Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN.

La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para


realizar unos análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente no
requiere de ningún tipo de equipamiento.
La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro. La
muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y
evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace
ascender por capilaridad. Esto es, se coloca la tira de papel verticalmente y con la
muestra del lado de abajo dentro de un recipiente que contiene fase móvil en el
fondo. Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado
al extremo se retira el papel y seca. Si el disolvente elegido fue adecuado y las
sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color separadas.
Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de
revelado.
Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la elección del
disolvente y la del papel de filtro.

MARCO TEÓRICO.
En 1906, el botánico Ruso M. Tswett realizó un experimento que condujo al
descubrimiento de lo que hoy conocemos como cromatografía. Colocó un extracto
de pigmentos vegetales en la parte superior de una columna de vidrio rellena de
carbonato de calcio (CaCO3). Al agregar éter, observó que la mezcla original se
separaba en diversas bandas coloridas que descendían a través de la columna a
diferentes velocidades.
Un rasgo característico de la cromatografía es la presencia de dos fases; dispuestas
de tal manera que mientras una permanece estacionaria dentro del sistema (fase
estacionaria), la otra se desplaza a lo largo de él (fase móvil). La clave de la
separación en cromatografía es que la velocidad con la que se mueve cada
sustancia depende de su afinidad relativa por ambas fases (equilibrio de
distribución). En el experimento de Tswett, la separación de los pigmentos vegetales

1
se logró gracias a que cada uno de ellos tenía una afinidad diferente por las fases.
En general, los componentes más afines a la fase estacionaria avanzan lentamente
(más retenidos) mientras que los más afines a la fase móvil (menos retenidos) se
mueven con mayor rapidez. Por consecuencia, el medio cromatográfico (columna,
placa o papel) funciona como un controlador de la velocidad de cada sustancia que
constituye la mezcla, logrando así su separación y mediante el uso de un detector,
su caracterización química. (Facultad de Química UNAM, 2007)
Cromatografía en papel.
La cromatografía en papel es una técnica utilizada para análisis inorgánico
cualitativo, permite llevar a cabo la separación e identificación de iones, trabajando
con cantidades mínimas de sustancia.
Pertenece al tipo de “Cromatografía de partición” se fundamenta en que las
sustancias problema, pueden tener diferentes coeficientes de reparto en dos
disolventes de inmiscibilidad limitada, uno permanece fijo en la superficie del papel
“fase estacionaria” generalmente en agua, la fase móvil constituida generalmente
por una mezcla de disolventes parcialmente miscibles en ella. Hay varios tipos de
cromatografía, la ascendente (papel hacia arriba), descendente (papel invertido),
radial y de separación de zonas y sectores.
Al entrar en contacto con los disolventes empieza su fase de movilidad lo que
produce unas manchas características sobre el papel, generalmente, estas no son
coloreadas y se revelan con una lámpara fluorescente, los contornos se marcan con
lápiz. Como medida en cromatografía sobre papel se emplea el Rf (Retention
factor), el cual se define como el cociente de dividir el recorrido de la sustancia por
el disolvente, esto es, la distancia media desde el origen hasta el centro de la
mancha (X) dividida por la distancia que media desde el origen hasta el frente del
disolvente (S). (Facultad de Química UNAM, 2007)

OBJETIVO.
Separar los pigmentos de la matriz vegetal utilizando la cromatografía en papel.

2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Actividades antes de la práctica.

1. Se lavaron 3. Se
los pasaron 5 gr.
2. Se limpió
materiales de de hojas de
de forma
manera que espinaca o
aséptica la
estuvieran de pétalos de
mesa de
libres de flores de
trabajo.
sales y diversos
secos. colores.

1. Extracción.

2. Se colocaron los 5
gramos de acelga en un
1. Se dibujaron en papel
mortero al igual se
de celulosa (papel filtro)
colocaron los pétalos de
2 líneas en extremos (1 y
las flores, que después
2 cm).
fueron trituradas en el
mismo.

3. Después de triturarlas,
se colocaron 20 ml de 4. Se repartieron 10 ml
etanol al 80%, y se de etanol al 80% en 3
mezcló vasos.
homogéneamente.

3
2. Separación.

1. Se colocó el papel de celulosa con una gota


de muestra de la disolución en un vaso con
etanol.

2. Se introdujo el papel, sin tocar las paredes,


para que tocara uno de los extremos el
disolventes pero sin que tocara la muestra.

3. Se sacaron las tiras y se dejaron secar.

NOTA: Se realizó el mismo procedimiento, solo cambiando la muestra por tinta


china, (tinta de lapicero).

RESULTADOS.
Para la obtención de los siguientes resultados, se llevó a cabo la operación de una
fórmula para sacar lo que es el Factor de Reparto, utilizando la fórmula:
Rf = Xp/Xd
Xp= distancia alcanzada por el pigmento
Xd= distancia alcanzada por el disolvente
Tabla 1. Resultados del Factor de Reparto entre la tinta y la acelga.
Poro Fino Poro Fino Poro Medio Poro Medio
Grueso Delgado Delgado Grueso
TINTA 0.70 - 0.90 0.67
ACELGA - 0.54 0.46 0.53

4
De igual forma, se obtuvieron los resultados gracias a la utilización de la siguiente
fórmula para sacar lo que es la Velocidad Lineal Promedio:
Vpromedio= L/Rt
Tabla 2. Velocidad promedio entre la tinta y la acelga.

Poro Fino Poro Fino Poro Medio Poro Medio


Grueso Delgado Delgado Grueso
TINTA 4 - 0.15 10
ACELGA - 0.86 1.53 0.66

Imagen 1. Cromatografía de papel en tinta de lapicero azul y extracción de


pigmento de acelga.

5
DISCUSIONES.
En base a los resultados obtenidos del Factor de Retención, a partir de éste
parámetro podemos definir la competencia que se establece entre los colorantes
que se separaron y la fase móvil al retenerse en la fase estacionara. Cabe destacar
que tanto la distancia recorrida del disolvente y de la fase móvil fueron tomados a
partir de la línea de origen. Al calcular, se puede verificar que entre más alto sea el
Rf, existe un mejor tiempo de respuesta.

En el caso de la tinta de lapicero, se puede observar que en el papel de “Poro Medio


Delgado” tuvo el mayor Factor de Retención, esto se debió a que la tinta tiene una
naturaleza apolar, permitiendo que reaccionara de manera inmediata con el etanol,
logrando así un desplazamiento más rápido de manera ascendente hacia el frente
del papel, indicando que éste fue separado gracias a la afinidad que tuvo en la fase
móvil. Más sin embargo, en lo que fue la cromatografía de con la muestra de acelga,
en donde tuvo un mayor rango de dicho factor, fue en el papel de “Poro Fino
Delgado”, y esto se debió a que como la disolución de acelga con etanol fue un poco
más líquida que la tinta del lapicero, recorrió más rápido los pigmentos de dicha
hortaliza.

Ahora, para el caso de la velocidad promedio para las muestras, para lo que fue la
muestra de tinta de lapicero, en el papel de tipo “Poro Medio Grueso” solo tardó
aproximadamente 2 minutos en recorrer por la columna de celulosa, por lo que fue
el que menos tiempo necesitó para realizar dicha acción.

En efecto, se observó que en el papel de tipo “Poro Medio Delgado” tardó


aproximadamente 2 horas en recorrer más de la mitad de la columna de celulosa,
más sin embargo no terminaba de recorrer dicha tinta.

Por último, se tuvo en la muestra de acelga en donde hubo menor tiempo fue en el
papel de tipo “Poro Medio Delgado” con tiempo aproximado de 13 minutos, y como
se puede observar en la Imagen 1, es la que de igual forma tuvo una mayor
concentración de pigmentos en menor tiempo recorrido.

6
CONCLUSIÓN.
Para concluir, podemos decir que el papel con el que mejor se trabajó fue con el de
Poro Medio, ya que entre más grande sea el espacio de los poros, mayor rapidez y
concentración se observan en las cromatografías realizadas.

De igual forma, se comprendió que la movilidad de los componentes de una muestra


que se desee separar, depende de la afinidad que tenga con la fase móvil y la
polaridad que presente, ya que es de suma importancia para la separación por
cromatografía de manera adecuada. Sin embargo, existen factores exteriores que
pueden afectar los resultados de dicha práctica, ya sean acerca de la distribución
de las muestras sobre el papel o factores ambientales, por eso es importante tener
un conocimiento previo para la nula alteración de resultados para las prácticas
futuras.

BIBLIOGRAFÍA.

Ma. Dolores Sánchez. (2007). Técnicas Cromatográficas. 2017, de Universidad


Nacional Autónoma de México Facultad de Química Sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf

También podría gustarte