Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA
DEL PERÚ

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

DOCENTE:

Barboza Linares, Noelener

ESTUDIANTES:

Barboza Diaz, Juan Diego

Chavez Ramos, Daniel

Neciosup Vásquez, Jhonatan

Silva Mendoza, Leonardo

TEMA:

Reporte de Laboratorio de Química General

Chiclayo, 27/01/17
I. OBJETIVOS

Reconocer e identificar los principales materiales y equipos del


laboratorio.
Uso correcto de los materiales de la medición de volumen.
Determinar el porcentaje de error experimental.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

En este informe es muy importante reconocer e identificar los principales materiales y


equipos de laboratorio por su nombre correcto así como las funciones que
desempeñan; pero más importante es saber manejarlos correctamente en el momento
oportuno, teniendo en cuenta los cuidados y normas especiales para el uso de
aquellos que así lo requieran.

De tal manera que al momento en que procedamos a medir sustancias u objetos, se


haga con mucho cuidado; obteniendo el menor error posible.

Los materiales son:


Tubos de ensayos: Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Si por
algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.
Mechero de alcohol: Se utiliza cuando no se necesita un gran poder calorífico. Posee
una mecha impregnada de alcohol, que es la que arde.
Malla de Asbesto: Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme
cuando esta se calienta con un mechero.
Matraz Kitasato: Se utiliza para realizar experimentos con agua como: destilación,
recolección de gases en cuba hidroneumática (desplazamiento de volúmenes),
filtraciones al vacío, etc.
Embudo Buchner de porcelana: Es un embudo con la base agujereada. Se acopla
por su extremo inferior mediante un corcho taladrado al matraz kitasato o una goma.
Encima de los orificios se coloca un papel de filtro, cortado de forma circular, bien
ajustado. Se utiliza para hacer filtraciones al vacío.
Triángulo de porcelana: Es un instrumento de laboratorio utilizado en procesos de
calentamiento de sustancias. Se utiliza para sostener crisoles cuando estos deben ser
calentados.
Embudo de vidrio: Se utiliza para el trasvasijado de productos químicos desde un
recipiente a otro. También es utilizado para realizar filtraciones.
Vaso de precipitados: Sirve para depositar sólidos o líquidos, realizar mezclas y
reacciones químicas. Mide volúmenes de forma aproximada, se puede calentar.
Matraz de Erlenmeyer: Tienen la misma función que el vaso de precipitados. Su boca
más estrecha permite agitar los líquidos que contiene sin que se derramen.
Luna de reloj: Se utiliza para tapar momentáneamente disoluciones, evitando que les
caiga polvo, para pesar, cuando no hay peligro de que las corrientes de aire vuelen la
sustancia, para recoger sublimados, etc.
Pinzas de metal y de madera: Se utilizan para sostener tubos de ensayo cuando se
calientan.
Mortero de porcelana: Tiene como finalidad machacar o triturar sustancias sólidas.
Probeta: Recipiente para medir volúmenes. Las hay de capacidades muy diferentes:
10, 25, 50 y 100 ml.
Bagueta: La Bagueta o Varilla de Agitación es un fino cilindro de vidrio macizo, que se
utiliza principalmente para mezclar o disolver sustancias con el fin de
homogenizar. Generalmente su diámetro es de 6 mm y longitud es de 40 cm.
Piseta: Es un recipiente cilíndrico sellado con tapa rosca, el cual posee un pequeño
tubo con una abertura capaz de entregar agua o cualquier liquido que se encuentre
contenido en su interior, en pequeñas cantidades.
Crisol de porcelana: Es un material de laboratorio utilizado principalmente para
calentar, fundir, quemar, y calcinar sustancias. La porcelana le permite resistir altas
temperaturas.
Propipeta: Es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con la pipeta para
trasvasar líquidos de un recipiente a otro evitando succionar con la boca líquidos
nocivos, tóxicos, corrosivos, con olores muy fuertes o que emitan vapores.
Pipeta graduada: Instrumento que permite trasvasar pequeñas cantidades de
líquidos.
Bureta: Son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de un
grifo de cierre o llave de paso en su parte inferior. Se usan para verter cantidades
variables de líquidos, por ello están graduadas con pequeñas subdivisiones.
III. MATERIALES

Propipeta: Es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con


la pipeta para trasvasar líquidos de un recipiente a otro evitando succionar con
la boca líquidos nocivos, tóxicos, corrosivos, con olores muy fuertes o que
emitan vapores.
Pipeta graduada: Instrumento que permite trasvasar pequeñas cantidades de
líquidos.
Vaso de precipitados: Sirve para depositar sólidos o líquidos, realizar mezclas
y reacciones químicas. Mide volúmenes de forma aproximada, se puede
calentar.

IV. REACTIVOS
Agua destilada: es agua que ha sido sometida a un proceso de
destilación que permitió limpiarla y purificarla.

V. PROCEDIMIENTO
Primero:
Se midió 5ml de agua en la pipeta por dos
veces, lo equivale a 10 ml (valor real).
El valor medido en la pipeta fue de 10,5 ml.

Segundo:
Se midió 10 ml de agua en la pipeta por tres
veces, lo equivale a 30 ml(valor real).
El valor medido en la pipeta fue de 30,1 ml.

VI. CÁLCULOS

Error absoluto (Eabs): Viene a ser la diferencia entre el valor medido (Vm), y
el valor real (Vr), puede ser por exceso (error positivo) o por defecto (error
negativo).

Eabs = Vm − Vr ; (+)Por exceso o (−)por defecto defecto


Error relativo (Er): Es el cociente obtenido de dividir el error absoluto (Eabs),
por el valor verdadero (Vr). Si este resultado se multiplica * 100% se expresa
en forma de porcentaje y se le denomina porcentaje de error. El % error es una
magnitud adimensional.

Para el primer caso, el error absoluto se calcula como:

Eabs = 10,5 𝑚𝑙 − 10 𝑚𝑙

𝐄𝐚𝐛𝐬 = 𝟎, 𝟓 𝒎𝒍

El error relativo porcentual es:

Eabs
Er =
Vr
Vm − Vr
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟(%𝐸) = ( ) ∗ 100%
Vr

10,5 ml − 10 ml
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟(%𝐸) = ( ) ∗ 100%
10 ml

0,5 ml
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟(%𝐸) = ( ) ∗ 100%
10 ml

𝐏𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐚𝐣𝐞 𝐝𝐞 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫(%𝐄) = 𝟓

Para el segundo caso, el error absoluto se calcula como:

Eabs = 30,1 𝑚𝑙 − 30 𝑚𝑙

𝐄𝐚𝐛𝐬 = 𝟎, 𝟏 𝒎𝒍

El error relativo porcentual es:

30,1 ml − 30 ml
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟(%𝐸) = ( ) ∗ 100%
30 ml

0,1 ml
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟(%𝐸) = ( ) ∗ 100%
30 ml
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓(%𝑬) = 0,3

Es claro, que en el segundo caso no es trascendente ya que representa solamente un


0.3% con respecto al valor verdadero, mientras que en el primer caso, el error si es
representativo ya que es del 5% del valor verdadero.

VII. CONCLUSIONES

Se logró identificar los principales materiales del laboratorio como por ejemplo:
pipetas, porta muestra, rejilla metálica, etc.
Se hizo uso correcto de los materiales de laboratorio al realizar el experimento.
La medición en la probeta no siempre es exacta; tiene margen de error de +0,5
o -0,5 y se calcula con la con la siguiente fórmula:

Vm − Vr
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟(%𝐸) = ( ) ∗ 100%
Vr

VIII. CUESTIONARIO
¿Por qué es importante reconocer e identificar los principales materiales
del laboratorio?
Es importante porque nos permitirá hacer un uso correcto de ellos al ejecutar el
experimento.

Describe 3 materiales de laboratorio (utilidad, características).


Matraz Kitasato: Se utiliza para realizar experimentos con agua como:
destilación, recolección de gases en cuba hidroneumática (desplazamiento de
volúmenes), filtraciones al vacío, etc.
Probeta: Recipiente para medir volúmenes. Las hay de capacidades muy
diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.
Bagueta: La Bagueta o Varilla de Agitación es un fino cilindro de vidrio macizo,
que se utiliza principalmente para mezclar o disolver sustancias con el fin de
homogenizar. Generalmente su diámetro es de 6 mm y longitud es de 40 cm.
IX. BIBLIOGRAFÍA

IX.I LINKOGRAFÍA

http://www.edu.xunta.es/eduga/sites/site.eduga/files/adjuntos/revista/equipo_ouvellas_-
presentacion_material_laboratorio.pdf

https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/FQpractica1.pdf

http://es.slideshare.net/jhonasabnervegaviera/operciones-basicas-en-el-laboratorio

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/rejilla-de-asbesto.html

https://descubrirlaquimica.wordpress.com/el-laboratorio-de-quimica/el-material-del-
laboratorio-2/

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/triangulo-de-porcelana.html

https://www.ecured.cu/Kitasato

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/mortero-de-laboratorio.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Propipeta

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/crisol-de-porcelana.html

http://www.unet.edu.ve/~labq1/Manual/MATERIALES%20DE%20USO%20CORRIENTE.htm

http://definicion.de/agua-destilada/

También podría gustarte