Está en la página 1de 1

Práctica 3.

Técnica de microcultivo

Es una técnica que permite visualizar la morfología microscópica intacta de los hongos
filamentosos, como en el caso de los hongos ambientales y dermatofitos. Se emplea en ocasiones
en las que las preparaciones en fresco no permiten una identificación exacta; o cuando se desean
preparaciones permanentes con fines didácticos.

La técnica de microcultivo permite hacer preparaciones de calidad en las que se observan a la


perfección las estructuras de reproducción y la disposición de las conidias y esporas.

Esta técnica no se recomienda para el diagnóstico de las micosis profundas.

Siembra de microcultivos:

Material:

Cajas de Petri esteriles con dos portaobjetos y triangulo de vidrio cada una; medio de cultivo en
caja de Petri (Sabouraud, PZ o papa dextrosa agar).

Procedimiento:

▶ Fragmentar, con ayuda de un bisturi, el medio de cultivo en cuadros de aproximados 1.5 . 1.5
cm.

▶ Colocar uno o dos “cubos” del medio fragmentado sobre uno de los portaobjetos.

▶ Sembrar el hongo a estudiar por los cuatro lados del medio de cultivo.

▶ Colocar el segundo portaobjetos sobre el medio de cultivo.

▶ Agregar a la caja de Petri de 10 a 15 ml de agua glicerinada esteril (5%).

▶ Sellar la caja de Petri con cinta adhesiva.

▶ Incubar dependiendo del hongo a estudiar.

▶ Realizar tincion especial para microcultivo.

1. Investigar los componentes y funciones del agar papa dextrosa

Uso: para primo-cultivo, conservación y esporulación de diversos hongos. Identificación de


Fusarium sp.

Componentes:

Papa dextrosa agar (PDA):

Pulpa de papa 20 g.

Dextrosa 20 g.

Agar bacteriológico 20 g. Agua destilada 1 000 ml.

Preparación: se esteriliza en autoclave a 121°C, durante 15 minutos.

También podría gustarte