Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN BÁSICA INTEGRAL

CATEDRA: EDUCACION ESTETICA

TRABAJO SINGULAR:

Alumna: Raine Isamar Contreras R.

C.I V-20432496
los medios audiovisuales

Son los que pueden ser escuchados y vistos. Es decir, los dispositivos que se
basan en imágenes y sonidos para transmitir la información, como es el caso
de la televisión y el cine.

La televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora de


transmitir la información. Entre ellos
sobresalen noticieros, telenovelas,
documentales, reportajes, entrevistas,
programas culturales, pedagógicos y
científicos, entre otros. Gracias al acelerado
desarrollo tecnológico de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del
siglo XXI, cada formato conjuga imágenes, textos y sonidos, y, además,
plantea un constante contacto e interacción con la teleaudiencia. Por todas
estas razones, actualmente la televisión es un medio de comunicación que, se
considera, plantea una reflexión sobre el carácter democrático de nuestras
sociedades.

El cine no ha sido considerado como un


medio de comunicación informativo, a pesar
de haber sido utilizado de esta manera en
varias oportunidades. Es cierto que sus
características audiovisuales le permiten
funcionar como una poderosa plataforma de
transmisión de mensajes, pero las
dimensiones de su producción y los intereses de sus productores han hecho
que, hasta el día de hoy, se lo considere como una entretención cultural,
dedicada a la creación de historias, ficcionales y documentales, de alto impacto
y con trascendencia emocional o histórica.
Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como
transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la
Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de
propaganda: los gobernantes de ambos países lo entendían como una
plataforma fundamental para transmitirle a sus pueblos los alcances de sus
gobiernos de ultra-derecha. Esto nos genera una reflexión sobre las
posibilidades de los medios de comunicación masiva para generar imaginarios
y para incidir en las decisiones de nuestras
sociedades.

Medios Radiofónicos

La radio es el único medio que hace parte de los


medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su
importancia radica en que es el medio que consigue la información con más
facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que
el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su
producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran
equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar
de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la
cual se logre hacer la emisión de la información al aire.

Medios Impresos

Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en


general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan
como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios
impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado
el papel de los medios impresos debido a varios factores:
aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad
de dinero considerable, con la aparición de los medios de
comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la
información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los
consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios
de los contenidos publicados en medios impresos a través de internet, lo que
ha generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los
complejos sistemas de distribución de los medios impresos, además, no han
podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las regiones.

Medios Digitales

Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las
versiones digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de
divulgación y difusión artística, emisoras de radio virtuales, entre otros. La
rapidez, la creatividad y la variedad de recursos que utilizan los medios
digitales para comunicar hacen de ellos una herramienta muy atractiva. Su
variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran
número de personas se inclinen por ellos para crear, expresar, diseñar,
informar y comunicar.

ARTE ANTIGUO.
Se considera como la división de la historia del arte que se centra en su
estudio e interpretación formal, técnica, estructural, e ideológica (iconográfica,
iconológica) y en su explicación histórica; aunque la arqueología es la ciencia
histórica cuyo objeto es la cultura material de la que las obras de arte son la
manifestación más valiosa, y es la encargada de su descubrimiento y análisis
contextual.

Va desde el comienzo de la Historia hasta la caída del Imperio Romano de


Occidente (siglo V).

Al contrario que la civilización occidental, las civilizaciones africanas, extremo-


orientales y americanas no experimentaron la marcada discontinuidad que el
arte occidental presenta entre el arte antiguo y el arte medieval; con lo que éste
último concepto no suele aplicarse a estas civilizaciones.

Arte del Antiguo Egipto

Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras
monumentales que generalmente tenían carácter simbólico funerario o
religioso.

Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la


arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus
realizaciones obras de arte y no simples trabajos de artesanía.

Gracias al seco clima de Egipto y a ser enterradas por la arena del desierto (o
por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en
aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar
de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los
innumerables saqueos de tumbas y templos.

• Pintura: Se caracteriza principalmente por presentar figuras


yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imágenes se representan con
criterio jerárquico, por ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande
que los súbditos o los enemigos que están a su lado.
• Escultura: Comienza a representarse a faraones y dioses. Predominaba
la "ley de la frontalidad", que consistía en concebir las figuras de reyes y
dioses para ser vistas de frente, idealizadas y con fuerte simetría. Las
representaciones de los cortesanos siempre eran más reales.
• Arquitectura: se caracteriza por su monumentalidad a partir del Imperio
Antiguo, con el empleo de piedra, en grandes bloques, sistema
constructivo adintelado y sólidas columnas. En la arquitectura civil se
empleó profusamente el adobe en viviendas, palacios, fortalezas y
murallas.

Arte de la Antigua Grecia

Estilo elaborado por los antiguos artistas griegos, caracterizado por la


búsqueda de la “belleza ideal”, recreando el “mundo ideal” del modelo
platónico, o mediante la «imitación de la naturaleza» en el sentido de la
mimesis aristotélica.

La cultura establece los fundamentos de la cultura occidental. De ella surgieron


los conceptos y principios del arte, la filosofía y el saber posterior.

El arte antiguo griego ha perdurado en la forma de esculturas y arquitectura;


también en artes menores como el diseño de monedas, el grabado de alfarería
y gemas. Los griegos, como la mayoría de las culturas europeas, consideraron
la pintura como una de las formas más altas de arte.

Los pintores griegos trabajaron generalmente con paneles de madera.

De las obras maestras de la pintura griega tenemos solamente algunas copias


realizadas en las épocas romanas, la mayoría de ellas son de una calidad
inferior. Las pinturas en cerámica, de la cual han sobrevivido muchas piezas,
sobre todo del período arcaico, dan un cierto sentido de estética a la pintura
griega. Muchas esculturas de dioses paganos fueron destruidas durante la era
cristiana. Infortunadamente, cuando se calcina el mármol se produce la cal, y
ése era el destino de muchas obras de mármol griegas durante la Edad Media.
Durante ese mismo período, debido a la escasez de metales, la mayoría de las
estatuas de bronce eran fundidas
• Arquitectura: caracterizada por las elegantes columnas de piedra y los
frontones triangulares esculpidos de los tres estilos arquitectónicos que
se desarrollaron entre el 600 y el 300 a. Estos estilos fueron creados
para construir templos a los dioses. Esculpidos en mármol. La gran
mayoría de edificios griegos no han perdurado, debido a varias razones:
fueron destruidos en guerras, saqueados para obtener materiales de
construcción o abatidos por terremotos.

1. Dórico: es el más antiguo y el más simple, con columnas firmes y frentes


cubiertos con esculturas que, podían pintarse de rojo o azul para generar
impacto (El Partenón)

2. Jónico: apareció alrededor del mismo tiempo en las ciudades más ricas de
Asia Menor. Sensación de más ligereza y es más decorativo, con columnas
esbeltas destacando volutas ensortijadas en cada esquina. Alcanzó su apogeo
en el Templo de Artemis en Efeso, fue considerado una de las Siete Maravillas
del Mundo (Templo de Atenea Nike en Acrópolis).

3. Corintia: Se caracterizaba por intrincadas hojas espinosas de acanto,


esculpidas en los capiteles de las columnas, que puede reflejar la influencia del
Medio Oriente. Estilo arquitectónico favorito de la Roma Imperial.

• Cerámica: para uso cotidiano, o de carácter fúnebre, donde se


emplearon grandes jarrones muy bien provistos.[ Estos jarrones estaban
ornamentados con representaciones lineales, y motivos relacionados
con la muerte, como batallas marítimas o terrestres. La mayor parte de
la alfarería está compuesta por piezas domésticas, de las que
perduraron recipientes tales como las ánforas, pequeñas cráteras e
hidrias. Por otra parte, de la cerámica funeraria se han encontrado varias
urnas. También se fabricaron figurillas en barro cocido, principalmente
para ser depositadas como ofrenda en los templos.

Entre los años 550 y 480 a.C el arte en cerámica sufrió una gran
transformación; además, los autores incluyeron sus nombres, el nombre del
alfarero o del pintor que decoraba aquellas piezas (también existían algunos
artistas que practicaban ambos labores). La alfarería ateniense y Corintia
destacaron por sobre las demás. Atenas creó las primeras representaciones
del estilo bello; recipientes con figuras rojas sobre fondo negro.

Arte Antiguo Romano

Roma fue un pueblo de conquistadores y estadistas el cual también se


caracterizó por su amor a las artes. Entre otras cosas su aporte a la cultura
occidental fue el Derecho y la historia de un Estado perfectamente organizado.

El arte romano acusa una dependencia evidente del arte griego, y con todo
difiere considerablemente de él; y esto porque todo arte refleja, casi
forzosamente, la filosofía, la espiritualidad y la ideología de una época y de un
pueblo.

Mientras vemos al pueblo griego enamorado del pensamiento y de la belleza, el


romano aparece más preocupado por las conquistas, la organización y la
utilidad.

El arte entra en Roma a través de los saqueos que sus tropas vencedoras
realizan en el tesoro artístico griego.

El romano se enamora de estas bellezas y las imitas; pero las despoja de su


lógica constructiva para reducirlas casi a un simple papel decorativo que
satisfaga su orgullosa vanidad.

Todo el detalle ornamental romano está distribuido arbitrariamente, con un


sentido simplemente decorativo. Esta impresión decorativa es la finalidad
principal de la composición arquitectónica romana.

Por ejemplo, mientras en el arte griego las columnas eran esencialmente


estructurales, en el romano son, frecuentemente, un aditamento ornamental en
forma de pilastras que sólo sirven para introducir armoniosas divisiones en las
grandes superficies.

• Arquitectura en la antigua Roma


Si hay algo por lo que se caracterizaron los romanos es por haber sido
excelentes constructores. Sus grandes monumentos, acueductos, estadios,
caminos y demás son una prueba clara de ellos. Básicamente la arquitectura
romana se caracterizaba por lo siguiente:
• Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo.
• Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción;
posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos.
• Emplea el mortero y el ladrillo.
• Inventa gran variedad de plantas para sus edificios.
• En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes.
• En los muros abundan las ventanas.
• Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de aristas y de cañón).
• Es un arte completamente utilitario y práctico.

Elementos constructivos

• Los Órdenes: Son los mismos del arte griego, ligeramente modificados
bajo las influencias combinadas del arte etrusco, y su propio
temperamento. Ambas influencias han dado lugar a los órdenes
propiamente romano: el toscano, el jónico y el compuesto.El orden
toscano o etrusco, es una derivación del dórico.

• Su columna tiene una base sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el


capitel es más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe
frecuentemente una decoración y su ábaco es moldurado.

• El entablamento suele ser muy sencillo.

• El orden jónico romano solo se diferencia del griego en un pormenor de


su capitel: la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el
romano.

• Pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual


desarrollaron sustituyendo las hojas de acanto por las de otras plantas y
las volutas de ángulo por cabezas de carnero o del caballo Pegaso.

• El orden compuesto es típicamente romano y es el más suntuoso.

• Su capitel es una mezcla del jónico (volutas) y del corintio (hojas de


acanto) reunidos.

• Las volutas se proyectan más hacia afuera, siguiendo las diagonales


del ábaco; las hojas de de acanto son más vistosas y esbeltas.

• El fuste es estriado. El arquitrabe está dividido en tres bandas y


adornado con grecas (adorno formado por una faja más o menos ancha
en que se repite la misma combinación de elementos decorativos),
guirnaldas, volutas, arabescos florales y otros motivos abstractos.
La Bóveda:Las bóvedas y las cúpulas, a veces artesonadas (Termas,
Panteón) constituyen la principal innovación de los romanos.
El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los
llevaron a una notable perfección.
Emplearon varias clases de bóvedas:

A) Bóveda de medio cañón. Era la más usada para cubrir plantas


rectangulares.

B) Bóvedas de aristas. Está formada por dos bóvedas de cañón que se


cruzan entre si perpendicularmente: se emplea para cubrir habitaciones
cuadradas.

C) Bóveda en cúpula o semiesférica. La emplearon en las construcciones


circulares. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico.

D) Bóveda en semicúpula o ábside. La emplearon en los nichos.

Bóveda de medio cañón.


Bóveda de aristas.

Bóveda en cúpula o semiesférica.

Bóveda en semicúpula o ábside.


• El Arco: fue el elemento más usado. Lo emplearon para coronar o
cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel horizontal. El arco se
compone de varias piezas talladas (dovelas) que se apoyan entre si. La
pieza del centro (clave) completa la curva y con su presión mantiene
todas las demás.

Los romanos emplearon varias clases de arco:


• De medio punto.
• Escarzano.
• Rebajado.
• Dintel adovelado.

Arco de medio punto.

Arco Rebajado.
Arco Escarzano.

Arco Adovelado.

Otros componentes característicos de la arquitectura romana, además de los


órdenes y las cubiertas, son:

• Las Plantas: Gracias al uso del arco, la bóveda y la cúpula, en


combinación con el estilo adintelado y las platabandas ( de inspiración
griega ) pudieron dar a las plantas de sus edificios proporciones
monumentales. De ahí el aspecto inmenso y enérgico de la arquitectura
romana.

• Los Muros: Al principio usaron los muros de sillares monumentales, sin


mortero. Luego introdujeron el uso del hormigón.

• Las Aberturas: El uso de las diferentes clases de arco, dio pie a las
puertas adinteladas o de arco semicircular.
• Las Columnas: Se emplearon en combinación con arcos y machones.A
veces, adosadas contra los muros, hacen oficio de contrafuertes.
Los romanos, cuando se veían precisados a construir galerías superpuestas
cubiertas por bóvedas, a fin de ganar altura; superponían los diferentes
órdenes en la fachada externa. Así puede apreciarse en el exterior del Coliseo
de Roma.

ARTE, ESTETICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los medios de comunicación

Son canales artificiales que permiten la comunicación interpersonal entre


emisor y receptor: el teléfono, teléfono celular, el correo de papel (la carta y el
telegrama). También se pueden considerar como medios de comunicación
personal la radio, internet (el chat), y la televisión, pues actualmente permiten
establecer comunicación con el auditor, receptor y televidente de manera
inmediata en el tiempo y en el espacio.

Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios


de Comunicación de Masas o Mass Media, es decir, aquellos canales
artificiales a través de los cuáles se transmiten mensajes que se dirigen a un
receptor colectivo o social. En el proceso de comunicación de masas se
traspasan las fronteras del tiempo y del espacio.

Características
Estos medios masivos de comunicación poseen algunas características
comunes:
1. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja
y de elevado coste material.
2. El emisor está constituido por personas específicas que entregan la
información a través de los medios
3. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo y
heterogéneo. Ello no quita que en general tengan un público ideal al cual se
dirigen, que corresponderá a determinado nivel cultural, social, con alguna
tendencia política o religiosa, etc.
4. La comunicación es fundamentalmente unidireccional, es decir, no es
posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto por el
emisor.
5. El código dependerá del lugar de origen del medio de comunicación
6. Contexto temático: se tratan los más diversos temas, que abarcan del
interés público.
7. Contexto situacional: se mueven en un ámbito espacial y temporal amplio
(globalización de las comunicaciones).
8. El mensaje toma diversidad de estructuras, de acuerdo a los recursos
que pueden utilizar los distintos medios para darlos a conocer.
Propósitos y Funciones
Básicamente, se pueden distinguir cuatro propósitos de los medios de
comunicación masiva:
• Informar: este fue el objetivo original de los medios de comunicación en
tiempo real (radio y televisión), la posibilidad de informar a una gran
cantidad de personas lo que está ocurriendo en el mundo en un tiempo
cercano a los sucesos noticiosos.
• Educar: la invención de la imprenta (Gutenberg,1440), dio origen a una
de las funciones principales de los medios de comunicación que aún se
mantiene, a saber, la masificación de la cultura.
• Entretener: es una función muy de moda en nuestros días. Frente a las
altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de
chistes de los diarios, teleseries y películas de la televisión, y la gran
variedad de sitios de internet.
• Formar opinión: cada medio, considerando aspectos políticos, religiosos,
nacionales o culturales, va a interpretar y organizar la información de
una manera adecuada a sus intereses. Esta situación se determina en la
línea editorial impuesta desde la dirección de cada medio. Se dice, pues,
que los medios nos entregan una información parcelada o deformada,
que no necesariamente corresponde a la realidad.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA MANO CON EL ARTE Y LA


ESTETICA.
La fusión de estas tres herramientas nos da como resultado una obra de arte,
como lo es el aprendizaje por experiencia del niño que le permite el pleno
desarrollo de sus potencialidades al construir y reconstruir su conocimiento a
partir de su percepción de la realidad. En este sentido, se aprovecha el
potencial transformativo que conllevan los procesos fisiológicos, cognitivos,
creativos y sociales inherentes a las distintas practicas musicales, artísticas y
estéticas.
Tratamiento Curricular

Ejes trasversales (Currículo Básico Nacional)

Son mecanismos que permiten la interrelación entre el contexto escolar,


familiar y socio-cultural. Así mismo garantiza la integración de todas las áreas
académicas, el enfoque transversal que se propone, considera cinco ejes en la
primera etapa de la educación básica: Lenguaje, Desarrollo del pensamiento,
Valores, Trabajo, Ambiente.

Los ejes transversales se constituyen, entonces en fundamento para la práctica


pedagógica al integrar los campos del saber, del hacer, del convivir, del ser a
través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan las
enseñanza y el aprendizaje, estos ejes transversales obligan a una revisión de
las estrategias didácticas, aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al
currículo en todos sus niveles una educación significativa para el niño a partir
de la conexión de dichas disciplinas con los problemas éticos y morales
presente en su entorno.

• Lenguaje

Las orientaciones que se proponen en el eje del lenguaje parte de un enfoque


comunicacional-funcional que exige atender la variedad de usos verbales y nos
verbales que se utiliza en situación de comunicación; satisfacer necesidades
materiales, expresar curiosidades acerca del porqué, leer imágenes e
ilustraciones, mapas gráficos. Por lo tanto es necesario que el maestro cree
ambientes propios, diseñe estrategias didácticas que estimulen la potencialidad
comunicativa de los alumnos.

• Desarrollo del pensamiento

Permite considerar en todas las actividades que se realicen en las escuelas, el


desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que propicien el uso adecuado
de la información para tomar dediciones e interactuar en medio socio-cultural.
Así mismo este eje transversal persigue el propósito siguiente: Asignarle tanta
importancia a los proceso como a los contenidos. Se intenta así erradicar la
presencia de informaciones inconexas, y enseñar a pensar con rigor lógico,
como creatividad y claro referente.

• Valores

Se justifica por la crisis moral que caracteriza la época actual. En Venezuela es


motivo de preocupación la pérdida progresiva de valores que se observan en
los diferentes sectores que conforman la sociedad. La escuela debe ser el
complemento del hogar, el lugar donde se contribuye de manera sistemática a
formar el aprecio por los volares. Cuando las condiciones familiares del niño no
sean favorables, la responsabilidad de la escuela aumenta considerablemente
en cualquier caso, el niño viene a la escuela desde su hogar pero vive inmerso
en una sociedad que lo condiciona implacablemente. Por lo que el aula y el
ambiente escolar deben permitirle el siguiente término: Un ambiente donde
pueda sistematizar sus conocimientos, analizar su conducta, su exigencia,
apreciar sus valores y formular comparaciones y opiniones críticas.

• Trabajo

Se incorpora en el diseño curricular el eje transversal trabajo con el fin de lograr


en el estudiante una formación integral fundamentada en el hacer, inspirada en
los valores básicos para la vida. Cuando se dice que toda educación debe estar
imbuida del trabajo, se está afirmando que el trabajo es el lugar, el espacio, el
contexto donde se ha de desenvolverse la práctica educativa.
Tratamiento pedagógico. Diseño hermenéutico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• BORDONES M. (2012). Educación musical en Venezuela. Universidad


De Carabobo, facultad de ciencias de la educación. Naguanagua
Edo Carabobo Venezuela.
• CABEZAS A. (2009). La educación auditiva en la educación infantil.
Innovación y experiencia educativa.
• http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml

También podría gustarte