Está en la página 1de 8

Realiza una Investigación y

redacta un informe para subirlo al espacio virtual de esta unidad tomando en


cuenta los siguientes aspectos:

1- Ecosistema.

Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico
donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema
consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el
ambiente abiótico».
Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones
entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad
(biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes
físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo
describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el
complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente». Tansley consideraba los
ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental
isolates»). Tansley más adelante5 definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término
«ecotopo» («ecotope»).

2- Elementos del ecosistema (biótico y abiótico).

Es un sistema ecológico en un área determinada, formado por los seres vivos (elementos bióticos), su
ambiente físico (elementos abióticos) y las interacciones que existen entre sí y el medio que los rodea.
Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son los factores bióticos del ecosistema. Los
factores bióticos incluyen plantas, animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme parte del
ecosistema.
Todos los elementos no vivos dentro de un ecosistema son los factores abióticos. Dentro de los factores
abióticos encontramos el aire, agua, rocas, tierra, nieve, lluvia, sol y temperatura.
La interacción entre el medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal se alimenta y después
elimina sus desechos, cada vez que ocurre fotosíntesis, al respirar, etcétera.
Los organismos están en una permanente interacción con su medio ambiente. En el bosque, por ejemplo, los
pájaros se alimentan de insectos y gusanos; a su vez, estos insectos y gusanos se alimentan de hojas muertas
que se encuentran en el suelo. Las hojas que caen también devuelven nutrientes a la tierra. Además, todos los
seres vivos que habitan en el bosque necesitan y utilizan el aire y el agua para vivir, formando un ecosistema.
3- Elabora un esquema de los niveles tróficos o cadenas alimenticias.

Estructura trófica del ecosistema o cadena alimenticia

Todos los seres vivos deben disponer de una cantidad de alimentos que les permita realizar sus funciones
vitales. Los alimentos proporcionan materia y energía.
Como ya se sabe, la fotosíntesis es imprescindible para mantener la vida sobre la Tierra, y los seres
heterótrofos dependemos de la producción de alimentos que realizan los autótrofos.

Teniendo en cuenta el tipo de nutrición y la función que los organismos desempeñan en los ecosistemas,
podemos clasificarlos en tres grandes grupos, llamados niveles tróficos: productos, consumidores y
descomponedores.
· Productores. Son los organismos autótrofos: vegetales, algas y bacterias fotosintéticas. Se les llama así por
su capacidad para sintetizar materia orgánica partiendo de sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de
carbono, agua y sales minerales). En este proceso, la energía lumínica es almacenada en los enlaces químicos
de las grandes moléculas orgánicas.
También son autótrofas las bacterias quimiosintéticas, pero su papel como productores de la biosfera no es
muy importante.

· Consumidores. Son los organismos heterótrofos animales, que obtienen la materia y la energía necesaria
directamente de los productores o de otros animales que han comido productores. Pueden ser:
- Consumidores primarios. Se llaman así a los vegetarianos, que se alimentan de productores.
- Consumidores secundarios. Son los carnívoros, que se alimentan de los consumidores primarios.
- Consumidores terciarios, cuaternarios, y de superior nivel. Aquellos carnívoros que se alimentan de otro
carnívoros.
· Descomponedores. Son también organismos heterótrofos, como algunas bacterias y hongos, que se
alimentan de restos orgánicos: cadáveres, excrementos, mudas de piel, etc. En este proceso alimenticio
descomponen la materia orgánica y la trasforman en inorgánica.
Para representar gráficamente las relaciones alimenticias, se utilizan las cadenas tróficas. Una cadena trófica
está formada por organismos pertenecientes a distintos niveles tróficos. Las flechas indican el sentido en el
que se transfieren la metería y la energía, es decir, la flecha significa ”es comido por”.
En un ecosistema, las relaciones no son tan simples, ya que un mismo organismo puede ser comido por
varios y, a su vez, alimentarse también de muchos otros. La representación gráfica de este proceso es un
esquema en forma de red, con muchas conexiones alimenticias diferentes, que se denomina red trófica.

4- Explica la importancia de la red de la vida.


5- Investiga sobre diferentes teorías de la clasificación de los recursos
naturales.

En la naturaleza existen muchos recursos naturales que las personas pueden utilizar y aprovechar para vivir.
Los recursos naturales pueden clasificarse en renovables, no renovables e Inagotables.

1- Recursos naturales renovables

Los recursos renovables son aquellos que se pueden reproducir, pero que si son utilizados de manera
indiscriminada, pueden llegar a extinguirse.

Los principales recursos naturales renovables son los animales y plantas, los que a su vez, dependen de otros
recursos renovables para subsistir.

El agua y el suelo también son recursos naturales renovables, sin embargo, si se usan de manera
indiscriminada, o sin tener los cuidados necesarios, podrían agotarse.

Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, los consideraremos recursos renovables, siempre que
haya una real preocupación por explotarlos de manera cuidadosa, que permita su regeneración natural o
mediante la ayuda del hombre.

2- Recursos naturales no renovables

Los recursos no renovables, son los que no se producen constantemente. Por ejemplo, el carbón, petróleo,
plata, cobre, entre otros. Podríamos decir que son aquellos que no existen en cantidades ilimitadas, por lo
tanto cuando el ser humano sobreexplota estos recursos, se pueden acabar.

El petróleo y los minerales son ejemplos de recursos no renovables, porque fueron necesarios miles de años
para que se formaran y por lo tanto, al ser utilizados, no pueden ser regenerados.

La utilización de estos recursos debe hacerse de manera muy cuidadosa y responsable por parte del hombre.
Ejemplos de Recursos Naturales

a. Los metales
b. Los minerales
c. El petróleo
d. El gas natural

3- Recursos naturales inagotables

Los recursos naturales inagotables, son los que no se acaban. No importa el número de actividades
productivas que el ser humano realice con estos recursos, ya que éste nunca se agotará.

Ejemplos de Recursos Inagotables

a. la luz solar
b. el viento
c. las olas del mar

6- Realiza una reflexión, previa investigación, sobre la importancia de la


flora y la fauna para la vida y el desarrollo
del hombre.
La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los cuales, unidos a los
componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural.
La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran importancia para el hombre. De la flora
proviene una gran parte de los alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil,
maderera y otras.

La Flora dominicana
La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de géneros y especies. Las
partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la
estepa o el matorral y en cortas extensiones falta la vegetación

Fauna Dominicana
Las Antillas se caracterizan por tener una alta diversidad biológica, destacándose la Hispaniola por contener la
mayor diversidad de las especies de las islas.

7- Participación en el foro de debate


1
- Investigación sobre la flora y la
Fauna dominicana: características y situación actual.

La flora y fauna de estado se caracteriza por ser predominantemente en climas cálidos tropicales.

Flora

La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de géneros y especies. Las
partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la
estepa o el matorral y en cortas extensiones falta la vegetación.

La flora de nuestro país ha sido catalogada por numerosos investigadores como una de las de mayor riqueza y
variedad de todas las Antillas.

Existen 5,000 especies distintas, de las que 2,000 son endémicas; 2,400 son nativas de nuestra isla y unas 600
nos llegaron de otros países y continentes.

En las porciones menos húmedas de la sierra Central creen extensos bosques de pinos y, donde aparecen
amplias sabanas. En las regiones costeras mas húmedas se extiende una zona de manglares paralela al litoral.

La exquisita y variada flora de República Dominicana, que cuenta con unas 8000 especies de plantas, flores y
árboles, de las cuales 1800 especies son endémicas, principalmente orquídeas (300 variedades) y palmeras es
una permanente fuente de inspiración para el arte de este país y en particular para mi propio trabajo creativo.
A continuación les presentamos una lista de especies, monte y bosques de nuestro país:

Especies endémicas

Las especies endémicas constituyen un 40% de la flora de nuestra isla. En este grupo tenemos el pino( Pinus
Occidentalis), la palma real (Roystonea hispaniolana), la palma de catey o coco macaco (Bactris plumeriana) y
el guano (Coccothrinax montana).

Especies nativas

Las especies de este grupo son el maíz la piña, el guayacán, la ceiba, la caoba (árbol nacional), el guayabo, la
guáyiga, la guanábana y el tabaco.

Especies introducidas

A este grupo también llamado flora exótica, encontramos el mango, el café, la caña de azúcar, el cacao,
el plátano, el guineo, los cítricos frutales como el limón, naranja, toronja, entre otros y una gran cantidad de
hortalizas como la zanahoria, la lechuga y el repollo.

Vegetación

La vegetación de nuestro país es sumamente variada. Los principales tipos de vegetación que podemos
encontrar son el bosque húmedo tropical y subtropical, el bosque seco subtropical, el monte espinoso y las
sabanas.
1. Bosque húmedo La alta pluviometría que se registra en este medio geográfico (más de 1,000 milímetros
anuales) propicia la existencia de especies arbóreas de hoja ancha como el capá, la palma real, el ébano y el
cedro. En las áreas montañosas encontramos especies de coníferas como el pino (pinus occidentalis). En las
zonas bajas encontramos bosques de manglares.

2. Bosque seco subtropical Esta vegetación se desarrolla en áreas con precipitaciones moderadas o bajas y
una elevada evapotranspiración. En el bosque seco subtropical encontramos especies de plantas xerófilas de
hojas pequeñas como el guayacán, cambrón, baitoa y el candelón. En las áreas que se ubican dentro del
bosque húmedo y seco se encuentran especies como la cana y la caoba.

3. Monte seco Monte espinoso seco. En estas zonas semiáridas se destacan especies como el cactus. Este tipo
de vegetación es muy frecuente en la cuenca baja del Yague del Norte y la Llanura de Azua. En las áreas donde
no se han podido desarrollar especies arbóreas o donde se ha destruido el bosque existente, podemos
encontrar las sabanas. Están conformadas por especies herbáceas. Se destacan las gramíneas y el pajón.

Fauna Dominicana

Las Antillas se caracterizan por tener una alta diversidad biológica, destacándose la Hispaniola por contener la
mayor diversidad de las especies de las islas.

Cotorra

Principales grupos taxonómicos

En la República Dominicana se encuentran presente cinco clases de animales vertebrados, los cuales son los
siguientes;

Peces

En las aguas dominicanas se pueden encontrar más de 800 especies de peces aproximadamente

 Dajao
 Anguilla

Anfibios

 Los Eleutherodactulus(ranas pequeñas) y sapo


Reptiles

 Culebra verde
 Boa de la Hispaniola
 Iguana
 Cocodrilo
 Lagarto
 Camaleón
 Tortugas
 Carey(en vías de extinción)
 Hicotea

Aves

Las aves que se pueden encontrar en el territorio dominicano son:

 Flamenco
 Garza
 Perico
 Cigua palmera (ave nacional)
 Ruiseñor
 Golondrina
 Cuervo
 Cotorra
 Cuyaya
 Lechuza
Las aves migratorias como las palomas y los patos no son nativas, pero visitan anualmente el país.

Mamíferos

Los mamíferos nativos son: la Jutía y el Solenodón

 Jutía de la Española (plagidontia aedium), es un mamífero roedor en vías de extinción.


 Solenodonte (solenodón paradaxus), es un mamífero insectívoro único en América, también es una
especie en peligro de extinción.
Otros mamíferos de la fauna dominicana son los murciélagos, el hurón y el manatí (mamífero de gran tamaño
que se encuentran en los ríos).
Por otra parte tenemos en mayor número, aunque menos conocido, el grupo de los invertebrados que
incluye:
 Crustáceos: por ejemplo, cangrejos y jaibas.

 Arácnidos: por ejemplo, viuda negra, cacata, etc.

 Moluscos, marinos y terrestres, como el lambí y los caracoles.

 Insectos, las cucarachas, las hormigas, las avispas, etc.

Especies Nativas y Endémicas

Las especies nativas son aquellas que se encuentran de manera natural en nuestro territorio pero que también
existen en otras partes del mundo.

Estas especies, por lo general son muy territoriales, esto es, que sólo por alguna causa muy poderosa
abandonan su hábitat. Cuando estas especies sólo se encuentran en nuestros territorio y en ninguna otra
parte más se dice que la especie es endémica.

El endemismo de una especie se puede presentar a nivel de un lugar particular. También se da el caso del
endemismo regional que como las avecillas conocidas como barran coolíes sólo existen en las islas del Caribe.

La Fauna endémica de la isla Hispaniola está constituida por especies que se encuentran exclusivamente en
territorios de Haití y la República Dominicana incluyendo sus islas y cayos adyacentes.

2
- Elaboración de reporte sobre la situación forestal de nuestro país: causas,
consecuencias y posibles alternativas de solución.

También podría gustarte