Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica

LABORATORIO DE POTENCIA FLUIDA

Actividad #2
“Ejercicio de entrenamiento, medición de
flujo y presión en el sistema hidráulico”
Introducción

Los principios de hidráulica básica se pueden demostrar al ejercer presión


controlada a un líquido para realizar un trabajo. Existen leyes que definen el
comportamiento de los líquidos en condiciones de variación de flujo y aumento o
disminución de presión

En un sistema hidráulico, el liquido es generalmente aceite mineral o una emulsión


de aceite y es forzado a circular por los conductos del circuito hidráulico por la
bomba que convierte la energía mecánica en energía hidráulica, la bomba
mantiene el fluido en movimiento a una velocidad fija esto es proporciona un
caudal constante (las hay también de caudal variable) pero la presión se genera
cuando se ofrece resistencia al fluido debido a válvulas y los elementos de trabajo
que son los cilindros. La presión del liquido también aumenta cuando el ducto por
el que circula incrementa su volumen y el caudal se mantiene constante de
manera contraria a como sucede con el Venturi.

En la siguiente practica, se verá lo que realizamos en la práctica de laboratorio,


que fue el cómo se conectan las mangueras y las válvulas para distintos procesos,
así como también se tiene como objetivo el determinar la razón de flujo
desarrollada por la bomba en la unidad de potencia del banco de pruebas.

En el instructivo del laboratorio viene el paso a paso para seguir y para poder
tomar las precauciones necesarias para no causar ningún tipo de accidentes,
desde como conectar las mangueras, como controlar las válvulas, y hasta el cómo
se debe se debe encender y apagar el motor. También el cómo checar el lujo,
como poder leer los manómetros y como es que el día de mañana nosotros
podremos aplicar esto en la industria ya trabajando como ingenieros.

Aprendimos a ver cómo era que se generaba la presión, y además supimos


calibrar la válvula de alivio. Supimos como se resolvían los diferentes problemas y
también vamos aprendido como poco a poco es que nosotros podemos ir
resolviendo e interpretando algunos de los problemas que el día de mañana
tendremos que dominar para así poder llevar a cabo nuestro trabajo estando ya en
planta.
Marco teórico

1) Rotámetro o flujometro
El rotámetro o flujometro está diseñado para la
medición de líquidos y gases. El tubo de medición de
vidrio cónico tiene un flotador de giro libre. Este tubo de
medición es instalado en vertical, con la dirección del
flujo ascendente. El flujo es indicado por la parte
superior del flotador y puede ser leído en la escala
modelo en el tubo de medición o desde una escala
seleccionada. Es el flujometro de área variable más
ampliamente usado debido a su bajo costo, simplicidad,
baja caída de presión, rango de medida relativamente
amplio, y salida lineal.

Descripción

 Amplia selección de escala.


 Alta precisión de flotación de giro libre, lo mismo en bajos flujos.
 Baja pérdida de presión.

2)Medidores de flujo de gas másicos Los med


másicos de tipo térmico funcionan con una dependen
densidad, presión y viscosidad del fluido. Este estilo d
usa, bien un transductor y sensor de temperatura de presió
bien un elemento detector calentado y principios de conducció
para determinar el caudal másico verdadero. Muchos
medidores de flujo másicos tienen pantallas y salidas
incorporadas para registro de datos. Entre las aplicacion
están la prueba de fuga y las mediciones de flujo básico e
mililitros por minuto.
3) Medidores de flujo de turbina
Este medidor consiste de un rotor con
alabes, semejante a una turbina, que se
instala en el centro de la tubería y gira con
una velocidad angular que es directamente
proporcional al flujo. Un medidor de turbina
se puede utilizar para medir flujo de gases
y líquidos limpios o filtrados. El instrumento
debe instalarse de tal modo que no se
vacíe cuando cesa el flujo ya que el
choque de líquido a alta velocidad contra el
medidor vacío lo puede dañar seriamente

4) Medidores de flujo de Desplazamiento


Positivo

Son la única tecnología de medición de flujo para


medir directamente el volumen de fluido que pasa a
través de un medidor de flujo. Se consigue esto
atrapando cantidades de fluido entre componentes
rotativos encapsulados dentro de un
compartimento de alta precisión. Esto se puede
comparar con rellenar repetidamente un vaso con
fluido y echar el contenido en la dirección del flujo
mientras se cuenta el número de veces que se rellena el vaso.

La velocidad rotativa del rotor es directamente proporcional a la tasa de flujo, pues


el caudal de fluido es la causa de la rotación.
5) Medidores de vórtice

Los medidores de flujo de vórtice utilizan tecnología de


ultrasonido para medir los vórtices diminutos que se
forman cuando el material en la tubería se mueve a
través de un puntal o una "trituradora". La cantidad de
vórtices formados es directamente proporcional a la
velocidad del flujo, y el producto resultante es un
medidor de flujos con un alto índice de reducción de
caudal (hasta 70:1) y alta precisión (±1% de lectura).

6) Sensor rueda de paletas

Uno de los medidores de flujo más


populares y rentables para agua o fluidos
semejantes al agua. Muchos se ofrecen
con conexiones de flujo o estilos de
inserciones. El sensor de flujo con rueda de
aletas del modelo magnético es
especialmente apropiado para utilizar en
líquidos neutros y ligeramente agresivos
con pocos sólidos. El sensor tiene una
salida de pulsos que genera una frecuencia proporcional al flujo o que puede
utilizarse como salida de conmutación. El rotor de la rueda de paletas es
perpendicular al flujo y está en contacto sólo con una sección transversal limitada
del flujo.

7)Tubo Pitot

El tubo de pitot se utiliza para establecer la velocidad del


flujo a través de la medición de la presión de
estancamiento. Es utilizado para la medición del caudal,
está constituido por dos tubos que detectan la presión
en dos puntos distintos de la tubería. Pueden montarse
por separado o agrupados dentro de un alojamiento,
formando un dispositivo único. Uno de los tubos mide la
presión de impacto en un punto de la vena, el otro mide
únicamente la presión estática, generalmente mediante
un orificio practicado en la pared de la conducción.
8) Fluxómetro de Velocidad
Algunos dispositivos disponibles comercialmente miden la velocidad de un fluido
en un lugar específico más que una velocidad promedio.

9) Fluxómetro Electromagnético
Su principio de medida está basado en la Ley de Faraday, la cual expresa que al
pasar un fluido conductivo a través de un campo magnético , se produce una
fuerza electromagnética (F.E.M.), directamente proporcional a la velocidad del
mismo, de donde se puede deducir también el caudal.

Está formado por un tubo, revestido interiormente con material aislante. Sobre dos
puntos diametralmente opuestos de la superficie interna se colocan dos electrodos
metálicos, entre los cuales se genera la señal eléctrica de medida. En la parte
externa se colocan los dispositivos para generar el campo magnético, y todo se
recubre de una protección externa, con diversos grados de seguridad .

El flujo completamente sin obstrucciones es una de las ventajas de este medidor.


El fluido debe ser ligeramente conductor debido a que el medidor opera bajo el
principio de que cuando un conductor en movimiento corta un campo magnético,
se induce un voltaje.

10) Fluxómetro de Ultrasonido

Consta de unas Sondas, que trabajan por pares, como emisor y receptor. La placa
piezo- cerámica de una de las sondas es excitada por un impulso de tensión,
generándose un impulso ultrasónico que se propaga a través del medio líquido a
medir, esta señal es recibida en el lado opuesto de la conducción por la segunda
sonda que lo transforma en una señal eléctrica.

El convertidor de medida determina los tiempos de propagación del sonido en


sentido y contrasentido del flujo en un medio líquido y calcula su velocidad de
circulación a partir de ambos tiempos. Y a partir de la velocidad se determina el
caudal que además necesita alimentación eléctrica.

Hay dos tipos de medidores de flujo por ultrasonido:

 DOPPLER: Miden los cambios de frecuencia causados por el flujo del


líquido.

 TRÁNSITO: Tienen transductores colocados a ambos lados del flujo. Su


configuración es tal que las ondas de sonido viajan entre los dispositivos
con una inclinación de 45 grados respecto a la dirección de flujo del líquido.
Principales puntos de seguridad que se deben tener al activar o desactivar el
circuito hidráulico

Antes de usar un equipo controlado o con poder hidráulico deberá:

 Apagar la bomba hidráulica.


 Bajar el implemento hasta el piso.
 Mueva la palanca del hidráulico hacia adelante y hacia atrás varias veces
para reducir la presión.
 Mantenga las manos y el cuerpo alejados de tubitos y boquillas que botan
fluido a presión alta.
 Si se llega hacer algunas conexiones con las mangueras, asegurarse que
están colocadas correctamente.

Durante el uso del equipo:

 Ajustar y quitar equipos cuando el fluido hidráulico está bajo presión puede
ser peligroso.
 Mantener todas las partes del cuerpo alejados de tubitos y boquillas que
botan fluido a presión alta.
 Nunca cruce las mangueras o líneas en los equipos.
 Siempre baje el implemento hasta el suelo antes de dar mantenimiento y
reducir presión.
Desarrollo de la actividad

En la práctica el ingeniero nos mostró como activar y desactivar el circuito


hidráulico mediante una serie de pasos:

1. Observar la válvula de paso y abrirla en caso de que se encuentre cerrada


la válvula de paso.
2. Ajustar a 500psi la válvula de alivio.
3. Encender el circuito hidráulico.
4. Cerrar la válvula de paso y observar como aumenta su presión.
5. Al momento de apagar el circuito se abre la válvula de paso y se libera la
presión del circuito.
6. Apagar el motor o la bomba.
7. Cerrar válvula de paso.

También en esta práctica nos enseñó cómo se conecta las mangueras en el


circuito

1. Sacar las mangueras del gabinete de accesorios.


2. Conectar en un extremo de una manguera en el área de drenaje en el
múltiple de conexiones y el otro extremo en el flujometro o medidor de
gasto en salida.
3. Conectar otra manguera un extremo en el múltiple de conexiones y el otro
en la entrada del medidor de gasto.
4. Encender el circuito y observar cómo funciona.
5. Desconectar las mangueras del circuito.

Al momento de conectar las mangueras las entradas de las mangueras tienen un


candado de seguridad al momento de conectar se debe colocar el candado para
que no se salga al momento de estar funcionando.
Conclusiones

Los fluidos están presentes en la mayoría de los procesos industriales, ya sea


porque intervienen en forma directa en el proceso de producción o porque
pertenecen a los circuitos secundarios necesarios. Sea por la razón que sea, los
fluidos están ahí y, por tanto, hay que controlarlos, para lo que es necesario saber
en todo momento cuáles son las principales características de los fluidos, que
pueden variar mucho de una aplicación a otra. En el mercado existe una gran
variedad de medidores, tanto desde el punto de vista de tamaños y rangos de
operación como de principios de funcionamiento. Esto es debido a que se intenta
conseguir la máxima precisión para la mayor cantidad de aplicaciones.

Bibliografía

 http://www.yokogawa.cl/productos-y-servicios/sensores-e-
instrumentos/medidores-de-flujo-rotametros-rotameter.html
 https://www.burkert.es/es/type/8012
 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/INST_Flujo/me
didoresflujovolumetrico/turbina.html

También podría gustarte