Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO II: COMPOSICIÓN FÍSICO – QUÍMICO DE LA


MATERIA VIVIENTE

Objetivos:

1. Conocer la variedad de bioelementos que constituyen la materia viviente.


2. Comprender la función de los bioelementos.
3. Destacar la importancia del agua en el transporte de las biomoléculas y en las
diversas actividades del hombre.

1. LA MATERIA VIVIENTE

El protoplasma (materia viva) está constituido por un conjunto de iones, moléculas


y partículas coloidales que constituyen múltiples sistemas estructurales y
funcionales.

1.1 Características de la Materia Viviente

La constitución de la materia viva, está representada por moléculas "inertes", las


cuales responden a las leyes físicas y químicas válidas para la materia en
general. Sin embargo, al organizarse estas moléculas en un grado
muy complejo, presentan propiedades extraordinarias que,
decididamente no poseen los cuerpos inanimados. Las
características de la materia viva, a la luz de los últimos
conocimientos bioquímicos, son:

A. Alto grado de complejidad y organización.- En efecto, la estructura


interna de los seres vivos está constituida por moléculas complejas. La
materia inerte, en cambio, está formada por una organización estructural
sencilla.

B. Función específica.- Cada una de las partes componentes de la


materia viva cumple una función determinada; esta generalización tiene
validez para las organizaciones consideradas como compuestos
químicos individuales de la célula (lípidos, proteínas, ácidos nucleicos,
etc.), y también para estructuras más complejas (células, tejidos,
órganos, etc.).

C. Intercambio y transformación de energía.- Los organismos vivos


toman la energía de su entorno y la transforman para emplearla en la
construcción y mantenimiento de su propia estructura y para cumplir con
la realización de sus funciones, como la locomoción.

D. Reproducción.- Es la capacidad del ser vivo de producir otros seres


vivos iguales a él, para garantizar la perpetuidad de la especie. de
"generación" en "generación".

E. Jerarquía y Organización de la Materia Viviente - Los seres vivos


tienen una organización interna cuya característica estructural es de
complejidad creciente. De las sustancias más simples: carbono,
nitrógeno, hidrógeno y oxígeno, presentes en las sustancias obtenidas
por los seres vivos formando parte de compuestos tales como dióxido de
EDUCA INTERACTIVA Pág. 9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

carbono, agua y amoníaco; hasta las estructuras que conforman el


complejo organismo del ser vivo, pasando por aminoácidos, nucleótidos,
azúcares y ácidos grasos (biomoléculas), los que a su vez se unen
covalentemente formando las macromoléculas: proteínas, ácidos
nucleicos, polisacáridos y lípidos; este tipo de moléculas, por medio de
enlaces no covalentes forman los complejos supramoleculares, los que
constituyen los orgánulos celulares que en conjunto forman las células;
éstas, unidas originan tejidos, los cuales constituyen los órganos y
sistemas del ser vivo.

De los 110 elementos químicos encontrados, solamente 22 intervienen en la


composición de la materia viviente.

Composición Química de la Materia Viva

Oxígeno 74%
Hidrógeno 10%
Carbono 10%
Nitrógeno 5%

Total 99%

Además de estos elementos, existen otros, que permiten el crecimiento, desarrollo


y conservación de la vida. Ejemplos: el potasio, silicio, calcio, magnesio, fósforo,
sodio, azufre, hierro y otros, que en conjunto constituyen el 1% de la composición
química elemental total.

2. MOLÉCULAS INORGÁNICAS

2.1 DIÓXIDO DE CARBONO

Este compuesto llamado también anhídrido carbónico o simplemente gas carbónico


constituye sustancia indispensable para la síntesis de la glucosa de los organismos
autótrofos, tomando la energía proveniente del sol para realizar su función
fotosintética.

Composición.- La molécula de dióxido de carbono, estructuralmente, está


constituida por dos átomos de oxígeno y uno de carbono, siendo su fórmula
química CO2.

Importancia Biológica.- Interviene en la síntesis de los monosacáridos realizada


por los organismos autótrofos (plantas y algunos protistas), a través de la función
clorofílica, utilizando la energía radiante del sol. Para este efecto emplean el
anhídrido carbónico atmosférico desprendiendo oxígeno como producto de dicha
síntesis. Los organismos heterótrofos, en cambio, requieren que el carbono se
encuentre en una forma compleja como por ejemplo la glucosa la que, junto con
otros productos de la fotosíntesis son oxidados por los animales utilizando el
oxígeno molecular para la liberación de energía y dióxido de carbono para luego
ser utilizado por las plantas; cerrando el ciclo.

Pág. 10 EDUCA INTERACTIVA


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2.2 LAS SALES MINERALES

Las sales minerales son sustancias de naturaleza inorgánica que participan en


muchos procesos de intercambio en la actividad vital del organismo, asegurando el
normal crecimiento y desarrollo de los mismos, se les encuentra en disolución en el
agua bajo la forma de cloruros, fosfatos, carbonatos y sulfatos.

b Importancia Biológica. Participan en la función de modificar la viscosidad del


protoplasma y la permeabilidad la membrana celular permitiendo el ingreso y
salida de los nutrientes y sustancias de desecho.

Las sales de calcio y fósforo, como el carbonato de calcio CaCo2, junto con el
fosfato de calcio Ca3(PO4) intervienen en la osificación de los huesos,
constituyendo la osteína y en el crecimiento del esqueleto.

La fertilidad de los suelos depende de la cantidad suficiente de sales de


potasio, fósforo, calcio, nitrógeno, magnesio, hierro, azufre y otros
microelementos que deben existir. Así, el nitrógeno atmosférico arrastrado por
las lluvias en forma de anhídridos y ácidos, al llegar a tierra se combinan con
otros elementos, formando los nitritos y nitratos que sirven de sustento a las
plantas.

Los iones fosfato se encuentran libres en la sangre unidos a otras sustancias


formando fosfolípidos, fosfoproteínas, nucleótidos, que son vitales en las
células cerebrales.

Las sales disociadas en iones positivos como el ion Potasio y Sodio; negativos
como el ion Cl mantienen la presión osmótica y el equilibrio ácido-básico en
los organismos.

La concentración de los diversos iones varía tanto en el interior de la célula


como en el medio que lo rodea o líquido intercelular. Estas sales se
encuentran particularmente en el pescado, moluscos, leche, queso,
legumbres, frutas secas como el albaricoque, ciruelas, etc

b GLÚCIDOS

La palabra glúcido proviene del latín gluxis = dulce. Son compuestos ternarios
formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, se les llaman también
Carbohidratos. En su composición ingresa en una proporción de 2 a 1, con
respecto al oxígeno. Su fórmula general es Cn H2n On.

CLASIFICACIÓN:

a) Monosacáridos- Son moléculas que contienen de 3 a 6 átomos de


carbono, en general se les llaman AZÚCARES.

Propiedades:

ƒ Son solubles en el agua


ƒ Pueden cristalizar y pasar fácilmente a través de la membrana
celular.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 11


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La glucosa es el primer glúcido que se forma en la fotosíntesis, se llama


también dextrosa o azúcar de uva.

b) Disacáridos- Se forman por condensación de dos moléculas de


monosacáridos con eliminación de una molécula de agua.

Propiedades:

ƒ Son solubles en el agua.


ƒ En el protoplasma se encuentran en solución por lo que son
fácilmente absorbibles.

Los disacáridos por una reacción inversa incorporan agua por hidrólisis y
se desdoblan en los monosacáridos que lo forman.

c) Polisacáridos- Los polisacáridos se forman por condensación o polimerización


de muchas moléculas de monosacáridos con la correspondiente pérdida de (n)
moléculas de agua, su fórmula general es Cn(H2O)n.

Entre otros polisacáridos se tienen el glucógeno y la celulosa.

2.3 IMPORTANCIA BIOLÓGICA:

b Sirven como fuentes de energía para el trabajo celular en los animales,


protistas y vegetales.
b Un gramo de glúcido produce 4 K. cal y, cuando la oxidación es completa 4.1
K cal.
b El glucógeno en el hombre se almacena en las células hepáticas y
musculares.
b La celulosa se encuentra formando la pared celular de los vegetales.
b El almidón se encuentra en las células vegetales en forma de granos,
constituyendo material de reserva.

3. MOLÉCULAS ORGÁNICAS

Son compuestos del Carbono combinados con Oxígeno, Hidrógeno, Nitrógeno,


acompañados a veces por otros elementos como el azufre, hierro, calcio, magnesio,
etc. Entre las moléculas orgánicas, nos ocupamos de la Glucosa, Ácidos grasos y
Aminoácidos.

3.1 LA GLUCOSA

Es un azúcar simple de fórmula general que se encuentra en el protoplasma; se


llama también dextrosa o exanopentolal.

La glucosa es el único azúcar simple que se encuentra en cantidad apreciable en el


cuerpo. Los restantes glúcidos que ingerimos, son convertidos por el hígado en
glucosa. La glucosa es un componente de la sangre absolutamente indispensable.
Normalmente se encuentra presente en la sangre y en los tejidos de los mamíferos,
en una cantidad aproximada del 0.1% en peso. Un ligero aumento de la cantidad de
glucosa en el organismo no ocasiona a éste ningún daño particular, pero la
reducción de la concentración aumenta la irritabilidad de ciertas células cerebrales,
de modo que responden a los más leves estímulos. Como resultado de los
impulsos que dichas células envían a los músculos, pueden producirse mioclonías,

Pág. 12 EDUCA INTERACTIVA


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

convulsiones, un estado de inconciencia y aun la muerte.

El metabolismo de las células del cerebro requiere glucosa como fuente energética
y se necesita una concentración mínima en la sangre para que esta necesidad
quede satisfecha. Existe un mecanismo complejo, en el que interviene el sistema
nervioso, el hígado, el páncreas, la hipófisis y las glándulas suprarrenales, que
mantienen una concentración adecuada de glucosa en la sangre.

3.2 AMINOÁCIDOS

Los científicos suponen que los primeros compuestos orgánicos se formaron antes
de la aparición de la vida, los que actualmente utilizan las células más simples,
estos son los aminoácidos. Los aminoácidos son compuestos que contienen
átomos de C, H, O y N.

3.3 ESTRUCTURA

Cada átomo de carbono tiene la capacidad de formar 4 enlaces, compartiendo


electrones con otros átomos. En los aminoácidos sólo se emplean 3 de estos
enlaces, uniéndose al cuarto enlace grupos de átomos simbolizados por "R".
A estas moléculas se les denominan Anfóteras porque pueden comportarse como
un ácido o como una base.

Dos moléculas de aminoácidos pueden combinarse mediante el enlace químico


denominado ENLACE PEPTÍDICO y, muchas moléculas pueden formar largas
cadenas que reciben el nombre de POUPÉPTIDOS las que, al unirse, forman
moléculas de proteínas.

3.4 LÍPIDOS

La palabra lípido proviene del griego lipos = grasa y eidos = forma. Los lípidos son
compuestos ternarios de naturaleza orgánica formados por C, H y O.

b COMPOSICIÓN:

Son combinaciones de un alcohol trivalente como la glicerina con ácidos


grasos como el oleico, esteárico y el palmítico. Genéricamente podemos
simbolizar cualquier ácido graso así:

R_ C 00 H R = Resto de la molécula.

El grupo -COOH de los ácidos grasos se combina con los grupos -OH de la
glícerina. Tres moléculas de ácido graso se combina con una molécula de
glicerina.

b PROPIEDADES:

1. Son insolubles en el agua.

2. Son solubles en los disolventes orgánicos, como el metanol, etanol,


benceno, acetona, cloroformo, éter sulfúrico, etc.

3. Son sustancias hidrófobas, es decir, rechazan el agua.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 13


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

4. Son malos conductores del calor.

b CLASIFICACIÓN:

a. Lípidos Simples.- Son ESTERES que resultan de la combinación de un


ácido orgánico con un alcohol.

Ejemplos: Glicéridos, céridos y esteróles.

Glicéridos.- Comúnmente llamados ACEITES y SEBOS. Son lípidos que


a temperatura ordinaria se conservan líquidos. En los animales
homotermos, se encuentran en forma de grasas (sebo). En los vegetales y
animales poiquilotermos, se encuentran en forma de aceites.

Céridos.- Son comúnmente llamados CERAS. Entre los más importantes


se tienen: Ceras bacterianas y vegetales sólidos. Ejemplo: en los
segregados por las palmeras, caña de azúcar y otros.

Esteroides.- Son esteres de moléculas muy complejas, se encuentran en


todo protoplasma y en muy baja proporción. En la sangre están en forma
de colesterol, la bilis y constituyendo las hormonas sexuales.

b. Lípidos Complejos.- Entre los más importantes tenemos:

Los fosfolípidos.- En su composición entra el ácido fosfórico como


radical fosfato, unido a compuestos nitrogenados formando las moléculas
llamadas CEREBROSIDOS como la lecitina y cefalina.

Los glucolípidos.- Se caracterizan por estar unidos a moléculas de


glúcidos. Por ejemplo, forman la mielina de las células nerviosas.

3.5 IMPORTANCIA BIOLÓGICA

1. Son fuentes de energía para la célula.


2. La oxidación o degradación de un lípido produce 9.1 (kilo-calorías).
3. Por ser malos conductores del calor sirven como aislantes y protegen al
cuerpo del animal de la pérdida innecesaria del calor.
4. En los vegetales y animales se acumulan como productos alimenticios de
reserva.

4. PROTEÍNAS O PRÓTIDOS

La palabra prótido proviene de la voz griega Proteos = lo primordial. Las proteínas son
sustancias orgánicas complejas, indispensables en la composición química de la
materia viva.

COMPOSICIÓN.
Las moléculas proteicas están formadas por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno;
a los que se agregan microelementos como el S, P, Mg, Fe, etc.
Una proteína está determinada por el número de secuencias de aminoácidos que
toman formas filamentosas, helicoidales o ramificadas, provistas de varias decenas de
átomos.

Pág. 14 EDUCA INTERACTIVA


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

4.1 ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS:

a) Estructura Primaria.- Está determinada por el número y sustancias de los


aminoácidos que la forman.

b) Estructura Secundaria.- Resulta de la atracción de unas moléculas con otras


de manera regular, haciendo que la molécula se tuerza sobre sí misma y no
permanezca lineal, sino más bien formando una especie de resorte o
sacacorchos: una hélice.

c) Estructura Terciaria y Cuaternaria.- Se forma cuando los grupos químicos que


se encuentran en la hélice se van plegando formando sistemas a manera de
ovillos.

Clasificación de las Proteínas.- Por sus propiedades físicas y químicas existen


los siguientes tipos de proteínas:

a. Proteínas Simples.- Son las que al desdoblarse se convierten casi o


totalmente en sus respectivos aminoácidos. Ejemplos:

1. Albúminas.- Son hidrosolubles, coagulables por el calor. Ejemplos: Clara


de huevo (ovoalbúminas), ciertas proteínas del suero sanguíneo
(seroalbúminas).

2. Globulinas.- Son solubles en cloruro de sodio. Ejemplos: Seroglobulinas,


mioglubulinas (proteínas de los músculos) y de las semillas.
3. Glutelinas.- Son solubles en ácidos diluidos y en álcalis; insolubles en agua
y sales neutras. Ejemplos: Ciertas proteínas del trigo, cebada y arroz
(cereales).

4. Prolaminas.- Son solubles en soluciones alcohólicas de 70 a 80%.


Ejemplos: Gliadina del trigo y Zeína del maíz.

5. Histonas.- Son proteínas básicas, ricas en aminoácidos básicos. Ejemplos:


Lisina, Arginina, Histidina.

6. Escleroproteínas.-Son insolubles y fibrosas:


Colágenos.- Se encuentran en el tejido conectivo y óseo.
Elastinas.- Se encuentran en los tendones y arterias.
Queratinas.- Se encuentran en pelos, uñas, cuernos, plumas, pezuñas.

b. Proteínas Conjugadas.- Están formadas por una proteína simple, unidas a un


compuesto no proteico (grupo prostético), como el ácido fosfórico.

Estas dos cadenas de aminoácidos corresponden a diferentes proteínas


filamentosas.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 15


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PROPIEDADES:

1. Son de peso molecular muy elevado.


2. Son solubles en el agua.
3. Se coagulan en presencia de alcohol, ácidos y el
calor.
4. Son hidrófilas; es decir absorben agua y dan una
consistencia viscosa de naturaleza coloidal como la
clara del huevo, el mucus, etc.
5. Las proteínas difieren unas de otras, debido a la
variedad de secuencias de aminoácidos que se
forman.
6. Cada proteína cumple una función específica, que
puede ser enzimática, hormonal, antígena, etc.
7. Cada individuo biológico está constituido por
proteínas específicas, propias, que difieren de los
demás.
Estructura secundaria de una proteína de forma
HELICOIDAL.
8. Las proteínas sirven para reparar el desgaste celular y como fuentes de
energía,
9. Un gramo de proteína al oxidarse produce 4.7. Kcal.

5. ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son moléculas presentes en los organismos vivos


vegetales, animales y seres unicelulares, se encuentran preferentemente en el
núcleo celular. Estructuralmente están constituidos por moléculas llamadas
NUCLEÓTIDOS, formados por una base orgánica, un azúcar de 5 carbonos y
un radical fosfato.

Los ácidos nucleicos son: el Desoxirribonucleico y el Ribonucleico.

5.1 Acido Desoxirribonucleico "ADN": Los investigadores Watson y Crick,


descubrieron e idearon la representación de los ácidos Desoxirribonucleico y
Ribonucleico.

La estructura del "ADN", aparece como una doble hélice semejante a una escalera
en espiral.

FUNCIONES:

1. Constituye la estructura básica de los genes.

2. Son unidades básicas de información genética; conforman lo que se


denomina el CÓDIGO GENÉTICO.

3. Tienen la capacidad de duplicarse, formando dos moléculas idénticas en el


momento de la división celular.

5.2 Ácido Ribonucleico "ARN": El ácido ribonucleico se forma en el núcleo


celular, su estructura es similar al ADN, variando en la base URACILO, que

Pág. 16 EDUCA INTERACTIVA


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

reemplaza a la timina y se complementa con la adenina. Forman cadenas simples.

FUNCIONES:

1. Interviene en la síntesis y organización de las proteínas.

2. Transmite la información genética que recibe del ADN (ARNm mensajero).

3. Transporta los aminoácidos que se encuentran en el citoplasma hacia el


núcleo, uniéndose al ARNm, por lo que se denomina ARNí = Acido
ribonucleico de transferencia.

En general, los ácidos nucleicos se unen poco a poco para formar los polipéptidos y
proteínas, su investigación y estudio han originado la GENÉTICA MOLECULAR.

6. ERGOMOLÉCULAS

Las energía química liberada por las diferentes moléculas orgánicas, luego del proceso
de combustión de los alimentos, se transforman gradualmente en formas de energía
que utiliza la célula para mantener los procesos vitales. Estas formas de energía son
transportadas en moléculas como el ATP, ADP, el AMP y otras, llamadas
Ergomoléculas.

"ATP" o Trifosfato de Adenosina.- Es una ergomolécula o energía circulante de las


reacciones bioquímicas que provee energía a la célula. Cada molécula de ATP está
formada por un nuclótico y 3 grupos de fosfatos idénticos.

"ADP" o Difosfato de Adenosina.- Cuando la molécula del ATP libera un poco de


energía al romperse la ligadura del último grupo fosfato, se convierte en una molécula
de "ADP".
7. BIOCATALIZADORES

Las reacciones químicas que se dan en los organismos vivos tienen lugar dentro de un
margen de temperatura bastante reducido, que no es suficiente para proporcionar la
energía de activación necesaria para iniciar la mayor parte de las reacciones; por lo
que es necesaria la acción de sustancias biocatalizadoras, que aceleran o retardan las
reacciones químicas. Entre ellas se tienen: el agua, enzimas, vitaminas y hormonas.

8. ENZIMAS

Las enzimas son sustancias biocatalizadoras encargadas de acelerar las


transformaciones energéticas.

Estructura.- Los organismos vivos tienen muchas clases de enzimas, en


general están constituidas por:

a) Una coenzima o parte no proteica formada por minerales de hierro, vitaminas y


otras.

b) Una coenzima o grupo proteico que da la naturaleza específica a la enzima.

Al complejo enzimático se denomina Holoenzima.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 17


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Nomenclatura.- El nombre de la enzima está relacionada con el nombre de la


sustancia sobre la que actúa o SUSTRATO, con la terminación ASA.

CARACTERÍSTICAS:

1. Aceleran las reacciones bioquímicas.

2. No intervienen en la reacción, terminada su acción quedan libres.

3. Actúan en pequeñas cantidades.

4. La velocidad de la reacción depende de la cantidad de enzima y sustrato.

5. Cada enzima actúa con un PH óptimo.

6. Son inhibidas por metales pesados como: el Hg, Ag, Cu, los álcalis y ácidos .

Principios inmediatos de la materia viva.- Si sometemos una porción de materia viva


a la acción del calor a 110°C, durante varias horas, arroja una pérdida de agua por
evaporación, dejando un residuo seco, que calcinado al rojo se convierte en ceniza o
materia de naturaleza mineral. La materia orgánica habría desaparecido por efecto de
la combustión.

En conclusión, se observa:

• Alta proporción de agua en el protoplasma.

• En cantidad, el agua puede alcanzar al 99% en algunos organismos y no ser menor


al 50%.

• La proporción de sustancias orgánicas o compuestos del carbono son superiores a


la cantidad de materia inorgánica.

9. EL AGUA

El agua es el compuesto más abundante en la naturaleza. Llamado


químicamente Protóxido de Hidrógeno, constituye los océanos, mares,
lagos, ríos, hielos y nieves perpetuas que conforman las tres cuartas
partes de la superficie terrestre.

9.1 COMPOSICIÓN
La determinación de la composición exacta del agua, se le atribuye en primera
instancia a Lord Henry Cavendish, en el año1781 quien fuese el primero que
preparó agua quemando hidrógeno en el aire. Años mas tarde Antonio Lavoisier
ratifica dicho experimento llegando a la conclusión de que el agua está
estructuralmente conformada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno,
comportándose como una sustancia polar.

b Clasificación:

1. Por su grado de pureza: Se clasifican en:

Pág. 18 EDUCA INTERACTIVA


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

a. Aguas Naturales: Son aquellas que contienen partículas en


suspensión como: sales minerales, nitratos, cloruros, etc. por lo tanto
no es apta para consumo humano.

b. Aguas Minerales: Son aquellas que contienen regulares cantidades


de sales de hierro, azufre y gas carbónico que les otorga un olor,
sabor y propiedades curativas peculiares, por lo general provienen
de aguas del subsuelo, las que afloran a través de pequeños
manantiales conocidos comúnmente como ojos de agua, en
ocasiones registran altas temperaturas mayores a 20· grados
centígrados denominándoseles aguas termales.

c. Aguas Potables: Se denominan así porque son aptas para el


consumo humano y se encuentran extintas de sustancias extrañas
nocivas para la salud, contienen elementos como CO2, aire y sales
minerales como Na, Ca, K, y Mg en proporciones recomendadas
para el metabolismo.

d. Aguas Destiladas: Son químicamente puras, obtenidas en el


laboratorio a través de un proceso llamado destilación, el agua
destilada es de importancia destacable por tanto es el disolvente de
la gran mayoría de sustancias como por ejemplo la penicilina
procariónica utilizada en el tratamiento de infecciones bronquiales.

e. Aguas Duras : Son aquellas que contienen elevada cantidad de


sales de calcio, magnesio y fierro, estas aguas no sirven para el
lavado por tanto no producen espuma con el empleo de detergentes,
tampoco cocen bien los alimentos por lo tanto no son utilizables en la
cocción ed alimentos.

2. Por su localización en el Ciclo Biológico : Se clasifican en:

a. Aguas Atmosféricas: Son aquellas que provienen de la


evaporación, se les encuentra en forma condensada (nubes,
neblina) o en forma de precipitaciones (lluvia, nieve).
b. Aguas Superficiales: Son aquellas que se encuentran distribuídas
en la parte externa de la Litósfera, se les clasifica en:

c. Aguas Lénticas: Comunmente conocidas como “aguas de reposo”


porque son aguas de poco desplazamiento. Se les encuentra
formando los pantanos, charcos, lagunas y lagos.

d. Aguas Lóticas: Comunmente conocidas como “aguas corrientes”


se caracterizan por encontrarse en continuo movimiento, se forman
de los deshielos de los nevados que se encuentran en las alturas de
las cordilleras, se encuentran formando los arroyos, riachuelos, y
ríos que dan origen a los valles interandinos.

e. Aguas Glaciares: Son aquellas que se encuentran formando las


grandes masas de hielo que se encuentran acumuladas en las altas
cordilleras y en las regiones polares lo que caracteriza un clima
frígido.

f. Aguas Oceánicas: Son las que se encuentran constituyendo los

EDUCA INTERACTIVA Pág. 19


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

mares y océanos.

g. Aguas Freáticas: Comúnmente conocidas como “aguas


subterráneas”que provienen de las filtraciones.

9.2 CICLO DEL AGUA

Por nuestros conocimientos, sabemos que en la atmósfera existe vapor de agua


que, al enfriarse, se condensa y se precipita al suelo en forma de lluvia, para luego
evaporarse y regresar a la atmósfera. A este constante movimiento del agua por
evaporación corriente y transpiración, se denomina ciclo hidrológico o ciclo del
agua. Este ciclo, que comienza en el mar, continúa en la atmósfera, pasa a la
Tierra y retorna nuevamente al mar, tiene como fuente de energía al Sol y se
produce gracias a los fenómenos sucesivos de evaporación, condensación y
precipitación.

La mayor parte del vapor de agua que flota sobre los continentes se forma en la
superficie del mar por evaporación; otra parte proviene del agua que se evapora de
los terrenos y de la transpiración de las plantas. El vapor de agua es llevado por las
masas de aire que viajan del mar hacia la tierra; al elevarse sobre las montañas, se
condensa formando nubes de lluvia y, si la humedad relativa es mayor, se precipita,
retornando el agua a la tierra en forma de lluvia, rocío, nieve o granizo.

El ciclo del agua en nuestro país, comienza con la formación de nubes en el


Océano Atlántico. Estas nubes son empujadas por los vientos alisios hacia las
vertientes orientales de los Andes. Allí se enfrían, al elevarse sobre la cordillera,
provocando su condensación y precipitación abundante en la Ceja de Montaña.

Cuando el agua de lluvia cae al suelo, una parte se evapora, otra corre por la
superficie y otra penetra al subsuelo; en esta etapa, las aguas disuelven los
minerales del suelo y se cargan de sales diversas que depositan en el mar.

b IMPORTANCIA BIOLÓGICA

™ Sirve de disolvente de iones, minerales y sustancias de naturaleza orgánica


como los almidones, azúcares; algunas proteínas y vitaminas.

™ Sirve como medio de dispersión en el sistema coloidal del protoplasma


celular.

Pág. 20 EDUCA INTERACTIVA


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

™ Las reacciones químicas y fisicoquímicas en los organismos vivos sólo se


realizan en medio acuoso.

™ El organismo de los animales superiores y del hombre no pueden soportar la


deshidratación; la falta de agua los mata mucho más rápido que la falta de los
alimentos.

™ En general, el agua es un medio de conducción de las sustancias nutritivas.

™ La evaporación del agua en los animales de sangre caliente mantiene


constante la temperatura corporal.

™ La cantidad de agua en los organismos varía de acuerdo a su constitución.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 21


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACIÓN 02

1. Los elementos biogenésicos son:

a) De composición química definida


b) De composición química variada
c) De composición química esencial
d) De naturaleza mineral
e) N.A.

2. Las aguas termales son aguas:

a) Duras
b) Saladas
c) Minerales
d) Cloradas
e) N.A.

3. Las aguas de un charco son también denominadas:

a) Lóticas
b) Lénticas
c) Freáticas
d) Oceánicas
e) Atmosféricas

4. No es característica del agua potable:

a) Transparente
b) Insípida
c) Incolora
d) No contiene sales minerales en exceso
e) Al descomponerse no deja residuos.

5. La composición del agua fue descrita por primera vez por:

a) Anthony Van Leewenhoock


b) Henry Covendish
c) Antonie Lavoiser
d) Galeno
e) N.A.

Pág. 22 EDUCA INTERACTIVA

También podría gustarte