Está en la página 1de 87

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIOS DE LOS PUESTOS DE SALUD


EL ARENAL, TAMBILLO, SAN LUIS Y VIZA - NIVEL I-1, MICRO
RED SANTO TOMAS, DISTRITO DE SANTO TOMAS - CUTERVO
– CAJAMARCA”

SNIP: 275075

DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
PROVINCIA : CUTERVO
DISTRITO : SANTO TOMAS
LOCALIDADES : EL ARENAL. SAN LUIS, TAMBILLO Y VIZA

ESTUDIO DE IMAPACTO AMBIENTAL


JULIO, 2017

CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES
OBJETIVOS
a) General
b) Específicos
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1 UBICACIÓN
1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN
1.3 CARACTERÍSTICAS ACTUALES
1.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR
1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

CAPÍTULO II
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1 MARCO LEGAL NACIONAL
2.2 MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL
2.2.1 Gobierno Central
2.2.2 Gobierno Regional
2.2.3 Gobierno Local

CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.2 MEDIO FÍSICO
3.2.1 Clima
3.2.2 Recurso Hídrico
3.2.3 Relieve
3.2.4 Suelo
3.2.5 Geología
3.2.6 Recursos Naturales y Forestería
3.2.7 Sismicidad
3.2.8 Actividades Económicas y Uso Actual de la Tierra

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


3.3 MEDIO BIOLÓGICO
3.3.1 Zonas de Vida
3.3.2 Flora y Fauna
3.3.3 Fauna
3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO
3.4.1 Localización
3.4.2 Aspectos demográficos
3.4.3 Aspectos sociales

CAPÍTULO IV
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
4.1 GENERALIDADES
4.2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
4.3 ENFOQUE CONCEPTUAL
4.4 ETAPAS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
4.5 MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
4.6 OBJETIVOS DEL PRESENTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
4.7 ANÁLlSIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.8 VALORACION AMBIENTAL

CAPÍTULO V
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
5.1 GENERALIDADES
5.2 OBJETIVOS
5.3 ÁREA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE
5.4 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL
5.4.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación
5.4.2 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental
5.4.3 Programa de Contingencias
5.4.4 Programa de Abandono de Obra
5.4.5 Actividades

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

Las I.E. que se ubica en el Distrito de Santo Tomas perteneciente a la provincia de Cutervo y departamento de
Cajamarca, brindan el servicio educativo secundario en el turno de mañana, en aulas de material de la Zona con
cobertura liviana de las cuales unas funcionan como ambientes administrativos, los servicios higienicos son
insuficiente para los alumnos y también carecen de áreas adecuadas para el desarrollo del deporte, dichos
ambientes se encuentran en mal estado de conservación.

De las visitas de campo realizadas se ha encontrado que las Instituciones educativas no cuenta con ambientes
adecuados para el desarrollo de sus actividades pedagógicas, por lo que en la actualidad, utiliza aulas de
inadecuadas para el normal desarrollo de actividades pedagógicas, así como la carencia para el área
administrativa.

No cuenta con Laboratorio, Sala de usos múltiples, losa deportiva, ni depósito para materiales didácticos. El
mobiliario se encuentra deteriorado en casi su totalidad.

Ante esta problemática la población, APAFA y Directores de las I.E, han venido gestionando en los últimos años
al Gobierno Local de la Municipalidad Distrital de Santo Tomas, la elaboración de los estudios y su respectiva
ejecución del proyecto, para que facilite el desarrollo de enseñanza de manera adecuada y unificada en los dos
niveles educativos. Por lo tanto, se hace necesario mejorar la calidad de estos servicios educativos porque
tienen incidencia directa en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de los distintos centros
poblados.

En el año 2015, la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural de la Municipalidad Distrital de Santo
Tomas, formuló un proyecto de inversión pública denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIOS DE LOS
PUESTOS DE SALUD EL ARENAL, TAMBILLO, SAN LUIS Y VIZA - NIVEL I-1, MICRO RED SANTO TOMAS,
DISTRITO DE SANTO TOMAS - CUTERVO – CAJAMARCA” (Código SNIP 275075), teniendo como objetivo
central “Adecuada prestación de los servicios de salud a la Población de los Caseríos de: El Arenal, San Luis,
Tambillo y Viza pertenecientes al Distrito de Santo Tomas”, para cuyo efecto se propuso un monto de inversión
de S/ 5’569,562.33 (Cinco millones Quinientos Sesenta y Nueve mil Quinientos Sesenta y dos con
33/100 Soles).

En el marco del SNIP, correspondió desarrollar la Fase de Inversión con la elaboración del Expediente Técnico,
el cual requiere de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, material del presente estudio.

OBJETIVOS

General

Identificar y evaluar los impactos ambientales, que puedan ocurrir por la ejecución del Proyecto, y proponer
medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos; a fin de lograr que la
construcción y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la conservación de su entorno.

Específicos

 Presentar la descripción de las características técnicas del Proyecto y sus componentes.


 Desarrollar el Marco Legal e Institucional, enmarcado dentro de los alcances de los dispositivos legales y
técnicos vigentes a nivel nacional, regional y local, analizando principalmente aquellos que están
directamente relacionados con la ejecución del Proyecto y la conservación ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 Realizar el diagnóstico de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales
relacionadas con el Proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

Comprende tres etapas:

1. Trabajo Preliminar de Gabinete


2. Trabajo de Campo
3. Trabajo Final de Gabinete.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 UBICACIÓN

El Proyecto es de ubicación multisectorial en las localidades de El Arenal, San Luis, Tambillo y Viza en
el distrito de Santo Tomas, provincia de Cutervo en el departamento de Cajamarca.

1.2 CARACTERÍSTICAS ACTUALES

Todos los ambientes están construidos de material de la zona y cobertura liviana. Las Instituciones
Educativas no cuentan con Infraestructura Administrativa, por lo que se utilizan Aulas como aulas
propiamente dichas y como dirección. Por otro lado los servicios higiénicos son insuficientes para la
cantidad de alumnos del nivel secundario, También existe área terreno libre (terreno natural) donde los
alumnos realizan prácticas deportivas dadas la escaza infraestructura deportiva.

El mobiliario existente se encuentra en regular estado, sin embargo, en algunos casos es insuficiente e
inadecuado.

1.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR

1.3.1 METAS - PROGRAMACIÓN DE AMBIENTES

PUESTO DE SALUD EL ARENAL


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

PUESTO DE SALUD SAN LUIS


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

PUESTO DE SALUD TAMBILLO


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

PUESTO DE SALUD VIZA


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

SUFICIENTE Y MODERNOS MOBILIARIOS Y EQUIPAMIENTO PARA EL P.S.


 Para cada Puesto de Salud (El Arenal, San Luis, Tambillo y Viza) todo de acuerdo a la NORMA
TECNICA DE SALUD Nº113-MINSA/DGIEM V.01 (“INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN”)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Entre las actividades más relevantes durante la ejecución del presente proyecto de infraestructura
educativa, destacan todas aquellas orientadas a la implementación de procesos constructivos acordes
con el Reglamento Nacional de Edificaciones, mencionándose las siguientes:

01.00 Obras Provisionales


02.00 Trabajos Preliminares
03.00 Movimiento de Tierras
04.00 Obras de Concreto Simple
05.00 Obras de Concreto Armado
06.00 Muros y Tabiques de Albañilería
07.00 Revoques y Enlucidos
08.00 Cielorrasos
09.00 Pisos y Pavimentos
10.00 Zócalos y Contrazócalos
11.00 Coberturas
12.00 Revestimientos
13.00 Carpintería de Madera
14.00 Carpintería Metálica
15.00 Cerrajería
16.00 Vidrios, Cristales y Similares
17.00 Pintura
18.00 Instalaciones Sanitarias
19.00 Instalaciones Eléctricas
20.00 Varios
21.00 Equipamiento y Mobiliario
CAPÍTULO II: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El marco legal nacional relacionado con el Proyecto implica, entre otras, la revisión y análisis de:

o Constitución Política del Perú.


o Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencias - Ley N° 28551.
o Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto Supremo Nº 009-2005-TR.
o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867.
o Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972.
o Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611.

Las instituciones que tienen relación con el Proyecto se consideran:

o Ministerio de Salud

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


o Gobierno Regional de Cajamarca
o Municipalidad Distrital de Santo Tomas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La caracterización ambiental presenta el análisis de las variables físicas, naturales, económicas,


sociales y culturales, existentes en el Área de Influencia del Proyecto, la cual tiene como finalidad ser
una herramienta imprescindible en la posterior identificación de los impactos ambientales que podría
generar el Proyecto sobre su entorno y viceversa.

3.2 MEDIO FÍSICO

El caserío de El Arenal se encuentra a una altura de 1,905.5 msnm, Tambillo a 1897.5 msnm, San Luis
a 2,105.0 msnm y Viza. El clima de la localidad es templado con temperaturas promedio de 19 º C, las
precipitaciones pluviales se producen en los meses de enero a abril.
los suelos son inceptisoles, de textura arcillosa y un ph que va de ácido a extremadamente ácido. como
todos los suelos de las selvas tropicales son muy frágiles y pobres, por su misma estructura y con
posición edafológica, por la alta pluviosidad y temperaturas que provocan el lavado continuo de sus
elementos nutritivos.

3.3 MEDIO BIOLÓGICO

La cobertura vegetal es abundante no sólo a las áreas verdes existentes en el ámbito de los Puestos de
salud tanto en la parte interior y exterior.
Las condiciones de vida del entorno limitan la fauna a la presencia de animales domésticos

3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Las principales actividades económicas generadoras de ingresos para la población del Distrito de Santo
Tomás, son aquellas donde la calificación del trabajo no es una limitación para su incorporación, así
tenemos que los principales rubros de ocupación laboral en el distrito, según el censo del 2007 son:
• Trabajo no calificado: agricultor, que representa el 73.9% de la PEA en total, así mismo el
26.1% desarrolla trabajos no calificados como peones, comerciantes, otros servicios, transportistas, etc.
Según la zona de residencia o la cercanía a ciudades mayormente urbanas, la población se dedica
principalmente a actividades de servicios y en zonas netamente rurales, su población se dedica a
actividades agrícolas y pecuaria, considerada una actividad importante debido a las condiciones
climáticas favorables.
En el área de estudio no existe servicio de energía eléctrica, cuentan con redes públicas de
instalaciones de agua potable en algunos centros poblados y no cuentan con desagüe

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


La construcción de las edificaciones es de material de la Zona en donde predominan los materiales
como el adobe, la madera y la cobertura liviana con calamina.

CAPÍTULO IV: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

4.1 ENFOQUE CONCEPTUAL

Todo procedimiento metodológico se apoya en un enfoque de nivel conceptual, que constituye el soporte
filosófico del método, el cual debe ser planteado previamente.

El Estudio de Impacto Ambiental (Es. I. A.), debe desarrollarse bajo un enfoque eco sistémico; el cual
considera el ambiente como un sistema complejo dispuesto en el tiempo y espacio, comprendiendo
elementos y procesos de orden natural, social, económico, cultural, político, normativo e institucional.

4.2 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para efectos del Diagnóstico Ambiental de nuestro proyecto. Hemos utilizado la Guía de Evaluación de
Impacto Ambiental de FONCODES

Con este fin se adjuntan los siguientes documentos:

o Ficha de Información Básica Relevante


o Ficha de Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto (Lista de Chequeo).
o Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental.

4.3 VALORACIÓN AMBIENTAL

La Valoración Ambiental está definida por la magnitud o grado de los Impactos Ambientales potenciales
y como resultado de esto categorizar el proyecto.

El grado está en función de la frecuencia (f):

Sí f ≥ 5 el grado del impacto es intenso (I)


Sí 2 ≤ f ≤ 4, el grado del impacto es Leve (L)
Sí f ≤ 1, el grado del impacto es No significativo (N)

Para la categoría del proyecto en la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental, pero con la información
de la columna de Grado.

o Si se presentan uno o varios impactos de Grado Intenso (I), el proyecto es de Categoría 1


o Sí se presentan uno o varios impactos de Grado Leve (L), pero ninguno de grado intenso (1), el
proyecto es de Categoría 2.

o Sí no hay fuentes de impacto o todos fueron de un Grado no significativo (N), el proyecto es de


Categoría 3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CAPÍTULO V: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 GENERALIDADES

Las actividades, directas e inducidas, de las etapas de implementación del Proyecto, repercutirán sobre
el ambiente, provocando una variedad de impactos ambientales, negativos y positivos, dentro del Área
de Influencia del Proyecto. Con la finalidad de poder eliminar la repercusión de los impactos
ambientales negativos y potenciar los positivos, se ha considerado necesario el planteamiento de
medidas destinadas a prevenir, corregir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos.

5.2 OBJETIVOS

General

Armonizar el desarrollo del Proyecto y la conservación del ambiente en la zona de influencia, mediante
la implementación de programas ambientales.

Específicos

o Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten o mitiguen los impactos ambientales
negativos y logren, en el caso de los positivos, potenciarlos a fin de generar un mayor efecto
ambiental, conciliando los aspectos ambientales y los de interés humano.
o Asegurar la conservación del ambiente en el Área de Influencia Directa del Proyecto, durante las
etapas de construcción y operación, así como la no afectación de la infraestructura por la influencia
de eventos y sucesos antrópicos y/o naturales.
o Diseñar medidas técnicas eficaces para mejorar o mantener la calidad ambiental en el Área de
Influencia Directa, incorporando al presupuesto de obra los costos que demandarían la ejecución
de las medidas propuestas.

5.3 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

5.3.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación

Las Medidas de Control Ambiental más usuales son de tres tipos: de prevención, corrección y
mitigación.

o Las Medidas de Prevención evitan los impactos negativos, modificando parcial o totalmente las
actividades del proyecto. Las medidas de prevención son las más eficaces y rentables.
o La implementación de Medidas Correctivas, de impactos recuperables, nos permiten anular,
atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre: procesos productivos,
funcionamiento, factores del medio como agente transmisor, factores del medio como agente
receptor y otros.
o Las Medidas de Mitigación reducen los impactos negativos modificando componentes
ambientales (admiten el concepto de daño permisible). Son menos eficaces que las medidas de
prevención.

5.3.2 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

El Programa de Seguimiento y Monitoreo se concibe como un documento técnico de control ambiental


en el que se evaluará periódicamente, de manera integral y permanente la dinámica de las variables
ambientales de orden biofísico, socioeconómico y cultural, con el fin de suministrar información precisa
y actualizada que sirva para evaluar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas,
correctivas y mitigadoras, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr la conservación de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
los recursos naturales y el ambiente durante las etapas de planificación, construcción y operación del
proyecto.

5.3.3 Programa de Contingencias

El Programa de Contingencias, tiene por finalidad proporcionar y establecer los protocolos que se deben
seguir para afrontar situaciones de emergencia relacionadas con accidentes del personal al realizar sus
labores, riesgos ambientales o desastres naturales, que se puedan producir durante las etapas de
construcción y operación del Proyecto.

5.3.4 Programa de Abandono de Obra

El Programa de Abandono de Obra establece las actividades necesarias para el retiro de las
instalaciones que fueron construidas o intervenidas temporalmente durante la etapa de construcción del
Proyecto, con el fin de restaurar las áreas ocupadas, tratando de alcanzar en lo posible las condiciones
originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales que podrían ser
generados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

o El Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIOS DE LOS PUESTOS DE SALUD EL


ARENAL, TAMBILLO, SAN LUIS Y VIZA - NIVEL I-1, MICRO RED SANTO TOMAS,
DISTRITO DE SANTO TOMAS - CUTERVO – CAJAMARCA ”, es ambientalmente viable
siempre que se ejecuten las medidas ambientales del Plan de Manejo Ambiental que forma parte
del presente estudio.

o El Proyecto se encuentra determinado significativamente por la climatología y relieve del área de


influencia, estando así propenso al desgaste y como consecuencia será afectado el Tiempo de vida
útil, por lo que se han tomado las medidas necesarias en el Plan de Manejo Ambiental para reducir
estos impactos.

6.2 Recomendaciones
Se debe mantener relaciones fluidas y en armonía con la población a fin de establecer correctos
canales de educación y capacitación ambiental, así mismo involucrar a la población a proteja y cuidar el
medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Los Puestos de Salud. que se ubica en el Distrito de Santo Tomas perteneciente a la provincia de Cutervo y
departamento de Cajamarca, brindan el servicio de salud en los turnos mañana y tarde, en ambientes de
material de la Zona con cobertura liviana de las cuales unas funcionan como ambientes administrativos, los
servicios higiénicos son insuficiente para los alumnos y también carecen de áreas adecuadas para el desarrollo
del recién nacido, dichos ambientes se encuentran en mal estado de conservación.

De las visitas de campo realizadas se ha encontrado que los centros de salud no cuenta con ambientes
adecuados para el desarrollo de sus actividades, por lo que, en la actualidad, utiliza ambientes inadecuados para
el normal desarrollo de actividades, así como la carencia para el área administrativa.

No cuenta con Sala de partos, Sala de usos múltiples, ni depósito para materiales. El equipamiento se encuentra
deteriorado en casi su totalidad.

En el año 2015, la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural de la Municipalidad Distrital de Santo
Tomas, formuló un proyecto de inversión pública denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIOS DE LOS
PUESTOS DE SALUD EL ARENAL, TAMBILLO, SAN LUIS Y VIZA - NIVEL I-1, MICRO RED SANTO TOMAS,
DISTRITO DE SANTO TOMAS - CUTERVO – CAJAMARCA” (Código SNIP 275075), teniendo como objetivo
central “Adecuada prestación de los servicios de salud a la Población de los Caseríos de: El Arenal, San Luis,
Tambillo y Viza pertenecientes al Distrito de Santo Tomas”, para cuyo efecto se propuso un monto de inversión
de S/ 5’569,562.33 (Cinco millones Quinientos Sesenta y Nueve mil Quinientos Sesenta y dos con
33/100 Soles).

En el marco del SNIP, correspondió desarrollar la Fase de Inversión con la elaboración del Expediente Técnico,
el cual requiere de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, material del presente estudio.

La Alternativa seleccionada considera las siguientes metas, según se precisa:


PUESTO DE SALUD EL ARENAL
 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

PUESTO DE SALUD SAN LUIS


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

PUESTO DE SALUD TAMBILLO


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

PUESTO DE SALUD VIZA


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

SUFICIENTE Y MODERNOS MOBILIARIOS Y EQUIPAMIENTO PARA LA II.EE.


 Para cada Puesto de Salud (El Arenal, San Luis, Tambillo y Viza) todo de acuerdo a la NORMA
TECNICA DE SALUD Nº113-MINSA/DGIEM V.01 (“INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN”)

En el marco del SNIP, correspondió desarrollar la Fase de Inversión con la elaboración del Expediente Técnico,
el cual requiere de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, material del presente estudio.

OBJETIVOS

a) General

Identificar y evaluar los impactos ambientales, que puedan ocurrir por la ejecución del Proyecto, y
proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos; a fin
de lograr que la construcción y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la conservación de
su entorno.

b) Específicos

 Presentar la descripción de las características técnicas del Proyecto y sus componentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 Desarrollar el Marco Legal e Institucional, enmarcado dentro de los alcances de los dispositivos legales y
técnicos vigentes a nivel nacional, regional y local, analizando principalmente aquellos que están
directamente relacionados con la ejecución del Proyecto y la conservación ambiental.
 Realizar el diagnóstico de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales
relacionadas con el Proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales que el Proyecto pueda ocasionar en
los diversos componentes ambientales y sociales dentro de su área de influencia, así como los que
podrían ser ocasionados por el ambiente sobre el camino en estudio.
 Preparar un Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas de manejo ambiental y social para
evitar y/o mitigar los impactos ambientales negativos, así como la determinación de los costos para su
implementación.
 Establecer las especificaciones técnicas ambientales para la ejecución de las obras.
 Incorporar en el Presupuesto de Obras, las partidas presupuestales que sean consideradas necesarias
en el respectivo Plan de Manejo Ambiental.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

Para la realización de la Evaluación Ambiental se plantea como procedimiento metodológico la interacción del
Proyecto con el ambiente, siendo indispensable el conocimiento, principalmente de los componentes
ambientales, representados por los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del Área de Influencia del
Proyecto en estudio.

Como parte fundamental de la elaboración de la Evaluación Ambiental se plantea la administración de las


actividades del estudio, de manera que permitan cumplir con los objetivos, generales y específicos, que se han
establecido. La Evaluación Ambiental se realizará de acuerdo a las etapas de los proyectos de investigación,
tales como:

 Etapa I: Trabajo preliminar de gabinete

Comprende la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la información temática preliminar


relacionada con el Área de Influencia del Proyecto, esto para proceder a la planificación del trabajo de
campo y de la metodología a emplear para la identificación de los impactos ambientales.

La recopilación de información, consiste en el proceso mediante el cual se obtienen los datos que
interesan a la investigación. Las entidades públicas y privadas serán una valiosa fuente de información,
por las facilidades que puedan brindar para el proceso, además de permitir una visión panorámica al
consultar sobre la existencia de otros estudios o puntos de vista sobre el proyecto a desarrollar.

La recopilación de información relacionada con el Proyecto, se basará en la compilación, revisión, análisis


y sistematización de información escrita y digital relacionada a reglamentos, dispositivos legales y
técnicos vigentes a nivel nacional o internacional, manuales, estudios, diagnósticos, planes y proyectos
similares desarrollados en el Área de Influencia del Proyecto o en la misma actividad.

 Etapa II: Trabajo de campo

En esta etapa se evalúa la afectación directa e indirecta que se pueda ocasionar al ambiente y sus
componentes por la ejecución del Proyecto. Esta labor comprenderá las siguientes actividades:

- Reconocimiento en el campo del Área de Influencia del Proyecto, para la evaluación multidisciplinaria de
las unidades ambientales.

- Observaciones específicas en el área de ubicación de las obras, a fin de coordinar y discutir la solución
de problemas ambientales que podrían presentarse en la ejecución y operación del Proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


- Recopilación de información complementaria sobre agricultura, comercio, educación, salud, y otras
actividades económicas vinculadas al Proyecto, en las diversas instituciones públicas y privadas de la
zona.

 Etapa III: Trabajo final de gabinete

En esta etapa se realizará el análisis de la información recopilada en las etapas anteriores, cuya
información sirve para la elaboración de los mapas temáticos correspondientes a la Evaluación Ambiental,
estableciéndose las interrelaciones entre el Proyecto y su entorno, sobre la base de la información
obtenida en campo y de la interpretación multidisciplinaria e interdisciplinaria.
Posteriormente, sobre la base del conocimiento del Proyecto y a la aplicación de las correspondientes
metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales, se procede a la preparación del
informe en concordancia con la normativa legal existente en el Perú, respecto al contenido del mismo.

En el Gráfico N° 01, se resume el proceso de desarrollo de la Evaluación Ambiental.

Gráfico N° 01
ETAPAS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Actividades
Etapa I - Recopilación y análisis de
TRABAJO PRELIMINAR DE información preliminar.
GABINETE - Planeamiento del trabajo de
Campo.

Actividades
Etapa II - Evaluación in-situ del área del
TRABAJO DE CAMPO Proyecto
- Recopilación de
información complementaria.

Actividades
Etapa III
TRABAJO FINAL DE GABINETE - Procesamiento y análisis de la
información obtenida en las Etapas I
y II.
- Elaboración del Informe Final

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 UBICACIÓN

Centros Poblados : Chapiza, Cucuasa y Soledad


Distrito : Santo Tomas
Provincia : Cutervo
Departamento : Cajamarca
Geográficamente : Ubicado en el distrito de Santo Tomas, en la Provincia de Cutervo y
Departamento Cajamarca, situado entre los 3º59’00” de latitud y los 78º07’00” de longitud del meridiano
de Greenwich y a 480 m.s.n.m.

El área de terreno disponible para la construcción de las I.E, se ubica dentro de la zona Rural del distrito
de Santo Tomas.

Ubicación general: Mapa departamental y departamento de Cajamarca

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Ubicación Específica: Mapa de la provincia de Cutervo y sus distritos

Ubicación Específica: Mapa del distrito de Santo Tomas y sus caseríos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN
La vía de acceso a la localidad es la siguiente: Mediante una carretera asfaltada en buenas condiciones
de transitabilidad, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

INICIO DESTINO A PIE EN CARRO


Santo Tomás El Arenal 2 horas 1 hora
Santo Tomás San Luis 3 horas 1 hora (hasta cierto
tramo)
Santo Tomás Tambillo 2.5 horas 1 hora
Santo Tomás Viza 6 horas 2 horas (hasta cierto
tramo)

1.3 CARACTERÍSTICAS ACTUALES

CENTRO DE SALUD DE EL ARENAL:

El centro de salud El Arenal, se encuentra ubicado a una distancia de 100m de la plaza central del mismo
centro poblado, subiendo una pendiente, sin trocha abierta, más bien un sendero en gras en pendiente (el
centro de salud se encuentra ubicado más alto que la misma comunidad), del cual tiene un área verde en
su zona de ingreso con espacio suficiente para que acceda una unidad móvil.
El centro de salud es de material adobe, con una antigüedad de 16 años según el presidente de rondas
del mismo centro poblado, el establecimiento de salud, es de forma regular rectangular con fachada de
mayor amplitud que su fondo y en la parte del ingreso principal cuenta con un alar (área libre abierta o
techada antes de pasar el umbral de la puerta principal) del cual tiene como un primer espacio una zona
de estar, y los ambientes que cuenta se encuentran rodeando dicho estar, los servicios higiénicos se
encuentran fuera del establecimiento de salud, es otra estructura de material noble pero de carencia de
calidad estructural.
Dichos baños se encuentran funcionando tanto con sistema de agua como de desagüe, ya que cuenta
con un tanque elevado pero su estructura de apoyo se encuentra débil por estar tan solo la columna sin
enlucir, y ya se pueden ver sus aceros principales.
El centro de salud tiene una altura promedio de 2.65m con un techo a dos aguas, con cerchas de madera
y cobertura de calamina en mal estado por lo que en algunos ambientes ya ha dañado el falso cielo raso
que es de triplay.
El establecimiento de salud ha sufrido reparaciones poco significativas en el sentido que no se ha
reparado las urgencias necesarias como son mejoramiento de los techos, grietas en los muros y
rajaduras en los pisos, mas bien se ha considerado el pintado global de todo el establecimiento de salud.

CENTRO DE SALUD TAMBILLO:

El centro de salud Tambillo se encuentra dentro de la trama urbana del centro poblado a unos escasos
50m del centro de la ciudad, con un área limitada tanto por una vivienda, como por una parcela de terreno
en cosecha de café, es de forma rectangular con el frente orientado hacia una calle cerrada.
En su distribución para poder entrar a dicho centro de salud tiene un alar, que nos lleva a un hall de
espera pequeño donde se quedan las camillas, y luego se distribuye transversalmente usando un
pequeño corredor como espacio de comunicación entre los 5 ambientes que funcionan dentro del
establecimiento de salud.
Cuenta con baños solo para el interno, que no está a disposición de otro personal que no sea del centro
de salud, dicho baño se encuentra en pésimas condiciones de higiene y seguridad.
El establecimiento de salud es de adobe, de ancho promedio de 0.5m ancho, con techo liviano con

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


cerchas de madera y cobertura de calamina liviana, que ya se encuentra deteriorada.
Tiene una altura promedio de 3.15m donde se aprecia el falso cielo raso, del cual está armado con juncos
de madera y triplay como elemento del cielo raso.
En su parte exterior lateral al centro de salud se tiene una estructura elevada de concreto armado, en
muy mal estado que soporta un tanque elevado de poliestireno expandido (plástico), de 1,100 litros, del
cual su conexión tiene fugas de la misma manguera (por que no tiene tubería PVC de bajada), y se
conecta a una válvula de bronce externa que a su vez esta conecta con el único baño que funciona en el
establecimiento de salud.

CENTRO DE SALUD SAN LUIS:

El centro de salud se encuentra ubicado a unos 180m de la plaza central del centro de salud del centro
poblado y se encuentra subiendo una cuesta de mediana pendiente sin un sendero definido para ingreso
de unidades móviles (solo ingreso peatonal), y su terreno se encuentra cercado por troncos de madera
con alambre de púas).
El establecimiento de San Luis, es uno de los más grandes en lo que respecta a área ocupada, mas no
bien área efectiva utilizada, puesto el centro de salud, aun teniendo todo el área techada, solo funciona la
mitad de dicha área, pues la otra mitad funciona como un ambiente de reuniones.
El establecimiento es de forma casi cuadrada regular, con un techo a 4 aguas de cobertura liviana, con
cerchas de madera y cobertura de calamina liviana, con falso cielo raso de triplay y juncos que ya se
encuentran muy deteriorados aunque hayan sido pintados recientemente, el moho ya está empezando a
aparecer en el techo.
El centro de salud de San Luis es de adobe como material predominante, puesto que en el interior se han
podido ver dos columnas aisladas para que puedan soportar el techo pesado de madera, pero dichas
columnas no tienen una buena estructuración, puesto ya se encuentran agrietadas y deschampadas,
viéndose en una de ellas ya el acero principal.
El centro de salud carece de servicios higiénicos para pacientes, solo cuenta con un solo baño completo
que es de uso exclusivo del personal que trabaja, con un sistema de desagüe con tanque séptico y pozo
percolador, que no se le hace mantenimiento hace mas de 3 años, como menciona el interno, y el
abastecimiento de agua es mediante un reservorio de agua que se encuentra al mismo nivel del centro de
salud y se abastece cada vez que hay lluvias intensas.
El centro de salud viene funcionando dejando un dia, y desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde,
por el intenso frio que hay en dicho establecimiento ya que se encuentra en una zona elevada con
respecto a la ciudad (lomo de cerro).

CENTRO DE SALUD VIZA:

El centro de salud de Viza se encuentra ubicado a unos 320m de la plaza del centro poblado, y está en
una explanada en loma de cerro, con una plataforma deportiva delante de la fachada principal, como la
mayoría de centros de salud de forma rectangular irregular, de distribución típica, con la fachada
orientada a la ciudad.
El centro de salud es de material adobe, de acabados malos, con deschampes en el tarrajeo de yeso, y
vidrios algunos rajados, con una altura de 2.40m con techo a dos aguas de cerchas de madera y techo de
calamina liviana en mal estado, puesto que algunas ya se están desprendiendo.
El centro de salud cuenta con ambientes pequeños, con dos baños, pero solo 1 funciona, no tiene
sistema de agua funcionando, pues tienen que acarrear el agua desde un pozo ubicado a 100m, y el
desagüe va a un pozo séptico ubicado a unos 50m.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Este centro de salud es uno de los mas dañados, pues no se le ha dado mantenimiento rutinario y menos
periódico debido a su lejanía con respecto a otros centros poblados, en pocas palabras está olvidado por
las autoridades de salud, también carecen de equipos y medicamentos para las enfermedades
recurrentes.

1.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR

1.4.1 METAS - PROGRAMACIÓN DE AMBIENTES

PUESTO DE SALUD EL ARENAL


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

PUESTO DE SALUD SAN LUIS


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

PUESTO DE SALUD TAMBILLO


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado
 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

PUESTO DE SALUD VIZA


 Desmontaje de ambientes y demolición de muros, pisos y veredas
 Construcción de Aulas (6 aulas)
 Construcción de 01 Área de usos Múltiples
 Construcción de 01 Consultorio General
 Construcción de 01 Consultorio Gineco Obstetra
 Construcción de 01 Consultorio Niño (CRED)
 Construcción de 01 Tópico
 Construcción de 01 Cuarto de Reposo y Atención de Partos
 Construcción de 01 Farmacia
 Construcción de 01 Admisión y Triaje
 Construcción de 01 Almacén y Archivo
 Construcción de 1, 2, 3 y Cub de Limpieza
 Construcción de 01 Botadero
 Construcción de 01 Corredor
 Construcción de 01 Cisterna Tanque Elevado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 Construcción de 01 caseta de fuerza
 Construcción de 01 tanque Séptico y Pozo de Percolación
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Construcción de Canaleta de Drenaje Fluvial
 Construcción de Pórtico de Ingreso
 Tratamiento paisajístico exterior (veredas, rampas, canaletas y áreas verdes)

SUFICIENTE Y MODERNOS MOBILIARIOS Y EQUIPAMIENTO PARA LA II.EE.


 Para cada Puesto de Salud (El Arenal, San Luis, Tambillo y Viza) todo de acuerdo a la NORMA
TECNICA DE SALUD Nº113-MINSA/DGIEM V.01 (“INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN”)

1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


1.5.1 Características técnicas de los materiales.

 La estructura de la edificación es a porticada, con techo de losa aligerada a dos aguas y cobertura con
plancha Onda 100 1.8 (planchas de 1.83 x 1.10 m) color rojo.
 Los muros en las partes laterales serán de cabeza confinados con los pórticos principales; en la parte
frontal y posterior los muros serán de soga, confinados con viguetas y columnetas de concreto armado
independizados de las columnas principales a través de juntas de ½”.
 Los elementos estructurales serán de concreto armado F’c = 210 kg/cm2. La cimentación estará
compuesta por zapatas de concreto armado y conectadas por vigas de cimentación.
 Los sobrecimientos serán de concreto simple de F’c=175 Kg/cm2 según especificaciones técnicas.
 Se tarrajearán los muros interiores y exteriores con mortero 1:4 cemento- arena, los cielo rasos se
tarrajearán con mezcla de cemento – cal – arena en proporción 1:1:4, los zócalos en servicios
higiénicos serán de cerámico de 20 x 30 cm. de 1.20 m. de altura. Las columnas y vigas serán
solaqueadas. Los parapetos de la circulación horizontal se tarrajearán y llevarán barandas de FºGº de
22 de diámetro.
 Pisos de cerámica de 30 x 30 cm color claro en los SSHH y de cemento pulido coloreado con bruñas
@ 30 cm en ambientes indicados en los planos
 La cobertura será con plancha Onda 100 1.8 (planchas de 1.83 x 1.10 m) color rojo
 Las puertas serán de madera maciza de cedro nacional y se abrirán hacia fuera, en el interior de los
servicios higiénicos serán de cedro contraplacadas. Las ventanas serán de vidrio gris templado de
5.5.mm. y serán corredizas.
 Se pintarán los muros, columnas, vigas y cielorrasos con pintura látex, y los contrazócalos con pintura
esmalte sintético. Las pizarras serán acrílicas de 4.80 x 1.20 m.
 Las instalaciones eléctricas serán empotradas.
 Las instalaciones sanitarias serán empotradas y los aparatos sanitarios de loza de color.
 Se ejecutarán canaletas para desagüe pluvial al borde de las veredas, serán de concreto y llevará rejilla
metálica en toda la longitud de la parte frontal de las aulas
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.5.2 Características Técnicas de los Materiales.

Las principales características de los materiales representativos a emplear en el proyecto son:

Cemento.- Será el empleado usualmente: “Portland” Tipo I, el mismo que es comercializado en bolsas
de 42.5 kg.

Acero.- Será corrugado con un esfuerzo de fluencia Fy=4200 kg/cm2.

Ladrillo.- Deberá ser elaborado en fabrica (s) que garantice (n) la calidad de estos elementos.

Agregados.- Estos serán de buena calidad y extraídos de las canteras cercanas a las localidades
donde se ubican las instituciones educativas a mejorar.

Agua.- Será libre de sales, ácidos o cualquier sustancia nociva para el concreto.

Madera.- La madera a emplear será de buena calidad y estar seca.

Pintura.- Los tipos de pintura a emplear, como látex, esmalte, anticorrosivo, imprimante, etc. deberán
ser de calidad reconocida.

Tubería.- Las instalaciones sanitarias para agua serán de PVC-SAP C-10, para desagüe de PVC-SAL,
para instalaciones eléctricas PVC- SEP tipo pesado con diámetro mínimo de 3/4”.

Tablero Eléctrico.- Será galvanizado.

1.5.3 Proceso Constructivo.

El proceso constructivo de la edificación comienza con el trazo y replanteo preliminar para definir en
campo las medidas indicadas en los planos respectivos, así como para verificar los niveles de
cimentación.

Se excavarán las zanjas para zapatas, vigas de cimentación y cimientos corridos según anchos y
profundidades estipulados en los planos.

Se vaciará el solado para zapatas en los puntos establecidos. Encima del cual se colocarán dados de
concreto de 5 cm. de espesor, donde descansará la parrilla de acero de las zapatas. Se izará sobre esta
parrilla el acero de las columnas, asegurándolas con el anclaje de éstas. Luego se procederá a vaciar el
concreto para zapatas hasta la altura especificada.

Se vaciará el concreto para vigas de cimentación y cimientos corridos. Luego se encofrarán y vaciarán
los sobrecimientos de acuerdo con el espesor de los muros.

Se encofrarán y vaciarán las columnas aporticadas independientemente del muro. En los muros
portantes el vaciado de columnas se ejecutará una vez asentado el muro de cabeza, para lo cual
quedará dentado la zona adyacente al vaciado. Los muros de soga no portantes irán confinados con
columnetas y viguetas, siendo aislados de los elementos estructurales principales con juntas de
tecknopor o similar de 1” de espesor.

Se procederá a ejecutar el falso piso.

Se encofrarán las vigas y techo aligerado. Se colocará el acero de acuerdo con el plano estructural. El
vaciado será en un solo proceso. En el techo se deberán dejar los pases y tuberías para las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


instalaciones eléctricas. Después del tiempo recomendado, se desencofrarán los elementos
estructurales y se procederá a curarlos durante siete días ininterrumpidos.

Se picarán los muros para colocar los electroductos y se resanará con mortero cemento- arena gruesa.
Luego se ejecutará el tarrajeo en interiores, exteriores y cielo rasos. En servicios higiénicos y
laboratorios se procederá al enchape respectivo con cerámico.

El piso será de 5 cm. acabado pulido, coloreado y bruñado. En servicios higiénicos y laboratorios se
procederá a la colocación de cerámico en los pisos. Se deberá dejar las tuberías para las instalaciones
respectivas.

Se encofrarán y vaciarán las veredas con concreto f’c=140 kg/cm2 y espesor 10 cm., se ejecutarán por
paños de hasta 4.00 m. de longitud, intercalando el vaciado de éstos. Llevarán juntas de dilatación e= 1”
entre paños que serán rellenados con mezcla asfáltica. El acabado será frotachado y bruñado.

Se ejecutarán canaletas de desagüe pluvial de 25 cm. x 20 cm. Los muros serán de concreto f’c =140
kg/cm2, el fondo deberá tener la pendiente necesaria para el discurrimiento del agua. Se colocará rejilla
metálica en toda la longitud de la parte frontal de las aulas.

Se colocarán los aparatos sanitarios tanto en los servicios higiénicos como en los laboratorios.

Se colocarán los interruptores, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc. que se indique en el plano
de instalaciones eléctricas. Además los artefactos eléctricos.

Se pintarán los ambientes con dos manos de pintura látex. Previamente los elementos a pintar serán
debidamente lijados e imprimados con pintura imprimante. Los colores a emplear deberán coordinarse
con la entidad.

Entre las actividades más relevantes durante la ejecución del presente proyecto de infraestructura
educativa, destacan todas aquellas orientadas a la implementación de procesos constructivos acordes
con el Reglamento Nacional de Edificaciones, mencionándose las siguientes:

01.00 Obras Provisionales


02.00 Trabajos Preliminares
03.00 Movimiento de Tierras
04.00 Obras de Concreto Simple
05.00 Obras de Concreto Armado
06.00 Muros y Tabiques de Albañilería
07.00 Revoques y Enlucidos
08.00 Cielorrasos
09.00 Pisos y Pavimentos
10.00 Zócalos y Contrazócalos
11.00 Coberturas
12.00 Revestimientos
13.00 Carpintería de Madera
14.00 Carpintería Metálica
15.00 Cerrajería

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


16.00 Vidrios, Cristales y Similares
17.00 Pintura
18.00 Instalaciones Sanitarias
19.00 Instalaciones Eléctricas
20.00 Varios
21.00 Equipamiento y Mobiliario

CAPÍTULO II
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


2.3 MARCO LEGAL NACIONAL

a. Normas generales aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la norma


Constitución Se reconoce los derechos fundamentales de la persona en los artículos 2º y 3º, así como
Política del Perú los sociales y económicos en los artículos 3º y 4º, aclarando y regulando a la vez que la
falta de enumeración expresa de los derechos no excluye a otros de naturaleza análoga
Fecha 31 de o que se fundan en la dignidad del hombre.
diciembre de 1993 De otro lado, de manera puntual se regula en el Título III Capítulo II acerca de la
conservación del Ambiente y los Recursos Naturales, desde el artículo 66º al 69º. Como
primera disposición se estipula en el artículo 66º que los recursos naturales, renovables y
no renovables, son patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su
aprovechamiento.
Se señala también que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve
el uso sostenible de sus recursos naturales 1 y del mismo modo, estipula que el Estado
está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.2
Código Penal La presente norma regula acerca de aquellas conductas humanas que generen como
consecuencia un daño probable o irreparable al ambiente, en el Título XIII denominado
Decreto “Delitos contra la ecología”, en su Capítulo Único de “Delitos contra los Recursos
Legislativo Nº 635 Naturales y el Medio Ambiente”.
de fecha 08 de Las mismas están destinadas a la conservación del ambiente pudiendo sistematizarse
abril de 1991 los delitos en los siguientes grupos:
1. Conductas que afectan en general a cualquier elemento del ambiente, flora, fauna,
agua y aire (artículos 304º a 307º).
2. Conductas que suponen una lesión directa a especies protegidas, tanto de la fauna
como de la flora (artículos 308º a 310º); y
3. Conductas que implican una urbanización irregular o una utilización abusiva del suelo
(artículos 312º a 314º).
Ley que Establece Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen objetivos,
la Obligación de estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención,
Elaborar y la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de
Presentar Planes desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían
de Contingencias ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción
industrial, potencialmente dañinos.3
Ley Nº 28551, de La Ley es clara al señalar que todas las personas naturales y jurídicas de derecho
fecha 19 de junio privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y
de 2005 recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la
autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que
desarrolle.4
Reglamento de El presente Reglamento es aplicable a todos los sectores económicos y comprende a
Seguridad y Salud todos los empleadores y los trabajadores, bajo el régimen laboral de la actividad privada
en el Trabajo en todo el territorio nacional.6

Decreto Supremo La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad del empleador quien
Nº 009-2005-TR, asume el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organización.
de fecha 29 de
septiembre de El empleado delegará las funciones y la autoridad necesaria aL personal encargado del
1
Artículo 67º, Capítulo II, Título III.
2
Artículo 68º, Capítulo II, Título III.
3
Artículo 2º.
4
Artículo 3º.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Norma Descripción de la norma
20055 desarrollo, aplicación y resultados del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo, quien rendirá cuentas de sus acciones al empleador y/o autoridad competente.
Ello no lo exime de su deber de prevención y, de ser el caso, de resarcimiento.7
b. Normas de gobierno regional y local aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la norma


Ley Orgánica de Se debe recalcar la estipulación que sobre la jurisdicción se hace en la presente
Gobiernos Regionales Ley, indicando que los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus
respectivas circunscripciones territoriales, conforme a Ley.8
Ley Nº 27867, de fecha Así mismo, regula sobre las funciones que en materia de educación, cultura,
18 de noviembre de ciencia, tecnología, deporte y recreación le compete al Gobierno regional, entre las
2002 que se considera:
- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de
educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región.
- Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de
desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo del
deporte y recreación de la región, en concordancia con la política educativa
nacional.
- Diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos significativos de
su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica y respondiendo a
las necesidades e intereses de los educandos.
- Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación
inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en coordinación con el
Gobierno Local y en armonía con la política y normas del sector
correspondiente y las necesidades de cobertura y niveles de enseñanza de la
población. .9(…)
Ley Orgánica de La presente ley orgánica establece directrices pobre la creación, origen, naturaleza,
Municipalidades autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen
económico de las municipalidades, así como la relación entre ellas y con las demás
Ley Nº 27972, de fecha organizaciones del Estado y las privadas, sobre los mecanismos de participación
27 de mayo de 2003 ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.10
Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o
distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en
el Capítulo II del Título referido a las Competencias y Funciones Específicas de los
Gobiernos Locales, con carácter exclusivo o compartido, en:
4. En materia de desarrollo y economía local.
4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña
empresa urbana o rural.
4.4. Fomento de la artesanía.
4.5. Fomento del turismo local sostenible.
4.6. Fomento de programas de desarrollo rural11

c. Normas sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturales aplicables al Proyecto

5
Modificado por Decreto Supremo Nº 007-2007-TR, de fecha 06 de abril de 2007.
6
Artículo 2º, Título I.
7
Artículo 15º, Capítulo II, Título III.
8
Artículo 3º, del Título I.
9
Artículo 47º, Capítulo II, Título IV.
10
Artículo 1º, Título Preliminar.
11
Artículo 73º, Capítulo I, Título V.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Norma Descripción de la norma
Ley Recursos Hídricos La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:
1. Uso Secundario
Ley Nº 29338, de fecha 31 2. Uso Poblacional
de marzo de 2009 3. Uso Productivo
Calificación de los La presente aprueba la calificación de los recursos hídricos, que son vigilados
Recursos Hídricos por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA.
ubicados en el territorio de En ella se señala los criterios que son considerados para efectuar dicha
la República del Perú calificación, siendo estos los “usos prioritarios” que se le den siendo estos:
- Consumo Humano: Clase I y II.
Resolución Directoral Nº - Riego: Clase III.
1152/2005/DIGESA/SA, de - Zonas Balneables: Clase IV.
fecha 03 de agosto de - Zonas Costeras: Clase V.
2005 - Pesca de Recreo, Comercio, Habitad de Flora o Fauna: Clase VI.

d. Normas de evaluación ambiental aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la norma


Ley de Evaluación de Su artículo 1º modifica el artículo 51º de la Ley Marco para el Crecimiento de la
Impacto Ambiental para Inversión Privada, señalando que deberá ser comunicado a la autoridad
Obras y Actividades competente, por las autoridades sectoriales competentes, sobre las actividades a
desarrollarse en el sector, que por su riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles
Ley 26786 de fecha 13 o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente y que
de mayo de 1997. obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental, previos a su
ejecución.

La misma en su artículo 2º modifica también el primer párrafo del artículo 52º y


establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la
Autoridad Sectorial Competente para efectos de poder disponer de la adopción de
cualquiera de las medidas señaladas en los incisos a) y b) del Artículo modificatorio,
lo hará con conocimiento de la autoridad competente.
Ley del Sistema La presente Ley tiene por finalidad:
Nacional de Evaluación a. La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),
de Impacto Ambiental como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
Ley Nº 27446, de fecha las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
20 de abril de 200112 b. El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de
inversión.
c. El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana
en el proceso de evaluación de impacto ambiental.13
Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las políticas,
planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar
implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión
pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones,
obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos
ambientales negativos significativos (…)14
Ley Marco del Sistema Tiene como finalidad asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
Nacional de Gestión ambientales de las entidades públicas, fortalecer los mecanismos de
Ambiental transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le corresponde al Consejo
Nacional del Ambiente –CONAM- y a las autoridades centrales, regionales y
12
Modificado por Decreto Legislativo Nº 1078, de fecha 28 de junio de 2008.
13
Artículo 1º, Capítulo I.
14
Artículo 2º, Capítulo I.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Norma Descripción de la norma
Ley Nº 28245, de fecha locales. Establece los instrumentos de la gestión y planificación ambiental.
08 de junio de 2004.
El ejercicio de las obligaciones ambientales a cargo de las entidades públicas, se
organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente
rector, el CONAM. Se plantea la inclusión de un representante de las ONG´s
especializadas en temática ambiental en el consejo directivo del CONAM, así como
la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en las regiones en
coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y el CONAM.
Se definen los diversos mecanismos de participación ciudadana. Se señala que las
instituciones públicas a nivel central, regional y local administrarán la información
ambiental en el marco de las orientaciones del Sistema Nacional de Información
Ambiental.
Reglamento de la Ley
Marco del Sistema Declara en su artículo 57º que todo proyecto de inversión pública o privada que
Nacional de Gestión implique actividades, construcciones y obras que puedan causar impactos
Ambiental ambientales negativos significativos está sujeto al Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA).
Decreto Supremo Nº Reconoce que es mediante la Ley que se desarrollan los componentes del SEIA.
008-2005-PCM, de
fecha 28 de enero de De igual manera, establece que la Autoridad Ambiental Nacional, en cumplimiento
2005 de su rol de director del SEIA puede solicitar la realización de estudios que
identifiquen los potenciales impactos ambientales negativos significativos a nivel de
políticas, planes y programas e indicando, finalmente, que el informe final de estos
estudios es aprobado por el CONAM.
Ley General del La presente Ley establece la definición y el alcance del contenido de un Estudio de
Ambiente Impacto Ambiental (EIA), para lo cual señala:
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que
Ley Nº 28611, de fecha contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
15 de octubre de indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto
200515 y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.

Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de publicidad.
(artículo 25º)
Es importante indicar que la presente Ley señala los demás requisitos que debe
contener un EIA.

e. Normas de salud aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la norma


Ley General de Salud La conservación del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas quienes tienen la obligación de mantenerlo (…)
Ley Nº 26842, de fecha 20 (artículo 103º)
de julio 199716 Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente. (artículo 104º)

Cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud de


las personas, la Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las medidas de
15
Modificado por Decreto Legislativo Nº 1055 de fecha 27 de junio de 2008.
16
Modificado por la Ley Nº 27222, de 14 de diciembre de 1999 (artículo 52º); Ley Nº 27853, de 23 de octubre de 2002 (artículo 22º); la Ley Nº 27932, de 11 de
febrero de 2003 (artículo 90º).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Norma Descripción de la norma
prevención y control indispensables para que cesen los actos o hechos que
ocasionan dichos riesgos y daños. (artículo 106º)
Reglamento de ECA Su finalidad es establecer los estándares nacionales de calidad ambiental del
Nacionales del Aire aire y obtenerlos progresivamente.
Decreto Supremo Nº 074-
2001-PCM, de fecha 22 de Puntualiza en los principales contaminantes del aire y en su Anexo 1 señala
junio de 2001 cuáles son los estándares nacionales de la calidad del aire, siendo estos de
referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas ambientales y
de las políticas, planes y programas en general.
Ley General de Residuos Esta Ley se aplica a toda actividad, proceso y operación de gestión y manejo
Sólidos de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo
las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores
Ley Nº 27314, de fecha 21 económicos, sociales y de población.
de julio de 200017
En la décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final se indica la
definición otorgada a los denominados Residuos de las actividades de
construcción, siendo estos: aquellos residuos fundamentalmente inertes que
son generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales
como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas.
Reglamento de la Ley Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que su gestión y
General de Residuos manejo sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger
Sólidos y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano18.

Decreto Supremo Nº 057- De otro lado, establece el tratamiento de los residuos sólidos del ámbito de
2004-PCM, de fecha 24 de gestión no municipal, indicando que son aquellos de carácter peligroso y no
julio de 2004. peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o
especiales, no comprendiendo aquellos residuos similares a los domiciliarios y
comerciales generados por dichas actividades.
Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u
organismos reguladores correspondientes.19
Reglamento de ECA para el La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental
Ruido para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
Decreto Supremo Nº 085- sostenible (artículo 1º).
2003-PCM, de fecha 24 de
octubre de 2003 Se especifican distintas zonas de aplicación para establecer cuál es el nivel
máximo de ruido tolerable en cada una de ellas para proteger la salud
humana.
Este reglamento presenta un anexo en el que se describe los valores máximos
permitidos por zonas y en horarios distintos.
Ley de Transporte Terrestre Constituye el objeto de la presente, regular las actividades, procesos y
de Materiales y Residuos operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos,
Peligrosos con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el
ambiente y la propiedad.
Ley Nº 28256, de fecha 19
de junio de 2004 Es importante establecer la definición de materiales y residuos sólidos y así
poder enmarcar la aplicación del contenido de esta Ley. Para ello se trae a
acotación la definición del artículo 3º: Son materiales y residuos peligrosos,
para efectos de la presente Ley, aquellas sustancias, elementos, insumos,
productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso
17
Modificado por Decreto Legislativo Nº 1065, de fecha 28 de junio de 2008.
18
Artículo 1º.
19
Artículo 24º, Capítulo III.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Norma Descripción de la norma
que por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o
que por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de las
personas, el medio ambiente y la propiedad.
Ley de Declaratoria de El objetivo de la presente Ley se aprecia en el artículo 1º en el cual se indica
Emergencia Ambiental el procedimiento para declarar en emergencia ambiental una determinada
área geográfica en caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y
Ley Nº 28804, de fecha 20 significativo, ocasionado por causas naturales, humanas o tecnológicas que
de julio de 200620 deteriore el ambiente, ocasionando un problema de salud pública como
consecuencia de la contaminación del aire, agua y el suelo, que amerite la
acción inmediata sectorial a nivel local y regional.
Asimismo, señala los criterios que deben considerarse para declarar dicha
emergencia, los responsables y sus funciones, así como la participación
interinstitucional.
Reglamento de la Ley de En su artículo 5º se menciona las causas y efectos de una emergencia
Declaratoria de Emergencia ambiental, señalándose que sin perjuicio de otras causas que puedan ser
Ambiental identificadas en cada caso en particular, la emergencia ambiental puede tener
las siguientes:
Decreto Supremo Nº 024- - Derrames, fugas, vertimientos o explosiones de sustancias químicas
2008-PCM, de fecha 02 de peligrosas.
abril de 2008. - Contaminación con tendencia a su incremento progresivo.
- Desastres naturales con efectos ambientales tales como sismos,
inundaciones, erupción volcánica, incendio forestal, entre otras.
- Situación de conflictos con consecuencias ambientales.
Se indica también, los efectos que pueden producirse en el ambiente y en la
salud, siendo:
- Destrucción o daño de hábitats frágiles, raros o de sustento de especies en
peligro de extinción.
- Contaminación de fuentes de agua para consumo doméstico, aguas
subterráneas, aguas superficiales, etc.
- Contaminación atmosférica.
- Afectación a humedales, tierras de cultivo, plantaciones o actividades
productivas.
- Afectación a la salud pública en general.
Reglamento Nacional de En la presente regulación se establece la clasificación de materiales
Transporte Terrestre de peligrosos, indicando que estos se adscriben a una de las nueve clases
Materiales y Residuos establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas, cuyo detalle es el
Peligrosos siguiente:

Decreto Supremo Nº 021- Clase 1: Explosivos (…)


2008-MTC, de fecha 10 de Clase 2: Gases (…)
junio de 2008. Clase 3: Líquidos Inflamables (…)
Clase 4: Sólidos Inflamables (…)
Clase 5: Sustancias Comburentes y peróxidos orgánicos (…)
Clase 6: Sustancias Tóxicas y sustancias infecciosas (…)
Clase 7: Materiales Radiactivos (…)
Clase 8: Sustancias Corrosivas (…)
Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios (…)21

2.4 MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL


2.2.1 Gobierno Central
20
Modificado por la Ley Nº 29243, de fecha 14 de junio de 2008.
21
Artículo 15º, Capítulo I, Título Preliminar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 Autoridad Ambiental Sectorial

Institución: Ministerio Educación 22 Organismo Público Descentralizado / Dirección


competente
Funciones
Son funciones del Ministerio de Educación.

22
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Institución: Ministerio Educación Organismo Público Descentralizado / Dirección
competente
Funciones
Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA -
con las regiones, la política educativa y OINFE
pedagógica nacional y establecer políticas La OINFE es un órgano de Línea del Vice Ministerio de
específicas de equidad. Gestión Institucional que formula el Plan Nacional de
a. Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, Infraestructura Educativa, en coordinación con la Oficina de
de manera concertada, el Proyecto Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa
Educativo Nacional y conducir el proceso de del Ministerio de Educación.
planificación de la educación.
b. Elaborar los diseños curriculares Principales Funciones
básicos de los niveles y modalidades del
sistema educativo, y establecer los  Formular el Plan Nacional de Infraestructura Educativa,
lineamientos técnicos para su en coordinación con la Oficina de Planificación
diversificación. Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del
c. Diseñar programas nacionales de Ministerio de Educación.
aprovechamiento de nuevas tecnologías de  Coordinar la identificación de las demandas y
información y comunicación, coordinando su necesidades para la ubicación, construcción,
implementación con las Instancias de equipamiento y mantenimiento de la infraestructura
Gestión Educativa Descentralizadas del educativa con los Órganos Intermedios
Sector. Desconcentrados.
d. Organizar programas especiales de  Formular las Normas Técnicas de Diseño Arquitectónico
apoyo al servicio educativo que sirvan para para la construcción, equipamiento y mantenimiento de
compensar las desigualdades y lograr la infraestructura educativa.
equidad en el acceso, procesos y resultados  Supervisar y evaluar la elaboración, aplicación y difusión
educativos. Se crean en función de la de diseños arquitectónicos apropiados para las
dinámica y necesidades sociales diferentes realidades del país.
específicas.  Coordinar las acciones de carácter técnico con las
e. Dirigir el Programa Nacional de persona naturales y entidades que aportan, donan,
Formación y Capacitación Permanente del transfieren y asignan terrenos e inmuebles al Sector
magisterio en coordinación con las Educación.
instancias regionales y locales.  Mantener actualizado el Margesí de bienes inmuebles,
f. Dirigir el Programa Nacional de efectuando la inscripción en los Registros Públicos de
Investigación Educativa en articulación con los bienes inmuebles que correspondan al Ministerio de
las instituciones especializadas en la Educación.
materia y con las Direcciones Regionales de  Elaborar los programas de inversión para el corto,
Educación. mediano y largo plazo destinados a la construcción,
g. Definir las políticas sectoriales de equipamiento y mantenimiento de locales escolares de
personal, programas de mejoramiento del acuerdo a los requerimientos y necesidades del servicio
personal directivo, docente y administrativo educativo.
del Sector e implementar la carrera pública
magisterial. Programas y proyectos
h. Liderar la gestión para conseguir el
incremento de la inversión educativa y La Oficina de Infraestructura Educativa – OINFE a través de
consolidar el presupuesto nacional de la Unidad Coordinadora del programa especial
educación, así como los planes de inversión Mejoramiento de la Calidad de Educación MECEP, dentro
e infraestructura educativa. del marco de los Convenios de Préstamo con el Banco
i. Establecer un plan nacional de Interamericano de Reconstrucción y Fomento BIRF, el
transparencia en la gestión que consolide Banco Interamericano de Desarrollo BID, instrumenta
una ética pública. acciones a través de dos componentes denominados:
“Infraestructura Educativa, convenio MED - BIRF” e
“Infraestructura y mobiliario, convenio MED – BID.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


2.2.2 Gobierno Regional

Institución: Gobierno Regional de Piura


El Gobierno Regional de Piura tiene autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia; coordina con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones 23. Así mismo,
promueve el desarrollo y la economía regional, fomenta las inversiones, actividades y servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas nacionales y locales de desarrollo24.
En relación a las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, dicho gobierno regional es
competente para25:
- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental
y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.
- Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las comisiones ambientales
regionales.
- Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad
biológica dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas.
- Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas.
- Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la participación ciudadana en
todos los niveles.
- Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional, en
armonía con las políticas y normas de la materia.
- Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y
sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción.
- Imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales regionales.
- Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios ambientales en regiones
con bosques naturales o áreas protegidas.
- Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y áreas naturales
protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro de su jurisdicción, así como los
territorios insulares, conforme a Ley26.
El gobierno regional cuenta con una Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 27, que es el
órgano del Gobierno Regional responsable, sin perjuicio de sus demás funciones y atribuciones, de brindar
apoyo técnico al proceso de implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental, en coordinación con
la Comisión Ambiental Regional y el Ministerio del Ambiente. Tiene a su cargo el ejercicio de las funciones de
carácter ambiental establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales28.
El Sistema Regional de Gestión Ambiental tiene como finalidad desarrollar, implementar, revisar y corregir la
política ambiental regional y las normas que regulan su organización y funciones en el marco político e
institucional nacional; para guiar la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y
conservación de los recursos naturales, y el bienestar de su población29.
Este Sistema se encuentra integrado por un conjunto organizado de entidades públicas, privadas y de la
sociedad civil que asumen diversas responsabilidades y niveles de participación, entre otros, en los siguientes
aspectos30:
- La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
- La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por las múltiples
actividades humanas.
- La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del territorio.

23
Constitución Política, artículo 191º.
24
Constitución Política, artículo 192º.
25
Ley Nº 27867, artículo 53º.
26
La Ley Nº 27902 (artículo 9º) modificó este inciso en particular.
27
Ley Nº 27867, artículo 29º inc. a)
28
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art.39º.
29
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art.37º.
30
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art.37º.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Institución: Gobierno Regional de Piura
- El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental es parte componente del SNGA y se rige por lo establecido por la
Ley del SNGA y su reglamento. Se regula mediante una Ordenanza Regional, previa opinión favorable del
Ministerio del Ambiente31.

De otro lado, la Comisión Ambiental Regional (CAR) es la instancia de gestión ambiental de carácter
multisectorial, encargada de la coordinación y concertación de la política ambiental regional, promoviendo el
diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado32.
Las Comisiones Ambientales Regionales están conformadas por las instituciones y actores regionales con
responsabilidad e interés en la gestión ambiental de la región y tienen las siguientes funciones generales33:

a) Ser la instancia de concertación de la política ambiental regional y actuar en coordinación con el Gobierno
Regional para la implementación del sistema regional de gestión ambiental.
b) Elaborar participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Regional que serán aprobados por los
Gobiernos Regionales.
c) Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una visión compartida.
d) Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión
ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
e) Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.
f) Contribuir al desarrollo de los sistemas locales de gestión ambiental.

Además de las funciones generales antes señaladas, cada CAR posee funciones específicas que les son
establecidas considerando la problemática ambiental propia de la región. Su conformación y objetivos son
aprobadas por el Ministerio del Ambiente a propuesta de los gobiernos regionales respectivos34.

2.2.3 Gobierno Local

Institución: Distrito de Castilla


Los gobiernos locales constituyen el nivel de gobierno de mayor cercanía a la población y de allí lo importante
de su rol en la gestión ambiental. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción 35; en armonía con
las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo 36. Promueven el desarrollo integral para viabilizar el
crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental37.
El ejercicio de las competencias y funciones específicas de las municipalidades se realiza de conformidad y con
sujeción a las normas técnicas sobre la materia.
De otro lado, las autoridades municipales otorgarán las licencias de construcción, bajo responsabilidad,
ajustándose estrictamente a las normas sobre barreras arquitectónicas y de accesibilidad. Asimismo, pueden
ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento
esté prohibido legalmente y constituya peligro o cuando estén en contra de las normas reglamentarias o de
seguridad de defensa civil o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o
tranquilidad del vecindario38.
Dentro de las competencias municipales exclusivas, respecto de las correspondientes a la organización del
espacio físico y uso del suelo39, se encuentran la relativa a la aprobación del Plan de Acondicionamiento

31
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art.37º.
32
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art.40º.
33
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art.40º.
34
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art. 40º.
35
Ley Nº 27972 Título Preliminar artículo IV.
36
Ley Nº 27972 Título Preliminar artículo VI.
37
Ley Nº 27972 Título Preliminar artículo X.
38
Ley Nº 27972, artículo 78º.
39
Ley Nº 27972, artículo 79º.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Institución: Distrito de Castilla
Territorial de nivel provincial, en el cual se debe identificar las áreas urbanas y de expansión urbana, así como
las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación
ambiental. Esta es una función exclusiva de las municipalidades provinciales40.
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Bases de la Descentralización, dentro de las competencias
municipales compartidas se encuentran las relativas a salud pública, gestión de residuos sólidos, administración
de áreas naturales protegidas locales, así como la defensa y protección del ambiente41.
Por otro lado, y en el marco establecido dentro de la Ley del SNGA, el Gobierno Local es responsable de aprobar e
implementar la Política Ambiental Local, la cual debe estar articulada con la política y planes de desarrollo local, en
el marco de lo establecido por su Ley Orgánica, debiendo implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental en
coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva42.
En este mismo marco, se ha establecido que los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobre la
base de sus leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, regionales
y sectoriales, en el marco de los principios de gestión ambiental43.

El Sistema Local de Gestión Ambiental tiene como finalidad desarrollar, implementar, revisar y corregir la
política ambiental local y las normas que regulan su organización y funciones en el marco político institucional
nacional y regional para guiar la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y conservación
de los recursos naturales y el mayor bienestar de su población 44. Este Sistema se regula mediante una
Ordenanza Municipal, previa opinión favorable del Ministerio del Ambiente45.

Este Sistema está integrado por un conjunto organizado de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil
que asumen diversas responsabilidades y niveles de participación, entre otros, en los siguientes aspectos:
a. La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
b. La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por las
múltiples actividades humanas.
c. La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del territorio.
d. El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

A su vez, a nivel municipal, se establecen las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) o la instancia
participativa que haga sus veces, creada o reconocida formalmente por la Municipalidad de su jurisdicción que
se debe encargar de la coordinación y la concertación de la política ambiental local, promoviendo el diálogo y el
acuerdo entre los actores locales46.

Son funciones generales de las CAM, las siguientes47:

a. Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con el Gobierno Local
para la implementación del sistema local de gestión ambiental.
b. Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán aprobados por los
Gobiernos Locales.
c. Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una visión compartida.
d. Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión
ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
e. Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.

Finalmente, las funciones específicas son establecidas para cada Comisión Ambiental Municipal, en

40
Ley Nº 27972, artículo 79º.
41
Ley Nº 27783, artículo 43º.
42
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art. 46º.
43
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art. 46º.
44
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art. 45º.
45
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Art. 45º.
46
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, artículo 49º.
47
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, artículo 49º.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Institución: Distrito de Castilla
reconocimiento a la problemática ambiental propia de la localidad48.

CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

48
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, artículo 49º.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


La caracterización ambiental presenta el análisis de las variables físicas, naturales, económicas, sociales y
culturales, existentes en el Área de Influencia del Proyecto, la cual tiene como finalidad ser una herramienta
imprescindible en la posterior identificación de los impactos ambientales que podría generar el Proyecto sobre su
entorno y viceversa.

En el presente caso, el área de influencia del proyecto comprenderá la ubicación de la Institución Educativa.

Figura N° 01: ÁREA DE INFLUENCIA

3.2 MEDIO FÍSICO

Área geográfica
El distrito de Santo Tomas, en la Provincia de Cutervo y Departamento Cajamarca, situado entre los 3º59’00” de
latitud y los 78º07’00” de longitud del meridiano de Greenwich y a 480 m.s.n.m..

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Clima

En el distrito de Santo Tomás el clima es variado va entre frio templado y cálido, el factor altitud es el que
acondicionado los diversos microclimas, con presencia de precipitaciones pluviales en la estación de verano. Las
temperaturas promedio en el día son de 18°C en verano, mientras que en la noche la temperatura mínima oscila
entre los 15°C y 8°C.

Topografía y tipo de suelo

El distrito de Santo Tomas los suelos son inceptisoles, de textura arcillosa y un ph que va de ácido a
extremadamente ácido. como todos los suelos de las selvas tropicales son muy frágiles y pobres, por su misma
estructura y con posición edafológica, por la alta pluviosidad y temperaturas que provocan el lavado continuo de
sus elementos nutritivos.

Población del distrito de Santo Tomas

La población del distrito de Santo Tomas al año 2007, según Censo, contaba con una población de 8,310
Habitantes, distribuidos según el siguiente detalle:
POBLACIÓN
Población Urbana 1,226.00
Población Rural 7,084.00
Total 8,310.00
Fuente: Censos Nacionales 2007
Elaboración: Equipo consultor

En el Distrito de Santo Tomas existe un ligero incremento poblacional el cual refleja una tasa de crecimiento de
3.188% según censo 1993-2007, siendo inferior a la tasa de crecimiento departamental y nacional. Ver cuadro
adjunto.

DEPTO. DE CAJAMARCA: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL ANUAL, SEGÚN PROVINCIAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Para el distrito de Santo Tomás para en el año 2013 según proyecciones del INEI, la población en Santo Tomás
es de 8299 habitantes, el descenso del ritmo de crecimiento poblacional es acorde a la tasa de crecimiento
provincial, la tasa de crecimiento poblacional distrital es de -0.145%. Uno de los factores que explicarían esta
situación, es la falta de oportunidades para la población, el aislamiento constante en que se encuentran la
mayoría de los centros poblados y caseríos, fundamentalmente la población busca mejores condiciones de vida
fuera del distrito, las fuertes migraciones de la población a ciudades como Jaén, Chiclayo ó cuidad de
Cajamarca, esta situación ocurre principalmente en gente joven que ante la falta de oportunidades de desarrollo
económico y educativo migra en busca de fuentes de estudios y trabajo. A continuación cuadro de tasas.

Características Socioeconómicas y Culturales de la Población

El distrito de Santo Tomás está formada por 324 viviendas, cuya población se dedica mayormente a la
agricultura y ganadería, actividad que genera ingresos mediante la venta de producción de maíz duro en primer
lugar con 350 hectáreas cosechadas, el café en segundo lugar con 260 hectáreas cosechadas, así como la
actividad pecuaria como la crianza de vacunos, para producción de carne, venta de leche y quesos. Los
servicios y actividad comercial representan la dinámica de la localidad de Santo Tomás siendo un punto de paso
entre Jaén y Cutervo. Por otro lado un pequeño grupo de gente principalmente joven se desempeña como
obreros en los centros mineros y obras públicas cercanas.

Los Servicios Básicos

Agua Potable y Alcantarillado


Los servicios de agua y alcantarillado en las localidades de Santo Tomas, en algunos no cuentan con el servicio
de agua potable ni alcantarillado.

Energía Eléctrica
En cuanto al Servicio de Energía Eléctrica los centros poblados no cuentan con energía electria

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Población Económicamente Activa

Población Económicamente Activa (PEA) en Santo Tomás son las personas en capacidad de trabajar y producir,
sean estos varones o mujeres. Según el Censo 2007 del INEI en esta condición se encuentran los que tienen
entre los 6 y 64 años de edad, considerado como el intervalo de edad propicio para trabajar, El distrito de Santo
Tomás presenta una PEA agrícola, donde el 75.48% de la PEA está constituida por Hombres y el 24.52% por
Mujeres, así mismo cerca del 95% de la PEA se encuentra ocupada, mayormente en labores agrícolas en la
medida que son los mismos propietarios los que trabajan en las labores agrícolas en sus pequeñas parcelas que
poseen.
Las principales actividades económicas generadoras de ingresos para la población del Distrito de Santo Tomás,
son aquellas donde la calificación del trabajo no es una limitación para su incorporación, así tenemos que los
principales rubros de ocupación laboral en el distrito, según el censo del 2007 son:

•Trabajo no calificado: agricultor, que representa el 73.9% de la PEA en total, así mismo el 26.1% desarrolla
trabajos no calificados como peones, comerciantes, otros servicios, transportistas, etc. Según la zona de
residencia o la cercanía a ciudades mayormente urbanas, la población se dedica principalmente a actividades de
servicios y en zonas netamente rurales, su población se dedica a actividades agrícolas y pecuaria, considerada
una actividad importante debido a las condiciones climáticas favorables.

Educación
De acuerdo a los resultados del Xl Censo de Población y VI de Vivienda 2007del INEI en el Distrito de Santo
Tomás el 17% de la población es analfabeta, cifra que guarda relación con el resultado a nivel departamental que
bordea los 16,6%, es la mujer de la zona rural la que tiene menos oportunidades para acceder a la educación,
esto se debe a que en zona rural mayormente las mujeres son dedicadas a las labores domésticas. Esta
situación se está revirtiendo a través de programas sociales que impulsan el gobierno central a través de
PRONAMA y otros círculos de estudios.
Tasa de asistencia escolar: Según los datos obtenidos en la Ugel Cutervo, la tasa de asistencia escolar a nivel
distrital es de 98.07% lo que indica el interés de la población por educar a sus hijos, a pesar de las precarias
condiciones en que se encuentran las instituciones educativas, respecto a los alumnos retirados se bordea el
1.97%.

TASA MATRICULA ESCOLAR A NIVEL PROVINCIAL-CUTERVO

Fuente: minedu.gob.pe/censo escolar 2011

Salud
En el Distrito de Santo Tomás, el servicio de salud que brinda el Ministerio de Salud (MINSA), lo realiza a través
de 01 Centro de Salud y 13 Puestos de Salud, ubicados en los diferentes Centros poblados del distrito. Estos
establecimientos, poseen limitaciones en infraestructura, equipamiento y número de profesionales lo que no
permite brindar un mejor servicio a la población. Ver cuadro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CUADRO 3.1.2-B: ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL DISTRITO
DE SANTO TOMÁS
Tipo Nombre Institución Microred
C.S. SANTO TOMAS MINSA Santo Tomás
UNIDAD FUNCIONAL PINGINGOS MINSA Santo Tomás
P.S. EL ARENAL MINSA Santo Tomás
P.S. TAMBILLO MINSA Santo Tomás
P.S. SAN LUIS MINSA Santo Tomás
P.S. LANCHEPATA MINSA Santo Tomás
P.S. TAYALES MINSA Santo Tomás
P.S. PANAMA MINSA Santo Tomás
P.S. PANDALLE MINSA Santo Tomás
P.S. EL PALTO MINSA Santo Tomás
P.S. CONDORHUASI MINSA Santo Tomás
P.S. VIZA MINSA Santo Tomás
P.S. LIBERTAD LIMON MINSA Santo Tomás
Fuente: Base datos Minsa
Elaboración: Equipo Consultor.

En el Distrito el número de profesionales especialistas que laboran en los establecimientos de salud del MINSA
para el año 2012, son 42, son muy pocos en relación a la población provincial y no se alcanza a cubrir la
demanda.

Del total de personal que labora en los diferentes establecimientos, se cuenta con 4 médicos a nivel distrital, 5
enfermeros, 1 odontólogo, 4 obstetras, 21 técnicos asistencial, 2 técnicos administrativos y 5 otros profesionales
de salud. (fuente: www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/recursos/RRHH).
Indicadores de Salud: Los indicadores referentes al servicio de salud del Distrito de Santo Tomás, según la
información proporcionada por la Red de Salud, indica que: por cada 1000/Habitantes hay 18.7 nacimientos, 3
decesos en general y 21 decesos perinatal.
Nutrición y alimentación
Según el estudio realizado por el Programa de Alimentos de las Naciones Unidas denominado “Mapa de
Vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil 2010” determinó, el nivel de vulnerabilidad de los distritos del
Perú, para el caso de la provincia de Cutervo, se tiene un índice de vulnerabilidad a la desnutrición crónica
infantil de 0.88986. Además el gasto de los hogares –pobreza extrema– (gastos por consumo del hogar no
cubren una canasta de alimentos), la discriminación y aislamiento geográfico de las áreas rurales son factores
relacionados con la alta prevalencia de desnutrición crónica infantil en dichas poblaciones.

3.1.4.- Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

Temporalidad

Desde su creación la mayoría de las instituciones educativas públicas han sido desatendidas en cuanto a
infraestructura, equipamiento y materiales educativos; esta realidad no es ajena a las Instituciones Educativas
del presente proyecto, puesto que desde sus inicios ha padecido también estos problemas. Existen pabellones
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
que necesita ser rehabilitado y construir infraestructura de acuerdo a la necesidad, los servicios higiénicos son
insuficientes y deben ser por nivel.

Por otro lado, la mayoría del mobiliario no es adecuado. Así pues, si no se concreta la ejecución del proyecto no
se lograrían los objetivos propuestos que estos niveles de la Educación Básica Regular exigen y ello impediría
que los educandos que cursan estos niveles se integren fácilmente al nivel superior correspondiente.

Relevancia

La situación negativa que presenta las Instituciones Educativas y que se refleja en la carencia de medios para
lograr una Formación Académica de calidad, es de carácter estructural, generada por la falta de voluntad política
para mejorar estas instituciones educativas, lo cual va en contra de los lineamientos de política educativa como
es el de promover el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, garantizando la formación permanente
del educando y buscando permitirles una visión integral de su realidad.

Grado de avance

Si la situación negativa continúa puede verse afectada la presente y futura población escolar, puesto que los
alumnos no lograrían alcanzar los niveles de aprendizaje esperados y a la vez se verían imposibilitados de
enfrentar los problemas generados por la competencia académica existente y lograr el desarrollo de su zona.

Con la ejecución del presente proyecto se espera que se pueda resolver el problema existente respecto al
mejoramiento de la infraestructura, mobiliario y equipamiento, lo que permitirá atender al 100% de la población
demandante.

CAPÍTULO IV
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.9 GENERALIDADES

El Estudio de Impacto Ambiental (Es. I. A.) se elaborará bajo la lógica de optimizar y racionalizar el uso

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


de los recursos naturales y humanos, y desarrollando las medidas necesarias para prevenir, mitigar,
controlar y/o compensar los impactos negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto. Debiendo ser
redactado en forma sencilla y eficaz, que facilite su aplicación; que convertirá sus medidas y enunciados
en condiciones contractuales obligatorias a cumplir especialmente por los ejecutores de la obra. Este
estudio formará parte del expediente técnico de la obra.

Los impactos deben dimensionarse y evaluarse cualitativa y cuantitativamente, de tal forma que se
establezca con claridad y precisión su grado de afectación, frente a la capacidad de asimilación
ecológica del medio ambiente y el grado de vulnerabilidad de los pobladores y su patrimonio cultural y
arqueológico. Se deben presentar y analizar los impactos sobre los cuales existe un nivel de
incertidumbre.

El conjunto de estrategias, programas y mecanismos incluidos dentro del Plan de Manejo Ambiental (P.
M. A.) deberán proponer soluciones concretas y específicas para cada una de las afectaciones
generadas por los impactos negativos significativos del proyecto.

En cuanto al ámbito del estudio, podemos establecer que el área de influencia directa sobre los que el
proyecto generaría los probables impactos negativos, sería el área de la misma institución.

4.10 ENFOQUE CONCEPTUAL

Todo procedimiento metodológico se apoya en un enfoque de nivel conceptual, que constituye el soporte
filosófico del método, el cual debe ser planteado previamente.

El Estudio de Impacto Ambiental (Es. I. A.), debe desarrollarse bajo un enfoque eco sistémico; el cual
considera el ambiente como un sistema complejo dispuesto en el tiempo y espacio, comprendiendo
elementos y procesos de orden natural, social, económico, cultural, político, normativo e institucional.

El enfoque eco sistémico se basa en la concepción de sistemas representando o modelando el ambiente


como un sistema.

Dicho enfoque plantea una visión global u holística del medio ambiente; considerando que la realidad no
puede predecirse por el sólo conocimiento de sus partes y que a su vez está compuesta por unidades
ordenadas en una jerarquía de sistemas.

En sentido absoluto no existirían ni "todos" ni "partes". Es decir, un conjunto o sistema constituiría un


todo con respecto a cierto nivel de percepción y una parte o subsistema respecto a otro nivel de
percepción.

Conviene tener en consideración que la especialización conlleva muchas veces a un enfoque parcial del
medio ambiente, dando relevancia a la especialidad, bajo un marco unilateral, perdiendo el contexto de la
globalidad. Por ello, el equipo que desarrolle el Es. I. A, debe considerar al medio ambiente como un
todo, donde sus componentes son interdependientes e interactuantes.

El trabajo en equipo pluri e interdisciplinario, es garantía para la identificación de la naturaleza de los


conflictos ambientales existentes en el ámbito de un proyecto, así como para su tratamiento.

Como aspecto previo a la ejecución del estudio, deben establecerse los niveles de percepción, el
lenguaje técnico, los procedimientos metodológicos, los criterios de valoración, etc. para que la labor del
grupo de trabajo se desarrolle realmente interrelacionando su análisis disciplinario.

El grupo pluri e interdisciplinario debe asumir la ejecución del estudio abarcando todas las etapas desde
el diagnóstico ambiental hasta la determinación de un plan de gestión ambiental para el proyecto;
manteniendo discusiones permanentes en trabajo grupal, tanto en las fases de gabinete como de campo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


4.11 ETAPAS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Comprende tres etapas:

1. Identificación del estado ambiental del área del proyecto y la determinación de los Impactos
Ambientales y sus Medidas de Control Ambiental.
2. Verificación de la posible ocurrencia de los Impactos Ambientales, de la adecuada elección de sus
Medidas de Control Ambiental y correcta Categorización Ambiental del Proyecto.
3. Toma de decisión, que consiste en definir si el proyecto es ambientalmente viable.

4.12 MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

Las Medidas de Control Ambiental más usuales son de tres tipos: de prevención, corrección y
mitigación.

o Las Medidas de Prevención evitan los impactos negativos, modificando parcial o totalmente las
actividades del proyecto. Las medidas de prevención son las más eficaces y rentables.
o La implementación de Medidas Correctivas, de impactos recuperables, nos permiten anular,
atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre: procesos productivos,
funcionamiento, factores del medio como agente transmisor, factores del medio como agente
receptor y otros.
o Las Medidas de Mitigación reducen los impactos negativos modificando componentes
ambientales (admiten el concepto de daño permisible). Son menos eficaces que las medidas de
prevención.

4.13 OBJETIVOS DEL PRESENTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Evaluación de los probables efectos negativos que ocasionarían los aspectos de diseño, ubicación,
implementación y funcionamiento del proyecto en el Medio Ambiente.
Establecer la Medidas de Control Ambiental (prevención, corrección o mitigación), si fuera el caso.

Finalmente determinación de la viabilidad ambiental del proyecto.

4.14 ANÁLlSIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para efectos del Diagnóstico Ambiental de nuestro proyecto. Hemos utilizado la Guía de Evaluación de
Impacto Ambiental de FONCODES

Con este fin se adjuntan los siguientes documentos:

o Ficha de Información Básica Relevante


o Ficha de Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto (Lista de Chequeo).
o Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental.

Para el llenado de estos documentos a continuación damos una breve explicación:

Para el llenado de la Ficha de Información Básica Relevante, como su nombre lo indica contiene
información básica sobre aspectos físicos, bióticos y de saneamiento del área de influencia del proyecto
y no requiere mayor explicación para su llenado.

La Ficha de Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto (Lista de Chequeo Descriptivo) contiene las
fuentes de impacto ambiental probable del proyecto de acuerdo a criterios como ubicación ejecución,
operación y mantenimiento. En la columna de Ocurrencia se responde Sí o No a la pregunta de la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
columna anterior, si la respuesta es Sí entonces se habilitarán los códigos de la columna Códigos
Habilitados, lo que significa que se habrán habilitado los impactos correspondientes a cada código.
Por ejemplo si se habilitó el código 1 significa que se activó el impacto potencial Contaminación del
Agua.

En la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental tenemos cada uno de los impactos potenciales, con
sus respectivos códigos y sus correspondientes medidas de control ambiental.

Para llenar la columna de frecuencia nos valemos de la ficha de Fuentes de Impacto Ambiental en
donde verificamos que por cada vez que se habilita un código se hace un check en esta columna; el
total de veces que se habilita un código nos da la frecuencia.

4.15 VALORACION AMBIENTAL

La Valoración Ambiental está definida por la magnitud o grado de los Impactos Ambientales potenciales y
como resultado de esto categorizar el proyecto.

El grado está en función de la frecuencia (f):

Sí f ≥ 5 el grado del impacto es intenso (I)


Sí 2 ≤ f ≤ 4, el grado del impacto es Leve (L)
Sí f ≤ 1, el grado del impacto es No significativo (N)
Para la categoría del proyecto en la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental, pero con la información
de la columna de Grado.

o Si se presentan uno o varios impactos de Grado Intenso (I), el proyecto es de Categoría 1


o Sí se presentan uno o varios impactos de Grado Leve (L), pero ninguno de grado intenso (1),
el proyecto es de Categoría 2
o Sí no hay fuentes de impacto o todos fueron de un Grado no significativo (N), el proyecto es
de Categoría 3

En base a todas estas consideraciones se ha hecho la evaluación de nuestro proyecto, cuyos


resultados se adjuntan en los cuadros que más adelante se presentan.

De estos resultados podemos encuadrar el proyecto como de categoría 2, debido a que tenemos
varios impactos de grado leve. Este proyecto deberá incluir Medidas de Control Ambiental para los
impactos de nivel más alto.

4.16 CRITERIOS AMBIENTALES

Los criterios ambientales, que en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos, que se deberán
tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:

 Las obras no deben causar un cambio significativo en el paisaje natural de la zona.


 En el caso de que la vía cruce áreas con poblaciones de fauna silvestre, se debe considerar accesos
de cruce especiales, sobre todo para los abrevaderos. Lo antes indicado se debe tener en cuenta
también en el caso de zonas ganaderas.
 Los materiales que se empleen (piedra, arena gruesa y hormigón) en el proyecto deben proceder de la
zona o de la región, siempre y cuando estén disponibles.
 Los materiales que se empleen deben ser preferentemente de fácil disponibilidad y reposición para
cuando la obra requiera una reparación.
 Se recomienda el empleo de vegetación natural de la zona (pastos o arbustos) para la protección de la
infraestructura contra el viento, derrumbes, huaicos y para estabilizar taludes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que trabajar a la vez más de 15 personas, se debe
considerar la construcción de una letrina para el uso de los trabajadores.
 Se deberá evitar la colocación de desmonte en cursos de agua, (ríos, riachuelos o quebradas). En
general, se debe considerar la adecuada disposición de todos los residuos generados en la
construcción y el perfilado de canteras.
 En caso de uso de explosivos, se dispondrán las medidas de seguridad requeridas, así como las
previsiones necesarias para evitar un daño ambiental o a las personas.
 Cuando se diseñen las veredas peatonales debe tenerse en cuenta el sembrado de árboles a lo largo
de su recorrido, los mismos que servirán de protección para la lluvia y el sol a los peatones. Estos
árboles deben estar ubicados a una distancia prudencial para que las raíces no afecten la vereda.

4.17 LISTA DE CHEQUE DESCRIPTIVA

Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias Códigos


A. Por la ubicación física y diseño Sí / Habilitados
No
1,2,3,11,12,15,19,
¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona
- 21,22,24,25,31,32,
arqueológica? NO
33,35
¿Las oficinas y almacenes se encuentran a menos de 100 m de un curso 1,3,5,6,7,11,26,32,34,3
- NO
de agua? 6
- ¿El proyecto se ubica en terreno agrícola? NO 7,8,9,10,20,22
- ¿El proyecto carece de servicios higiénicos? NO 1,3,11,18
¿El proyecto se ubica cerca de un relleno sanitario o del sistema de
- NO 1,3,11,18,26,34,36
tratamiento de desagüe?(a menos de 300 m)
- ¿Las obras causarán un cambio significativo en la calidad del paisaje? NO 31,32
¿Las oficinas y almacenes se encuentran a menos de 100 m de un curso 1,3,5,6,7,11,26,32,34,3
- NO
de agua? 6
B. Por la ejecución
- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto? NO 26,28,29,34
1,5,6,11,17,18.
- ¿Se demolerán estructuras existentes? NO
19,22,26,27,31,33,34
-¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? NO 15,17,20,21,23,26,34
-Sí se utiliza maquinaria pesada, ¿ésta cruzará terrenos agrícolas? NO 1,11,12,15,19,25
-¿Se transitará por zonas propensas a la erosión? NO 12,16,17,27
- ¿El material sobrante permanecerá en el lugar? NO 3,31,34,36
- ¿Se utilizará madera de bosques locales? NO 21, 24, 25, 26, 31,35
¿El almacén de combustibles, aceites, brea y otros aditivos tienen piso
- NO 1,3,11,18,27
de tierra?
1,17,19,22,25,26,
- ¿Se abrirán trochas para llegar a la obra? NO
31,35
- ¿Los agregados provienen de canteras locales? NO 3, 7, 26,35
- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura? NO 1,3,11,18,31,36
- ¿Existe la posibilidad de encontrar agua subterránea? NO 1,13,15
C. Por la operación
¿El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la infraestructura es
- NO 1,3,4,11,18,28,36, 38
inadecuado para la máxima carga?
- ¿Los beneficiarios cambian el uso de las obras ejecutadas? NO 26,27,28,29,31,34
¿La posta médica carece de un sistema adecuado e independiente para
- NO 1,3,4,11,18,27,36
la disposición de residuos peligrosos?
¿Existe la posibilidad de la propagación de roedores, cucarachas, etc.
- SI 1, 4, 38
en los almacenes?

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


D. Por el mantenimiento
¿El proyecto necesita personal técnico y/o profesional para el
- SI 28, 29, 38
mantenimiento?
¿Se carece de criterios técnicos y herramientas necesarias para el
1, 3, 4 ,5, 11 ,18, 22,
- mantenimiento de las unidades de depósito de residuos o tratamiento SI
26, 27, 36
de aguas residuales?

4.18 LISTA DE CHEQUEO PARA TANQUES SÉPTICOS DE LAS EDIFICACIONES

Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias Códigos


A. Por la ubicación física y diseño Sí / No Habilitados
¿La fuente o curso de agua subterránea o superficial donde se descargaran
1,2,3,11,22,26,29,
- las aguas residuales tratadas sirven para otros usos a poblaciones de aguas NO
36,38
abajo?
- ¿Es imposible colocar las tuberías a la profundidad mínima reglamentaria? NO 1,3,11,18,22,28,38
¿El nivel freático se encuentra a menos de 2 m. de profundidad respecto a la 1,3,5,11,13,15,17,
- NO
red y al sistema de tratamiento? 36, 38
- ¿Las instalaciones atravesarán zonas propensas a erosión? NO 16,17,20,27,28,36
- ¿Las instalaciones cruzan terrenos agrícolas? NO 12,15,16,20,22,23, 25
- ¿El tanque séptico se ubica en zona con pendiente mayor a 30%? NO 12,16,17,27,29
¿El tanque séptico se encuentra a menos de 10 m. de las instalaciones o
- SI 1,3,18,27,36, 38
viviendas?
¿La zona en donde se ubicará el tanque séptico es vulnerable a 1, 3, 7, 13, 28, 29,
- NO
inundaciones? 31, 36,27, 38.
B. Por la ejecución
- ¿De utilizar maquinaria pesada, ésta cruzará terrenos agrícolas? NO 13,15,19,20,22,23
- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? NO 11,15
¿Los ruidos de la construcción alterarán significativamente los niveles
- NO 19,22,25,36
ambientales de ruido? (efectos sobre el hombre y la fauna)
- ¿Se deberá talar árboles grandes? NO 12,13,16,21,24,25
- ¿El trazo cruza cursos de agua? NO 1,5,6,7,9,17
- ¿El material sobrante de las excavaciones permanecerá en el lugar? NO 3,16,28,31
- ¿Existe posibilidad de desenterrar basura? NO 1,2,3,4,11,18,31,38
- ¿Las tuberías de agua y desagüe se cruzan? NO 1,3,4,29,38
1,2,3,4,5,7,11,15,
- ¿Existe posibilidad de encontrar agua subterránea? NO
17,26.
- ¿Las excavaciones son paralelas a la pendiente? NO 12,17
- ¿Se utilizará madera del lugar? NO 7,13,21, 22, 25
- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano? NO 1, 3, 7, 8.23, 24, 25
- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros? NO 16,17,22,27
C. Por la operación
¿La comunidad beneficiaria y las autoridades que administrarán el servicio 26, 28, 29,32,34, 36,
- SI
carecen de información respecto al tanque séptico? 38
- ¿El sistema de tratamiento producirá malos olores? NO 3,18,22,32,36,38
¿Existe el riesgo de que el manejo del tanque séptico en fase de operación
- sea inadecuado? ¿Se carece de un manual de operación y mantenimiento NO 1,2,3,22,28,29,36, 38
del sistema de tratamiento?
D. Por el mantenimiento
- ¿Los lodos que se extraigan permanecerán en el lugar? SI 3, 11, 18, 28,31, 38
¿Los proveedores del material y equipo necesarios para el mantenimiento
- SI 28, 29, 36, 38
se encuentran alejados de la localidad?

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


¿Existe riesgo en la sostenibilidad del proyecto en cuanto al manejo y
- NO 1,3,11,18,28,29,38.
operación domiciliaria?
¿Se carece de personal técnico para el mantenimiento del equipo y las
- SI 28, 29, 36,38
instalaciones?
¿Los lodos residuales se dispondrán a ríos, lagunas, acequias, canales de 1,2,3,4,11,18,22,26
- NO
riego, zonas agrícolas y/o terrenos sin uso? 31,36,38

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ANEXO 1
FICHA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES - MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental Sugeridas


1 Contaminación del agua ,  - Tratamiento de efluentes
(deterioro de la calidad del L - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
agua superficial y (2)
subterránea, eutroficación, - Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el
aumento de toxicidad, cauce. Análisis de agua y suelos
presencia de residuos - Exigir la implementación de letrinas y pozos de relleno
sólidos y líquidos, aumento sanitario.
de turbidez, masificación de - Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos e
los niveles tróficos inorgánicos.
acuáticos). - Capacitación
- Manejo y operación adecuada de las estructuras.
- Reuso (agua y lodos, operación y mantenimiento)
- Limpieza permanente de cauces.
- Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos
(especialmente biocidas y fertilizantes químicos).
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y
eficiente
- Limpieza y desinfección periódica de sistemas de
abastecimientos de agua.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de
aguas residuales.
- Impermeabilizar las lagunas de estabilización
- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
2 Degradación de la calidad - Limpiar la vegetación lignosa de la zona del reservorio.
del agua: reservorios y - Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas
embalses servidas y la aplicación de agroquímicos en la cuenca
(eutroficación) hidrográfica.
- Limitar el tiempo de retención de agua en el reservorio.
- Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la
descarga del agua sin oxígeno.
- Eliminar contaminantes con técnicas de tratamiento y
manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.
- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce. Análisis de
agua y suelos.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de
aguas residuales.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


3 Introducción o mayor - Usar canales revestidos o tuberías para disminuir
incidencia de enfermedades vectores.
transportadas o relacionadas - Evitar aguas estancadas o lentas.
con el agua. - Usar canales rectos o ligeramente curvados.
(Esquistosomiasis, malaria, - Limpieza de canales.
oncocerciasis y otros.). - Rellenar o drenar pozos de préstamo cercanos a canales
y caminos.
- Prevención de enfermedades.
- Tratamiento de enfermedades.
Generación de focos - Tratamiento de aguas residuales
infecciosos.(Presencia de - Reciclaje y reutilización de los residuos sólidos.
insectos y sus implicancias - Exigir el uso de relleno sanitario
sobre la salud, residuos - Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente.
sólidos, aguas residuales) - Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.
Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.
- Modificaciones de obras.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de
aguas residuales.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.
- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental Sugeridas
4 Aumento de las - Diseñar y operar la represa para reducir el hábitat de
enfermedades relacionadas vectores (insectos, roedores y mamíferos)
con el agua (presas y - Prevención de la presencia de vectores (fumigación
reservorios de agua) controlada). Controlar el vector.
- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.
5 Inundaciones - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de
control, drenaje y otros).
6 Huaicos (dinámica de - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
cauces, torrentes) - Actividades agrosilvopastoriles.
- Actividades mecánico estructurales.
- Capacitación.
7 Alteración de los cursos de - Ubicar fuentes alternas de agua.
agua en relación con la - Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo
cantidad y a la situación - Manejo de recurso hídrico (turnos de agua, organización
física (caudal ecológico). y coordinación)
- Capacitación
- Garantizar el caudal ecológico necesario para la vida
acuática y la calidad del paisaje ( Qe = 0,15 Qr;
Qe = caudal ecológico; Qr = caudal medio del río)
8 Alteración del balance - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas
hídrico - Evitar la tala de vegetación arbustiva
- Manejo del recurso hídrico (dotaciones, coordinaciones)
- Obras hidráulicas
9 Reducción de la recarga - Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)
fréatica (acuíferos) - Ubicar fuentes alternas de agua.
- Establecer prioridades en el uso del agua
- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y
coordinaciones)
- Capacitación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


10 Pérdida de agua -Aplicar obras de arte.
-Sellar puntos críticos de fuga de agua.
-Revestir puntos críticos del lecho.
11 Contaminación del suelo -Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2
(calidad para uso agrícola, metros de profundidad como disposición final.
calidad del suelo). - Depósito de combustibles debe tener piso de lona o
plástico.
- Exigir el uso de relleno sanitario
 - Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos. Manejo
(1) N de letrinas. Reciclaje
- Capacitación.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.
12 Erosión de los Suelos - Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación, pastos,
(aumento del arrastre de barreras vivas, etc.)
sedimentos, pérdida de la - Actividades, mecánico estructurales (muros, diques,
capacidad de infiltración, zanjas, andenes, etc.).
aumento de la escorrentía) - Capacitación.
13 Bajo drenaje de los suelos. - Sistemas de drenaje
(interrupción de los sistemas - Manejo de sistemas de drenaje
de drenaje subterráneos y - Obras, hidráulicas
superficiales) - Zanja de coronación
- Colectores de drenaje subterráneo
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental Sugeridas
14 Saturación de los suelos - Regular la aplicación del agua para evitar el riego
excesivo
- Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje
- Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las
fugas.
- Utilizar riego por aspersión o por goteo.
15 Compactación y - Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y
asentamientos reforestar con especies nativas
- Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.
- Compactación mínima. Pruebas de suelos
- Estructuras especiales
- Replanteo de la ubicación de obras.
16 Pérdida de suelos y arrastre - Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas
de materiales intervenidas
- Obras de infraestructura: muros, diques, mampostería,
drenes, etc.
- Manejo de suelos
17 Derrumbes y deslizamientos. - Replanteo de la ubicación de obras.
(Estabilidad de laderas, - Reforestar: Barreras de contención viva con especies
movimientos de masa). nativas locales.
- Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas,
drenes.
- Técnicas de conservación y manejo de suelos.
- Obras de drenaje.
18 Contaminación del aire (por - No quemar desperdicios (plásticos, llantas y malezas).
ruidos, polvo, calidad del - Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos,
aire, mal olor, gases,  jebes, latas y vidrios.
partículas, microclimas, (1) N - Manejo de desechos y residuos líquidos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


vientos dominantes, - Reforestar áreas descubiertas para oxigenación
contaminación sonora). - Capacitación
- Programa de vigilancia de control de la calidad del aire.
- Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal olor.
19 Ruidos fuertes - Usar tapones para el oído
- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
20 Reducción de la - Técnicas de manejo y conservación de suelos
productividad vegetal - Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de
semillas mejoradas.
- Promover ejecución de proyectos productivos
21 Reducción del área de - Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra
cobertura vegetal. de gramíneas, pastos y arbustos nativos.
(Diversidad, biomasas, - Reforestar con especies de árboles nativos locales.
estabilidad, especies - Bosques comunales.
endémicas, especies - Prácticas agrosilvopastoriles
amenazadas o en peligro, - Zonas de amortiguamiento
estabilidad del ecosistema)
22 Perturbación del hábitat y/o - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
alteración del Medio - Manejo de fauna y flora (zoocriadero)
Ambiente Natural - Bosques comunales (corredores y zonas de protección)
- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto
con técnicas de reforestación y cría de animales.
- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales
menores, aves, piscigranjas, cerdos.
23 Reducción de la fuente de - Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y
alimento semillas certificadas.
- Promover ejecución de proyectos productivos como crías
de aves, animales menores, etc.
- Obras estructuradas de control de la erosión
24 Destrucción y/o alteración - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
del hábitat. - Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas
intervenidas (fajas de protección y corredores)
- Bosques comunales.
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental Sugeridas
25 Reducción de las - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
poblaciones de fauna - Reforestación con arbustos y árboles forestales.
(diversidad de biomasa, - Promover la ejecución de proyectos productivos como:
especie endémica, migración chacras integrales, cría de aves y animales menores.
de fauna, riesgo de - Bosques comunales
atropellos y accesibilidad por - Zoocriaderos
efecto barrera, estabilidad
del ecosistema)
26 Interferencias con los - Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.
recursos de otras - Proponer un convenio entre las comunidades para evitar
comunidades. conflictos. Ver normas que rigen el uso de los recursos
naturales.
- Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos,
proyectos integrales, solución de conflictos).
27 Accidentes fatales  - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y
(1) Salud.
N - Proveer equipo de protección personal.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el
proyecto.
28 Deterioro o mal uso de las - Curso de operación y mantenimiento de las obras
obras. - Manuales de operación y mantenimiento de obras
- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que
 asuman el compromiso de cuidar las obras
(4) L - Organizar comités de vigilancia y protección de las
obras ejecutadas por el proyecto
- Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras
29 Falta de sostenibilidad del - Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental, medio
Proyecto ambiente y gestión ambiental
- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el
comité de vigilancia
- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas,
talleres y entrega de manuales y cartillas
 L - Incluir medidas de protección de las estructuras
(4) - Coordinación interinstitucional
- Manuales de operación y mantenimiento
- Contrapartida de presupuestos garantizados con otras
instituciones (municipios)
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
- Exigir un Plan de Manejo Forestal.
- Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones.
Incendio forestal y - Establecer zonas de protección (pastos y forestación)
30
Sobrepastoreo - Señalización en zonas críticas. Organización de comités
de Vigilancia de las plantaciones.
- No permitir el sobrepastoreo.
- Forestación
Deterioro de la calidad visual
- Obras estructurales (armónicos con el paisaje)
del paisaje (paisaje
- Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas
31 protegido, plan especial de
- Manejo de recursos naturales
protección, vistas
- Coordinaciones interinstitucionales
panorámicas y paisaje)
- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
Cambios de uso del territorio - Convenios
32
(conflictos, expropiaciones) - Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial
y ambiental.
Afectación cultural (restos
- Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
33 arqueológicos, monumentos
- Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.
históricos)
- Convenios
Afectación de
34 - Solución de Conflictos
Infraestructuras a terceros
- Reubicación y replanteo de obras.
- Reubicación y replanteo de obras.
Afectación de bosques de
- Forestación.
protección/afectación de
35 - Manejo de bosques y recursos naturales
ecosistemas especiales
- Capacitación
(frágiles)
- Coordinación interinstitucional.
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental
36 Deterioro de la calidad de - Replanteo de la ubicación de obras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


vida (salud, seguridad, - Campañas preventivas de salud
bienestar)  - Manejo de recursos naturales
(1) N - Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.
37 Obstrucción del movimiento - Convenios (tránsito de ganado)
del ganado - Proveer corredores
- Obras estructurales
38 Epidemias y plagas - Eliminación de vectores
 L - Campañas de prevención
(4) - Control de fuentes de propagación de vectores

Cuadro de valoración EIA.

Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto


Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un impacto de grado I 1
F 5 I Ningún impacto de grado I y al menos 1 de
2
grado L
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún impacto de grado I ni de L. 3
Menor o igual que 4 L
4f 2
Menor o igual que 1 No signific.
F1 N

CATEGORIA DEL PROYECTO 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CAPÍTULO V
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.5 GENERALIDADES

Las actividades, directas e inducidas, de las etapas de implementación del Proyecto, repercutirán sobre
el ambiente, provocando una variedad de impactos ambientales, negativos y positivos, dentro del Área
de Influencia del Proyecto. Con la finalidad de poder eliminar la repercusión de los impactos
ambientales negativos y potenciar los positivos, se ha considerado necesario el planteamiento de
medidas destinadas a prevenir, corregir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos.

Las medidas planteadas han de formar parte del Plan de Manejo Ambiental y constituyen un
instrumento básico de gestión ambiental que deberá cumplirse durante el desarrollo del Proyecto y las
diversas etapas que lo componen.

Asimismo, describe las medidas de manejo ambiental que la empresa Contratista debe aplicar en la
etapa constructiva; así como las que se deban adoptar en la etapa de operación, cuando las actividades
de mantenimiento así lo requieran, de forma tal que las actividades del Proyecto se realicen de manera
segura, confiable, responsable, preservando el ambiente y cumpliendo con las normas ambientales
vigentes.

5.6 OBJETIVOS

General

Armonizar el desarrollo del Proyecto y la conservación del ambiente en la zona de influencia, mediante
la implementación de programas ambientales.

Específicos

- Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten o mitiguen los


impactos ambientales negativos y logren, en el caso de los positivos, potenciarlos a fin de generar
un mayor efecto ambiental, conciliando los aspectos ambientales y los de interés humano.

- Asegurar la conservación del ambiente en el Área de Influencia Directa del


Proyecto, durante las etapas de construcción y operación, así como la no afectación de la
infraestructura por la influencia de eventos y sucesos antrópicos y/o naturales.

- Diseñar medidas técnicas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad


ambiental en el área del proyecto, incorporando al presupuesto de obra los costos que demandarían
la ejecución de las medidas propuestas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


5.7 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL

En el diagrama 5.2 se aprecia el esquema del Plan de manejo Socio Ambiental, señalando cada uno de
los programas que la conforman.

Diagrama 5.2 Programas del Plan de Manejo Socio Ambiental

Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o


Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o
de Mitigación
de Mitigación

Programa de Seguimiento y/o Monitoreo


Programa de Seguimiento y/o Monitoreo
Ambiental
Ambiental

Programa de Contingencias
PLAN DE MANEJO Programa de Contingencias

AMBIENTAL

Programa de Abandono de Obra


Programa de Abandono de Obra

5.7.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación

Este programa busca evitar, aminorar o corregir los efectos negativos que pueda generar la ejecución del
Proyecto en cualquiera de sus etapas. Con ello se busca tomar las medidas adecuadas que ayuden a
prevenir los impactos ambientales negativos o mitigarlos hasta niveles ambientalmente aceptables. Para
esto se tiene como premisa que la conservación de los recursos naturales y el desarrollo armónico entre las
actividades económico-sociales y el ambiente conllevan, al éxito de todo Proyecto.

Se debe considerar que para llevar a cabo, de manera adecuada, el programa de medidas preventivas,
correctivas y/o de mitigación, el Contratista ha de contratar personal especializado, que se encargue de
velar por la salud de la población comprometida y la conservación del ambiente.

Objetivo:

 Prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales negativos a


niveles aceptables y en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente en el área de influencia
del Proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


A continuación se detallan las medidas a ser ejecutadas durante el proyecto, a fin de evitar el deterioro de
la calidad ambiental de los componentes ambientales, recuperarla y/o minimizar aquellos que no puedan
ser prevenidos o corregidos.

Etapa de Planificación

 Medio Social, Económico y Cultural

Mejora Temporal de Ingresos Económicos del Personal Contratado


Objetivos de las  Orientar al personal de obra, en el aprovechamiento óptimo de los ingresos
medidas económicos generados.
Responsable: Contratista
 Dar preferencia en la contratación de mano de obra a las personas cuyos ingresos
Medidas a económicos promedio sean menores al mínimo mensual de la zona y/o cuya situación
considerar familiar (número de dependientes) determine la necesidad de mayores ingresos
económicos.

Posibles desacuerdos con la Población Involucrada


Objetivos de las  Evitar malestar y/o frustración de la población del área de influencia directa.
medidas  Mantener óptimas relaciones con la población involucrada en el proyecto.
Responsable: Contratista
 Publicar los requisitos mínimos para el acceso acceder a puestos de trabajo, en la
construcción de la vía.
 Realizar el proceso de selección de personal en forma clara y transparente.
Medidas a
 Dar a conocer la verdadera capacidad de empleo requerida.
considerar
 Solicitar permisos de uso de terrenos a ser empleados como áreas complementarias.
 Gestionar con anticipación, los permisos y autorizaciones con las autoridades
correspondientes, a fin de evitar posteriores retrasos.

Etapa de Construcción

 Medio Físico

Posible Alteración de la Calidad del Agua


Objetivo de la  Evitar la alteración de la calidad de las aguas superficiales de los cursos hídricos a
medida emplear y/o que se encuentren próximos a los frentes de trabajo.
Medida a  Prohibir a los trabajadores el lavado de vehículos, maquinaria y equipos en acequias,
considerar quebradas, o cualquier otro que posibilite su contaminación.
Responsable Contratista

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 Prohibir la eliminación de cualquier tipo de residuo, sólido o líquido, en los cursos de
agua existentes.
 Capacitar a los obreros de construcción.
 Cargar de combustible a las motobombas, empleadas para la extracción de agua de
Medida a
las fuentes establecidas, fuera de los cuerpos de agua.
considerar
 Delimitar las zonas de trabajo colindantes a cuerpos de agua.
 En caso que un derrame de sustancias tóxicas (combustible, pinturas, etc.)
comprometa un cuerpo de agua, se deberá suspender su uso, y luego tomar muestras
para su respectivo análisis.

Posible Alteración de la Calidad del Aire


Objetivos de las  Mantener los niveles de emisión de material particulado y gases producidos en los
medidas motores de combustión dentro de los estándares de calidad del aire, de acuerdo a la
normativa nacional.
Responsable: Contratista
 Humedecer entre dos y tres veces al día las áreas de trabajo que generen
levantamiento de material particulado. Así mismo, la disposición de material
excedente, en las áreas determinadas, se realizará con cuidado a fin de evitar un
exceso de generación de material particulado.
 Previo al ingreso de los equipos, vehículos y maquinarias deberán pasar revisiones
técnicas a fin de garantizar que se encuentran en óptimas condiciones de
funcionamiento, referente a su sistema de carburación.
 Realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos a fin de reducir la
emisión de gases a la atmósfera (NOx, SO2, CO y HC), garantizando que no alcancen
Medida a
niveles altos; así como el correcto funcionamiento de los equipos. Estas revisiones
considerar
deberán ser controladas por medio de unas cartillas o etiquetas autoadhesivas que
cada equipo deberá tener a fin de facilitar su control.
 El transporte de material de obra se realizará en camiones u otros vehículos, pero
previamente, este material será humedecido y cubierto para evitar su dispersión. Este
material de cobertura deberá ser de un material resistente (tipo lona) a fin de evitar su
rotura o rasgadura y estará sujeta a las paredes externas del contenedor o platón
sobresaliendo de su borde superior al menos 30 cm.
 Se prohibirá cualquier práctica de quema de residuos a fin de evitar la emisión de
gases, dioxinas y cenizas al ambiente.
Riesgo de Contaminación de Suelos
Objetivo de la  Proteger y/o evitar modificar la calidad edáfica del suelo en el área de la obra y zonas
medida complementarias (almacén, canteras, DME).
Responsable: Contratista
 Los residuos de aceites o grasas que se puedan utilizar en las labores de
mantenimiento de vehículos, maquinaria o equipos deben ser almacenados en
compartimientos especiales y en caso de se produzca algún derrame, éstos deben ser
Medida a absorbidos con equipos especiales para su posterior recolección de suelos
considerar contaminados en envases especialmente acondicionadas.
 Se instalarán sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites. Así mismo, es
necesario contar con recipientes herméticos para la disposición de residuos de aceites
y lubricantes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 Los residuos generados serán manejados de acuerdo a lo establecido en el Sub
Programa de Manejo de Residuos.
 El abastecimiento de combustible se efectuará de forma que se evite el derrame de
hidrocarburos u otras sustancias contaminantes a los suelos. Para este fin se
construirán diques o trampas en las zonas perimetrales para prevenir el riesgo de
derrames.
 A fin de evitar posibles derrames de combustible, aditivos al suelo, se colocará una
bandeja de metal justo debajo del punto de ingreso de combustible a las maquinarias,
vehículos y tanques de las motobombas y luego las cantidades captadas en la bandeja
serán dispuestas en el área de disposición de residuos sólidos peligrosos, tal como se
indica en el Sub-Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
 Se verificará que las maquinarias y equipos empleados se encuentren en perfecto
estado de funcionamiento, y que no existan fugas de combustibles, grasas y aceites.
 Si se producen derrames durante el mantenimiento de los equipos, tales como
hidrocarburos, de inmediato se realizará su limpieza. Para ello el suelo deberá ser
removido de 10 a 15 cm. según sea el nivel alcanzado por la contaminación.
 Se dictarán charlas de educación ambiental al equipo de trabajo de las obras.
 Medio Biótico

Posibles Perturbación y Atropello de la Fauna Silvestre y Doméstica


Objetivos de la  Proteger la fauna doméstica y silvestre local.
medida
Responsable Contratista
 A fin de no realizar atropellos se colocarán alarmas de sonido cuando los vehículos
inicien su movimiento y se irá a moderada velocidad (no mayor a 30 Km./h), a fin de
que en caso algún animal se cruce en el camino sea advertido a tiempo y el conductor
tome las medidas apropiadas a fin de no atropellarlo.
Medida a  Informar a la población acerca de las actividades que se van a realizar explicando el
considerar peligro que significaría aproximarse al área de trabajo, tanto para ellos como para los
animales.

 Medio Social, Económico y Cultural

Ligera mejora del bienestar económico de los trabajadores contratados y población local
Objetivo de la  Propiciar mejora en la calidad de vida de la población.
medida
Responsable Contratista
 Realizar charlas de orientación para un eficiente aprovechamiento de los recursos
económicos obtenidos, así como charlas de administración, ideas de negocios, etc.
 La empresa contratista, antes del inicio de sus operaciones de construcción deberá
comunicar a la población del caserío San Isidro la necesidad de personal de obra no
calificado, incrementando i reduciendo la necesidad acorde con la ritmo de avance de
Medidas a
obra.
considerar
 Se dará preferencia a la compra de algunos productos de pan llevar que producen en
la zona a fin de mejorar en parte sus ingresos económicos durante la etapa de
construcción.
Alteración de la Calidad Paisajística
Objetivo de la  Minimizar la alteración de la calidad paisajística del área de influencia.
medida
Responsable Contratista

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 Controlar que el personal de obra no efectúe actividades de retiro de
vegetación fuera del área de trabajo para realizar los trabajos proyectados.
Medida a
 Instalar depósitos para los residuos domésticos.
considerar
 Retirar el material sobrante una vez que se hayan finalizado las obras. No es
necesario esperar la culminación del Proyecto para proceder a su remoción.
Perturbación de las Actividades Cotidianas y Perturbación a la Población
Objetivos de las  Evitar molestias e inconvenientes a la población.
medidas
Responsable Contratista
 Establecer horarios de trabajo adecuado en coordinación con los representantes de la
población, para evitar incomodidades en la población
 Se debe mantener constantemente informada a la población de las actividades que se
estén realizando, para lo cual se recomienda que se use medios radiales, usando las
Medida a emisoras locales, dando dará énfasis al carácter temporal de las obras a fin de
considerar tranquilizar a la población.
 No ocupar áreas más allá de las definidas en el Proyecto.
 Señalizar y establecer los lugares de frente de obra a fin de que los conductores de
los vehículos que transitan, tomen sus precauciones al momento desplazarse la zona
de ejecución de trabajos.
Posible Afectación a la Salud e Integridad de los Trabajadores y a la Población Local
Objetivos de las  Reducir el riesgo de accidentes.
medidas  Prevenir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.
Responsable Contratista
 Capacitar a los trabajadores de la obra, en prácticas de labores seguras. así como una
capacitación para la prestación de primeros auxilios
 Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas.
 Contar con botiquines de primeros auxilios en el frente de trabajo.
 Poner en conocimiento a los trabajadores sobre las normas de seguridad del
Reglamento Nacional de Edificaciones
 La empresa contratista deberá implementar y verificar la correcta aplicación del Sub-
Programa de Señalización a fin de evitar accidentes.
 La empresa contratista deberá brindar a los trabajadores el Equipo de Protección
Personal (EPP) apropiado para sus labores, a fin de evitar la ocurrencia de accidentes
laborales.
 Delimitar el área de tránsito de la maquinaria pesada a fin de evitar posibles
atropellos.
 Seguir los lineamientos del Plan de Contingencias, en caso de emergencias.
 La maquinaria y equipos utilizados para las obras de construcción del Proyecto
deberán contar con sistemas de silenciadores en óptimas condiciones para evitar la
Medida a
generación de ruidos excesivos que puedan afectar a los trabajadores y a la población
considerar
local.
 Realizar exámenes periódicos a fin de controlar la salud de los operarios, esto se
realizará en coordinación con los centros de salud
 En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria
dispositivos para la protección del sistema auditivo.

Etapa de Operación

 Medio Físico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Posible Contaminación de Cuerpos de Agua
Objetivos de las  Mantener la calidad de las aguas de los cursos que pudiesen ser considerados como
medidas fuentes de agua.
Responsable APAFA IE
Medida a  La APAFA de la IE encargada del mantenimiento de la infraestructura, realizará charlas
considerar de educación y capacitación ambiental al personal de mantenimiento.

 Medio Social, Económico y Cultural

Mejora de la Calidad de Vida de la Población Local


Objetivos de la  Propiciar la participación de la comunidad en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje
medida como eje de desarrollo local.
Responsable APAFA IE
Medida a
 Activar la Escuela para Padres como apoyo al proceso educativo
considerar
Sub – Programa de Manejo de Residuos

El Sub – Programa de Manejo de Residuos, busca resolver la problemática consecuencia de la generación de


los residuos sólidos, principalmente en cuanto a su manejo, almacenamiento y su disposición, temporal y final,
en todas las etapas del Proyecto. Previo a la elaboración de propuestas destinadas al manejo de residuos es
necesario hacer una clasificación de los mismos, acorde a la particularidad del Proyecto de las condiciones
ambientales en las cuales se desarrolla.

Se proyecta que la ejecución del Proyecto considerará los siguientes tipos de residuos:

 Residuos Líquidos, provenientes de la limpieza de equipos y maquinaria.


 Residuos sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, papeles, cartones y madera) e inorgánicos
(envases plásticos y de vidrio, latas de bebidas y conservas, entre otros).
 Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y lubricantes usados, pinturas,
aditivos y combustibles, entre otros).

I. Objetivo
Establecer las acciones que se deben realizar para un adecuado manejo, almacenamiento y
disposición de los residuo generados por la implementación del Proyecto.

II. Actividades

 Manejo de Residuos en la Etapa de Construcción

a. Residuos Sólidos

Para un adecuado manejo de los residuos sólidos por parte del Contratista de Obra, se deberán
cumplir las siguientes disposiciones:

 Capacitar a los trabajadores del área encargada de estas actividades a fin de fortalecer su
conocimiento acerca de los tipos de residuos sólidos que han de manejar (orgánicos e
inorgánicos, reutilizables o no reutilizables, peligrosos o no peligrosos). Así mismo se les
capacitará en los alcances y lineamientos que contiene este Sub – Programa.
 Disponer en los Depósitos de Material Excedente (DME), establecidos en el estudio de
ingeniería, el material excedente producto de las excavaciones y que no hayan sido
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
empleados. Durante su traslado desde la fuente de generación, en los frentes de trabajo,
hasta los DME, los camiones deberán de mantener la tolva cubierta y ligeramente
humedecida con la finalidad de evitar la dispersión de material particulado.
 Incentivar y promover el orden y la limpieza en áreas de trabajo
 Realizar charlas de sensibilización y capacitación a los trabajadores de la empresa Contratista
de Obra, orientadas a motivar la segregación de los residuos sólidos, en fuente, reducción de
los residuos generados, y evitar el desperdicio de insumos.
 Minimizar la generación de residuos sólidos mediante la adquisición de productos que
generen la menor cantidad de desechos, sustituyendo envases que sean de uso único por
otros que sean reciclables, rechazando productos que contengan presentaciones
contaminantes y adquiriendo productos de larga duración, a fin de evitar una acumulación
excesiva de residuos y aprovechar al máximo los insumos.
 Segregar los residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, para lo
cual se colocaran recipientes o contenedores debidamente rotulados de forma visible e
identificable, todos los cuales deberán tener tapa y distintivo para su clasificación, de acuerdo
a la NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de RRSS. Código de colores de los
dispositivos de Almacenamiento de los Residuos, que establece los siguientes colores a
utilizar:

COLOR DEL
ALMACENAJE EJEMPLO
RECIPIENTE

Amarillo Piezas metálicas.

Basura común, que no se vaya a reciclar y


Negro
no sea catalogado como residuo peligroso.

Azul Papeles y cartones.

Plástico (bolsas y envases plásticos,


Blanco
cubiertos descartables, etc.)

Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que


Verde no contenga químicos)

Residuos orgánicos. Restos de la


preparación de alimentos, de comidas, de
Marrón
jardinería, virutas de madera, aserrín o
similares.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Residuos Peligrosos (trapos o paños
absorbentes impregnados con
hidrocarburos, aceites o suelos
Naranja (*)
contaminados.

Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners,


envases de aerosoles, recipientes de
Rojo pinturas, cartuchos de tintas de impresoras,
filtros usados de equipos, residuos semi-
sólidos, etc.).
(*)El color naranja ha sido establecido para segregar los trapos o paños absorbentes impregnados
de hidrocarburos, aceites o suelos contaminados de otros residuos peligrosos.

 Los residuos recolectados en los recipientes serán vaciados en cajas estacionarias con tapas
herméticas para cada tipo de residuo a fin de no mezclarlos y en espera de su disposición final.
 Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado, compactado y almacenado
- en cajas de madera donde se consignará el tipo de desecho - en lugares acondicionados para tal
fin y en espera de su comercialización a una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos
debidamente registrada y con autorización vigente ante la DIGESA.
 Disponer de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos en el
campamento y en los distintos frentes de trabajo.
 El transporte de residuos sólidos hacia el relleno sanitario se realizará dos o tres veces por
semana utilizando volquetes o un vehículo del campamento de obra. Los desechos serán
almacenados en bolsas que mantengan los colores de los recipientes para su transporte. Además
los operarios encargados de su transporte, deberán usar mascarillas, un uniforme distintivo y
guantes para su protección personal.

b. Residuos Líquidos

A fin de que la empresa Contratista minimice cualquier impacto en la calidad del suelo y las aguas
superficiales o subterráneas, se implementarán las siguientes medidas para el control de las
aguas residuales en la fase de construcción.

 Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de construcción,


se recomienda disponer de baños químicos portátiles en cantidad adecuada al número de
trabajadores (un baño por cada 20 trabajadores).

 Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido que degrada las materias que
se depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable y libre de olores. Las ventajas
de contar con este sistema consisten en que protege la salud de las personas, cuida el ambiente,
disminuye las posibilidades de accidentes de trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones. La

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


frecuencia del cambio, limpieza y/o mantenimiento de los baños químicos portátiles dependerá de
la recomendación de la empresa proveedora.

 Los efluentes resultantes del lavado de los vehículos y maquinarias de construcción; así como
del riego continuo de los materiales retirados (DME) serán derivados a una poza de sedimentación
para poder ser devueltos al curso de agua.

c. Residuos Peligrosos

Se considera dentro de esta categoría a los residuos que posean al menos una de las siguientes
características:

oInflamable
oCorrosivo
oExplosivo
oReactivo
oTóxico
oPatógeno
oRadioactivo

Teniendo en cuenta esta definición, se determina que los principales residuos peligrosos utilizados
durante la construcción y operación del proyecto son: combustibles, aceites, grasas, pinturas y
aditivos. Los residuos peligrosos conllevan a una señalización típica, la cual será puesta en lugares
apropiados para su buena apreciación, y así se puedan tomar las medidas preventivas, tanto en el
campo laboral como en el concerniente a la población aledaña.

De acuerdo a la NTP 900.058-2005 los colores a utilizar para almacenar los residuos peligrosos
serán:

o Color anaranjado: trapos o paños absorbentes impregnados con hidrocarburos o


suelos contaminados (deberán estar embolsados).

o Color rojo: otros residuos peligrosos (recipientes de pinturas, envases de


aerosoles, baterías, pilas y cartuchos de tintas de impresoras, toners, filtros usados de equipos,
residuos semi-sólidos, etc.). Dependiendo del residuo peligroso que contendrá,
se debe colocar el nombre del residuo el cual se está separando, así como un
distintivo indicando sus características de peligrosidad.

 El Contratista de Obra está obligado a la recolección e inventariado de los


residuos peligrosos resultantes de sus actividades en la etapa de Construcción del Proyecto.
 Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en recipientes herméticamente
cerrados y que respondan a las características de los residuos que contengan. Así, por ejemplo,
un residuo corrosivo será almacenado en un recipiente resistente a la corrosión como recipientes
de PVC anticorrosivos.
 Los residuos semi-sólidos no deberán ser mezclados con otros residuos peligrosos sólidos, ni
entre residuos semi-sólidos de diferente naturaleza a fin de prevenir reacciones indeseables.
 Las áreas en las que se almacenen los residuos peligrosos deberán contar con protección de
las condiciones climatológicas como las lluvias, radiación solar. Estas áreas deberán estar
alejadas de cualquier vivienda, área de movimiento intenso de maquinaria pesada o cuerpo hídrico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


de régimen permanente o estacional. Además debe estar cercada y contar con señalización de
seguridad a fin de conocer sus características físicas, químicas y biológicas.
 Si se producen derrames durante el mantenimiento de equipos o el abastecimiento de
combustible de los vehículos, el suelo contaminado será removido hasta unos 10 o 15 cm. debajo
del nivel alcanzado por el contaminante en el suelo.
 Las baterías usadas serán almacenadas temporalmente en un área segura que cuente con un
sistema de contención que evite un posible derrame del ácido sobre el suelo y protegida de
condiciones climáticas. Estás áreas deben ser cerradas pero con adecuada ventilación a fin de
que el calor no acelere los procesos de sulfatación. Las baterías no deben entrar en contacto
directo con el suelo o con el sistema de contención (se sugiere sobre parihuelas de madera y
trampas de arena). Está terminantemente prohibido manipular las placas de plomo y cadmio de las
baterías usadas.
 Los trapos impregnados con hidrocarburos y suelos contaminados previamente exprimidos (el
hidrocarburo exprimido será colectado en un recipiente habilitado para tal propósito y dispuesto en el
cilindro correspondiente) serán almacenados en bolsas contenidas en los recipientes del color ya
descrito. Queda terminantemente prohibido mezclar los trapos impregnados con otro tipo de basura.
Los cartones y papeles ya contaminados con hidrocarburos o grasas serán dispuestos como si fueran
trapos impregnados con aceites u otros hidrocarburos.
 Para el caso de los residuos semi-sólidos como aceites y grasas en desuso, además de las
consideraciones ya señaladas se adicionará un sistema de contención de derrames a base de
concreto con paños absorbentes o sobre parihuelas con trampas de arena.

Fotos referenciales del sistema de contención para el almacenamiento de residuos peligrosos

 Se realizarán evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos para registrar sus fuentes y
las cantidades que se están generando.
 Se realizarán chequeos diarios de los recipientes que contienen residuos peligrosos en las
áreas de almacenamiento a fin de detectar posibles fugas y derrames. En caso de encontrarse un
derrame se procederá a la limpieza de toda el área de almacenamiento en que se reportó el
hallazgo y se hará un reporte del incidente.
 Posteriormente, los residuos peligrosos serán recogidos por .una empresa prestadora de
servicios de residuos sólidos EPS – RS, autorizada y acreditada por DIGESA. Esta EPS – RS
deberá suscribir y entregar una copia del Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos conforme
a lo establecido por el Reglamente de la Ley General de Residuos Sólidos.

 Manejo de Residuos en la Etapa de Operación

En la Etapa de Operación del Proyecto se realizarán actividades de mantenimiento de la vía y de las


obras de drenaje que forman parte del tramo del Proyecto. En vista de la naturaleza de las actividades
de mantenimiento, se deberá seguir el mismo procedimiento descrito para el Manejo de Residuos en la
Etapa de Construcción del Proyecto.

5.7.2 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

El Programa de Seguimiento y Monitoreo se concibe como un documento técnico de control ambiental en


el que se evaluará periódicamente, de manera integral y permanente la dinámica de las variables
ambientales de orden biofísico, socioeconómico y cultural, con el fin de suministrar información precisa y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


actualizada que sirva para evaluar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas, correctivas
y mitigadoras, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr la conservación de los recursos
naturales y el ambiente durante las etapas de planificación, construcción y operación del Proyecto.

Para ejecutar el monitoreo será necesario, al momento de implementar el proyecto, desarrollar un sistema
informatizado que permita el procesamiento y análisis de datos. La dinámica de este sistema requiere que
el área de monitoreo se responsabilice de mantener actualizadas las bases de datos implementadas.
Para tal efecto, será necesario contar con personal encargado del registro e ingreso de información.

Previo al inicio de las obras el Contratista deberá empezar las actividades del Monitoreo Ambiental,
estableciendo un muestreo, análisis e interpretación de las condiciones iniciales de la calidad del aire,
niveles de ruido y calidad del agua, y posteriormente, se establecerán los siguientes muestreos, hasta
completar al final de ejecutadas las obras con el Programa de Monitoreo correspondiente.

Objetivo

Comprobar la aplicación y eficiencia de programas y medidas ambientales planteadas en el Plan de


Manejo Ambiental.

Actividades

Se plantea el seguimiento de las actividades propuestas teniendo en consideración los programas y


subprogramas que forman parte del Plan de Manejo Socio Ambiental.

 Monitoreo Ambiental

En el siguiente flujograma esquematizamos las actividades a realizar en el Programa de Monitoreo. Estas


actividades han sido establecidas de acuerdo a las características propias del Proyecto y de las
actividades a realizar en las diversas etapas del Proyecto.

Durante la etapa de Construcción, el Monitoreo será implementado por la empresa Contratista de Obra,
desde el inicio de las actividades de construcción hasta finalizar la obra que se proyecta durará cinco (05)
meses. En la etapa operativa el monitoreo será responsabilidad de la APAFA de la IE.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MONITOREO
AMBIENTAL

ETAPA DE ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Calidad del aire Calidad del aire


Ruido Ambiental Ruido Ambiental
Calidad del Agua Calidad del Agua
Sistemas de Drenaje

A. Etapa de Construcción

 Responsabilidad

Durante la etapa de Construcción, el responsable de implementar el Monitoreo Ambiental es la


empresa Contratista, siendo el responsable directo de su ejecución en toda la etapa de
construcción.

 Monitoreo de Ruido Ambiental

Se deberá realizar el monitoreo del nivel sonoro con el fin de prevenir la emisión de altos niveles
de ruido que puedan afectar la salud de los trabajadores de obra y la tranquilidad de los
pobladores que están en las proximidades del área de influencia del Proyecto. Para la ubicación
de los puntos de monitoreo es necesario primero establecer las fuentes de emisión de ruidos, las
cuales son:

Fuente Fija: Viene a estar dado por la ubicación estacionaria de las bombas de captación de agua,
las canteras y las plantas chancadoras y concreteras.

Fuentes Móviles: Está dado en su mayoría por el incremento en la circulación de vehículos por la
zona de estudio.

En vista que el Proyecto se desarrolla en una zona principalmente rural, se deberá realizar el
monitoreo de ruido en el caserío San Isidro, a fin de determinar el grado de afectación en la
población.

El sonómetro (de preferencia integrador) habrá sido programado de acuerdo a:

 Tiempo de Respuesta (Slow49)


 Filtro de Ponderación A (el cual simula el oído humano)

La ubicación de los sonómetros estará cuando menos entre los 50 y 100 metros de distancia de
las áreas de trabajo, así mismo, a manera de “blancos” para comparar las curvas de ponderación
resultantes.

El muestreo de ruido se realizará durante 24 horas, teniendo en cuenta el cronograma de


actividades de la empresa Contratista a fin de que los datos sean representativos.
49
Se usa el valor de ponderación Slow debido a que no se miden ruidos intensos, sino prolongados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Se han considerado los siguientes puntos de monitoreo:

Estación Fija:

 En la zona de preparación de concretos.

Estaciones Móviles Recomendadas:

En la proximidades del caserío San Isidro

- Frecuencia de Monitoreo
El Monitoreo se realizará con una frecuencia bimestral, para tener un buen registro del
comportamiento del nivel de presión sonora en el Área de Influencia Directa del Proyecto.

- Referencia
Se tomarán como referencia los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (D.S. 085-2003-PCM), que establece los Niveles Máximos de Ruidos
nocivos y molestos que no deben ser excedidos a fin de no generar problemas a la salud
humana.

B. Etapa de Operación

 Responsabilidad

Durante la etapa de Operación, el responsable de implementar el Monitoreo Ambiental es la


APAFA de la IE.

 Monitoreo a los Sistemas de Drenaje


Se recomienda realizar inspecciones periódicas del funcionamiento de las obras que integran el
sistema de drenaje de la IE, como canaletas aéreas y de base, principalmente previamente y
durante los períodos de precipitaciones más intensas; con la finalidad de realizar mantenimiento
periódico de estas obras.
- Frecuencia
Se deberá realizar dos meses antes del periodo de lluvia y mensualmente durante este periodo
(diciembre a marzo).

 SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS CORRECTIVAS Y DE


MITIGACIÓN

El seguimiento de este programa se realizará a manera de auditorías internas, en las que el


Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional deberá realizar un recorrido por los frentes de
trabajo, el campamento, canteras, DME y las diversas plantas de chancado, y concreto.

En estos recorridos, el Supervisor deberá verificar el cumplimiento de las medidas generales


propuestas; así como las especificadas en los sub programas de residuos y de señalización y en
caso de incumplimiento de alguna disposición el Supervisor deberá registrarlo en una hoja de
campo para luego redactar un informe en el que se incluirán fotos de las acciones de
incumplimiento de las medidas dispuestas.

Además, se deberán tomar los datos de las personas que incurran en el incumplimiento de lo
dispuesto a fin de que si vuelven a incurrir en el mismo sean sancionadas. Estas sanciones
pueden llegar incluso hasta la suspensión y la separación definitiva del equipo de trabajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Toda la información producto de los recorridos del Supervisor por las instalaciones y frentes de
trabajo deberá estar registrada y documentada.

 SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El seguimiento de este programa se realizará a través de los reportes internos de incidencias que
registran el Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional, en colaboración con el Supervisor
Ambiental y de Asuntos Sociales donde se detallan la ocurrencia de algún evento (fechas, lugares,
descripción del incidente, magnitud, etc.) y los resultados obtenidos luego de las respuestas a las
contingencias empleadas. Con la base de datos de los registros y las estadísticas de los incidentes
ocurridos, se podrá determinar la eficacia de las medidas implementadas.

 SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los talleres informativos de participación ciudadana; así como las capacitaciones y charlas de
educación ambiental deben ser registrados a través de registros de participantes, con firmas y
nombres completos a fin de conocer quiénes y qué cantidad de personas han sido beneficiadas
con estos talleres informativos (población local) y charlas (población local y personal de obra).

Cada cuatro meses se evaluará el rendimiento de la capacitación entre los trabajadores a través
de entrevistas con el personal y evaluaciones. Los resultados estadísticos de estas evaluaciones
serán un indicador de qué tan bien se están brindando las capacitaciones. Se espera que al
menos un 75% de los trabajadores cuenten con un nivel óptimo en estas evaluaciones.

El Supervisor Ambiental y de Asuntos Sociales redactará un informe detallando los resultados


obtenidos al Jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente. En caso que el porcentaje de
trabajadores con nivel óptimo represente un porcentaje menor, la empresa contratista deberá
aumentar la frecuencia de las capacitaciones.

Para el caso de los talleres y charlas de educación ambiental dirigido a la población, esta será
evaluada, como ya se señaló con un registro de participantes a fin de conocer la cantidad de
personas a las que se está llegando a través de los medios. En caso ser muy poca la gente que
participe, se deberá aumentar la frecuencia de la convocatoria por los medios de comunicación.

Cada tres meses el Supervisor Ambiental y de Asuntos Sociales evaluará el rendimiento de estas
herramientas de educación ambiental a través de encuestas a la población, en las que se
considerará como óptimo que el 80% de los encuestados respondan satisfactoriamente la
evaluación.

El Supervisor Ambiental y Asuntos Sociales deberá redactar un informe dirigido al Jefe de


Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente en el que se detallarán los resultados de la evaluación y
las medidas a tomar en caso sea necesario aumentar la frecuencia de participación en los medios
de comunicación locales para mejorar la capacidad de convocatoria o aumentar la frecuencia de
los talleres y/o charlas de convocatoria a fin de educar ambientalmente a los pobladores de una
manera firme y sólida.

5.7.3 Programa de Contingencias

El Programa de Contingencias, tiene por finalidad proporcionar y establecer los protocolos que se deben
seguir para afrontar situaciones de emergencia relacionadas con accidentes del personal al realizar sus

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


labores, riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan producir durante las etapas de
construcción y operación del Proyecto.

Es muy importante destacar que el Programa de Contingencias compromete la seguridad laboral de los
trabajadores ante la posible ocurrencia de eventos naturales o incidentes laborales no previstos, que
normalmente ocurren por una falla humana o por el colapso del sistema que se ha implementado.

Todas y cada una de las personas que laboran en el proyecto, deben ser partícipes en la ejecución de
este programa, por lo que en conjunto, con las Brigadas Especializadas para cada contingencia, deben
estar capacitadas para realizar las acciones básicas y operaciones convencionales que figuran en este
Programa de Contingencias.

Las principales situaciones potenciales de emergencia identificadas y para las cuales se aplicará el
Programa de Contingencias son:

o Posible ocurrencia de derrumbes


o Posible ocurrencia de sismos
o Posible ocurrencia de incendios
o Posible ocurrencia de derrame de combustibles y otros elementos nocivos
o Posible ocurrencia de accidentes laborales

I. Objetivos
- Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguirse, en el caso de ocurrencia de desastres
y/o siniestros, provocados por la naturaleza y por las acciones del hombre;
- Minimizar y/o evitar los daños causados por los desastres y siniestros, haciendo cumplir
estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad; y,
- Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de desastres.

De acuerdo a los riesgos, se constituirá la Unidad de Contingencias, con responsabilidades definidas en


cada zona de trabajo.

- La designación de los miembros de la Unidad de Contingencias, debe ser comunicada a todo el


personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de emergencias.
- La capacitación y organización de la Unidad de Contingencias, para superar cualquier contingencia,
estará a cargo de la Empresa Contratista encargada de la ejecución del proyecto.
- En todo Plan de Respuesta para superar cualquier contingencia, deberán incluirse actividades de
capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes y demás riesgos por
construcción y operación del proyecto.
- Con la finalidad de comprobar la eficacia del Plan de Respuesta preconcebido, se efectuarán
simulacros de manera periódica, como mínimo tres veces durante la ejecución del proyecto.

II. Unidad de Contingencias

La Unidad de Contingencias deberá contar con:

 Personal

- Personal capacitado en primeros auxilios, integrado por el Supervisor de Seguridad y Salud


Ocupacional y cualquier otro miembro del equipo de trabajo que sea designado por éste, siendo
como mínimo 3 personas.

 Equipamiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


- Unidades móviles de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de operatividad y
funcionamiento.

- Equipo de telecomunicaciones.
- Equipos de auxilios paramédicos.
- Equipos contra incendios.
- Unidades para movimiento de tierras. (para caso de derrumbes)

III. Programa de Contingencias

A fin de llevar una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se realizarán las
coordinaciones necesarias, con la empresa contratista, y autoridades correspondientes.

Asimismo, durante la etapa de operación del Proyecto, cuando se realicen labores de mantenimiento, se
deberá continuar con el funcionamiento de la Unidad de Contingencias, debiendo incluir lo siguiente:

Capacitación del personal

Todo personal que trabaje en la obra deberá ser capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo
identificado, incluyendo la instrucción técnica en los métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y
cuerda, transporte de víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, detección de gases,
utilización de máscaras y equipos respiratorios, recuperación de víctimas de gases, equipos de
reanimación, salvamento de personas caídas al agua, organización de la operación de socorro,
reconocimiento y primeros auxilios de lesiones de la columna vertebral.

Asimismo, la capacitación indicada deberá incluir el reconocimiento e identificación y señalización de las


áreas susceptibles de ocurrencias de fenómenos de actividad geodinámica externa, como deslizamientos
de roca, etc., así como, de las rutas posibles a seguir por los conductores en caso de producirse estos
fenómenos.

En cada grupo de trabajo, se designará a un encargado del Programa de Contingencias, quien estará a
cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.

Pruebas periódicas de equipos y unidades

La Empresa Contratista deberá programar la realización de pruebas periódicas de los


equipos y unidades móviles, destinadas para la Unidad de Contingencias, en una
frecuencia mensual, a fin de examinar su operatividad y asegurar que puedan prestar
servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de una emergencia.

Reporte de incidentes e inter-comunicaciones

Se deberá implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y las
centrales de emergencia, las cuales deberán localizarse en los campamentos de obra. Toda contingencia
una vez ocurrida, deberá ser informada a la Unidad de Control Ambiental del Contratista, indicando el
lugar de ocurrencia de los hechos. Asimismo, se comunicará a Defensa Civil, a Es Salud o centros de
salud más cercanos, a las autoridades policiales y municipales de acuerdo al caso.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Se deberá disponer de medios de comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal
ejecutivo de la Empresa Contratista, reservando líneas o canales de comunicación libres para el caso de
ocurrencia de contingencias.

Unidades móviles de desplazamiento rápido

La Empresa Contratista designará entre sus unidades, dos o tres vehículos que integrarán el equipo de
contingencias, lo mismos que además de cumplir sus actividades normales, deberán acudir
inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo, ante algún accidente por operación del
equipo pesado y vehículos.
Los vehículos de desplazamiento rápido deberán estar inscritos como tales, debiendo encontrarse en
buen estado mecánico. En caso de que alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será reemplazada
por otro vehículo en buen estado.

Equipos contra incendios

Se deberá contar con equipos contra incendios; los cuales estarán compuestos por extintores,
implementados en todas las unidades móviles del proyecto, campamentos, patio de máquinas y canteras.
Otros equipos contra incendios son:

o Mangueras
o Cisterna
o Equipos de iluminación
o Gafas de seguridad
o Máscaras antigás
o Guantes de seguridad
o Radios Portátiles
o Botiquín, equipos y materiales de Primeros Auxilios

Equipos para Derrames de Sustancias Químicas

Los almacenes donde se guardarán sustancias químicas como combustibles, aceites,


aditivos, solventes y otros productos peligrosos contarán con un equipo para controlar
posibles derrames. Este equipo deberá contar con:
- Materiales Absorbentes: almohadas, paños y estopas para la contención y
recolección de líquidos contaminados.

- Equipos comerciales para derrames: que vienen preempaquetados con gran variedad de
absorbentes, tanto para derrames pequeños como grandes.

- Herramientas manuales: para la excavación y remoción de suelos contaminados.


Contenedores para almacenar temporalmente los absorbentes utilizados, el suelo
contaminado (en caso de ser un derrame pequeño) y otros residuos peligrosos generados
hasta su disposición final en un relleno de seguridad.

Instrumentos de Primeros Auxilios y de Socorro


Estos equipos deberán ser livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se recomienda tener
disponible como mínimo lo siguiente: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas,
cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas. El almacenamiento de los equipos de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


contingencia médico se realizará en las diversas instalaciones provisionales que se acondicionen para el
proyecto.

Implementos y Medios de Protección Personal

Se deberá exigir la compra de implementos y equipos de protección personal (EPP),


por parte la Empresa Contratista. Estos implementos deberán reunir las condiciones
mínimas de calidad, es decir, resistencia, durabilidad, comodidad y otras; de tal
forma, que contribuyan a mantener la buena salud del personal contratado para la
ejecución de las obras de construcción y/o mantenimiento del Proyecto.

Reportes Internos de Incidentes

El Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional, en colaboración del Supervisor Ambiental y de Asuntos


Sociales redactará un informe luego de la ocurrencia de algún evento en un plazo no mayor a una
semana en el que se detallarán las causas del incidente, y los resultados obtenidos luego de las
respuestas a las contingencias empleadas. En caso de ser necesario algún ajuste a las medidas de
contingencias, ambos supervisores las propondrán en este informe y luego de al menos una reunión con
el Jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente implementarán las medidas luego de probarlas en
un simulacro.

Los reportes de incidentes deben ser documentados y registrados en medios físicos y en una base de
datos, a fin de tener estadísticas de los incidentes y la eficacia de las medidas consideradas.

IV. Medidas de Contingencias por Ocurrencia de Derrumbes

El patrón de precipitaciones pluviales de la zona de influencia de la vía, se caracteriza por la mayor


frecuencia e intensidad de éstas entre los meses de Diciembre a Marzo. Por ello, existe riesgo de
inestabilidad de los taludes y presencia de deslizamientos en algunos tramos de la vía que impidan el
tránsito vehicular y/o peatonal.

En coordinación con los organismos públicos y privados, se debe prever la realización de acciones de
respuesta, sobre la base de tareas específicas, a fin de proteger la vida, el patrimonio y el medio ambiente
de la zona.

Como medida general, se deberá instruir al personal de obra sobre la identificación de las zonas
vulnerables; así como la localización de áreas de seguridad adyacentes e información sobre posibles rutas
de escape ante la eventualidad de estos fenómenos. Asimismo, se deberá proceder a la señalización
respectiva de estos lugares, siendo ésta de preferencia de carácter visual, basándose en carteles o
preferentemente usando banderola o pintura en sitios visibles y cercanos a zonas críticas, con símbolos
alusivos.

Se uniformizarán y difundirán los detalles de las maniobras de emergencia que deben efectuarse, para
salvaguardar el estado de la infraestructura civil, los equipos mecánicos, y sobre todo la vida humana en
el caso de ocurrencia de estos fenómenos.

La Empresa Contratista, destacará personal idóneo y capacitado para enfrentar tales emergencias.
Asimismo, dentro de un esquema precautorio deberá estar atento a las informaciones climáticas y realizar
frecuentes análisis de las estadísticas meteorológicas, teniendo especial cuidado en las zonas donde se
localizan quebradas y cauces secos, que son posibles cursos de agua en épocas de lluvias.

A. Medidas de contingencia por ocurrencia de sismos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


En caso que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal administrativo, operativo y
la población aledaña deberán conocer en forma detallada las normas a seguir y los procedimientos sobre
las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación se indican:
Antes de la ocurrencia del sismo:

- Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de
diseño sismo-resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones para resistir los sismos que se
podrían presentar en la zona.
- Se debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres
de objetos, las cuales no deben retardar y/o dificultar la pronta salida del personal.
- La Empresa Contratista deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en las
obras y zonas de trabajo.
- Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que
retarden y/o dificulten la evacuación en caso de emergencia.
- Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de
las obras, campamentos y talleres de mantenimiento, etc., así como de las rutas de evacuación
directas y seguras.
- Realización de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa de construcción de la vía, siendo
una de ellas al inicio de las obras y la otra durante la construcción, como medida preventiva y
distribución constante de cartillas de información y orientación.

Durante el evento:

- Paralizar las actividades de construcción o mantenimiento del Proyecto, a fin de evitar accidentes.
- Los trabajadores deben desplazarse calmada y ordenadamente hacia las zonas de seguridad.
- De ubicarse en lugares de corte de talud, el personal de obra deberá alejarse inmediatamente del
lugar; a fin de evitar accidentes, por las rocas desprendidas u otros materiales que puedan caer como
resultado del sismo.
- Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fósforos, velas o
encendedores ya que podrían ser causa de un incendio, quemaduras del personal o apagarse.
- En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona de seguridad, donde se
les dará los primeros auxilios correspondientes.

Después de la ocurrencia del sismo:

- Atención inmediata de las personas accidentadas.


- Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiada y/o
afectada.
- Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse informados de posibles
boletines de emergencia.
- Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del
movimiento telúrico.
- Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo
prudencial, hasta el cese de las réplicas.
- Disponer la prohibición que todo personal de obra, no camine descalzo, a fin de evitar cortaduras por
vidrios u objetos punzo cortantes.
- Se redactará un reporte de incidentes en el que se analizará la eficiencia del procedimiento y de ser
necesario se especificarán los ajustes necesarios para mejorar el procedimiento.

B. Medidas de contingencia por ocurrencia de incendios


Básicamente se considera durante los trabajos; donde es probable la ocurrencia de incendios ya sea por
inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte,
accidentes por corto circuito eléctrico en los campamentos, grupos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Par tal efecto, se deberá considerar las siguientes pautas:

- El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, principalmente
los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios en caso
se presente esta emergencia.

- En las charlas de capitación se deberá estudiar y adjuntar entre los materiales


informativos (trípticos, etc.) un plano de distribución de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.), en los campamentos, que deben
ser de conocimiento de todo el personal que labora en cada uno de esos lugares.
- El personal (administrativo y operativo) debe conocer los procedimientos para el control
de incendios; dentro de los lineamientos principales se mencionan:
. Descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.
. Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.
. Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.
. Dispositivos de evacuación interna y externa.
. Procedimientos para el control de incendios.
. Organigrama de conformación de las brigadas, en las que se incluye el apoyo médico.

Procedimientos para el control de incendios

Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando extintores
de tal forma de sofocar de inmediato el fuego. Para apagar un incendio de líquidos o
gases inflamables (como son los combustibles, solventes, etc.), se debe cortar el
suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido
de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra.

Para apagar un incendio de origen eléctrico, se deberá cortar de inmediato suministro eléctrico y sofocar
el fuego utilizando extintores de polvo químico seco (ABC), dióxido de carbono o BCF (bromocloro
difluormetano) vaporizable o arena seca o tierra.

Los extintores que no son automáticos, deberán situarse en lugares apropiados y de fácil manipuleo. Las
instalaciones automáticas fijas de extinción de incendios, que al funcionar puedan constituir un peligro
para los trabajadores, deben estar equipadas con sistemas automáticos de alarma de pre-descarga y
deberá mediar un tiempo suficiente entre la alarma y la puesta en marcha de la instalación, para que los
trabajadores puedan escapar del peligro.

Procedimientos a realizarse después de incendios

- Se rociará agua a los depósitos de combustible y otros materiales que puedan generar explosiones
por estar en un medio de elevada temperatura.
- Se atenderá a las personas heridas y se comunicará de inmediato al centro de salud más cercano a
fin que sean atendidos.
- Los extintores usados deberán ser llenados a la brevedad posible a fin de estar preparados para
cualquier otro incidente.
- Se revisará la efectividad de las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de
accidentes para posteriormente ajustar las posibles fallas encontradas en el procedimiento.
- Una vez realizados los ajustes necesarios, se hará un simulacro a fin de comprobar su efectividad
potencial.

Relación de equipos de respuesta al incendio

La Empresa Contratista, deberá contar un equipamiento adecuado para el control respectivo de


incendios, los cuales deberán incluir: radios portátiles, cisterna, bomba portátil, mangueras, tanques

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


portátiles, tractor, baldes, cilindros, carretillas, escobas, equipos de iluminación, gafas de seguridad,
máscaras antigás, botines de seguridad, equipos y materiales de primeros auxilios.

En la utilización de extintores se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

- Los extintores utilizados para incendios serán del tipo de polvo químico seco (ABC) de 9 Kg.; no
deberán estar bloqueados por mercancías o equipos.
- Cada extintor será inspeccionado cada mes, puesto a prueba y mantenimiento, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante, debe llevar un rótulo con la fecha de prueba, y fecha de vencimiento.
- Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente.
- Se tendrá como reserva de prevención, una buena cantidad de arena seca.

Reducción de los riesgos de incendio

- Toda instalación debe contar con medios y equipos suficientes para evitar la
propagación del fuego.
- Toda instalación y/o equipo de alto riesgo, debe tener sistemas de detección y alarma
y/o sistemas de extinción de incendios ya sean manuales o automáticos a fin de
detectar los incendios en sus comienzos y sea fácil combatirlos.
- Para evitar incendios, debe de mantenerse toda fuente de calor alejada de cualquier material
inflamable.
- Se deberá apagar el motor de todo vehículo antes de comenzar a descargar y llenar el tanque de
combustible.
- Se deberá prohibir el fumar en las inmediaciones de la planta de asfalto y otras unidades que
presenten riesgos de incendio.

C. Medidas de contingencia por derrames de combustibles y otros elementos nocivos

En este punto se contempla la posibilidad de que ocurra un derrame de combustible, aditivos, grasas y
aceites en la zona del campamento principal, patio de máquinas, en la etapa de construcción; y, en
cualquier tramo de la vía en el que se hagan funciones de mantenimiento, en la etapa de operación.

Antes de la ocurrencia del derrame

- Se capacitará al personal de obra a fin que en caso se presente un incidente de esta naturaleza lo
comuniquen al Especialista Ambiental, así como al encargado de la brigada de trabajo.
- Capacitar a los trabajadores sobre los cuidados y protección ante derrames menores.

Durante la ocurrencia del derrame


- En caso de accidentes originados por vehículos de transporte de combustible u otra sustancia nociva,
de propiedad de la empresa Contratista o de un proveedor del Contratista, se deberá establecer un
cerco perimétrico, colocar señalización preventiva y brindar pronto auxilio, así como el traslado del
equipo.
- En caso de accidentes generados por elementos ajenos al Proyecto, el Contratista deberá informar
inmediatamente a las autoridades competentes brindando toda la información necesaria como las
características del incidente, fecha, hora, lugar, elemento contaminante. De la misma manera que en
el caso anterior, se procederá a establecer un cerco perimétrico y colocar señalización preventiva.

Después de la ocurrencia del derrame


- Atención inmediata de las personas afectadas por el accidente.
- En base al establecimiento del cerco perimétrico se procederá a realizar la delimitación del área
afectada para su posterior restauración, que incluye actividades como la remoción del suelo afectado
y su posterior reposición. Hay que señalar que ese material contaminado, de acuerdo a la naturaleza

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


de la sustancia derramada, puede ser considerado como un material peligroso, por lo que no debe ser
colocado en las áreas de disposición de material excedente como un residuo común, sino debe ser
colocado con otros elementos peligrosos.
- Los materiales utilizados para la limpieza de los derrames de pequeña escala deben ser desechados
y dispuestos tal como se indica en el Sub-Programa de Manejo de Residuos.
- De afectarse algún cuerpo de agua, se procederá al retiro de la sustancia contaminante
(combustibles, aceites o lubricantes) mediante el uso de bombas hidráulicas y será dispuesto en
recipientes herméticamente cerrados para su posterior confinamiento en un relleno de seguridad.
- Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el derrame y se redactará un
reporte de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios en los procedimientos, de ser
necesarios.

D. Medidas de contingencia por accidentes de operarios

Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos en la edificación, en perjuicio
de los trabajadores, originados principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos
utilizados. Para ello se tiene las siguientes medidas:

- Se deberá comunicar previamente a los Centros Médicos y Postas Médicas cercanos, el inicio de las
obras para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección
del centro de asistencia médica respectiva, responderá a la cercanía con el lugar del accidente.
- El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y deberá entre otras actividades:
instalar un Sistema de Alertas y Mensajes y auxiliar a los operarios que puedan ser afectados con
medicinas, alimentos y otros.

5.7.4 Programa de Abandono de Obra

El Programa de Abandono de Obra establece las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones
que fueron construidas o intervenidas temporalmente durante la etapa de construcción del Proyecto, con
el fin de restaurar las áreas ocupadas, tratando de alcanzar en lo posible las condiciones originales del
entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales que podrían ser generados por el
Proyecto.

El Programa de Abandono de Obra estará bajo la responsabilidad de la empresa Contratista de Obra, que
en todo momento coordinará con la Municipalidad Distrital de Castilla las actividades a realizar respecto al
abandono de obra; así como el inicio y finalización del Programa de Abandono.

a) Objetivo

Restaurar las áreas intervenidas u ocupadas por las obras temporales, durante la etapa de
construcción del Proyecto, evitándose de este modo, la formación de pasivos ambientales que podrían
originar daños ambientales.

b) Actividades
A1. Actividades Generales

 El Programa de Abandono de Obra se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la


evaluación de las obras a ser retiradas, a fin de preparar un programa de trabajo. Por medio de la
recolección de información y el análisis de los datos, se determinarán las tareas que se requieren
para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana
durante los trabajos.
 Se evaluará si parte o la totalidad de la infraestructura pasa a poder de terceros, a través de procesos
de venta a otras empresas o a las comunidades campesinas existentes. Otra alternativa a

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


considerar es la entrega en uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera
dicha infraestructura.
 Una vez concluidas las obras de construcción, se entregará a las autoridades competentes un informe
de evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas en el Programa.
 Para comprobar la efectividad de los trabajos se deberá realizar el monitoreo post-cierre, que consistirá
en la inspección del área después de la implementación del Programa de Abandono de Obra.

A2. Actividades Específicas

Actividades en el Área Empleada como Almacén de Obra

 Finalizada la construcción de la obra, se procederá a desmantelar el almacén de obra. En este


proceso el contratista deberá hacer un levantamiento y demolición total de los pisos de concreto,
paredes o cualquier otra construcción que haya realizado y su posterior traslado al depósito de
material excedente.
 El área utilizada por las construcciones provisionales, debe quedar totalmente limpia de papeles,
trozos de madera, etc.
 Luego de la desmantelación del campamento de obra, se procederá a la escarificación del suelo (a
través de tractores con dientes o retroexcavadora), con el fin de reacondicionarlo a su morfología
original. En esta etapa de recomposición del área, el suelo contaminado deberá ser retirado hasta
unos 10 cm. por debajo del nivel alcanzado por la contaminación. Este material contaminado,
deberá ser retirado y dispuesto tal como se indica en el Sub – Programa de Manejo de Residuos.
 Luego del retiro de los suelos contaminados, se procederá la readecuación del área propiamente
dicha, realizando movimiento de tierras a fin de disminuir la compactación del suelo y también se
recomienda practicar revegetación con especies nativas de la zona.

Actividades en el Área Empleada como Depósitos de Material Excedente

 El material excedente será dispuesto a manera de terrazas, con pendiente suave y que guarden
armonía con la topografía de la zona circundante de las dos áreas destinadas para tal fin.
 Esta disposición de material excedente realizará de manera que no se emita material particulado.
Para tal fin, se humedecerá el material a depositar, a fin de reducir la generación de este agente
contaminante.
 Además, la disposición se hará cuidadosamente, compactando cada tanda de vaciado, a fin de que
el material particulado generado sea mínimo.
 Los bordes de las terrazas serán de pendiente suave y en general la superficie de los depósitos
evitarán la infiltración y por el contrario, favorecer la escorrentía.
 Una vez terminada la disposición de material excedente, se colocará una capa de suelo fértil y
materia orgánica a fin de favorecer el proceso de revegetación. En caso de haber guardado
apropiadamente la vegetación producto del desbroce, se podrá utilizar para las labores de
revegetación; de lo contrario, se usarán especies propias de la zona como el.
 Los daños ambientales que origine la Empresa Contratista, deberán ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

Actividades en el Área Empleada como Canteras

 Con respecto a las canteras de río, al concluir sus respectivas labores de explotación se efectuará
la restauración del área afectada, incluyendo obras que se hayan efectuado para facilitar la carga
del material, dejando la morfología libres de hondonadas, ya que en época de crecida podrían
desviar las corrientes y como consecuencia de esto, erosionar el cauce de los ríos, con la
consecuente inestabilidad de taludes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


 Al concluir las actividades tampoco deberán quedar montículos de materiales que alteren el curso
natural del río, ya que esto podría generar mayor erosión en algún punto del cauce y así aumentar
el riesgo de inestabilidad de taludes.
 Se recogerá todo tipo de residuo a fin de evitar la contaminación de la zona, sobre todo si hay
contaminantes peligrosos en la misma, como son los trapos y/o paños absorbentes impregnados
con Hidrocarburos y/o aceites. Estos residuos serán tratados, almacenados y dispuestos como
señala el Sub – Programa de Manejo de Residuos.

5.7.5 Programa de Inversiones

En este Programa se muestra la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo
Ambiental.

El presupuesto para los programas se considera los costos: Riego continuo durante la ejecución,
Adecuación de Botaderos, Capacitación para el Manejo de Sustancias Tóxicas, Revegetación de las
Zonas, Disposición Final de Residuos Sólidos del proyecto alcanzando un total de S/. 15,375.00
(Quince Mil Trescientos Setenta y Cinco y 00/100 Nuevos Soles) a nivel de costo directo.

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


1.5.1 CONCLUSIONES

 El “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL del Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento Del Servicios
De Los Puestos De Salud El Arenal, Tambillo, San Luis Y Viza - Nivel I-1, Micro Red Santo Tomas, Distrito
De Santo Tomas - Cutervo – Cajamarca” es ambientalmente viable, siempre que se ejecuten las medidas
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental que forma parte del presente estudio.

 El Proyecto contribuirá con el desarrollo de los centros poblados considerados, en lo que respecta al
sector educación.

 No se considera que la afectación de la fauna silvestre sea representativa en esta zona, por desarrollarse
en un terreno ya intervenido dentro de las Instituciones Educativas.

 Los mayores impactos ambientales se podrían generar durante la etapa de construcción del Proyecto, los
cuales estarían directamente asociados a la alteración de la calidad del aire, la calidad del agua, la calidad el
paisaje, la flora, la fauna de la zona, así como la salud y seguridad de la población perteneciente a las
localidades.

 En la etapa de operación, el suelo será protegido contra la erosión por mal drenaje de aguas de lluvia.

 El empleo de canteras existentes disminuirá el impacto paisajístico que se puede generar como
consecuencia de su explotación, para los fines del Proyecto.

1.6 RECOMENDACIONES

 La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto: “Mejoramiento Del Servicios De Los Puestos De
Salud El Arenal, Tambillo, San Luis Y Viza - Nivel I-1, Micro Red Santo Tomas, Distrito De Santo Tomas -
Cutervo – Cajamarca”, constituye un instrumento de primera importancia para la gestión ambiental de
dicho proyecto. La empresa encargada deberá velar por el cumplimiento de las medidas recomendadas,
durante las distintas etapas del proyecto.

 Se debe mantener relaciones fluidas y en armonía con la población a fin de establecer correctos canales
de educación y capacitación ambiental, promoviendo la protección y cuidado ambiental de la población de
la localidad

 En los casos que se presenten situaciones no previstas en la DIA, se debe tomar las acciones
correspondientes con la finalidad de evitar la afectación e incomodidad de los pobladores locales.

 Comunicar permanentemente a los pobladores de los probables impactos positivos y negativos a través
de los medios de comunicación, prensa escrita.

BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


• INEI. 2007. Datos de los Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda. Departamento. Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Lima.

• INEI. 1993. Datos de los Censos Nacionales: X de Población y V de Vivienda. Departamento. Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Lima.

• INRENA. 1996. Compendio de Normas Ambientales. Ley Orgánica de Municipalidades, Instituto


Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Ministerio de Agricultura. Volumen I. INR-43. Lima.

• INRENA. 1996. Compendio de Normas Ambientales. Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley
General de Aguas (D.L. Nº17752) - Decreto Supremo Nº 261-69-AP. Dirección General de Medio Ambiente
Rural. Ministerio de Agricultura. Lima.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte