Está en la página 1de 12

MÓDULO 1 (unidad RELACIONES CONCEPTUALES.

1, 2, 3 y 4 CATEGORÍAS CONCEPTUALES IDEAS ENLAZADAS

Ejemplos:

Unidad 1. - El derecho es un conjunto de


REGULACIÓN normas; normas que fijan reglas de
JURÍDICA DEL conductas, mandatos, órdenes que
PROCESO deben respetar todos los
ciudadanos para lograr una buena
1.1 Derecho 1.1 El derecho es un conjunto de normas convivencia social.
jurídicas. Estas normas pueden ser
Procesal.
sustanciales o procesales. El derecho Ante la violación de una norma, se
Concepto.
establece el orden jurídico en su quietud y produce una alteración en el orden
a partir, de su violación cabe la posibilidad jurídico que puede recomponerse
de recomposición espontánea o directa directamente - es lo que llamamos
(cuando se puedan resolver sin necesidad realización directa del derecho - o
de intervención de los órganos judiciales) por el contrario, las partes no se
o de forma indirecta cuando su ponen de acuerdo y necesitan
intervención se torna indispensable. Ej. acudir a la justicia para que un
Adopción tercero imparcial (juez) restablezca
el orden jurídico alterado a través
del dictado de una sentencia - es lo
que denominamos realización
indirecta del derecho.-
 Realización indirecta del derecho:
Ante la violación del orden jurídico, Por ejemplo, Juan va conduciendo
se debe acudir a un juez para que por calle Arturo M. Bas y al llegar a
lo recomponga. la intersección con calle Deán
Funes choca con un taxi. Aquí se ha
producido la violación a una norma
(norma de tránsito) por lo que se
produjo una alteración en el orden
1.1.3 Norma 1.1.3 son aquellas que imponen jurídico.- ¿Cómo se recompone?
procesal pautas de conductas en forma de Pueden suceder dos situaciones: 1)
hipótesis generales y abstractas Que yo me baje del vehículo, que
que deben cumplir los particulares Juan intercambie con el taxista los
y a las que adecuan su actuar en la datos del seguro, se recomienden
vida cotidiana. También establecen taller de chapa y pintura y listo. el
sanciones para el caso de su orden jurídico alterado se
incumplimiento. RECOMPUSO DIRECTAMENTE, es lo
que llamamos REALIZACIÒN
DIRECTA DEL DERECHO.-

1
2.1 El proceso 2.1 El proceso judicial es una serie O puede suceder la segunda
Judicial gradual, progresiva y concatenada hipótesis: que Juan se baja del
de actos jurídicos procesales vehículo y comienza a discutir con
cumplidos por órganos el taxista diciendo que él tenía
predispuestos por el Estado y por prioridad de paso porque se
los particulares que intervienen en presentó por la derecha, mientras
él, en forma voluntaria o coactiva, que el taxista le dice que no es así,
en ejercicio de las facultades y en que la prioridad de paso la tenía él
cumplimiento de las cargas por cuanto llegó primero a la
dispuestas por la ley para la encrucijada de las calles y ya había
actuación del derecho sustantivo, sobrepasado más de mitad.- Al no
el restablecimiento del orden llegar a un acuerdo necesitan
jurídico alterado y la realización del
acudir a un Juez para que luego de
valor justicia. un proceso judicial restablezca el
 Es el camino que deben cumplir los orden jurídico alterado.- ES LO QUE
actores judiciales para lograr el DENOMINAMOS REALIZACIÓN
restablecimiento del orden jurídico INDIRECTA DEL DERECHO.- En el
alterado. caso concreto Juan deberá
comparecer ante la los Tribunales
de la Provincia de Córdoba – Fuero
Civil a los fines de entablar una
demanda con el Sr. taxista por daño
 2.2 Son los requisitos indispensables los daños y perjuicios ocasionados
2.2 Presupuestos que deben estar presentes para en el accidente de tránsito. Para
Procesales entablar una relación jurídica procesal que se pueda iniciar una relación
válida. Ellos son: Competencia del Juez, jurídica procesal válida deben estar
Capacidad de las partes y la presentes los presupuesto
acreditación de los requisitos formales procesales, es decir que Juan debe
para entablar una demanda. acudir al fuero civil atento que
busca su indemnización por daños y
perjuicios (juez competente), el
debe tener capacidad para estar en
juicio y la demanda que entabla
 2.2.1 Son los requisitos esenciales que debe contener los requisitos
2.2.1 Presupuestos deben estar presentes para dictar una exigidos en el Código Procesal Civil.
esenciales sentencia válida. En la sentencia se
resuelve si el demandante tiene
derecho o no. Ellos son: 1) legitimación
sustancial o ad causam 2) Prueba y 3)
que el derecho sea exigible.

3.1 INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL


El poder judicial debe tener asegurada su

2
3.1 Reglas independencia con respecto de los otros
Constitucionales dos poderes del estado. JUICIO PREVIO:
Ningún habitante de la nación puede ser
penado sin juicio previo fundado en la ley
anterior al hecho del proceso. JUEZ
NATURAL la función jurisdiccional debe
ser ejercida por magistrados instituidos
previamente por la ley para juzgar una
clase de asuntos. INVIOLABILIDAD DEL
DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO Supone
asegurar a todo particular que intervenga
en un proceso la posibilidad de defenderse
(ser escuchado, alegar y de ofrecer
prueba). IGUALDAD: Todos los hombres
son iguales ante la ley, a pesar de las
diferencias que puedan existir ya sea en el
orden físico, moral etc. ACCESO A LA
JUSTICIA Por un lado significa que el
estado debe brindar el servicio público de
justicia a los particulares que lo requieran,
y por el otro que todo sujeto tiene el
derecho de acceder al proceso.

3.2. Formas metódicas y estructurales


aptas para el desarrollo de los
presupuestos políticos-jurídicos del
derecho procesal. Caracteres: Relatividad:
3.2 Reglas
se presentan en forma prevalente y no
Procesales:
pura. Intercambiabilidad: debido a los
Concepto.
continuos cambios en la sociedad, los
Caracteres y
diversos sistemas jurídicos van variando.
Tipos
Tipos: Dispositivo: (civil) es aquel que
asigna a los particulares tanto la iniciativa
del proceso como el impulso posterior.
Inquisitivo: (penal) es el juez o tribunal a
quien le competen esos poderes y los que
deben actuar por si e investigar.
Acusatorio: (penal) Lo que caracteriza a
este sistema es que se separan las

3
funciones del estado, instituyendo dos
organizaciones, el ministerio público
(requirente) y los tribunales (decisión)
juicio oral. Mixto: consiste en una
combinación entre el sistema inquisitivo y
el acusatorio, esto se objetivo en el nuevo
sistema cordobés en el cual se
introdujeron ingredientes del acusatorio al
viejo sistema inquisitivo, estas reformas
son: que el trámite será impulsado
inicialmente por el ministerio fiscal que va
a desarrollar la investigación preparatoria
para recoger pruebas que funden la
acusación. Y el juez controlara las tareas
del mismo, tanto en esta etapa como en la
etapa del juicio en donde el fiscal
acreditara la prueba y el juez deberá solo
juzgar. Oral: Es utilizado en el
procedimiento penal, familiar y laboral.
Requiere que la sentencia se funde solo en
aquellas alegaciones que hayan sido
verbalmente expresadas por las partes
ante el tribunal de la causa. Este sistema
propicia la vigencia del principio de
inmediación (comunicación directa entre
el juez, partes, y prueba), permite acelerar
los trámites judiciales al dotarlos de
sencillez, favoreciendo al acortamiento de
los tiempos del proceso. Escrito: Es
utilizado en el procedimiento civil. 4.
Doble instancia: Propia de los
procedimientos civiles. La doble instancia
supone conferir a un órgano de jerarquía
superior el poder deber de revisar por vía
de recursos ordinarios la apreciación de
los hechos y la aplicación del derecho
efectuada por un juez de primer grado en
su resolución. Única instancia para los
demás procedimientos, en donde la
sentencia dictada solo puede ser
impugnada por vía de recursos
extraordinarios, las ventajas se
fundamentan en su agilidad y vigencia de
la inmediación

4
Es un poder de realización y se manifiesta
en un poder deber de los jueces de
resolver el caso sometido a su decisión.
Señalan el ámbito geográfico, fáctico y
4.1 Jurisdicción: jurídico en que la jurisdicción puede
Concepto. Límites. ejercerse válidamente. Ámbito geográfico:
Elementos como es una potestad que emana del
estado solamente puede ser ejercida
dentro de su límite territorial.
Encontrándose sometidas a la función
judicial del estado todas las personas
físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras
que habiten o se hallen instaladas en
nuestro territorio, así como las cosas
muebles o inmuebles que se encuentre en
él.
1- Caso concreto: el caso se compone
de un conflicto de intereses que se
afirma como existente por un
sujeto investido de poder de
acción, este caso deberá ser real,
existente y actual. Así les está
prohibido a los jueces conocer
casos abstractos, académicos o
doctrinarios, que no tengan
fundamento jurídico o carezcan de
interés actual para la persona que
reclama
2- Excitación extraña: nuestro sistema
procesal civil de carácter
dispositivo requiere para la
actuación del órgano jurisdiccional
de la excitación extraña que se
manifiesta habitualmente por la
presentación de la demanda o
también por otros requerimientos
por ejemplo la solicitud de medidas
preparatorias o cautelares. Esta
excitación le competerá a un sujeto
procesal distinto del órgano
judicial.
3- La ley: predetermina el accionar

5
del juez tanto en el gobierno del
proceso (aspecto instrumental)
como en el contenido de la
decisión del pleito (aspecto
sustancial).

MÓDULO 2
RELACIONES CONCEPTUALES.
(unidad 5,6,7 y CATEGORÍAS CONCEPTUALES
IDEAS ENLAZADAS
8

Ejemplos:

Unidad 5. - El Juez o tribunal debe ser


5.1 La función de administrar la justicia esta conferida Imparcial, independiente a los
Organización a organismos públicos preestablecidos por el fines de garantizar el servicio de
Judicial legislador. Se encuentra delimitada a partir de la justicia.
constitución nacional, que determina un doble
orden jurisdiccional: nacional y provincial. Está .
sujeta a reglas generales: normatividad (se halla
instrumentada por reglas de naturaleza procesal
que integran el orden público) jerarquía (porque
existe relación de subordinación) sedentariedad
(se administra la justicia en una sede determinada
- lugar geográfico donde tiene su asiento)
permanente (se estructuran base a un criterio
funcional, independientemente del sujeto que
tiene a su cargo prestarla)

5.2 Juez o El tribunal es el órgano publico unipersonal o plural


tribunal que integra la relación procesal, este se ejerce por
personas a quienes el estado inviste con la
dignidad de jueces y su función es la de impartir
justicia, se trata de un órgano decidor y técnico
que ejerce las actividades de instrucción,
6
ordenación y decisión, tienen autonomía funcional
para asegurar la imparcialidad y actúa en
diferentes materias según sean los intereses que se
tutelan.
Caracteres:
- Público: es integrante de un órgano público
- Creado para la administración de la justicia
- Permanente: esto se fundamenta en la
5.2 prohibición de comisiones especiales para
Caracteres- resolver un caso determinado.
Poderes , - Sedentariedad: cada tribunal desempeña
recusación sus funciones en un ámbito geográfico
determinado por la ley y establecido como
sede
- Se requieren condiciones de idoneidad
especiales: título de abogado, mínimo de
edad, antigüedad en el ejercicio.
Poderes y atribuciones: el poder característico es
el jurisdiccional, la función característica de este
poder es la decisoria por medio del dictado de
decretos, sentencias que constituye el órgano
jurisdiccional por excelencia, además se les
concede facultades para corregir errores
materiales (aclarar conceptos oscuros o suplir las
omisiones que hubieren incurrido en su sentencia)
facultades ordenatorias ( se manifiestan por el
proveimiento que efectúan los tribunales a las
peticiones de las partes o a las necesidades en el
tramite) facultades instructoras (facilitar la tarea
tendiente a esclarecer la verdad, solo puede
ejercitarse en la medida que no se quiebre la
igualdad de las partes) facultades disciplinarias (
imposición de multas u otras sanciones a los
litigantes que violenten reglas de lealtad y buena
fe procesal a lo largo el tramite).
Deberes: prestar juramento antes de asumir a sus
funciones, concurrir a su despacho en los horarios
de atención al público, resolver las causas dentro
de los plazos fatales, las resoluciones deben
contener fundamentación lógica y legal.
Garantías: son inamovibles y conservan sus cargos
mientras dure su buena conducta y desempeño
(morosidad, negligencia grave, comisión de delitos,
inhabilidad física o psíquica), remuneración

7
determinada que no puede disminuir nunca. Todo
esto sirve para lograr la independencia del poder
judicial y así la imparcialidad.
RECUSACIÓN: es un medio acordado por la ley
procesal a las partes a fin de apartar a un juez del
conocimiento de una causa cuando por algún
motivo existan dudas sobre su imparcialidad, esto
no solo alcanza a los jueces sino también a otros
funcionarios y auxiliares que puedan influir en la
suerte del proceso. Los jueces tienen la posibilidad
de apartarse del conocimiento de la causa,
dándose la excusación de los magistrados que sería
un deber del juez. Esto asegura la idoneidad del
órgano y contribuye a generar la confianza del
justiciable en sus jueces.
Sin causa: no es necesario expresar y probar la
causal en que ella se sustenta. Su empleo abusivo
genera entorpecimiento en el trámite por esto la
jurisprudencia a limitado se admisión resolviendo
que es de carácter excepcional. Esta puede darse
solo en ciertas y determinadas oportunidades: al
entablar o contestar la demanda, al momento de
oponer excepciones o al momento de finalizar la
tramitación del pleito dentro de los 3 días de
notificado el llamamiento de autos para definitiva.
Puede ser utilizada en una única oportunidad en
toda la tramitación del pleito.
Recusación con causa: se establece por razones de
seguridad jurídica y de economía, límites para la
misma.
Afecto entre el juez y alguno de sus
intervinientes, que este haya sido curador o
tutor de algún interviniente, tener una
amistad íntima o enemistad, parentesco,
haber vencido el plazo para dictar
sentencia, interés con alguna de las partes Las etapas esenciales de los
en donde el juez podría recibir un provecho procesos civiles son cuatro.
económico, patrimonial o moral por causa Demanda y contestación de
de la decisión del pleito, pleito pendiente, demanda. Prueba, alegatos y
calidad de acreedor deudor o fiador sentencia
respecto de alguna de las partes

6. Clasificación
de los procesos

8
1- Por la naturaleza del órgano: se efectúa
teniendo en cuenta al sujeto que va a dirimir el
conflicto. Proceso judicial o Proceso arbitral
2- Por la naturaleza de la pretensión:
a. Aquellos que tienden a la distribución del
patrimonio de una persona por causa de
muerte o de falencia. Procesos singulares:
se caracteriza por la existencia de partes
individuales en situación de conflicto que
deben contar con capacidad procesal.
a. Por la existencia o no de un conflicto:
Contencioso. Dirimen conflictos entre dos
partes. Actos de jurisdicción voluntaria:
tiene por finalidad integrar constituir o dar
eficacia a ciertos estados o relaciones
jurídicas privadas frente a la saciedad. No
existe conflicto.
a. Por el fin perseguido: se tiene en cuenta el
tipo de condena que puede ser el resultado
del proceso. Declarativos; llamado también
ordinario o de conocimiento: tiene por
objeto una pretensión inicialmente incierta
tendiente a lograr que el tribunal que
conoce el problema reciba la prueba y dicte
sentencia obteniendo una declaración de
certeza sobre la existencia o inexistencia
del derecho pretendido por el actor.
b. Ejecutivos: cuando se solicita la
efectivizaron coactiva de un derecho
reconocido en una sentencia. Cautelares:
tienden a impedir que el derecho cuya
actuación se pretende, pierda virtualidad o
eficacia durante el tiempo que transcurre
entre demanda y sentencia, a través de
resoluciones jurisdiccionales provisionales.
a. Por su estructura:
b. Juicio declarativo general: Juicio ordinario -
Juicio abreviado.
c. Juicio declarativos especiales
d. Juicio ejecutivo general Puede suceder que el orden se
e. Juicio ejecutivo especial.- recomponga directamente sin
TENDENCIAS ACTUALES intervención de la justicia, solo

9
Se procura superar defectos de la legislación de en derecho civil tratándose de
características formales escritas y dispositivas derechos disponibles.
proponiendo nuevas formas procesales. Así se - Casos en que se torna
7.1 Poder de propone un cambio fundamental en el trámite indispensable la intervención
acción estableciendo el llamado proceso por audiencias, del poder judicial para la
en donde se trata de incorporar la oralidad en el recomposición jurídica, tal
proceso civil. sucede en los casos del derecho
penal familiar y laboral.
Se podrá requerir la
intervención de los jueces a fin
Se trata del poder de presentar ante un de reestablecer indirectamente
órgano jurisdiccional una pretensión el orden jurídico mediante el
fundada en hechos jurídicamente ejercicio del poder de acción por
relevantes con el fin de obtener una medio de una demanda o de
7.1 Caracteres decisión concreta y en su caso conseguir la otra forma de requerimiento
ejecución de la misma hasta su
agotamiento, pero este poder no se agota
en un mero peticionar si no que requiere
mantenimiento hasta el final.

- Es un poder general y abstracto con


fundamento en la constitución nacional
- La demanda y la requisitoria fiscal son los
instrumentos para llevar a cabo este poder
de acción
- Es autónoma: ya q ya existe con
independencia del derecho material
invocado que sirve como fundamento de la
7.2 Pretensión. pretensión planteada.
Concepto – - De carácter publica ya que se dirige a un
elementos órgano público y persigue fines públicos
- Es realizador del derecho de fondo

Concepto: Afirmación por parte de actor o


demandado de hechos jurídicamente relevantes
que exponen en la demanda o contestación, se
trata de una declaración de voluntad ante el
órgano jurisdiccional afirmando la violación de un
derecho sustancial. Es el elemento que vincula a la
acción con el derecho sustancial.

10
Elementos: los elementos de la pretensión son los
requisitos o exigencias legales que debe exhibir
una pretensión para ser completa y para poder ser
asimilada o distinguida de otra, estos elementos se
refieren a los sujetos que participan en el trámite,
al objeto que se persigue y a la causa o motivo que
la origina. Algunos autores agregan la actividad y
las alegaciones.

- Elemento subjetivo: son los sujetos activos


o pasivos que en el proceso civil serán el
actor y demandado. Y en el proceso penal
será el fiscal y el imputado. Estos deben
estar debidamente individualizados.
- Objeto de la pretensión: debe estar
determinado y resultar posible e idóneo.
Puede ser mediato (clase de
pronunciamiento que se reclama ya sea una
condena, declaración o constitución) o
inmediato ( aquello que efectivamente se
pretende o bien de vida que se peticiona)
- Causa de la pretensión: se vincula con el
fundamento legal de la petición que debe
coincidir con el de la relación afirmada,
suministrando así al juez el límite concreto
8. Poder de de la realidad dentro de la cual puede
excepción- juzgar.
Concepto - Actividad: dimensiones de lugar tiempo y
forma.
- Alegación: fundamentos de todo tipo para
lograr la convicción del juez.

Es denominada como un derecho de contradicción


u oposición a una pretensión establecida en una
acción. O como poder atribuido a todo sujeto a fin
de resistir la pretensión contra el ejercida ante un
juez invocando algún hecho:
- Impeditivo: funcionan como obstáculos invocados
por el demandado al echo constitutivo inicial ej.,
que se solicite el cumplimiento del contrato y el
que lo solicite no haya satisfecho las obligaciones a
su cargo.

11
- Extintivo: cuando se invoca un hecho que aniquile
la pretensión y que generalmente se fundamenta
en instituciones sustanciales como el pago la
Contenido 8.1 prescripción liberatoria…
- Modificativo: cuando el demandado alega una
circunstancia que transforma o muta la situación
jurídica inicial invocada
Y se objetiva en la oportunidad de ser oído en
igualdad de circunstancias, para defenderse,
alegar, probar e interponer los recursos que la ley
procesal consagre.

Contenido: el contenido es la pretensión que


puede ser diversa. Se trata de la afirmación de
hechos con relevancia jurídica opuestos a la
pretensión del actor

12

También podría gustarte