Está en la página 1de 18

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

(SEP)

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA

(ESEF)

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACION

MAESTRA: JESSICA GABRIELA BEATRIZ OROPEZA

RICARDO VERA ARELLANO

1° B.
Periódico mural

A principios de semestre estábamos en proceso de acoplamiento por lo tanto no nos


conocíamos mucho y desconocíamos la forma de trabajar de todos y cada uno de
nosotros, el periódico mural fue una de nuestras primeras actividades grupales que
sirvió bastante en conocer nuestra organización en equipo.
El periódico mural o periódico escolar es un medio de comunicación que
regularmente se elabora por los propios alumnos con la guía del maestro y emplea
una temática variada. Aunque generalmente se utiliza para dar a conocer efemérides,
las potencialidades del mismo abarcan otros tópicos, como la promoción de tradiciones
y costumbres, arte, cultura entre otros.
Es esencial para las escuelas, me es extraño ver alguna sin él. Para la
organización de éste, elegimos el plan de estudios 2002 para la licenciatura de
educación física, el proyecto fue dividido por varios equipos, cada uno con una parte
asignada, algunos trabajaron a un mejor paso que otros, otros simplemente hicieron lo
que pudieron, pero poco a poco fue tomando forma y quedamos conforme con el
resultado.
REGLAS ORTOGRAFICAS
Reglas de la b y la v
Se escribe con b, el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos
verbos, excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos.
Se escriben con v las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su
infinitivo: tuve, estuve, anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones -ba, -
bas, -bamos, -bais, -ban del pretérito imperfecto de indicativo).
Palabras homófonas (las que suenan, pero no se escriben igual):
tubo —la pieza cilíndrica—; y tuvo —la forma del verbo tener—.
Reglas ortográficas de la
Se escriben con h todas las palabras que empiezan por el
diptongo ue: hueco, huelga, huella, huérfano, huerto.
Palabras homófonas:
Onda —sustantivo con el que nos referimos a una ondulación—; y la honda —el
adjetivo que significa profundo—.
Reglas ortográficas de la g y la j
Puedes resolver todas las dudas que surgen cuando el sonido g/j precede a e o a i,
por el momento te recordamos que:
La g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para
representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o
la i: guerra, guiso… cuando esa u intermedia suena se escribe con diéresis, como
en pingüino.
Y que se escriben con j las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos
correspondientes no llevan ni gni j: distrajimos de distraer, dedujimos de
deducir, dijimos de decir, etc.
Reglas de ortografía de la y, i, m y n
Se escribe i al principio de palabra cuando va seguido de consonante, y y cuando va
seguida de vocal: invierno, yate.
El prefijo in- se convierte en im- antes de b y p (imborrable, imposible), en ir- si la
palabra a la que precede empieza por r (irrepetible, irreal), o pierde la n delante
de l (ilegal, ileso).
Reglas ortográficas de la r, rr, d, z, x y s
Se escribe rr siempre que vaya entre dos vocales, aunque sea una palabra compuesta
cuya forma simple lleve una sola r: vicerrector, contrarréplica, etc.
Se escribe d al final de la segunda persona del plural del
imperativo: comprad, apuntad, llevad.

Se escriben con x las preposiciones latinas extra y ex (‘fuera


de’): extraterrestre, exportar, etc., pero no aquellas palabras
como estrategia, estructura, estrado, etc. que aunque comienzan con estas mismas
secuencias no están formadas por estas preposiciones.
Los signos de puntuación

Son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir mejor. Estos
signos de puntuación son herramientas para el lector con el fin de tener una mayor
comprensión lectora de los textos.
Así mismo nos permiten realizar las debidas pausas y entonaciones al hablar.
Para ello existen varios signos como lo son: la coma, punto y coma, punto, dos puntos,
puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de admiración, paréntesis, guión
y comillas.
Estos caracteres ortográficos son necesarios para todo tipo de textos y
contextos y evitar todo tipo de confusión al hablar. De igual forma son importantes para
establecer las ideas principales y secundarias, tanto como la idea general de los textos.
No obstante en la actualidad el contacto y la interacción mediante las redes sociales
han disminuido el uso correcto de los signos de puntuación. Hoy día existe un nuevo
tipo de escritura y jerga que descompone la lingüística española. En ocasiones este
tipo de comportamiento se realiza por seguir una moda o en ocasiones que las
personas no saben realmente cómo es su uso y las reglas a las que se rigen.
La coma (,)
Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases
que tengan la misma idea, así como listas y enumeraciones. Exceptuando las
conjunciones y, ni, o.
– Ayer compre una torta, helado, jugos y dulces.
– Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y
domingo.
Para separar elementos independientes de la oración, teniendo o no una conjunción
entre las mismas.
– Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de reír.
Insertar una cláusula o conjunciones explicativas, es decir a manera de explicación o
ampliación del contexto en una oración.
– María, quien es hija de Tomás, se ganó un premio en la feria.
Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio
de la oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no obstante,
sin embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras.
– Esta mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.
– Ella es muy cariñosa, es decir es muy buena persona.
Si un vocativo se encuentra al principio de una frase vienes seguido de una coma, si el
vocativo se encuentra al final vendrá precedido por una coma y entre comas si se encuentra en
medio.
– Carmen, debes venir ya.
– No creo que sea una buena idea, Carmen
– ¿Se encuentra, Carmen, en casa?
Punto y coma (;)
No tiene la misma función que la coma. Se utiliza para oraciones compuestas, donde
se encuentre más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas.
También se emplea para antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo
no obstante, entre otras.
En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine; pero siempre salíamos juntos.
He comido diferentes comidas, platillos muy sabrosos, sin embargo, no nunca comí de ese
postre.
El punto (.)
Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así
mismo es utilizado para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto
a la palabra o número que lo precede, así mismo es separado por un espacio de los
que le siguen. De igual forma este se conforma por tres tipos de puntos:
Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un mismo párrafo.
Ejemplo:
La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad.
Esta unión es constituida de forma legal y social.
Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran dentro de
un mismo contexto de ideas. Ejemplo:
Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción.
Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo
del individuo.
Punto y final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas.

Dos puntos (:)


Tiene diversos usos y su pausa es mayor que la de la coma y menor a la del punto. Se
usa para dar paso a una enumeración, luego de saludos de cortesía en cartas, antes
de citas textuales y en diálogos. Ejemplo:
La casa tenía: una ventana, puertas, techo y algunos cuartos.
Querido amigo:Te escribo esta carta…
Entonces, el príncipe preguntó: – ¿Dónde se encuentra ese castillo?
Puntos suspensivos (…)
Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la oración o para dar un final
inexacto. Los tres puntos y deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra o
signo que los anticipa. Son un sinónimo para etc. y también se usa para omitir frases
en una cita textual. Ejemplo:
“Mi generosidad es tan ilimitada como el mar… cuanto más te doy, más tengo, pues
ambos son infinitos.”
Estuve pensando en lo que paso ayer… Fue algo muy peculiar.
El lago está contaminado con químicos… Pronto esa situación se acabara.
Signos de interrogación (¿?)
Estos son utilizados para realizar enunciados interrogativos. Son signos dobles de
apertura y de cierre. Se usan al hacer una pregunta o para expresiones de
incertidumbre.
¿Puedes hacerme un favor?
¿Qué color es este?
Signos de exclamación (¡!)
Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se
utilizan para señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa.
¡Qué felicidad que estés aquí!
Ricardo, ¡debes venir inmediatamente!
¡Me duele la cabeza!
Los paréntesis (())
Son signos dobles, uno de apertura y otro de cierre y se utiliza mayormente para acotar
oraciones dentro de otras que estén relacionadas. Es utilizado en incisos para explicar
una parte específica de la oración y para acentuar datos específicos como fechas. Las
frases que van entre los paréntesis no se separa y van pegados a los signos
correspondientes.
Marcela Valencia (la chica más hermosa de la clase) no calificó en el examen.
Julio Garmendia (1898) es un escritor venezolano muy conocido.
El raya (—)
Es un pequeño signo horizontal que se usa para agregar aclaraciones en un texto (al
igual que los paréntesis) o para presentar un personaje en un diálogo. Ejemplo:
-¿Quién es esa persona?
-Es la amiga de mi hermano
Todo el día estuve jugando con Carmen -mi mejor amiga- en mi casa.
Las comillas (“”)
Son utilizadas para realizar citas textuales no mayor a un párrafo, para indicar ironía o
sarcasmo, para indicar un alias o resaltar una frase. En la lengua española se utilizan
tres tipos de comillas: las españolas (« »), las inglesas (“ ”), y las simples (”).
José me dijo: “Pronto estaré allí en tu casa”.
Tu amigo es tan “hermoso” que no tiene novia.
El presidente dijo, se vienen tiempos “difíciles”, pero la situación será “controlada”.
Signos auxiliares de puntuación
Forman parte en la tarea de los signos de puntuación, la cual es mantener la
coherencia en los textos, pausas indicadas y entonaciones adecuadas. Es por esto
que son llamados auxiliares ya que ayudan a mejoran la comprensión lectora. Entre
estos se encuentran:
Paréntesis (): Se emplean para aclarar oraciones, insertar datos y realizar incisos.
Raya _: También se usa para realizar incisos, señalar intervenciones o comenzar
diálogos.
Guión –: Es usado para realizar divisiones entre palabras. Su trazo es de menor
longitud que la raya.
Comillas “”: Son utilizadas para destacar palabras con ironía o un alias, además de
realizar citas en un texto.
Diéresis ´: Es un signo diminuto que se coloca en la parte superior de las vocales para
distinguir pronunciaciones como gue, gui, etc. Así mismo se utiliza en obras literarias
para deshacer un diptongo.
Asterisco *: Posee varios usos como en libros y obras literarias para destacar palabras
desconocidas o notas de pie al margen de la página. Se antepone sobre palabra para
indicar que una palabra está errada o se escribe de una manera diferente.
Llave {}: Su uso se limita para realizar esquemas o para encerrar enunciados
destacados.
Corchete []: Son parecidos al paréntesis y se utilizan para realizar una aclaración en
frases y destacar información específica.
Importancia de los signos de puntuación
Con la ayuda de los signos de puntuación podemos determinar dentro de los textos los
diferentes tipos de pausa, entonación y hasta la pronunciación adecuada de las palabras.
En la actualidad la comunicación es el centro de nuestras vidas, es así que el lenguaje
es necesario para aprender. Se debe resaltar que la falta de cualquiera de los signos
antes mencionados, puede cambia por completo el sentido de un texto, lo que podría
dejar a la persona confundida.
Es por ello que es de gran importancia que se conozca muy bien el uso y las
reglas de los signos de puntuación. Son esenciales poder transmitir las ideas exactas y
dar énfasis a lo que realmente queremos resaltar. La puntuación correcta además de
ser necesaria, hace referencia a la buena ortografía y el buen conocimiento lingüístico
que cada persona debe tener.
Reglas de acentuación

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al
pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su
intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba
tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de
ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica,
las palabras, en español, pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
Cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
Árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la
antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
Cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

Empleo de la tilde
Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a, e,i,o,u) y en las
consonantes -n y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.
TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no
deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde
diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos
palabras que se escriben de la misma forma.

NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA

El (artículo) Él (pronombre personal)


El sol reluce Él sabe tocar la flauta

De (preposición) Dé (verbo dar)


Iros de aquí. Quiero que me dé esto.

Se (pronombre) Sé (verbo saber y verbo ser)


Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás.

Tu – mi (determinantes posesivos) Tú – mí (pronombres personales)


Tu padre está ahí. Tú no debes ir allí.
Mi juguete está estropeado Eso es para mí.

Sí (afirmación y pronombre)
Si (condicional)
Creo que sí que iré.
Si no llueve, iré
Lo tomó para sí.

Mas (conjunción) Más (adverbio)


Le llamé, mas no contestó. No quiero más.

Te (pronombre) Té (sustantivo – infusión)


Te mandaré más trabajo. Tómate ya ese té.

ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS


Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación.
La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay
dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -
u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían – oíamos – incluía – raíz.
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre
que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas!
¿Cuántas botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si
se tratara de una palabra simple.
Decimoséptimo – ciempiés.
Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente,
cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva.
Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples
mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.
Físico-químico – hispano-francés
Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos,
si el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se ha
modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación: acercó
– acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la
regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.
di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo.
LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla
general.
Álvaro – Ávila – Álava
Lineamientos para la elaboración de estilo y formato en
trabajos escritos tipo "ensayos" en ESEF.

A) La letra a utilizar será Arial


* en capítulos, número 16, negrita, mayúscula y centrada. Tales como introducción,
justificación, desarrollo, etcétera.
* En títulos: número 14, negrita, mayúsculas y centrada.
* Subtítulos: número 12, negrita, mayúsculas y cargada a la izquierda.
*Contenido en texto: número 12, mayúsculas y minúsculas, justificado.

B) La sangría se utilizara en todos los párrafos del desarrollo del trabajo, solo en el
primer párrafo inmediatamente después de título y subtítulos no se incluirá sangría.

C) Deberá estar paginado y con la siguiente estructura:


* Primera hoja: hoja de presentación (se cuenta pero no se muestra el número)
*Índice: (se cuenta pero no se muestra el número)
*Introducción: el número de página sólo deberá aparecer en la segunda página.
* Justificación
* Desarrollo
* Conclusiones
* Lista de referencias
* Apartado de diario de campo: (se cuenta pero no se muestra el número)
* Anexos: se cuenta pero no se muestra)

D) Márgenes:
* Izquierdo: 3cm.
* Derecho: 2.5 cm.
* Inferior: 2.5 cm.
* superior: 5 cm. entre capítulo y 2.5 para el texto.
E) Las citas deberán estar incluidas en la lista de referencias e insertadas desde las
referencias en documentos Word (menú de referencias de Word).

F) Lista de referencias será de acuerdo al formato "APA" quinta o sexta edición


organizadas de la siguiente manera:
* Libros electrónicos.
* Capítulo del libro.
* Publicaciones de periódicos.
* Publicaciones en línea.
* Artículos de periódico.
* Tesis.
* Documentos recepciones.
* Referencia a páginas web (con fecha de consulta)
G) En los párrafos el interlineado será de 1.5.

H) El índice será alineado a 2 columnas, y si utilizan tablas el borde será invisible, en


el mejor de los casos utilizar tablas de contenido de Word.

I) No deberá llevar hojas de guarda.

J) Características en los anexos: (gráficas, imágenes, fotografías, mapas, planos,


diarios, encuestas, entrevistas, etc.
* Titulo y pie.
* Dentro de la redacción del ensayo no irá incluido ninguno.
* Anexos se enumeran de acuerdo al orden de aparición de acuerdo al documento.
La envidia, el color verde del odio.

Pedrito fue el dieciseisavo nieto, fue de gran alegría para el abuelo que fuera varón
después de ocho mujeres consecutivas.
Él fue atractivo, inteligente, dominaba las ciencias así como las matemáticas,
química, física, historia, geografía, entre otras. Siempre fue dedicado y llevó a cabo un
gran desempeño académico, estudió su maestría y obtuvo una beca para estudiar su
doctorado en Harvard. Lo que lo convirtió en el favorito del abuelo, de quien heredó
sus grandes cualidades.
A sus 95 años se encontraba hospitalizado, ellos creían que el abuelo duraría
por lo menos 5 años más, incluso suponían que tenía un pacto con la muerte puesto
que ya hace algunos años atrás había sido trasladado en su lujosa limosina, la cual
contaba con todo lo necesario para preservar la vida del viejo.
La sala se encontraba ocupada por sus familiares, quienes principalmente se
interesaban por la herencia, a excepción de Pedrito, el cual ya tenía asegurada una
gran finca en el testamento. Año tras año fue ideando una estrategia para ganar
méritos, cada cumpleaños se aseguró de llevarle su pastel favorito, incluso mariachi o
algún grupo sinfónico de su agrado.
Al llegar Pedrito al hospital con un ramo de flores en manos, todos lo miraron,
sonrieron y saludaron hipócritamente. - ¡todos afuera, es hora de la medición de
líquidos!, ordenó una enfermera, una vez en sala de espera todos deseaban
respuestas, salió el médico y algunos a una sola voz preguntaron: ¿cómo está, cree
que se salve?, a lo que respondió: ¡aún hay don Pedro para rato!, Pedrito sonrió y
expresó su alegría mientras el resto se miraron unos a los otros y más de uno pensó...
¡De alguna forma debo hacer que no te toque nada!.
Bueno, aquí concluye el relato de Pedrito, sentir envidia es algo bastante
común, envidiar significa gustar o desear lo del otro.
Se envidian las posesiones: casas, autos, vestimenta, logros, color de piel, ojos,
estatura, entre otros, incluso se envidian las personas: parejas, amigos, familiares, en
fin, todo a tu alrededor.
Cuando el envidiado percata su posición, no suele abandonarla, al contrario,
busca ser mejor y preserva la atención de los demás. El envidiado es considerado un
ser hipócrita, tramposo, doble cara, alguien que sólo busca que los demás se vean mal
para él resaltar ante la sociedad.
La envidia, los celos y la venganza suelen ir de la mano, comúnmente hemos
escuchado frases como... "La camioneta de lujo, último modelo" o "los zapatos de mil
dólares", entre otras, son propiamente dichas del envidioso. De acuerdo a la teoría
freudiana, la envidia es un rasgo oral consecuente de la frustración de necesidades
durante la etapa de recepción, que va de los cero a los dos años, periodo en el que
nuestras necesidades se centran en la zona de la boca, donde se nos alimenta y
proporciona afecto, por lo tanto, oralmente es como principalmente se manifiesta la
envidia.
Cuando la envidia se vuelve una condición positiva en la que el individuo la
utiliza como motivación para obtener lo que el otro tiene es conocido como "envidia de
la buena". Lo que realmente es una insatisfacción de lo que tu posición social te ha
otorgado.
No se trata de desear lo de los demás, sino crear tus propias metas y anhelos,
cuando las metas son propias, hablan muy bien de quien las persigue, ya que está
escuchando a su propio ser.
¿Cómo puedo amenizar o eliminar mi envidia?
Comienza realizando una lista con todo lo bueno que tienes, posesiones, metas
logradas, conocimientos y cualidades que has adquirido, amistades que has forjado,
reconoce lo que sí tienes y date cuenta que muchas cosas de las que tienes, otros no
las tienen.
Agradece por un día más de vida, agradece por tu salud, alimentos, techo donde
dormir, da gracias por todo lo que has conseguido adquirir, agradece porque tienes
una mente con la cual pensar, apasionante por tu vida, mira las posesiones y logros
de los demás sin desear arrebatarle lo que posee, únete a un organismo no
gubernamental donde puedas ayudar a los demás, pero sin embargo...
No te canses de agradecer.

Gracias 
Esta es mi interpretación del último capítulo del libro "Tu miedo al éxito" espero
les haya gustado y puedan leer el libro, quizá les guste y tengan una mejor visión de
la vida.
MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el


conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de
algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza
los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de
enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros
de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los
conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como
+ o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son
afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente
o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados
mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado.

Ejemplo de mapa conceptual.

Característica De los Mapas Conceptuales


Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen de otras
herramientas de representación de conocimiento. No cualquier grafo con texto en los
nodos es un mapa conceptual, y la literatura (y la Web) está llena de diagramas que
son referidos erróneamente como mapas conceptuales. Revisamos aquí algunas
características claves de los mapas conceptuales.
Estructura Proposicional
Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes entre
un conjunto de conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras de enlaces
formando proposiciones. Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre los conceptos
"Conocimiento Organizado" y "Conceptos" es expresada mediante las palabras de
enlace "está compuesto por", formando la proposición "Conocimiento Organizado está
compuesto por Conceptos". Las mismas palabras de enlace forman parte de la
proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por Proposiciones". Al
construir un mapa conceptual, debe tenerse el cuidado de que cada dos conceptos
enlazados con sus palabras de enlace forman una unidad de significado, una
afirmación, una oración corta. En ocasiones, una proposición se extiende a tres o más
conceptos, pero lo debemos evitar hasta donde sea posible. De esta manera, un mapa
conceptual consiste de un representación gráfica de un conjunto de proposiciones
sobre un tema.
En un mapa conceptual, cada concepto consiste del mínimo de palabras
necesarias para expresar el objeto o acontecimiento, y las palabras de enlace son
también tan concisas como sea posible y casi siempre incluyen un verbo. No hay una
lista predefinida de palabras de enlace. Consideramos que una lista predefinida de
palabras restringiría a los usuarios y, aunque seleccionar de la lista no fuera
obligatorio, sería un tentación seleccionar de la lista en lugar de tratar de encontrar las
palabras de enlaces que mejore expresen la relación de acuerdo con su comprensión
del tema.
Estructura Jerárquica
Dentro de cualquier dominio de conocimiento, hay una jerarquía de conceptos, donde
los más generales están "arriba" en la jerarquía y los conceptos más específicos,
menos generales, se encuentran jerárquicamente más abajo. Los mapas conceptuales
tienden a ser representados como una jerarquía gráfica siguiendo esta jerarquía
conceptual. En la Figura 1, los conceptos más generales "Mapas Conceptuales",
"Pregunta de Enfoque", "Sentimientos Asociados o Afectos" están arriba en la
jerarquía al ser más 'generales' dentro del contexto de mapas conceptuales, mientras
que "Infantes", "Creatividad" y "Expertos" están más abajo en la jerarquía. Por esto,
los mapas conceptuales tienden a empezar a leerse arriba, progresando hacia abajo.
Es importante notar que esto no significa que los mapas conceptuales deben
tener una estructura gráfica jerárquica: un mapa conceptual sobre el ciclo del agua
puede ser cíclico, y aún mantiene una jerarquía conceptual de precedencia o causa y
efecto en el mapa. Tampoco significa que los mapas conceptuales deban tener
solamente un concepto "raíz" -- puede haber más de uno. Sin embargo, hemos
encontrado que al aprender a construir mapas conceptuales, es más fácil si se
mantiene una estructura jerárquica con un solo concepto raíz.
Pregunta de Enfoque
Una buena forma de delinear el contexto de un mapa conceptual es definir una
Pregunta de Enfoque, esto es, una pregunta que claramente especifique el problema
o asunto que el mapa conceptual debe tratar de resolver. Todo mapa conceptual
responde a una pregunta de enfoque, y una buena pregunta de enfoque puede llevar
a un mapa conceptual más rico (vea el documento complementario ¿Por qué la
Pregunta de Enfoque?). Al aprender a elaborar mapas conceptuales, los aprendices
tienden a desviarse de la pregunta de enfoque y construir un mapa que puede estar
(de alguna forma) relacionado con el tema, pero que no contesta la pregunta. Esto está
bien en el sentido de que el mapa posiblemente contesta otra pregunta de enfoque,
por lo que la pregunta de enfoque del mapa debe cambiarse para reflejar el cambio.
(CmapTools provee un campo para la pregunta de enfoque que se despliega en el
encabezado de la ventana al desplegarse el mapa conceptual, de manera que la
pregunta de enfoque está explícita para el lector del mapa). En el caso de un ambiente
educativo, es importante que el estudiante regrese a construir un mapa conceptual que
responda la pregunta de enfoque original.
Enlaces Cruzados
Otra característica importante de los mapas conceptuales es la inclusión de los enlaces
cruzados. Esta son relaciones o enlaces entre conceptos de diferentes segmentos o
dominios del mapa conceptual. Los enlaces cruzados nos ayudan ver cómo un
concepto en un dominio de conocimiento representado en el mapa está relacionado
con un concepto en otro dominio expresado en el mapa. En la creación de nuevo
conocimiento, los enlaces cruzados frecuentemente representan saltos creativos de
parte del constructor de conocimiento. Hay dos características de los mapas
conceptuales que son importantes para facilitar el pensamiento creativo: la estructura
jerárquica que se expresa en un buen mapa conceptual y la habilidad de buscar y
caracterizar nuevos enlaces cruzados

OPINION ACERCA DE LA MATERIA: ESTRATEGIAS PARA


EL ESTUDIO Y COMUNICACIÓN.
Desde mi punto de vista como alumno, estoy consciente que a pesar de ser: muy
distraído, desordenado, impuntual, apático, e incluso incumplido. Reconozco que me
faltó compromiso hacia algunas actividades, otras en las que no asistí e incluso hay
trabajos que aún me cuestan trabajo como las que conllevan el uso de las tecnologías.
La materia y sus contenidos en sí son muy buenos, pero me parece que se
espera que dominemos habilidades de las que en algunos de nuestros casos, no
hemos practicado, e incluso muchas veces no los conocemos. En este sentido me
gustaría que se impartiera un poco más el uso de estas para así lograr un mejor
desempeño en la materia.

También podría gustarte