Está en la página 1de 5

JOSE MARIA BINILLA RUANO

Sus padres fueron Adelaida Ruano Marroquín y José María Bonilla Carrillo, nació
en Guatemala el 21 de enero de 1889. Sus primeros estudios los realizó en su
natal Jalapa. Antes de cumplir diecisiete años de edad, obtuvo el título de Profesor
Normalista en la Escuela Normal Central de Profesores, e inmediatamente
después se graduó de Bachiller Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central
para Varones. Al mismo tiempo que seguía estudios de Bachillerato, tuvo a su
cargo la dirección de la escuela preparatoria anexa al Instituto, siendo también por
espacio de muchos años catedrático de varias materias en secundaria
JOSE SANTOS PANIAGUA. Realizó sus estudios de violín en el Conservatorio
Nacional de Guatemala, donde fue alumno de Andrés Archila y José Luis Abelar.
Se perfeccionó en un curso llevado a cabo en Siena, Italia. En 1948, cuando aún
no cumplía los 18 años, ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. A
esta agrupación estatal perteneció hasta su jubilación en 1980. Durante su carrera
fue solista invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional, actuando bajo la batuta de
directores como Humberto Ayestas, Ricardo del Carmen, Jorge Fontenla, Jascha
Horenstein, Juan Levy, Pedro Pirfano y otros. Fue invitado a tocar como solista y
concertino de la Orquesta Sinfónica de Maracaiboen Venezuela, dirigida por
Eduardo Rahn. Asimismo, se presentó en México y fue integrante de la Orquesta
Sinfónica del Estado de México en Toluca. Fue violín concertino de la Nueva
Orquesta Filarmónica de Guatemala y posteriormente de la Orquesta
Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, así como también de la Orquesta
Millennium. Tuvo una importante presencia en la música de cámara como
integrante del Cuarteto Guatemala, así como actividad solista acompañado por el
pianista Juan Levy
Édgar Amílcar Madrid

Nació en la ciudad de Chiquimula, Guatemala, el día29 de diciembre de


1940, en una casa de la 5ª calle y 11 avenidas, zona 1.

Sus padres fueron: Por el lado paterno, Jenaro Ovidio Madrid


Salguero, hijo de Genaro Madrid Galdámez y Patrona Salguero, todos
originarios de Zacapa; por el lado materno, María Morales de Madrid,
hija de Jesús María Morales Villeda y María de Jesús Machorro
Sandoval, originarios de la aldea Tierra Colorada, de San José La
Arada, Chiquimula, Guatemala..

Sus hermanos son: Mirtala Olivia, Jenaro Ovidio, Imelda Raquel,


Ángel Edmundo y Nineth Magaly. Todos se radicaron originalmente en la
ciudad de Chiquimula, Guatemala, viviendo en el Barrio Sesmo Arriba,
zona 1.

Idiomas que Conoce: Español, como lengua materna; Inglés, a nivel


avanzado; Griego Koiné, a nivel intermedio y algún conocimiento básico
de Hebreo, Latín (mucho vocabulario), Italiano y otros.
Instrumentos que Toca: Piano, órgano, guitarra, auto arpa, armónica,
serrucho musical, varita musical de su propia invención y raspín
también de su invención.

Títulos y Grados que Posee: 1) Maestro de Educación Primaria


Urbana, 2) Perito Contador Registrado,3) Locutor Profesional, 4)
Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación,
5) Licenciado en Artes Liberales (Religión y Filosofía), 6) Licenciado en
Pedagogía y Ciencias dela Educación, 7) Magíster Magnus en Docencia
Teológica, 8) Doctoren Filosofía Teológica, sumando 30 años de estudio
académico.

JUAN JOSE AREVALO BERMEJO: Arévalo nació en Taxisco, Santa Rosa, el 10


de septiembre de 1904, hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz.
Nació en el seno de una familia de clase media baja. Desde su niñez demostró
liderazgo e inteligencia, fue compañero de estudios de Luis Martínez Mont desde
los diecisiete años, con quien fueron discípulos del profesor Miguel Morazán en
la Escuela Normal Central para Varones.2 Martínez Mont y Arévalo fueron desde
entonces entrañables amigos; estudiaron juntos magisterio y para 1923 ya eran
profesores ejemplares en la Escuela Normal Central para Varones. También se
embarcaron en la creación de una revista literaria, que llamaron Alba y aunque
sólo tuvo cuatro números, publicó textos de los reconocidos escritores
guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez, Flavio Herrera y Carlos Wyld Ospina.5 En
1927, como parte de su proyecto educativo, el gobierno del general Lázaro
Chacón había convocado a un concurso para docentes, donde los mejores serían
premiados con becas para estudiar pedagogía en el extranjero; ambos ganaron:
Martínez Mont partió hacia Suiza y Arévalo hacia Argentina.6
El año 1932 fue difícil para Arévalo: el gobierno del general Jorge Ubico había
decidido recortarles la pensión que les enviaba mensualmente y que les servía
para dedicarse a estudiar de lleno. En un principio recibían 175 quetzales
mensuales pero ahora se les entregarían solo 116 quetzales; esta reducción
obedeció a los cambios en educación que hizo el general Ubico, quien no
prosiguió el proyecto de restructuración que habían iniciado los generales José
María Orellana y Lázaro Chacón

Daniel Armas López


(Quetzaltenango, Guatemala, 21 de julio de 1897 – 22 de febrero de 1983) fue un
poeta, pedagogo, lingüista y compositor guatemalteco (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Armas López nació en el hogar de Javier Armas y de Rosa de Jesús López.
Estudió en la Escuela Nacional de Comercio de Occidente –Quetzaltenango-, y se
graduó de Tenedor de Libros. Posteriormente, prosiguió estudios de Derecho en la
Universidad Nacional, y de Pedagogía en Colorado y Arizona –Estados Unidos-.
Estuvo casado con Virginia Recinos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Desempeñó los cargos de Inspector en la Escuela Práctica de Varones –
Totonicapán– y en el Instituto Nacional para Varones de Occidente -INVO-,
fundador, propietario y Director del Colegio de Varones José Martí -1939-, Director
de Extensión Cultural del Ministerio de Educación -1948-, y sirvió varias cátedras
en la Escuela Normal Central para Varones y en la Escuela Normal Femenina
para Párvulos -1952-1962- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Ejecutaba el piano, la guitarra, el bandoneón y la marimba. Sus principales
composiciones son: Corazón de nieve, Tu dirás, Muñequita de china, Te oí
jurar, Cantando a Xelajú, Fiesta alegre, Bailando con la novia y el Himno a
Quetzaltenango, con esta última ganó el primer lugar en un concurso realizado en
1975 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Obtuvo dos veces el primer premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango y
una vez el segundo lugar. La Municipalidad altéense lo declaró Hijo Ilustre, la
Casa de la Cultura del mismo Departamento le otorgó un Botón de Oro, recibió
la Orden Francisco Marroquín -1965-, y la Facultad de Humanidades de
la Universidad de San Carlos de Guatemala lo distinguió como Emeritissimum -
1977-. Además de la docencia, la música y la literatura, realizó actividades de
modelado y teatro, y fue fundador del Grupo Artístico de Escenificación Moderna -
GADEM- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

LUIS ARTULO LEMUS DE LEON


Nació en Tactic A.V. el 12 de Agosto de 1920.
 Sus padres Eduardo Lemus Dimas y María Cecilia
 Su esposa la profesora Anita Beber Bouysooun
La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de
Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676.

Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del siglo XVI,
cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco
Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562,
para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y teología. Los bienes
dejados para el colegio universitario se aplicaron un siglo más tarde para formar el
patrimonio económico de la Universidad de San Carlos, juntamente con los bienes
que legó para fundarla, el correo mayor Pedro Crespo Suárez.

Hubo ya desde principios del siglo XVI otros colegios universitarios, como el
Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas, que obtuvieron licencia
temporal de conferir grados. Igualmente hubo estudios universitarios desde el siglo
XVI, tanto en el Colegio Tridentino como en el Colegio de San Francisco, aunque
no otorgaron grados. La Universidad de San Carlos logró categoría internacional,
al ser declarada Pontificia por la Bula del Papa Inocencio Xl, emitida con fecha 18
de junio de 1687. Además de cátedras de su tiempo: ambos derechos (civil y
canónico), medicina, filosofía y teología, incluyó en sus estudios la docencia de
lenguas indígenas.
Durantela época colonial, cruzaron sus aulas más de cinco mil estudiantes y
además de las doctrinas escolásticas, se enseñaron la filosofía moderna y el
pensamiento de los científicos ingleses y franceses del siglo XVIII. Sus puertas
estuvieron abiertas a todos: criollos, españoles, indígenas y entre sus primeros
graduados se encuentran nombres de indígenas y personas de extracción popular.

CARLOS ALFONSO GONZALES ORRELLANA


Crítico e historiador de la educación. Doctor en Pedagogía por la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (1960);
Doctor en Pedagogía y Ciencias de la Educación por las Universidades de San
Carlos de Guatemala y de Costa Rica. Fungió como profesor en la Escuela
Normal para Varones y el Instituto Normal para Señoritas Centroamérica, INCA,
desde 1945 hasta 1950.

Durante la administración presidencial del doctor Juan José Arévalo Bermejo


(1945-1951) desempeñó los cargos de Asesor Técnico y Viceministro de
Educación. Asimismo, fue Secretario de Divulgación de la Presidencia de la
República.

Ya en el periodo presidencial del coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1952-1954),


hasta 1954 cuando se produce el golpe de estado dirigido por el coronel Carlos
Castillo Armas. Debido a esto, sale al exilio y viaja hacia México (1954-1960). En
aquel país, ocupa el puesto de Profesor del Departamento de Educación de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Profesor de la Escuela Normal
Superior.

Regresa a Guatemala en 1961, y se incorpora a su ejercicio profesional en la


Universidad de San Carlos de Guatemala, donde labora como profesor en el
departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación y luego funge como
Coordinador de la Comisión de Planificación (1968-1974). Asimismo, fue Director
del Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo, IIME (1974-1980).

Posteriormente, ocupa el cargo de Investigador de la Confederación Universitaria


Centroamericana, CSUCA (1981-1983) en San José, Costa Rica, así como se
incorpora al cuerpo docente de la Universidad de Costa Rica y ocupa los cargos
de Profesor del Departamento de Docencia Universitaria y de la Maestría en
Educación (1984-1989).
CARLOS HUGO ALDANA MENDOZA
Nació el 17 de agosto de 1960 en Ciudad Tecún Umán, San Marcos, Guatemala.
Licenciado en Pedagogía (USAC, Guatemala) y Maestro en Pedagogía (UNAM,
México).
Doctor en Educación (La Salle, Costa Rica) Ha sido educador popular y activista
en derechos humanos, pedagogía y educación popular en sectores indígenas,
populares y de jóvenes.
Docente en todos los niveles educativos del sistema escolar. Profesor de primaria
y secundaria. Conferencista nacional e internacional. Profesor de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, desde 1985.
Ganador en el IX Certamen Latinoamericano de Ensayo Político de la Revista
Nueva Sociedad, Caracas, 1994, con el ensayo “Niños y niñas de Guatemala: Una
realidad y una educación que los aniquila”.
Candidato al Premio de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”
(España), 1996. Ganador del Premio UNICEF a la Comunicación 1997, como
columnista de prensa de temática sobre la niñez.
Premio a la Excelencia Académica, Universidad de San Carlos de Guatemala,
2005. Es autor de 41 libros sobre educación, filosofía, pedagogía y derechos
humanos. Exviceministro Técnico de Educación en el 2008. Jefe del Área de
Educación del Instituto de los Problemas Nacionales de la USAC.
Director General de Docencia de la Universidad de San Carlos de 2010 al 2012.
En los últimos años, se ha dedicado al estudio y propuesta de un ejercicio
educativo y social desde transformaciones de paradigmas, fundamentalmente
desde el gozo del aprender, desde el entusiasmo por la vivencia educativa y
pedagógica.

También podría gustarte