Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA

A mis hermanos, amigos por darnos


fuerza para realizar nuestros
propósitos.
A mi querida madre, por ser uno de los
pilares fundamental en mi vida; por su
amor, comprensión y confianza.
Gracias por permitirme lograr mis
ideales y por encaminarme siempre
hacia el camino del bien.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA

Mi más sincero agradecimiento a la docente del curso la Ing.M.Sc. MARUJA

PERALTA INGA por inculcarme sus sabias enseñanzas y guiarme por el camino

del estudio y la superación.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA

ÍNDICE
PRESENTACION……………………………………………………………………………………………5
I. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO…………………………………6
II. INVESTIGACION DEL MERCADO………………………………………………10
III. DETERMINACION DE LAS OPERACIONES………………………………11
IV. FLUJO DEL PROCESO DE CONSTITUCION DE UNA
EMPRESA……………………………………………………………………………………………14
V. COSTOS Y PRESUPUESTOS………………………………………………………………..16

3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto es el producto del esfuerzo colectivo, que constituye un


anhelo de realidad para el futuro.

Además algunos proveedores de este servicio con el afán de reducir sus costos y
evitar que se reduzcan sus márgenes de ganancia, efectúan sus servicios y oferta
de productos dejando de lado las especificaciones técnicas exigibles

El propósito que me ha guiado a realizar el presente proyecto de inversión es


llegar a ofertar un servicio de calidad y con las mejoras necesarias para poder
satisfacer a los clientes del mercado en mención.

Con este proyecto de investigación se espera captar nuevos mercados


insatisfechos y crear además fuentes de trabajos que ocupe una parte de la
población económicamente activa desocupada.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA

PRESENTACIÓN

5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO :


PROCESADORA PERU-VID

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
En este proyecto se describe la creación de un negocio dentro
del sector de la Restauración, cuya actividad consistirá en ofrecer
servicios de exportación de vinos .

1.3 PRODUCTOS Y/O SERVICIOS:

Este negocio deberá disponer de una amplia variedad de productos que permitan
adaptarse a los distintos tipos de horario y de público. Para ello se ofrecerán vinos
para ocasiones especiales también para comerciantes

Los productos que se comercializan en el establecimiento se dividirán en:

 Bebidas: vino tintó , otras bebidas alcohólicas, etc.


 Bollería

1.4 NATURALEZA DEL PROYECTO :


Instalación de una empresa PERU-VID en la provincia de Lambayeque,
departamento de Lambayeque-Perú.

Deseamos atender las necesidades de alimentación de la población peruana


atreves de una bebida, y también poder exportarlo, brindándoles un servicio con
atención oportuna, ágil y de calidad.

1.5 UBICACIÓN:
Dirección: avenida los incas

Distrito: morrope

7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
Provincia: Lambayeque

Departamento / Región: Lambayeque

1.6 MISION

Brindar un sitio atractivo y una planta procesadora de última tecnología


exclusiva, para poder hacer prácticas de diferentes técnicos y dar a
conocer a la población lambayecana de la riqueza natural que posemos, y
sobre todo tener una buena visto por los países europeos, que compren
nuestro producto, y se atrevan a invertir en nuestro país.

1.7 VISION

Ser líderes en el mercado local así como el mercado regional de nuestro


querido Lambayeque y crecer, llevando nuestro plan de trabajo y experiencia
a mercados internacionales, conservando nuestras fortalezas y ampliando
nuestras alternativas de mejora para mantener la atracción y preferencia de
nuestros clientes, proyectando un crecimiento constante.

Cultivar un ambiente donde sus trabajadores sean capacitados y motivados a


desarrollar su más alto potencial de productividad y creatividad, para que,
quienes laboran con nosotros mantengan compromiso, lealtad y orgullo,
alcanzando así la más alta satisfacción en el trabajo.

Ser una empresa capaz
de alcanzar retos con una estructura dinámica que promueva inversiones con
potencial de desarrollo y rentabilidad.

Administrar adecuadamente sus
recursos, orientándolos hacia el respeto por el medio ambiente y al
mejoramiento de la sociedad.

La actividad de la empresa estará centrada en la vivificación o elaboración del


vino, el envejecimiento, embotellado y comercialización en destino .

1.8 OBJETIVOS

8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
 Esperamos lograr la aceptación del mercado ofreciendo,
no solo un gran sabor, sino un agradable aceptación que
representa la calidad de nuestros vinos.

 Mantener buenas relaciones siempre con nuestros


proveedores y de esa forma consolidar y colocar vinos en un negocio que sea
estable.

1.9 CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD:


La idea de negocio surge al conocer la realidad de la sociedad de nuestra
quería provincia de Lambayeque que está en constante desarrollo económico
y poblacional, por lo tanto la empresa se orienta a un mercado objetivo, es
decir a la población del mercado local y campesino que le podemos comprar
vinos caseros de mejor calidad. Además, observamos que el mercado no se
encuentra satisfecho a totalidad por las empresas ya existentes en nuestra
provincia, ya sea por los precios y la atención o el servicio no es totalmente
cubierto. Por tanto, yo he creído conveniente iniciar el proyecto para brindar
los servicios de compra de vinos y procesarlo y así poder exportarlo, como
también poner un local sobre bebidas exquisitas de vinos.

Local adecuado

Sabemos muy bien que una forma de atraer clientes es ofreciendo un lugar
agradable, por ejemplo es común encontrar a muchos jóvenes que acostumbran
fumar mientras beben ; por eso es muy importante que tu local cuente con un
área para fumadores.
Y también la procesadora debe permanecer limpia y en constante fumigación
para que no se puedan hospedar plagas que perjudican el producto

9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
1.10 CARACTERISTICAS DE LA OFERTA
En el análisis de la competencia, encontramos diversos tipos de
competidores:
 Las grandes cadenas de vinos que se expanden a través de franquicias.
 Restaurantes ,hoteles y bares en los que sirven vinos
 Kiosco - bar, típico de barriadas.
 Competencia con otras empresas que también querrán exportarlo su
producto

1.11 CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

El negocio se dirigirá al público general, distinguiendo varios tipos: trabajadores,


estudiantes, amas de casa, público de fin de semana, etc. Con ello, se trata no
sólo de dirigirse al mayor número de personas posible, sino de atender a públicos
que tienen distintos horarios para lograr reducir los tiempos ociosos.

Respecto al perfil del consumidor, según estudios del sector, parece ser que en
los núcleos de población existe una correspondencia directa entre el tamaño de
habitantes y el consumo de estos vinos . Así, el mayor nivel de consumo se da en
las grandes ciudades, mientras que en áreas metropolitanas intermedias, y
pequeños municipios rurales este producto tiene menos éxito.

 Segmentación: perfil del consumido


 Demanda potencial y tendencias
 Público objetivo o mercado meta

2.1 CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS Y EQUIPAMIENTO:


Mobiliario

El mobiliario básico estará compuesto por:

 Equipamiento de barra y frente mostrador.


 Mesas y sillas.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA

Hay que tener en consideración que parte del mobiliario puede


ser cedido por los proveedores, con la compra de artículos (botelleros, juego de
mesas y sillas para terrazas, sombrillas, pizarras, relojes, servilleteros, ceniceros,
vasos, dispensadores y tiradores de bebidas...).

Bodega

Para llevar a cabo el cultivo de la uva necesitaremos 3 tractores pequeños, 1


grande, un remolque y 2 arados. Para azufrar las viñas dispondremos de 2
cubas con difusor de aire y mochilas sulfatadoras para las viejas.
Para recolectar la uva serán necesarias tijeras y cajas para depositar la
uva.
La tecnología dentro de la bodega será la siguiente:
 Despalilladora
 Estrujadora
 Depósitos de acero inoxidable
 Juego de bombas (2 peristálticas y 1 de rodete).
 Barricas de roble americano
 Lavadero de barricas automático
 Jaulones
 Toros mecánicos
 Etiquetadora
Otros equipos necesarios serán: máquina de presión de agua,
termómetros, densímetros, calentadores de agua, recipientes para
medir, linternas, ventiladores, copas para catar, alargaderas, cubos,
mangueras... Toda la tecnología es muy accesible. Se conseguirá en
puntos de venta de equipos y maquinaria vinícola
Canales de distribución
 Hostelería: Está formado por los establecimientos detallistas, cuya
actividad principal es el despacho de productos para ser consumidos
directamente en él o bien de venta al detalle de bebidas. Sus características
principales son:

Dentro de los establecimientos de Hostelería distinguimos los siguientes:


 Restaurantes: Establecimientos en cuya carta de comidas o lista de
precios figura un número de tenedores indicativo de su categoría. Se
incluyen también aquellos establecimientos sin servicio de bar.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA

 Hoteles: se incluye en esta clasificación los establecimientos


definidos en la guía de Hoteles editada por la Secretaría General de
Turismo como hoteles y hostales. Se excluye cualquier denominación
que tenga el concepto de Residencia por no tener por definición
comedor con obligatoriedad.
 Discotecas: Establecimientos del Universo de Bares que poseen pista
de baile.
 Bares de copas (o Pubs): Establecimientos con horario de apertura
tardenoche, con animación musical y consumo mayoritario de
bebidas alcohólicas.
 Consumo Externo: Establecimientos del Universo de Bares no
incluidos en los grupos anteriores

EVALUACIÓN DE LOS PRECIOS

La estrategia que se aconseja seguir es la de ofrecer productos de calidad,


para lo que es importante ver qué atributos considera el cliente potencial que
satisfacen su necesidad y por los que está dispuesto a pagar un determinado
precio.

Al existir tanta competencia es imprescindible observar los precios que ésta


ofrece. Por ello es importante, previo a la puesta en marcha, hacer un estudio
de mercado de la zona en la que se desea establecer el negocio.

2.2 CAMPAÑA PUBLICITARIA

El objetivo principal es lograr la fidelidad de la clientela, que confíen en el


personal y les agrade el trato que se les dispensa.

Para ello, es importante tener en cuenta que:

 Es fundamental cuidar la imagen externa e interna del establecimiento, ya


que debe invitar a entrar y, una vez dentro, la estancia debe ser agradable.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
 Cuidar el surtido de productos que se ofrecen. Según la clientela
que vaya acudiendo, es interesante adecuarse a la demanda de
ésta.

 Elegir adecuadamente a los proveedores, que permitan ofrecer una amplia


gama de productos de calidad. Puede ser una opción darse a conocer bajo el
nombre de una enseña, marca conocida, con lo que abre camino para
comenzar en el negocio.
 Ampliar el horario, convirtiendo el local en un pub, las noches de fin de
semana, por ejemplo, es una línea que están siguiendo algunos negocios.
Para ello, la luminosidad deberá ser más cálida y ofrecer una amplia variedad
de copas, licores, etc.

2.3 PUNTOS DE VENTA


Cuando un negocio de estas características se ubica cerca de zonas de
oficinas, donde los clientes se hacen fieles con facilidad, es fundamental el
trato que reciben. El personal se hace amigo del cliente, sabe sus gustos y en
cuanto entra por el establecimiento sabe lo que el cliente desea.
La ubicación del local es importante, la proximidad al mercado potencial y la
visibilidad

3.1 DOCUMENTOS Y TRAMITES PARA EL REGISTRO DE LA EMPRESA

AUTORIZACIONES DE APERTURA DE UNA BODEGA DE LICORES (todas las


fotocopias deben ser compulsadas).
1. Si el solicitante es persona jurídica fotocopia de la escritura de constitución de la
sociedad CIF y DNI de las personas autorizadas a representar a la misma o
pasaporte en su caso.
2. Si el solicitante es persona física fotocopia del DNI o pasaporte en su caso.
3. Plano por duplicado de situación del local si se encuentra fuera del casco urbano.
4. Plano por duplicado a escala 1:50 ó 1:100 del establecimiento donde se
especifique la superficie de todas y cada una de las dependencias, así como la
capacidad.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
5. Contrato de Arrendamiento o cualquier otro documente
acreditativo de la existencia de la correspondiente relación entre
el propietario del local y la empresa explotadora.

CAMBIO DE TITULARIDAD DE BODEGA DE LICORES


(todas las fotocopias deben ser compulsadas).
1. Si el solicitante es persona jurídica fotocopia de la escritura de constitución de la
Sociedad CIF y DNI de las personas autorizadas a representar a la misma o
pasaporte en su caso.
2. Si el solicitante es persona física fotocopia del DNI o pasaporte en su caso.
3. Libro de Inspección del establecimiento (declaración jurada de no poseerlo) y
hojas de reclamaciones.
4. Contrato de arrendamiento o cualquier otro documento acreditativo de la
existencia de la correspondiente relación entre el propietario del local y la
empresa explotadora.

INSCRIPCIÓN DE BARES
(todas las fotocopias deben ser compulsadas).
1. Si el solicitante es persona jurídica fotocopia de la escritura de constitución de la
sociedad CIF y de los DNI de las personas autorizadas a representar a la misma, o
pasaporte en su caso.
2. Si el solicitante es persona física fotocopia del DNI o pasaporte en su caso.
3. Plano por duplicado a escala 1:50 ó 1:100 del establecimiento donde se
especifique la superficie de todas y cada una de las dependencias, así como la
capacidad.
4. Plano por duplicado de situación del local si se encuentra al lado de una carretera
general.
5. Contrato de arrendamiento o cualquier otro documento acreditativo de la
existencia de la correspondiente relación entre el propietario del local y la
empresa explotadora.

CAMBIO DE TITULARIDAD DE BARES O SIMILARES


(todas las fotocopias deben ser compulsadas).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
1. Si el solicitante es persona jurídica fotocopia de la
escritura de constitución de la sociedad CIF y de los DNI de las
personas autorizadas a representar a la misma, o pasaporte en
su caso.
2. Si el solicitante es persona física fotocopia del DNI o pasaporte en su caso.
3. Contrato de arrendamiento o cualquier otro documento acreditativo de la
existencia de la correspondiente relación entre el propietario del local y la
empresa explotadora.
4. Libro de Inspección del establecimiento (declaración jurada de no poseerlo).

BAJA DE BAR, BODEGA DE LICORES


1. Libro de inspección del establecimiento (declaración jurada de no poseerlo).
2. Hoja de reclamaciones.
CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE BODEGA DE LICORES
1. Libro de inspección del establecimiento (declaración jurada de no poseerlo).
CAMBIO DE CATEGORIA DE BODEGA DE LICORES
1. Libro de inspección del establecimiento (declaración jurada de no poseerlo).
2. Si el solicitante es persona jurídica fotocopia de la escritura de constitución de la
sociedad y de los DNI de las personas autorizadas a representar a la misma o
pasaporte en su caso.

4.1 COSTOS
Estructura de Costos

La estimación de los principales costos mensuales es la siguiente:

 Consumo de materia prima: El consumo mensual de materia prima se


estima en un 40% del volumen de las ventas del mes.
 Alquiler : Para este negocio es necesario contar con un local de unos 80
m 2. El precio medio va a depender en gran medida de la ubicación y
condiciones del local, para el estudio se ha estimado un precio de 10.000
nuevos soles.
 Suministros, servicios y otros gastos: Aquí se consideran los gastos
relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... También se

15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de material
de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 10.000 soles
mensuales.
 Gastos comerciales: Para dar a conocer el negocio y atraer a
clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de
publicidad de unos 1000.00 soles mensuales.
 Gastos por servicios externos: En los gastos por servicios externos se
recogen los gastos de asesoría. Estos gastos serán de unos 2000.00 soles
mensuales.
 Gastos de personal: El gasto de personal estará compuesto por:
o Un sueldo para el gerente. Sería conveniente que el gerente fuera
el propio emprendedor que además de encargarse de tareas
administrativas y comerciales, atenderá el negocio.

CONCLUCIONES

 Con respecto a la Constitución de una empresa se puede decir que son varios
pasos los que una persona natural o jurídica debe seguir para constituirla de
manera legal.
 Una empresa operando en forma organizada, combina la técnica y los recursos
para elaborar productos o prestar servicios con el objeto de colocarlos en el
mercado para obtener una ganancia.
 En conclusión la empresa se basa en los recursos económicos que tenga para
implementar la misma, así como tiene que estar acorde de los avances
tecnológicos del momento, para así iniciar un mejor desarrollo empresarial y
así tomar un mejor manejo y rapidez en las diferentes fuentes de ingreso.

16

También podría gustarte