Está en la página 1de 57

Diseño y calculo de instalaciones de agua potable .

Procedimiento para diseño y cálculo de instalaciones de agua potable domiciliarias.

Para ejecutar el diseño y calculo de una instalación, se recomienda seguir el siguiente procedimiento y
con ello lograr un dimensionamiento que asegura un correcto funcionamiento.

1.- Antecedentes del proyecto o construcción.

Se requiere conocer el máximo de antecedentes tales como:

- La planta de arquitectura o un croquis de la construcción.

- Numero de habitantes de la vivienda.

- Nivel socioeconómico de la vivienda según el número de baños, cocina, etc.

Para determinar el gasto por dotación de la vivienda, utilizamos la siguiente tabla:

Tipo de vivienda Dotación Lts/hab./día

Casa con un baño y cocina 200-250

Casa con un baño y medio, cocina y 300


lavadero

Casa con dos baños y medio, cocina y 350


lavadero

Casa con tres baños, cocina y 400-450


lavadero
- Determinar la superficie de jardines y prados los cuales gastan 10Lts/M2/Día.

- Determinar si existen otros gastos de AP como por ejemplo piscinas. El gasto de piscinas se calcula
con la siguiente formula:

Gasto de piscina Lts/Día.= Volumen piscina (Lts) · cambios al mes / 30 días.

2.- Calcular el consumo máximo diario (CMD) de la vivienda.

El CMD se expresa en Lts/Día. Y en M3/Día. Se obtiene al sumar el gasto por dotación, el gasto de riego
y los otros gastos.

CMD (Lts/Día)= (Nº Hab. · Dotación) + (M2 Jardín · 10Lts/M2) + gasto de piscina (Lts)/30 días.

3.- Calcular el gasto instalado (QI) de la vivienda.

El QI se expresa en Lts/Min. Para calcularlo se suman todos los gastos de la vivienda y son:

- Gasto de artefactos sanitarios en AF Lts/Min.

- Gasto de llaves de riego Lts/Min.

- Gasto de piscina Lts/Min. Para obtener este gasto se debe aplicar la formula:

Gasto de piscina (Lts/min.) = gasto mensual piscina / minutos de llenado.


- Gasto de calefón. Para determinar el gasto de agua caliente hay que sumar el gasto de los artefactos
sanitarios y considerar solo el 70% del volumen total del agua caliente.

4.- Calcular el gasto máximo probable (QMP).

El QMP se mide en Lts/Min., para obtenerlo se debe conocer previamente el QI de la vivienda y se


calcula con formula y ábaco.

Para calcular el QMP se usa la formula:

QMP (Lts/Mín.) = 1.7391 · QI^0.6891.

5.- Determinar el diámetro del medidor de agua potable (MAP) para la vivienda.

Para determinar el diámetro del MAP se debe considerar los valores calculados para el:

-CMD en M3/Día.

-QMP en Lts/min.

Conociendo estos valores y la tabla de medidores se puede determinar el medidor adecuado.

Capacidad máxima de medidores.

Diámetro del medidor. Consumo máximo diario. Gasto máximo probable


mm. M3/Día (C).
(QMP)

13 3 50
19 5 80

25 7 117

38 20 333

50 100 -

- El medidor seleccionado debe ser capaz de alimentar el CMD y el QMP de la vivienda. Si resultan
diámetros diferentes se debe usar el MAP de mayor diámetro.

- Generalmente el diámetro del medidor y la cañería del arranque domiciliario son del mismo diámetro.

- También es posible usar un medidor que tenga el arranque con cañería de menor diámetro.

6.- Calcular la pérdida de carga o pérdida de presión en el medidor (JMAP)

La perdida de presión se mide en MCA, habiendo determinado el medidor a usar en la vivienda. Se


debe calcular la pérdida de presión en el medidor con la formula:

JMAP = 0.036 · (QMP / C) ^2

Si la JMAP resulta superior a 5MCA, se puede usar un medidor de un diámetro mayor, pero
manteniendo el arranque domiciliario calculado en el punto anterior.
7.- Presión inicial en la instalación (Pi).

- Se debe consultar a la empresa de agua potable de la zona la presión que hay antes del medidor.

- En general la presión inicial es de 14MCA a la entrada del medidor.

- Siempre la Pi se debe expresar en MCA.

8.- Trazar la instalación y determinar tramos.

- Se debe dibujar una planta de la vivienda a escala 1:100 (Como escala de referencia), marcar la
ubicación de los artefactos del medidor y trazar la trayectoria de las cañerías.

Los puntos de los tramos de la instalación se ubican en:

- Punto (0), se ubica antes del medidor.

- Punto (1), se ubica después del medidor.

Estos puntos originan el tramo 0-1.

Los demás puntos se ubican en:

- Cambios de diámetro de cañerías.

- En los puntos de alimentación de artefactos.

- En otros puntos de consumo de agua.

÷Los tramos se identifican con dos números, tramos (0-1) y/o con dos letras, tramo (a-b).
9.- Calcular la presión disponible (P.Disp.) después del medidor.

La P. Disponible se mide en MCA, se calcula restando a la presión inicial (Pi) punto (0) la pérdida de
carga producida en el medidor JMAP, se usa la formula:

P. Disp. = Pi – JMAP

La presión disponible así calculada equivale a la presión que hay en el punto (1) ubicado después del
medidor.

La presión en el punto (1) tiene una doble interpretación:

- En el tramo 0-1: en este tramo equivale a al presión final en el tramo.

- En el tramo 1-2: en este tramo equivale a la presión disponible al inicio del tramo.

La presión final en cualquier punto de consumo debe ser igual o superior a 4MCA.

10.- Calculo del gasto instalado QI y el QMP del tramo.

El QI y el QMP se miden en Lts/Mín. el Qi es la suma de los gastos de los artefactos que son
alimentados por la cañería de distribución del tramo. Se consideran todos funcionando.

El QMP del tramo se calcula de igual forma en lo indicado en el punto 4 de esta misma guía. Es decir se
puede imprimir con formula y con el ábaco.

11.- Determinar el diámetro interior (Di) en las cañerías de distribución.


Para conocer el D de las cañerías debemos conocer:

- El gasto máximo probable QMP del tramo en Lts/Min.

- Que la velocidad del agua en el interior de las cañerías (V) debe ser igual o menor a 2,5 Mts/seg.

Se recomienda usar una velocidad de 2 Mts/seg.

- El diámetro de una cañería se calcula con la formula:

D m/m = RAIZ DE (21,22 x QMP)

Simbología:

D = Diámetro interior (Di) de cañería en mm.

V = Velocidad del agua mt/seg.

QMP = Gasto max. Probable en Lts/Min.

D nominal (Dn) en Cu D interior (Di) en Cu

10 mm o 3/8” 10.92 mm

13 mm o ½” 13.84 mm

19 mm o ¾” 19.94 mm

25 mm o 1” 26.04 mm

 Otras formulas son:


V = 21,22 x (QMP)

(D2)

QMP = D2 x V

21,22

12.- Determinar el largo del tramo “L”.

- El largo de cada tramo, se obtiene desde un croquis a escala o desde un plano, se mide usando el
escalímetro, se expresa en metros.

13.- Determinar el largo total “LT” del tramo.

El largo total o de cálculo de un tramo esta formado por:

 El largo de la cañería del tramo “L”.


 El largo de la cañería para considerar los fittings y griferías, con ello se estima le pérdida de
presión que producen estos elementos.

Para considerar los fittings y griferías en metros de cañería existen los siguientes métodos:

A- Método del 50%:

Este método estima que se debe aumentar el largo del tramo “L” en un 50%, es decir 50% x L y se anota
en la columna correspondiente.
LT = LT (L + 50%) LT = L x 1,5

De acuerdo con el reglamento, este método es apropiado hasta medidores de 13 mm. Por ser poco
exacto.

B- Método de longitud equivalente por accesorios:

Este método utiliza el cuadro anexo Nº 4 del RIDAA. El cual indica a cuantos metros de cañería
equivalen a cada fittings o grifería que tiene el tramo, estos metros de cañería se deben sumar y
anotarse en la columna “+L. eq” columna.

14.- Calcular la pérdida de presión “J” en cañerías.

 La perdida de presión o carga se presenta en las cañerías y en los accesorios. Para calcular “J”
se usan: ábacos, formulas y tablas.

Simbología:

J = Pérdida de presión en M.C.A.

QMP = Consumo Máximo Probable del tramo en Lts/Min.

D = Diámetro interior efectivo de la cañería en mm.


I.- Calcular pérdida de presión en cañerías “J”.

A- Calcular “J” con ábacos:

Se debe usar el ábaco correspondiente al tipo de material de la cañería y al tipo de agua fría o caliente.
Usar los ábacos que están en el RIDAA.

B- Calcular ”J” con fórmulas:

Se utilizan las siguientes fórmulas según el tipo de agua:

Agua Fría: J = 676,745 x QMP ^1,751

Di ^4,753

Agua Caliente: J = 545,045 x QMP ^1,751

Di ^4,573
C- Calcular “J” con tablas:

Estas tablas se obtienen al tabular los resultados de las fórmulas, son muy prácticas, se usan solo en
agua fría.

II.- Cálculo de la pérdida de presión en accesorios “J.SING”

El método exacto utiliza para calcular la pérdida de presión en accesorios la formula:

J sing = K x (V2)

(2 x g)

J sing = K x (V2)

(19,62)

Simbología:

K = Coeficiente de perdida singular según tabla, ver RIDAA.

V = Velocidad del agua en la cañería en Mts/Seg.

G = Aceleración de gravedad 9,81 Mts/Seg.


J sing = Perdida de presión en M.C.A.

15.- Calcular la pérdida de presión en el tramo “J Tramo” en M.C.A.

Este valor se obtiene de la siguiente forma:

- Al multiplicar el largo total del tramo “LT” por la pérdida por metro de cañería “J”:

J Tramo = LT x J

- Al multiplicar el largo del tramo “L” por la pérdida por metro de cañería “J” y sumando las pérdidas
singulares del tramo “J sing”:

J Tramo = (L X J) + J sing

16.- Diferencia de cota “DC” MTS.

En esta columna se anota la diferencia de altura, que hay entre el medidor y el punto de consumo. Se
expresa en metros.

La DC puede ser positiva o negativa.

17.- Presión disponible “P.D”


Es la presión que existe en el inicio del tramo, se mide en M.C.A.

Ejemplo:

En el tramo 4 – 5. La “P.D” es la presión que existe en el punto 4.

18.- Presión Final “P.F”

Es la presión que existe en el Punto Final de un tramo. Se mide en M.C.A. En el ejemplo anterior, la
“P.F” es la presión que hay en el punto 5.

19.- Columna Punto.

En esta columna se anota el Punto Final del tramo.

20.- Columna Observación.

En ella se anota cualquier dato importante como ser fittings y llaves considerados en el tramo, etc.
EJEMPLO del Cuadro de gastos por una vivienda tipo

CUADRO DE
GASTOS

ARTEFACTOS L / MINUTO

Tipo Cantidad Unitario Total

WC 1 10 10

Lº 1 8 8 TOTAL Q Instalado 65 L/Minuto

LP 1 12 12 Q Probable 30.87 L/Minuto

Bo 1 15 15 NOTA: Calculo (Q.I.) Según


gastos de N.CH. 2485 Of. 2000
LLJ 1 20 20
AREA SUPERFICIE DOTACIÓN CONSUMO DIAMETRO (mm)
VERDE
M2 (LTS/M2/DÍA) (M3 / DÍA) ADOTADO DE
Nº MAP

1 205 5 1.025 15

2 123.74 5 618.7 15

CALCULO DE MEDIDORES PARA AREAS VERDES


TRAMO Q.I. QMP DIAMETRO VEL LARGO L+ J Jx J
(100) L AC
50 %

M-MAP 65 30.87 25.00 1.05 5.50 8.25 6.23 0.51 0.51

Ejemplo:

Ahora que está todo listo para iniciar el cálculo de los diámetros de la cañerías se

analizara la tabla columna por columna.

Tramo: Corresponde al par de puntos que se toman como referencia para separar por tramos la
instalación.

Longitud equivalente: El método utilizado para los cálculos es el método de longitud equivalente el
cual sólo toma en cuenta las pérdidas de presión producidas por el roce entre la cañería y el agua,
dejando de lado otros elementos, es por esa razón que al largo real del tramo se le debe sumar un 50%,
o sea el largo del tramo se debe multiplicar por 1.5.

Diámetro: Es el diámetro de cañería que intentaremos para la instalación; es sólo una tentativa ya que
la tabla nos indicará si nuestra elección fue la correcta o debemos cambiar el diámetro de la cañería.
QI: Es el gasto instalado de cada tramo, se debe poner especial atención en los artefactos que se están
alimentando en cada tramo para no cometer errores.

QMP: Es el gasto máximo probable de cada tramo se calcula de acuerdo al QI del tramo pero se puede
obtener de la tabla de pérdidas de presión, debe tener siempre claro que el QMP es el mismo que el
QI en tramos donde se tiene 1 solo artefacto.

Velocidad: Se debe calcular en cada tramo, se calcula para estar seguros que no se sobrepasen los
2.5M/seg en tramos exteriores y los 2M/seg en los tramos interiores. Por acuerdo se ocupara una
velocidad promedio de 2 M/seg.

La J: es la pérdida obtenida por la tabla y/o formula.

J Tramo: Es la pérdida J (de la tabla), multiplicada por la longitud equivalente, es la pérdida de presión
que tendrá el tramo calculado.

J Acumulada: Es la pérdida acumulada en los tramos anteriores, está no puede exceder el valor
establecido de J. Además, debe tener cuidado de sumar la pérdida anterior a la actual sólo en los
tramos que corresponde, en la tabla es aconsejable que estén separados por colores los tramos que
deben ser sumados, pero como recomendación debe fijarse en las letras y/o números de los tramos.

Cota Piezometrica: Son las cotas de las instalaciones, como cuando sube la cañería a un nivel de la
casa o a un 2º piso.

Cota Artefacto: Se refiere a la cota del artefacto.


Presión: Es la presión del punto final del tramo, se obtiene restando la presión inicial del tramo menos
la pérdida del tramo menos la cota cuando exista y siempre que el agua vaya subiendo, en esta
columna debe tener el mismo cuidado que en la columna de la J acumulada.

A MODO DE COMPLEMENTO REFORZATORIO:

¿Qué es un isométrico?

Un isométrico es un tipo de dibujo en tres dimensiones conocido como un pictórico. Isometría, o ISOs,
así son comúnmente llamados, se han desarrollado utilizando las tres principales dimensiones de un
objeto: altura, anchura y profundidad. A diferencia de vistas ortográficas que representan la altura,
anchura, dimensiones y la profundidad en diferentes puntos de vista. Ver figura 1.

El isométrico combina las tres dimensiones del objeto en un solo fin de proporcionar una representación
pictórica. Para incluir la altura, anchura y profundidad dimensiones en un solo punto de vista, una
isométrica debe ser sobre ejes que miden 30 ° desde el plano horizontal como se muestra en la Figura
2.
Al igual que en el frente, parte superior, lado derecho y puntos de vista en la Figura 2, planta de
tuberías, secciones, elevaciones y oferta limitada visualización de un objeto, especialmente cuando los
componentes de tuberías como accesorios de tubería, bridas, válvulas o se incorporan.
Sin embargo, mediante la combinación de la altura, anchura y profundidad de dimensiones se
encuentran en plan de la sección, la elevación o puntos de vista, una sola pictórica puede resultar vistas
en un dibujo que proporciona una mayor claridad con la configuración de las tuberías. Una comparación
de la Figura 3 con la Figura 4 muestra que una isométrica de tuberías
con tuberías de los símbolos es, obviamente, más fácil y clara a comprender que una vista ortográfico.

La isométrica de tuberías es un importante dibujo que sirve a varios propósitos. Es la principal fuente de
material de despegue de cada tubería en la configuración de la instalación.

DIBUJO Y PROYECTO SANITARIO

El lenguaje que
se utiliza en los
proyectos de
construcción es
el dibujo. Es un
lenguaje (formado por líneas y símbolos) cuyos principios vienen de un área de las matemáticas que se
conoce como geometría descriptiva.

Para poder utilizar este leguaje se necesita ocupar los instrumentos de precisión (regla, plantillas y
símbolos, etc.) cuando se utilizan estos instrumentos se llama dibujo técnico y cuando se realiza a mano
alzada se llama dibujos o croquis.

En el caso
especifico de
los proyectos de
agua potable, el
reglamento
entrega
indicaciones
bastante
precisas sobre
la forma y
contenido de los
dos
componentes principales del proyecto los planos y las especificaciones técnicas.

Definiciones según el reglamento de agua potable

Planos: los planos son la expresión gráfica del proyecto y su contenido determina la geometría
completa de la obra.

Especificaciones técnicas (E. T.): Las E. T. representan la expresión escrita de las condiciones del
proyecto tienen por objeto impartir las instrucciones técnicas sobre los procedimientos constructivos, los
materiales que se emplearan y las tolerancias y pruebas que deberán cumplirse.

Formatos normalizados Le permitirán interpretar adecuadamente las informaciones generales del


proyecto y saber que información encontrar en los planos.
Rotulación de plano le permite interpretar adecuadamente la información sobre las características de
la propiedad y aspectos técnicos relacionados con la conexión de la instalación a la red de agua potable,
la ubicación de la propiedad. Etc.

Siglas y símbolos convencionales le permitirán interpretar adecuadamente los significados de los


distintos elementos representados en el plano, particularmente el tipo cañería, llaves y artefactos
utilizados, así como su ubicación.

Escalas La correcta interpretación de las escalas le permitirá apreciar las dimensiones reales de la obra
presentada en el proyecto, información fundamental para calcular la cantidad de materiales que se
utilizaran, y realizar una correcta instalación de cañerías, llaves y artefactos.

NORMALIZACION DE FORMATOS

Los formatos de un plano indican el tamaño y dimensiones que debe tener el papel para dibujar en el.
Las normas especifican un tipo de formato patrón, cuya superficie es de 1 m2, y las medidas de sus
lados son 841 por 1189 mm. A partir de este formato patrón se determina formatos de distintos tamaños,
según la necesidad del proyecto.

Medidas de formato normalizados en milímetro (mm)

Formatos Hoja cortada Hoja sin corte Margen

A0 841 x 1189 880 x 1230 10

A1 594 x 841 625 x 880 10

A2 420 x 594 450 x 625 10

A3 297 x 420 330 x 450 10


A4 210 x 297 240 x 330 5

A5 148 x 210 165 x 240 5

A6 105 x 148 120 x 165 5

ROTULACION PARA LOS PLANOS DE AGUA POTABLE

La rotulación o cuadro explicativo del plano, corresponde a las indicaciones generales del proyecto. El
recuadro de la rotulación debe colocarse en la parte inferior del plano. El tamaño del recuadro de
rotulación es siempre el mismo y permite dar cabida a las anotaciones que entregan información general
sobre el proyecto.

SIGLAS Y SIMBOLOS
CONVENCIONALES EN
INSTALACIONES DE
AGUA POTABLE

Para que se produzca una


buena comunicación entre
quien efectúa el proyecto
(proyectista) y quien lo
ejecuta (el instalador), es
necesario que en la
confección del plano se
utilicen siglas y símbolos
estandarizados, que
faciliten la ejecución de la
instalación de acuerdo a
las normas establecidas en
el reglamento, y detalladas
en el manual de normas
técnicas para instaladores
de agua potable.

ESCALAS: La escala de
un dibujo de un plano es
una manera de representar
las dimensiones de los
elementos en forma
proporcional; es decir, nos permite imaginarnos la relación que hay entre los tamaños reales de los
objetos y los espacios.

Para que el dibujo nos permita reconocer las proporciones reales todos los elementos del plano deben
estar dibujados en la misma escala.

. Escalas más usadas

Tipos de escalas escala


dibujo realidad uso

Ampliación 10:1 10
centímetro 1 centímetro
detalles

5:1 5 centímetro 1
centímetro

2:1 2 centímetro 1
centímetro

Natural 1:1 1 centímetro 1 centímetro

Reducción 1:5 1 centímetro 5 centímetros

1:10 1 centímetro 10 centímetro

1:20 1 centímetro 20 centímetro

1:25 1 centímetro 25 centímetro

General 1:50 1 centímetro 50 centímetro generales

1:100 1 centímetro 100 centímetro

1:200 1 centímetro 200 centímetro

De ubicación 1:1500 1 centímetro 500 centímetros de ubicación

1: 1000 1 centímetro 1000 centímetro


P
lano real de una instalación
sanitaria de agua potable

FORMAS DE REPRESENTACION
DE UNA INSTALACION DE
AGUA POTABLE

P
LANO DE PLANTA: muestran el trazado de cañerías y la ubicación de los artefactos.

ESQUEMA ISOMETRICO:
E
n este esquema se
representan las
cañerías y ramales de
la casa cuya planta
vimos anteriormente.

TEMARIO PARA
PRUEBA N·1

1. Glosario del RIDAA

2. Comprensión de
lectura del art. 1 al 82
del RIDAA. También
leer el art. 103 sobre
prueba de
hermeticidad en AP.

3. Comprensión de
lectura NCh 2485

4. Diseño, proyección y cubicación de planos sanitarios domiciliarios de AP (Plantas e isométricos).

5. Calculo de diámetros de cañerías.

20
Practica en Oficinas de Arquitectura
Oficina

Oficina dedicada a proyectar y construir proyectos arquitectonicos a lo largo de el pais , con una
trayectoria de mas de 40 años busca innovar con cada proyecto que genera.

Como eje rector creemos que mas que una suma de conocimiento , la formación de el arquitecto
consistes en la adquisición de una capacidad y desarrollo de aptitudes que le permiten aprender a ver
la realidad que nos rodea, manejar la dimencion , la geometría , la escala humana y a ser capaz de
soñar e imaginar un universo de formas que aun no existen , en la creación de espacios que expresen y
sirvan de una forma adecuada a la sociedad, como dice davici "El arquitecto tiene que ser hombre en
que convine casi la suma del conocimiento científico y artístico de su tiempo”. La arquitectura es una de
las pocas profesiones artísticas y plásticas, sociológicas y económicas. Es por este motivo que un
arquitecto debe ser capaz de diseñar cualquier cosa, desde un tirador hasta una ciudad .

Analisis de la Institucion
Una oficina de Arquitectura orientada a un amplio espectro de encargos, desde proyectos institucionales,
corporativos, inmobiliarios residenciales, comerciales, hoteleros e industriales pasando por la
planificación y el diseño urbano.
surge de la unión de Juan Díaz Velasco de vasta experiencia y reconocido prestigio en el medio nacional,
y su hijo Rodrigo Díaz de la Rivera el cual conforman un equipo de trabajo de alto nivel, lo que permite
abordar proyectos de gran envergadura y complejidad técnica, desde su gestión inicial, hasta su diseño y
ejecución.
En la oficinas se desarrolla las actividades propias del diseño arquitectónico, habiendo realizado a la
fecha Proyectos Construidos sumando una metraje sobre los 360.000 m2, pasando por todo tipo de
proyecto , ya sea industria , comercio e instituciones , loteos ,áreas verdes, viviendas unifamiliares ,
vivienda social, contando para ello con infraestructura de primer nivel.Ofrecer una atención altamente
personalizada trabajando muy involucrados con el clientes y equipo profesional, para que los proyectos
destaquen en el mercado en términos de imprimirles una imagen innovadora, se acomoden a las
necesidades de sus ocupantes, resulten financieramente viables y se construyan en plazos , bajo
especificaciones claras y previamente establecidas

Metodologia y Encargo
Una de las principales cualidades que posee la oficina es la gran capacidad de aceptar ideas de los
profesionales que intervienen en los trabajos ,debido a que este equipo se caracteriza por ser de un
pensamiento horizontal donde todos aportan, de tal forma poder ir generando un buen desarrollo de
proyecto desde su idea conceptual que es altamente valorada dentro de el circulo de profesionales hasta
lograr mediar entre la poesía de la arquitectura y legalidades . De esta forma se logra en no caer en solo
tomar normativas, manuales de dibujo y diseño para desarrollar arquitectura haciendo que el resultado
final no sea un pegar de ideas.

Actualmente los encargos de la oficina son de variados tipos pasando por diseñar algunos proyectos de
vivienda unifamiliar, Edificio habitacional (conversaciones), regularizaciones (ley del mono), y proyecto
para instituciones ejemplo la recuperación deel Refugio quintero perteneciente al instituto nacional.

Proyecto Habitacional San Jose de Maipo


El terreno se ubica en la ladera Poniente del valle cordillerano del rio Maipo, enfrenta el cordon
cordillerano al oriente y tiene vista despejada en direccion al poblado de San Jose de Maipo.
El proyecto se origina de las particularidades de el terreno , con una pendiente pronunciada las vistas en
este lugar se pierden y la persona pasa a ser un ente dominante y a la vez dominado, la busqueda de el
proyecto es lograr recuperar las miradas perdiadas a travez de el sendero ( pasillo central de la vivienda),
el cual sera elunificador de la vivienda.
Programaticamente esta se relaciona completamente en el descenso y en la union de los espacion con este
sendero propuesto. los habitantes responden una familia de nivel socio economico alto que busca alejarse
del ruidos de la zona metropolitana y vivir la naturaleza.

Datos
Ubicacion : San Jose de Maipo
Comuna : San jose Maipo.
Fundo : El Toyo ... 3 kmts al interior desvio Puente el Toyo
Area : Rural
Diseño: Sergio Llanten Acevedo.

render

vivienda Proyecto San Jose de Maipo

Planimetria
Planta de arquitectura

Planimetria

Cortes

Proyecto Habitacional
El proyecto consiste en una vivienda pensada para una familia de bajos recursos que debe tener
solucionada todas sus necesidades en pequeños espacios , el problema que se presenta es tratar de dar
cabida un programa amplio versus muy pocos metros cuadrados.
El diseño inicial de la vivienda busca ampliar las vistas internas para asi recuperera la mayor
potencialidad del terreno que son las vistas de la cierra cordillerana de la zona de san Jose de maipo y
Pirque.
Basicamente el proyecto cuenta con dos etapas la primera es el desarrollo de la vivienda mas pequeña la
cual sera el ancla de la familia y la segunda con una propuesta a futuro para el desarrollo final dela
vivienda , es decir la vivienda que se presentara es solo temporal.
Vivienda Inicial .
Esta vivienda se ha debidio desarrolla en un corto plazo ya que la familia ya esta ocupando el terreno , es
impresindible ya que esta se logre llevar a obra en elmas cortoplazo

Datos
Ubicacion : camino San jose de Maipo / Sector guayacan / Conjunto Prat
Comuna : Pirque
lote : 02 y a futuro lote 03 ( proyecto en desarrollo )/ 600 m2 cada uno
Area : Rural
Diseño / calculo : Sergio Llanten Acevedo
Generalidades

Planimetria
Estructuras

Area de Diseño y Calculo de Instalaciones Sanitarias (Ofina)


Estudio , propuesta , analisis y entrega de guia . sector de oficina area de diseño y calculo de obras
sanitarias.

En la siguiente etapa se realizaran proyectos de agua y alcantarillado. Pero antes de comenzar un


proyecto en necesario entender los paso a seguir.
El propósito de esta etapa será en entregar una visión global de lo que es una instalación de alcantarillado
es decir podrá ser una guía para un alumno de arquitectura y no solo mostrar lo que se realiza en una
oficina.

Una vez obtenido un proyecto de alcantarillado ya sea como proyecto inicial o en regularización de una
propiedad debemos obtener dos certificado de gran importancia que son.:
1.Certificado de numero que se obtiene en las D.O.M ( Dirección de Obras Municipales) que servirá para
pedir un certificado en Aguas Andinas o la Empresa Correspondiente
2.Certificado de factibilidad que sirve para poder poner en regla y dar cuenta de un proyecto nuevo.

A continuación para comprensión de un proyecto hay nomenclatura la cual debemos regiros y entender

Datos tecnicos

Nomenclatura

Para entender un proyecto es necesario tener las ideas básicas de cómo se presentan y que se utiliza en
cada partida .
1.Alcantarillado: Se ejecutaran de acuerdo a los planos respectivos aprobados y a las normas de Aguas
Andinas.
2.Tuberías: se emplearan tuberías de PVC que se colocaran con sus dispositivos; como en su diámetro ,
pendientes y soluciones de cada recinto. El los artefactos sanitarios al igual que las conexiones de
cámaras de inspección, se utilizaran cañerías de PVC.
3.Cámaras de Inspección: Serán del tipo Domiciliaría confeccionadas el albañilería de ladrillo y un estuco
interior con mortero de pega , en el caso de que la cámara sea de dimensiones sobre 1.30mts deberán
ocupar una escalera de acceso. Por otra parte si las cámaras estarán en lugares donde se posesione gran
cantidad de peso sobre ellas estas deberán ser de acero y también ocupar doble tapa de sellado.
4.Ventilación: Las tuberías serán en tubería de PVC de un diámetro de 75 mm

Esquema

Alcantarillado

Una vez Finalizada la instalación se procederá a realizar las pruebas correspondiente


que son:
1.Prueba de Humo.
2.Prueba de Presión Hidráulica.
3.Inspección visual de las Tuberías.
4.Registro de las cámaras de inspección que se encuentren perfectamente terminadas y limpias.
5.No se aceptaran filtraciones de algún tipo.

Esquema

Agua potable y Alcantarillado

Definiciones
1.Instalación: Conjunto de tuberías , redes y otras canalizaciones y con sus respectivos accesorios prestan
servicios básicos para el funcionamiento de edificios , viviendas, vías publicas .etc. Para el proyecto
unifamiliar en una zona urbana debiera contemplarse las siguientes instalaciones Agua potable /
alcantarillado / Electricidad / Gas.
2.Instalación de alcantarillado: Conjunto de instalaciones y accesorios, que han sido diseñadas y
construidas para evacuar de las propiedades, las aguas servidas y desechos orgánicos, de manera de
evitar infecciones.

3.Boca de Admisión: es el extremo mas alto de la cañería de alcantarillado destinada a recibir las aguas
servidas, domesticas o las provenientes de la lluvia.

4.Cañería de descompresión: es una canalización que se instala las descargas de los edificios de mas de
ocho pisos y se conecta al extremo interno de cada descarga su objetivo es evitar que el aire contenido de
las cañerías adquiera presiones que produzcan sifonaje u otra anomalía.

5.Cañería Principal: son todas aquellas cañerías que reciben las aguas provenientes de los WC,
comienzan en la ventilación y terminan en la cámara de inspección o en la UD.
6.Ramal: Cañería que recibe las aguas servidas de los distintos artefactos y que se conectan a las tuberías
de descarga

7. Cierre Hidráulico: accesorio o aparato diseñado para proporcionar, cuando es adecuadamente


ventilado, un sello liquido que previene el retroceso de los gases hacia el interior de la vivienda.
1.Conexión o empalme: Unión física entre la unión domiciliaria y el colector publico . La unión
domiciliaria es el tramo entre el colector publico y la primera cámara de inspección. El colector por su
parte es la cañería que recibe las aguas servidas domesticas.
2.Conexión o empalme: Unión física entre la unión domiciliaria y el colector publico . La unión
domiciliaria es el tramo entre el colector publico y la primera cámara de inspección. El colector por su
parte es la cañería que recibe las aguas servidas domesticas

3.Registro: Pieza especial destinada a facilitar el acceso a los ramales y descargas con fines de limpieza y
desobstrucción esta pieza debe proyectarse cuando es imposible la construcción de una cámara de
inspección

4.Ventilación: Tubería o sistema de tuberías instaladas para proveer un flujo de aire hacia y desde el
sistema de alcantarillado con el fin de proteger los cierres hidráulicos.
5.Unidad de Equivalencia Hidráulica ( U.E.H ): Concepto probabilístico del cual se cuantifica la
contribución al sistema de tuberías de alcantarillado.

Diseño y calculo de alcantarillado


El diseño de las instalaciones de alcantarillado deberá asegurar la evacuación rápida de las aguas servidas
sin dar lugar a depósitos putrisibles, deberá impedir el paso del aire, olores y microorganismos de las
tuberías hacia los recintos habitables esto se logra con la ayuda de sifones y mediciones adecuadas.

Diámetros: Los diámetros de las cañerías horizontales y verticales y las pendientes de las primeras se
fijaran de acuerdo a tablas sin perjuicio del calculo que corresponda realizar. El diámetro mínimo de la
UD será de 100mm y no puede haber disminución.

Pendientes: La pendiente mínima de las cañerías de piso será del 3% pero en cambio a lo que se refiere a
las pendientes por losas de segundos pisos pueden ser de 1%.

1.Situaciones Especiales: Cuando una vivienda esta ubicada en cerros y el colector publico mas cercano
pasa por el punto mas debajo de la ladera se usa la solución de camino de salto.
Cuando se presenta una situación contraria es decir el colector pasa por un punto mas alto de la vivienda
se debe usas un sistema de evacuación forzada.

Cámara de Inspección: Su función es poder acceder a las tuberías, con el fin de inspeccionar el
funcionamiento de la red, realizar cambios de dirección o recibir directamente la descarga de dos o mas
artefactos principales.
es necesario que las cámaras queden ubicadas fuera de la vivienda, en caso de nos es posible ocupar una
doble tapa.
las cámaras de inspección son paralelepípedos hasta una cierta profundidad y cónicas si sobre pasa el
metro de profundidad, tiene que estar provista de una tapa en su parte superior de 60X60cm , 70X70cm,
80x80cm.
•El reglamento existente referente a las C.I. establece lo siguiente:
•Deberá existir una cámara de inspección lo mas cerca del colector publico, siempre dentro de la
propiedad y cuyo tramo no puede exceder los 20mts.

•La distancia entre cámaras interiores no puede sobrepasar los 30 mts. Para cañerías hasta 100mm de
diámetro y 50mts. Para cañerías con diámetro mayores a 150mts.

•Los ángulos con que deben confluir los distintos ramales no podrán exceder en ningún caso un Angulo
mayor a 90º y ningún Angulo suplementario que se pueda formar a parte de los ejes de los ramales.
Dimensiones de las cámaras
Profundidad Largo Ancho

Hasta 1 mt 0.60 0.60


1mt a 2 mts 1.00 0.70
Mayor a 2 mts 1.20 0.75

•Ventilación: Este sistema permite incrementar el buen funcionamiento del sistema y en relación a ello el
reglamento establece lo siguiente:
•Diámetro mínimo de una ventilación es de 75 mm.
•La ventilación debe ir ubicada en el punto mas alto de la instalación preferentemente conectada al
primer artefacto.
•Se deberá ventilar los ramales de inodoros que recorran en planta mas de tres metros antes de llegar a
una cámara o aun empalme de ventilación.

•Se puede unir al WC con otro ramal si es que el baño tenga menos de tres metros y con ventilación para
a.C. no hacer ventilación al otro.
•Para un ramal que tiene mas de siete metros, con excepción de aquellos ramales con pileta deberán
poseer mínimo una tubería de ventilación.
•La ventilación deberá salir del nivel mas alto de la techumbre a lo menos 60cm por sobre ese nivel.

Calculo de pendiente
Básicamente la pendiente es la inclinación que se le da a la cañería. Para permitir el correcto
funcionamiento de la instalación como concepto la pendiente es la relación matemática entre la altura y
la longitud que se define como la letra “i” y que se calcula con la siguiente formula.
Planta de alcantarillado
Perspectiva
Solución de descarga para tipo superior
Se acepta esta solución en edificios de cuatro pisos con tres artefactos como máximo sin necesidad de
cañerías de descompresión, en edificios de mas de cuatro pisos se debe colocar cañería de descompresión
la que debe conectarse a la descarga en los tres primeros pisos y después piso por medio hasta terminar
en ventilación en el ultimo piso, con esto se evita el sifonado por compresión y por aspiración.
siempre debe identificarse el diámetro de la descarga y ventilación en función de su largo y numero de
artefactos
Solucion tipo en edificios
• En edificios de mas de ocho pisos y hasta catorce se debe colocar una cañería de descompresión en los
tres primeros pisos , en edificios de mas pisos se debe aumentar el largo o de la cañería de descompresión
•El diámetro de la descarga y ventilación depende de su largo y numero de U.E.H
•En el primer y ultimo piso se acepta un grupo de artefactos si ventilar siempre que estos estén a menos
de dos metros de la descarga
Fosas Sépticas y pozos en sectores rurales.
En las construcciones rurales, el sistema tradicional de alcantarillado privado esta compuesto por:
1. Una fosa séptica
2. Pozo absorbente
3. Sistema de tuberías de drenaje (Drenes).

Fosa Séptica

Estanque capaz de retener por un periodo de tiempo las aguas servidas domesticas y producir su
decantación, disolución, licuación y bolatizacion en forma parcial. Esto se consigue a través de un
proceso de fermentación biológica de toda la materia orgánica contenida en suspensión, de esta forma las
aguas servidas quedan en condiciones favorables para ser sometidas a un proceso de oxidación. Las fosas
sépticas deberán construirse de formas simples, ser accesibles y aseables.
La cara inferior de la cubierta y el nivel máximo del agua deberán quedar con un espacio libre de 25 cms
con el fin de mantener los gases y materias flotantes, toda fosa deberá estar provista de una tapa de
registro a lo menos de 60 cms de diámetro que permita el acceso y limpieza de la fosa destinada a servir a
mas de 20 personas, deberán tener un tubo de ventilación de cuatro pulgadas de diámetro provista de
una rejilla superior que limpia el acceso de insectos, una fosa deberá servir en forma individual o
conjunta a una o mas viviendas cerciorándose de que cada una descargue en forma separada a la fosa.

Fosa Septica

Croquis Realizados a Mano

Corte
Realizado a mano

Tabla de datos

Datos para calculo.

Pozo absorbente
Consiste en una excavación cilíndrica, que a partir de cierta profundidad debe dársele una inclinación, la
profundidad dependerá del índice de absorción que presente el suelo donde se ubicara. Su función es
recibir y oxidar los líquidos que han decantado en la fosa séptica. Con el fin de evitar que se acumulen se
recomienda que a continuación del pozo de proyecten ca erías de drenaje que impidan la saturación del
suelo que rodea al pozo, este sistema consiste en instalar ca erías o tubos con peque as perforaciones que
permitan la evacuación del liquido gradualmente.

Pozo absorvente

imagen 1
Procedimiento de Calculo
Primera etapa de Calculo .: Consiste en ver el tiempo de uso, el dimensiónamiento comienza con el
análisis de tiempo, para esto se necesita saber cuales son las horas de mayor utilidad dentro del día:

Ejemplo

9:00 hrs. a 12:00 hrs. = 3 hrs.


13:00 hrs. a 15:00 hrs. = 2 hrs.
19:00hrs a 22:00 hrs. = 3 hrs.
Total = 8 hrs. / día (luego se saca a fracción de 1/3).

1 día posee 24 hrs. esto significa que 8 es 1/3 de 24 hrs.

Segunda etapa de Calculo.: Calculo de Volumen Absoluto


Vas = P X QAS - CS / T

P = Numero de Habitantes
QAS = Gasto {lts / hab. / día}
CS = Factor de simultaneidad uso artefactos 60 %.
Nº habitantes = Cantidad que ocupan la vivienda
Dotación = (Se obtiene por tabla Ejemplo 200 Lts. / Hab. / Día
T = Tiempo Ejemplo 8 Hrs.

Ejercicio de Calculo

También podría gustarte