Está en la página 1de 57

RIESGO QUIMICO MATERIAL

PARTICULADO (HUMO Y
POLVO)

Gutiérrez Pérez Yosimar Alfonso


Larrotta Salamanca Jessika
Niño Pedraza Katherin Angelica
Plazas Martínez Lady Viviana
FACTOR DE RIESGO QUIMICO
Los productos químicos forman parte de la vida cotidiana.
En el mundo hay de 5 a 7 millones de distintos productos
químicos conocidos. Al año se producen miles de
toneladas de productos químicos en el mundo, entre ellos
productos para la agricultura, aditivos de los alimentos,
medicinas, combustibles para la producción de energía,
productos químicos de consumo, entre otros.
El riesgo químico es el riesgo asociado a la producción,
manipulación y almacenamientos de sustancias químicas
peligrosas, susceptibles de producir daños en elementos
vulnerables como resultados de incendios, explosiones o
escapes tóxicos.

Las vías de ingreso de los diferentes materiales o agentes


químicos son por inhalación (entra por las vías
respiratorias), ingestión (ingreso por el aparato digestivo) y
absorción por vía cutánea (ingreso a través de la piel).
El material particulado se refiere a cualquier
sustancia a excepción del agua pura presente
en la atmosfera, en estado sólido o liquido por
causas naturales o por efectos, procesos o
materiales que son el resultado de actividades
humanas.
Dentro de estos podemos
encontrar el polvo y el humo.
TIPOS DE MATERIAL PARTICULADO
El polvo es la sustancia generada por desintegración mecánica de
materiales inorgánicos u orgánicos: pulverización, molienda,
perforación, esmerilado, lijado, pulido.

El polvo se clasifica de la siguiente manera:


Inorgánico:

Silíceos: polvo común, cemento, mármol, cuarzo.


No silíceos: metales, carbón, azufre, arsénico.

Orgánico:

Naturales: granos, polen.


Sintéticos: plásticos, drogas.
El humo contiene partículas sólidas que se
encuentran en suspensión en el aire, formadas de
la combustión incompleta . Los tamaños de estas
partículas oscilan entre las 0.005 y las 0.01
milimicras.
El humo puede tener distintos colores, algunos de ellos son:
 Humo blanco: se produce por la combustión de materiales
vegetales.
 Humo amarillo: producido por sustancias químicas con
contenido en azufre, ácido clorhídrico y nítrico.
 Humo gris: es emitido por materiales compuestos por celulosa
o fibras artificiales.
 Humo negro claro es producido por la combustión del caucho.
 Humo negro oscuro: plásticos, petróleo, materiales acrílicos.
CLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTES PARTICULADOS
SEGÚN EFECTOS FISIOLOGICOS

 Irritantes: Ácidos, álcalis, sales corrosivas

 Alérgenos: polen, pieles, lanas, aserrín

 Productores de fibrosis: sílice, celulosa

 Cancerígenos: hollín, asbesto.

 Tóxicos: Mercurio, Polvos y humos metálicos de plomo o cromo.

 Productores de fiebre: humos metálicos de Zinc.


ACTIVIDADES LABORALES DONDE SE PRESENTA EL
FACTOR DE RIESGO
Algunas de las actividades laborales donde es más
frecuente el factor de riesgo químico son:
• Refinerías.
• Minería artesanal.
• Fabricación de pinturas, esmaltes y barnices.
• Agricultura.
• Laboratorios farmacéuticos.
• Extracción de minerales.
• Bomberos.
• Industria química.
DAÑO A LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES
Los MP afectan a más personas que cualquier
otro contaminante. Sus efectos sobre la salud
se producen por el nivel de exposición,
actualmente se ven afectadas la mayoría de las
poblaciones urbanas y rurales de los países
desarrollados y en desarrollo. Las exposiciones
a partículas a corto y largo plazo se han
relacionado con problemas de salud.
El tamaño de las partículas está directamente
relacionado con su potencial para causar
problemas de salud. Lo preocupante son las
partículas de 10 micras de diámetro o menos,
porque son las partículas que pasan a través de la
garganta y la nariz y entran en los pulmones,
pudiendo incluso entrar en el torrente sanguíneo.
Una vez inhaladas, estas partículas pueden afectar
el corazón y los pulmones y causar efectos graves
para la salud. Existen dos grupos o categorías de
la contaminación por partículas:

 Partículas inhalables gruesas.

 Partículas finas.
Los estudios científicos han relacionado la
contaminación por partículas, especialmente las
partículas finas, con una serie de problemas
significativos de salud, incluyendo:

La muerte prematura en personas con


enfermedad cardíaca o pulmonar.

Ataques cardíacos no mortales.

Latido irregular del corazón.


Agravamiento del asma.

Disminución de la función pulmonar.

Aumento de síntomas respiratorios, tales como


irritación de las vías respiratorias, tos, sibilancias y
disminución de la función pulmonar, incluso en
niños y adultos sanos.

El camino que deben de recorrer las partículas de


polvo para poder penetrar en el organismo es el
siguiente:
 Nariz.

Faringe y Laringe.

Árbol traqueo bronquial.

Alvéolos: Las partículas que han alcanzado la región


alveolar, se depositan en las paredes, tanto por
fenómenos de difusión como sedimentación. El
mecanismo de expulsión es muy lento y sólo
parcialmente conocido quedando la mayor parte de las
partículas retenidas en las paredes alveolares.
DAÑO A LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES (HUMO)
El humo de la soldadura es una mezcla
compleja de sólidos condensados muy
pequeños (vapores) y gases. El metal base y el
metal de la soldadura, los fundentes, los
recubrimientos y los gases inertes todos
contribuyen. Incluso, los cambios químicos de
la atmósfera cercana debido a la intensa
radiación y alto calor pueden contribuir a la
mezcla.
La Fiebre Por Humos De Metal

• Gases peligrosos también pueden


producirse durante las operaciones de
soldadura. Dependiendo de las
características específicas de su proceso,
estos gases pueden incluir el ozono, el
dióxido de nitrógeno, el monóxido de
carbono y compuestos del flúor. Estos
gases pueden causar efectos tanto a corto
como a largo plazo.
DAÑO A LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES (POLVO)
¿Qué daños se pueden producir?

Hay una serie de enfermedades específicas


relacionadas con los distintos tipos de polvos.

Entre los efectos nocivos del polvo hay que tener


en cuenta:
La neumoconiosis: Es una enfermedad pulmonar causada al inhalar
partículas de polvo de mineral, usualmente al realizar trabajos de alto
riesgo, relacionados con la industria de los minerales.

Al principio, el polvo irritante de mineral puede desencadenar


inflamación pulmonar, que causa daño temporal en áreas del pulmón.
Con el paso del tiempo, este daño en las áreas del pulmón puede
progresar hasta formar depósitos de tejido fibroso.

Esta etapa de neumoconiosis se denomina fibrosis.

La fibrosis endurece los pulmones e interfiere con el intercambio


normal de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.
Existen varios tipos diferentes de neumoconiosis.
Los tipos más comunes incluyen:

• Amiantosis.
• Silicosis.
• Neumoconiosis de los mineros del carbón.
• Neumoconiosis por polvo de talco.
• Neumoconiosis por Kaolina (arcilla china).
• Siderosis del pulmón.
SÍNTOMAS
La neumoconiosis a veces no causa ningún
síntoma. Cuando se manifiestan los
síntomas, estos pueden incluir:

• Tos (con o sin mucosidad).

• Silbido en el pecho.

• Falta de aire, especialmente al hacer


ejercicio físico.
Si la neumoconiosis causa fibrosis
pulmonar severa, respirar puede volverse
extremadamente difícil. Cuando esto
sucede, los labios del paciente y las uñas
de los dedos de la mano podrían tener una
tonalidad azulada. En los casos de
enfermedad avanzada, también podría
haber signos de inflamación (hinchazón)
causada por demasiado esfuerzo del
corazón.
VÍAS DE ENTRADA DE LOS
CONTAMINANTES EN EL
ORGANISMO
Para que un agente químico penetre en el organismo,
debe de superar una serie
de defensas que este opone
Y que están constituidas por
una serie de barreras a las
que puede llegar por distintas
Vías.
Vía respiratoria: Es la vía de entrada más
importante para la mayoría de los contaminantes
químicos, en el campo de la Higiene Industrial.
Vía dérmica: No todas las sustancias pueden penetrar
a través de la piel, unas lo hacen directamente y otras
vehiculizadas por otras sustancias; una vez dentro del
cuerpo, los productos pueden ser absorbidos en la
corriente sanguínea y transportados a los órganos en
los que pueden provocar efectos dañinos.
Vía digestiva: Esta vía es de poca importancia en
Higiene industrial, salvo en operarios con hábitos de
fumar, comer y beber en el puesto de trabajo.
Vía parenteral: Es la penetración directa del
contaminante en el organismo a través de una
discontinuidad de la piel (herida, punción).
SELECCIÓN EQUIPOS PROTECCION
RESPIRATORIA
Se requerirá de protección respiratoria cuando la
exposición a un agente químico signifique un riesgo para
la salud, por lo que es necesario contar, previamente, con
la identificación y evaluación (de riesgos del lugar de
trabajo) de estos en el lugar de trabajo (cualitativa y/o
cuantitativa).

Son considerados riesgos respiratorios:


a) Concentración de aerosoles (sólidos o líquidos) y/o
gases (vapores) por sobre el límite permisible definido.

b) Ambientes de trabajo en que la atmósfera contenga


menos de un 18% de Oxígeno.
INFORMACIÓN A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN
DE LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA
a) Condiciones generales del lugar de trabajo.

b) Concentración del (los) contaminante(s) en el lugar de


trabajo.

c) Límites de exposición permisible vigentes. En el caso que


no existan límites permisibles nacionales, debe considerarse
la utilización de normativas internacionales aceptadas por la
Autoridad Sanitaria. (NIOSH, OSHA, ACGIH, MAK, otros). En
este punto debe tenerse en cuenta el efecto aditivo cuando
las sustancias produzcan el mismo efecto.
d) Factor de protección asignado al equipo de protección
respiratoria.

Todos los equipos de protección respiratoria tienen asignado


un factor de protección que indica el grado de protección
respiratoria que proporcionará al trabajador que lo use.

Para saber el factor de protección que el equipo deberá


proporcionar se debe determinar el índice de protección (IP).
Este se calcula dividiendo la concentración del contaminante
(la cual debe ser representativa se acuerdo al tipo de límite
permisible) por el límite de exposición permitido.

ANEXO1
PAG 5
ANEXO1
PAG 5
e) Certificación de la Protección Respiratoria de
acuerdo a la normativa vigente.

f) Adaptación del equipo a las características


anatómicas del usuario.

g) Compatibilidad con otros Elementos de


Protección Personal. El uso del equipo de
protección respiratoria seleccionado no deberá
interferir en la funcionalidad de otros elementos de
protección personal, y viceversa.
h) Salud compatible con la utilización del equipo de
protección respiratoria (personal que sufra claustrofobia,
etc.).

i) En el caso de protección respiratoria purificadora del aire


del tipo presión negativa, no puede utilizarse cuando el
trabajador tiene barba en su rostro.

j) Cuando las condiciones del ambiente representen un


peligro inmediato para la vida y la salud (condición IDLH
definida por NIOSH), no podrán utilizarse equipos
purificadores de aire, sean estos de tipo presión negativa o
presión positiva.
LEGISLACIÓN
RESOLUCIÓN 2400 DE
1979 (MAYO 22)
Ministerio de trabajo y seguridad social.

Por la cual se establecen algunas


disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de
trabajo.
DECRETO 979 DE 2006
(ABRIL 3)
Articulo 7. La norma de calidad del aire, o nivel
de inmisión será fijada para períodos de
exposición anual, diario y horario.

La norma de calidad anual, se expresará


tomando como base el promedio aritmético
diario en un año de concentración de gases, y el
promedio geométrico diario en un año de
concentración de partículas totales en
suspensión.
La norma de calidad diaria, o nivel de
inmisión diario, se expresará tomando como
base el valor de concentración de gases y
partículas en 24 horas.

La norma de calidad horaria, o nivel de


inmisión por hora, se expresará con base en
valor de concentración de gases en una hora.
Articulo 10. Los niveles de prevención, alerta y emergencia,
son estados excepcionales de alarma que deberán ser
declarados por las autoridades ambientales competentes
ante la ocurrencia de episodios que incrementan la
concentración y el tiempo de duración de la contaminación
atmosférica.

Los niveles de prevención, alerta y emergencia se


declararán ante la presencia de un episodio que por su
tiempo de exposición y el índice de concentración de
contaminantes, quede inserto en el rango de los valores
establecidos para el respectivo nivel que se declara.
El Nivel de Prevención.

El Nivel de Alerta.

El Nivel de Emergencia.

El Ministerio del Medio Ambiente establecerá, mediante


resolución, la concentración y el tiempo de exposición
de los contaminantes para cada uno de los niveles de
que trata este artículo.
Artículo 93º. Medidas para Atención de
episodios.
Modificado por el art. 3, Decreto Nacional 979 de
2006. Cuando en virtud del resultado de estudios
técnicos de observación y seguimiento de la
calidad del aire en un área, se declare alguno de
los niveles de Prevención, Alerta o Emergencia,
además de las otras medidas que fueren
necesarias para restablecer el equilibrio alterado,
la autoridad ambiental competente procederá,
según las circunstancias lo aconsejen, a la
adopción de las siguientes:
EN EL NIVEL DE PREVENCIÓN
a) Informar al público a través de los medios de
comunicación sobre la ocurrencia del episodio y
la declaratoria del Nivel de Prevención.

b) Restringir la circulación de vehículos de


servicio público y particulares de modelos
anteriores a 10 años.
c) Restringir el horario de funcionamiento de
incineradores y de actividades industriales
contaminantes que más incidan en la ocurrencia
o agravamiento del episodio.

d) Ejercer estricta vigilancia sobre las fuentes


fijas que más incidan en la elevación de los
niveles de concentración de contaminantes, tales
como las que empleen carbón, fuel oil o crudo
como combustible, restringir la emisión de
humos y su opacidad y reducir su tiempo
máximo de exposición.
EN EL NIVEL DE ALERTA
Adicionalmente a las medidas de prevención
tomadas, se aplicarán las siguientes:

a) Informar al Público a través de los medios de


comunicación sobre la ocurrencia del episodio y la
declaratoria del Nivel de Alerta.

b) Restringir y, si fuere el caso, prohibir la circulación


de vehículos de transporte público y privado.
c) Ordenar el cierre temporal de los
establecimientos industriales que infrinjan o
excedan las normas de emisión establecidas para
controlar el episodio.

d) Restringir o prohibir, si fuere el caso, el


funcionamiento de incineradores.

e) Suspender las quemas abiertas controladas en


zonas agrícolas.
EN EL NIVEL DE EMERGENCIA
Adicionalmente a las medidas de prevención y de
alerta se aplicarán las siguientes:

a) Informar al público a través de los medios de


comunicación sobre la ocurrencia del episodio
y la declaratoria del Nivel de Emergencia.

b) Restringir o prohibir el funcionamiento de toda


fuente fija de emisión.
c) Restringir o prohibir la circulación
de vehículos o de toda fuente móvil
que no esté destinada a la evacuación
de la población o a la atención de la
emergencia.

d) Ordenar, si fuere el caso, la


evacuación de la población expuesta.
Articulo 94. De los Planes de Contingencia por
Contaminación Atmosférica.

Modificado por el art. 4, Decreto Nacional 979 de


2006. Es el conjunto de estrategias y acciones y
procedimientos preestablecidos para controlar y
atender los episodios por emisiones atmosféricas
que puedan eventualmente presentarse en el
área de influencia de actividades generadoras de
contaminación atmosférica, para cuyo diseño han
sido considerados todos los sucesos y fuentes
susceptibles de contribuir a la aparición de tales
eventos contingentes.
Articulo 108. De los Programas de Reducción de la
Contaminación Clasificación de Áreas-Fuente de
Contaminación.

Modificado por el art. 5, Decreto Nacional 979 de 2006.


Con el fin de adelantar programas localizados de
reducción de la contaminación atmosférica, el Ministerio
del Medio Ambiente, en coordinación con las autoridades
ambientales regionales, podrá clasificar como áreas-
fuente, zonas urbanas o rurales del territorio nacional,
según la cantidad y características de las emisiones y el
grado de concentración de contaminantes en el aire.
1. Clase I. Áreas de Contaminación Alta.

2. Clase II. Áreas de Contaminación Media.

3. Clase III. Áreas de Contaminación.

4. Clase IV. Áreas de Contaminación


Marginal.
GRACIAS

También podría gustarte