Está en la página 1de 8

PLAN DE NEGOCIOS

1.- RESUMEN EJECUTIVO

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y SUS OBJETIVOS

3.- ESTUDIO DE MERCADO


3.1.- ANÁLISIS ESTRATÉGICO
3.2.- MERCADO OBJETIVO
3.3.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.4.- CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO COMPETIDOR
3.5.- COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

4.- ESTUDIO FINANCIERO


4.1.- PLAN DE INVERSIONES
4.2.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
4.3.- ESTIMACIÓN DE INGRESOS
4.4.- ESTIMACIÓN DE COSTOS
4.5.- FLUJO ESTIMADO DE CAJA DEL PROYECTO

5.- EVALUACIÓN ECONÓMICA


5.1.- INDICADORES
5.1.1.- VALOR ACTUAL NETO (VAN)
5.1.2.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

6.- CONCLUSIONES

7.- ANEXOS
PLAN DE NEGOCIOS

1.- RESUMEN EJECUTIVO


- IDEA DEL NEGOCIO, ENFATIZANDO SU EXCLUSIVIDAD
Y LA INNOVACIÓN RESPECTO DE LOS PRODUCTOS
EXISTENTES.
- OBJETIVOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
- DEFINICIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO
- TAMAÑO DEL MERCADO Y CRECIMIENTO ESPERADO
- ENTORNO COMPETITIVO
- FASE ACTUAL DE DESARROLLO DEL PRODUCTO
- INVERSIÓN TOTAL NECESARIA
- RESULTADOS ESPERADOS

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y SUS OBJETIVOS:


DEBERÁ INCLUIR UN ANÁLISIS DEL PROBLEMA U OPORTU-
NIDAD QUE LO JUSTIFICA, EN TÉRMINOS ECONÓMICOS Y
TECNOLÓGICOS.
- DEFINICIÓN GENERAL DEL PRODUCTO.
- RESALTAR LOS ASPECTOS INNOVADORES.
- DESTACAR LOS FACTORES FUNDAMENTALES DE DIFE-
RENCIACIÓN RESPECTO A LA OFERTA ACTUAL.
- BREVE HISTORIA DEL PROYECTO.

3.- ESTUDIO DE MERCADO


3.1.- ANÁLISIS ESTRATÉGICO
3.1.1.- ANÁLISIS F.O.D.A.
3.1.2.- VENTAJA COMPETITIVA.
3.1.3.- ASPECTOS NORMATIVOS Y/O REGULATORIOS NACIO-
NALES.
3.1.3.1.- IMPACTO AMBIENTAL DEL PRODUCTO

3.1.3.2.- REGISTRO DE MARCAS Y PATENTES DE INVENCIÓN:


LEY SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
PROPIEDAD INDUSTRIAL.
(marcas y patentes en línea)
MARCAS:
MARCAS DE PRODUCTOS: SON AQUELLAS QUE ESTÁN DESTINA
DAS A PROTEGER UN PRODUCTO ESPECÍFICO.
MARCAS DE SERVICIOS: DISTINGUEN UN SERVICIO ESPECÍFICO
MARCAS DE ESTABLECIMIENTOS: DISTINGUEN EL ESTABLECI-
MIENTO COMERCIAL DONDE SE EXPENDEN LOS PRODUCTOS, SÓ
LO CONCEDE PROTECCIÓN REGIONAL.
MARCAS DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES: IDENTIFICA EL
LOCAL DONDE SE FABRICAN LOS PRODUCTOS. CONCEDE PRO-
TECCIÓN NACIONAL.
FRASES DE PROPAGANDA: EXPRESIONES, FRASES DESTINADAS
A PUBLICITAR UN PRODUCTO, SERVICIO, ESTABLECIMIENTO CO-
MERCIAL O INDUSTRIAL. LA LEY ESTABLECE QUE DEBE IR UNIDA
A UNA MARCA REGISTRADA. Ej: “RIPLEY LA MEJOR TIENDA”.
LA INSCRIPCIÓN DE MARCAS ESTÁ AFECTA AL PAGO DE UN
DERECHO EQUIVALENTE A 2 UNIDADES TRIBUTARIAS
MENSUALES, DEBIENDO PAGARSE AL MOMENTO DE
PRESENTARSE UNA SOLICITUD, EL EQUIVALENTE A ½ UTM.

PATENTES DE INVENCIÓN:
UNA INVENCIÓN ES TODA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA DE LA
TÉCNICA QUE ORIGINE UN QUEHACER INDUSTRIAL. UNA
INVENCIÓN PODRÁ SER UN PRODUCTO O UN PROCEDIMIENTO O
ESTAR RELACIONADA CON ELLOS.
LA CONCESIÓN DE PATENTES DE INVENCIÓN ESTA SUJETA AL
PAGO DE UN DERECHO A 1 UTM POR CADA CINCO AÑOS DE
CONCESIÓN DE PRIVILEGIO.

3.2.- MERCADO OBJETIVO


3.2.1.- SEGMENTACIÓN DE MERCADOS: VARIABLES GEOGRÁ-
FICAS, DEMOGRÁFICAS, PSICOGRÁFICAS.
3.2.2.- DEFINICIÓN PÚBLICO OBJETIVO

3.3.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA


3.3.1.- DESARROLLO HISTÓRICO.
3.3.2.- DEMANDA PROYECTADA.

3.4.- CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO COMPETIDOR


3.4.1.- IDENTIFICACIÓN DE COMPETIDORES.
3.4.2.- CARACTERIZACIÓN OFERTA DE LA COMPETENCIA:
PRODUCTO, PRECIO, COMUNICACIÓN, DISTRIBUCIÓN
3.4.3.- PARTICIPACIÓN RELATIVA DE MERCADO

3.5.- DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA


ESTRATEGIAS GENÉRICAS SEGÚN MICHAEL PORTER EN
BASE A DOS VARIABLES:
A) VENTAJA COMPETITIVA: TODO AQUEL BENEFICIO DIFE
FERENCIAL QUE OBTIENE UNA EMPRESA POR SÍ MISMA
COMO PRODUCTO DEL DESARROLLO PROPIO DE UNA CA-
PACIDAD SUPERIOR PARA COMPETIR CONTRA SUS RIVA-
LES EN EL MERCADO, SEAN ÉSTOS DEL MISMO PAÍS O EX
TRANJEROS. ( MICHAEL PORTER)
B) OBJETIVO ESTRATÉGICO

CARAC.ÚNIC. PROD. BAJOS COSTOS

TODO EL
MERCADO LIDERAZGO DE
DIFERENCIACIÓN COSTOS

SEGMENTO CONCENTRACIÓN
ESPECÍFICO

3.6.- COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO:


.
3.6.1.- PRODUCTO: PRODUCTO
POTENCIAL

PRODUCTO
AUMENTADO

PRODUCTO
ESPERADO

PRODUCTO
GENÉRICO

3.6.2.- COMUNICACIONES: BENEFICIO


3.6.2.1.- PUBLICIDAD CENTRAL
3.6.2.2.- PROMOCIÓN DE VENTAS
3.6.2.3.- VENTA PERSONAL
3.6.2.4.- RELACIONES PÚBLICAS

3.6.3.- PRECIO:
3.6.3.1.- ORIENTADOS AL COSTO
3.6.3.2.- ORIENTADOS A LA DEMANDA
3.6.3.3.- ORIENTADOS A LA COMPETENCIA

3.6.4.- DISTRIBUCIÓN FÍSICA:

Fabricante Consumidor

Consumidor
Fabricante Detallista

Fabricante Mayorista Detallista Consumidor

4.- ESTUDIO FINANCIERO


4.1.- PLAN DE INVERSIONES
4.4.1.- INVERSIÓN FIJA TANGIBLE: MAQUINARIAS, EQUIPOS, BIE
NES RAÍCES, OBRAS FÍSICAS, MUEBLES, ENSERES, VEHÍ
CULOS, HERRAMIENTAS, ETC.
4.4.2.- INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE: ACTIVOS NOMINALES (GAS
TOS DE PUESTA EN MARCHA, PATENTES Y LICENCIAS,
SERVICIOS DE ABOGADOS, GASTOS DE ORGANIZACIÓN
PERMISOS MUNICIPALES)

4.2.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO:


FINANCIAMIENTO BANCARIO
CÁLCULO AMORTIZACIONES E INTERESES:
  1

n


(1 i ) 
MONTOANUALIDAD  R
i
DONDE:
R = VALOR DE CADA PAGO ANUAL
I = TASA DE INTERÉS ANUAL
N = AÑOS

 
R 1 
VALORACTUA LANUALIDAD   1  n
i 
 (1i) 
EJEMPLO:SUPONGAMOS QUE UNA EMPRESA SOLICITA UN
PRÉSTAMO BANCARIO POR 13.952,24 UF, PAGADERO EN 10 AÑOS A
UNA TASA DE INTERÉS DEL 8 % ANUAL.

PERÍODO CUOTA INTERÉS AMORTIZACIÓN SALDO


INSOLUTO
0 13.952,24
1 2.079,3 1.116,18 963,12 12.989,13
2 2.079,3 1.039,13 1.40,17 11.948,96
3 2.079,3 955,92 1.123,38 10.825,58
4 2.079,3 866,05 1.213,25 9.612,33
5 2.079,3 768,99 1.310,31 8.302,03
6 2.079,3 664,16 1.415,13 6.886,89
7 2.079,3 550,95 1.528,34 5.358,55
8 2.079,3 428,68 1.650,61 3.707,93
9 2.079,3 296,63 1.782,66 1.925,27
10 2.079,3 154,02 1.925,27 0

4.3.- ESTIMACIÓN DE INGRESOS


4.3.1.- INGRESOS OPERACIONALES
4.3.2.- OTROS INGRESOS (VENTA ACTIVOS FIJOS)

4.4.- ESTIMACIÓN DE COSTOS


4.4.1.- COSTOS Y GASTOS FIJOS:
4.4.1.1.- SUELDOS: DIRECTOR, ADMINISTRACIÓN, SECRETARÍA,
CONTADOR, JUNIOR, ETC.
4.4.1.2.- ARRIENDO OFICINAS
4.4.1.3.- DEPRECIACIÓN
4.4.1.4.- PUBLICIDAD
4.4.1.5.- OTROS
4.4.2.- COSTOS Y GASTOS VARIABLES:
4.4.2.1.- ELECTRICIDAD
4.4.2.2.- TELÉFONO
4.4.2.3.- AGUA
4.4.2.4.- MANTENCIÓN
4.4.3.5.- SUMINISTROS
4.4.3.6.- OTROS.

4.5.- FLUJO ESTIMADO DE CAJA DEL PROYECTO


DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO N
1.- INGRESOS
OPERACIONALES
2.- OTROS INGRESOS
TOTAL INGRESOS
3.- COSTOS FIJOS
4.- COSTOS VARIABLES
TOTAL COSTOS ( ) ( ) ( ) ( )
5.- INTERESES ( ) ( ) ( ) ( )
RESULTADO
ANTES
IMPUESTO
6.- IMPUESTO (15%) ( ) ( ) ( ) ( )
UTILIDAD NETA
7.-DEPRECIACIÓN
8.- INVERSIONES ( ) ( ) ( ) ( )
FLUJO DE CAJA

5.- EVALUACIÓN ECONÓMICA:


5.1.- VALOR ACTUAL NETO (VAN)
n
VAN   I   F J

(1i)
J
j 1

5.2.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

n
TIR   I   F J
0
(1 i)
J
j 1

6.- CONCLUSIONES

También podría gustarte