Está en la página 1de 4

Tema 1.

Arquitectura deconstructivismo

Historia: movimiento surgido en Francia 1960-2000 rompe con función, forma, estructura, materiales y
volumen siguiendo fantasía del arquitecto y creando confusión geométrica a gran escala. Apariencia visual
de construcciones es impredecibilidad y caos controlado para liberar arquitectura del modernismo. Origen en
pensamiento filósofo francés Jacques Derrida. Algunos seguidores miran hacia constructivismo ruso
(surgido en el comunismo ruso 1914, influye en 1920-1930 movimiento artístico y arquitectónico cuyos
principales exponentes fueron su creador Vladimir Tatlin, el diseñor gráfico de Estructura 3ª Internacional
El Lissitzky, pintor Alexander Rodchenko, Malevich, Vladimir Shukhov, Kandinsky e Ivan Zholtovsky).
Tiene influencia de vanguardias (futurismo italiano, cubismo francés, dadaísmo, etc.), constructivismo y
suprematismo ruso.

Características generales:

- Tras la creación del Parc de la Villette (París, 1982 arquitecto Tschumi) acontecimiento de “Reunión
Museo Moma” (New York, 1988 Exposición Arquitectura Deconstructivista cristalizó movimiento
organizado por arquitectos Philip Johnson y Mark Wigley. arquitectos Fran Gehry, Daniel Libeskind,
Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelblau y Bernard Tsuchmi. Estos no ven
sus obras como arte ya que lo hacen para fin social criticando sociedad en la que vivían y teniendo
propuestas racionales basadas en tecnología y mecánica industrial).
- Caos controlado y edificios impredecibles. Opuesto a racionalidad ordenada. Sin reglas. Búsqueda de
anti gravitacional e inestabilidad estructural.
- Perspectiva multifocal, rechaza ornamentos y postmodernismo y formas torcidas y plegadas.
Abandono de horizontalidad y verticalidad. Falta simetría y jerarquía.
- Complejidad y contradicción. Agudeza ángulos. Arquitectura vacía con quinta fachada, tragaluces y
aberturas. No esquinas ya que se usa piel y pliegue para envolver al edificio.

Zaha Hadid (Irak, 1950-2016): nace en Bagdad, estudios matemáticas Beirut y vive en Inglaterra.
“Architectural Association Londres” (AAL). Desarrollo de deconstructivismo radicalmente. Designada a
distintas universidades (Harvard, Columbia, etc.). Gana “Premio Pritzker Arquitectura” (2004). Fallece en
Miami.

- Peak Leisure Club (Hong Kong, 1982-1983): 1982 Zaha gana concurso para construir club privado
en colina Kowloon. Arquitectura era rascacielos horizontal formado por diferentes vigas en voladizo
que emergen del terreno y se sujetan unas encima de otras por pilotes (columnas diagonales usadas
por Le Corbusier) flotando sobre solar para crear nueva topografía. En los vacíos entre franjas quería
crear programas ocio, habitaciones, restaurante, piscina, etc., pero proyecto no se llevó a cabo por
por su dificultad.
- Estación Bomberos de Vitra (Alemania, 1991-1993): construida por experiencia de incendio de
1981, ahora es Museo Diseño Vitra y está bajo responsabilidad de estación de bomberos Weil
(colaboración con bomberos Basilea). Hormigón armado con enorme ventana lateral sin marco. Son
elementos alrededor de núcleo central. Líneas oblicuas y diagonales sin horizontalidad ni
verticalidad y sin color. Interior espacios camiones, duchas, vestuarios y cocina bien iluminados.

- Puente del Ebro de Zaragoza (España, 2007-2008): 2 plantas y entradas en 3 pasillos separados que
se unen en un extremo más estrecho. Hay larga ventana y buena iluminación. Hormigón armado.
Recubierto con paneles de vidrio y aluminio que cambian de posición teniendo diversas posiciones
para refractar luz. 270 m.

Frank Gehry (EEUU, 1929): nace en Toronto (Canadá). Gusto por construcción. 1947 a Los Ángeles
(EEUU), donde estudió antes de graduarse en Escuela Arquitectura (California). Trabaja en empresa “Victor
Gruen Associates”. 1956 curso planeamiento urbano en Escuela Harvard y después regresa a Los Ángeles
para continuar trabajando con Victor Gruen hasta que abrió su propio estudio (1962). Influencia de Le
Corbusier. 1989 “Premio Priztker” y demás premios de artes y 2014 “Premio Príncipe Asturias”.

- Casa Frank Gehry Santa Mónica (EEUU, 1977-1979): compra vieja casa barrio residencial (esquina
“calle Wasington”- “Avda. 22”), clase media-alta, 2 plantas, ladrillo y tejado pizarra a 2 aguas
(holandesa). Desmantela el interior de la casa y construye una ampliación a la casa por 3 lados y
dejando sin ampliar parte trasera. Ampliación con material pobre (madera contrachapada, metal,
vidrio y tela mecánica). Puso puerta de marco y escalera. Dividió casa en habitaciones y puso
cristaleras. Suelo de planta baja hecho de asfalto aprovechando la carretera de la que separaba por la
acera. Fue denunciado varias veces por esta construcción.
- Norton House Venice (EEUU, 1982-1983): casa californiana de pequeño presupuesto de la familia
Norton. Sitio en altura para retirarse a escribir semejante a puesto de socorrista (por forma,
contraventanas madera y cristales relacionados geométricamente y pilar) al que se accede por
escalera (interiores y exteriores que comunican casa). Organización interior relacionada con océano
ya que hay terrazas vista al mar. Materiales baratos (bloques hormigón, madera, azulejos y
mampostería). 1ª planta (2 dormitorios, escritorio y garaje), 2ª planta (cocina con chimenea y sala
con terraza donde mantiene privacidad) y 3ª planta (1 dormitorio con terraza y escalera exterior a
azotea). Paredes con estuco pintadas de colores para reflejar formas geométricas. Parte delantera hay
una estructura sencilla de madera que sugiere una entrada informal.

- Museo Diseño Vitra (Alemania, 1987-1989): colección muebles y sillas de arquitectos famosos entre
los que está el propio Frank Gehry. Tras planificación de edificio sencillo, se quiso popularizar
museo en Europa creándole de forma deconstructivista. Dimensiones humildes (700 m2) con torres,
rampas y cubos blancos en torno a un núcleo central. Buena conducción luz en 2 plantas gracias a
grandes vanos techo. No está hecha de materiales baratos ya que se basa en arte actual de los 80.
Mezcla constructivismo ruso y expresionismo alemán basándose en Torre Einstein (Mendelsohn). El
museo ya es una obra de arte.

- Museo Guggenheim Bilbao (España, 1993-1997): 24000 m2 de los que 11000 m2 son para
exposiciones. Plasma idea de cultura como motor económico tras estancamiento industrial Bilbao en
1990 trayendo consigo mejora turismo. Recubierto por placas titanio (33000 losetas). Ha sido el 1º
paso para renovación río Nervión. Dibujó solares y croquis esquemáticos antes de construirlo.
Lucernario central del atrio forma flor (cristal, acero y mampostería a veces azul), larga galería
envuelve al Puente de La Salve forma barco y auditorio. Formas complicadas, curvadas y mezcladas.
27 elementos alrededor del núcleo central. Uso programa informático construcción CATIA. Entrada
por amplias escaleras y pórtico exterior. 3 pisos y altura 57 m.

- Walt Disney Concert Hall Los Ángeles (EEUU, 1999-2003): 27000 m2. Proyecto anterior al
Guggenheim modificado varias veces. Explanada con escaleras para público. 1º en piedra y después
definitivamente acero inoxidable (12500 piezas individuales) más barato que titanio. Pensado de
manera funcional para la música. Vista desde arriba rectángulo con elementos conectados. Elementos
en torno a punto central. Arquitectura muy movida con elementos cóncavos y convexos. Interior
también curvado pensado para una mejora del sonido de la música en conciertos. Posee auditorio,
teatro, 2 anfiteatros aire libre, salones pre-conciertos y equipamientos.

También podría gustarte