Está en la página 1de 4

AUDICIÓN

Dr. Matamala
El sonido consiste en propagaciones alternadas de compresiones y rarefacciones que viajan a través de un
medio elástico, el aire, en forma de ondas sonoras.
El oído está adaptado para recibir ondas sonoras en la membrana timpánica y transmitir señales auditivas al
sistema nervioso central.
El oído externo: Recoge los sonidos.
El oído medio: Equilibra las impedancias y amplifica los sonidos.
El oído interno: Transluce y analiza las señales.

¿Cómo captamos el sonido?


Las ondas sonoras son captadas por el pabellón auricular, a través
del cual son encauzadas al conducto auditivo externo hacia la
membrana timpánica.
Las ondas sonoras al golpear la membrana timpánica, provocan
que los huesecillos se movilicen en un efecto en cadena; primero
se mueve el malleus, que esta conectado con el tímpano, luego el
incus, el impulso del incus desplaza alternativamente el estapedio,
empujándolo o retirándolo de la ventana oval.

En otras palabras, el pie del estapedio actúa así como un pistón,


que empuja y atrae de forma cíclica el líquido de la escala
vestibular, provocando cambios de presión que se propagan, a la
velocidad del sonido, hasta la ventana redonda a través de la
escala timpánica (Recuerden que la Escala Timpánica y la
Vestibular se comunican en el helicotrema)
Imagen adaptada de Sensory System Slide Lecture,
Won Taek Lee, de la Universidad de Yonsei, Korea

Imagen adaptada de Guyton & Hall: Textbook of Medical Physiology 11e—www.studentconsult.com

El movimiento ondular de la perilinfa, producido por las ondas sonoras, provoca la estimulación de los cilios de
las células del órgano de corti, permitiendo que el sonido sea traducido, de energía sonora (mecánica) en
señales eléctricas, éstas son las que se envían al cerebro, a través de relevos en el tronco encefálico.
La información fluye desde las cócleas a los núcleos cocleares, desde los que la señal asciende por el tronco
encefálico a través de núcleos de relevo, para llegar finalmene a la corteza cerebral.
Los componentes del tronco encefálico son esenciales para localizar el origen del sonido y para suprimir los
efectos de los ecos.
Las regiones auditivas de la corteza cerebral analizan más a fondo la información auditiva y desmontan los
patrones complejos de sonidos, como el lenguaje humano.
VÍA AUDITIVA

Modalidad: Sensación Auditiva (Escuchar)


Receptor: Órgano de Corti de la Cóclea
Nervio: VIII par, porción coclear

1ª Neurona: Ganglio Espiral


2ª Neurona: Núcleo Coclear Ventral y Dorsal
Estría acústica dorsal, intermedia y ventral
Cuerpo Trapezoide
Lemnisco Lateral
3ª Neurona: Coliculo Inferior
Brazo inferior del colículo inferior
4ª Neurona: Núcleo Geniculado Medial
Radiaciones Auditivas

Destino: Área Auditiva Primaria (A I)


Área de Brodman 41, 42

Receptores: Órgano espiral de Corti


El órgano de Corti, a través de las células ciliadas es capaz de analizar los sonidos y descomponer las ondas
en sus distintos componentes de frecuencia individuales. Para así transformar el estimulo mecánico (onda
sonora) en estímulos eléctricos que sean capaces de ser trasmitidos a través de las fibras aferentesaxones
de las neuronas bipolares, que tienen su soma en los ganglios Espirales.
La gama normal de frecuencias audibles por los seres humanos va desde los 50 a 16.000 Hz

1ª Neurona: Ganglio Espiral


La 1ª Neurona de esta vía se ubica en los
Ganglios Espirales, que se encuentran al
interior de la Cóclea.
Cada Ganglio esta compuesto por 2 tipos de
Neuronas Sensitivas Bipolares:
- Células Bipolares tipo I:
Corresponden al 90-95% de las células del
Ganglio Espiral.
Sus Prolongaciones Periféricas establecen
sinapsis sólo con una o dos células ciliadas
internas. (A cada célula ciliada convergen 20
o más prolongaciones de Células tipo I)
- Células Bipolares tipo II:
Tienen prolongaciones de distribución
amplia, y hacen sinapsis con más de 10
células ciliadas externas.
Son más sensibles a los sonidos de baja
intensidad que las de tipo I.

Los axones de las neuronas bipolares cuyos penetran al tronco encefálico en el ángulo cerebelopontino,
lateral al VII par, y separado de él por el nervio vestibular. A medida que ingresan las fibras, éstas se
dividen en una rama ascendente y otra descenderte.
- Las fibras ascendentes establecen sinapsis con la parte anterior del núcleo coclear ventral.
- Las fibras descendentes establecen sinapsis con la parte posterior del núcleo coclear ventral y con el
núcleo coclear dorsal.
Todas las fibras cocleares terminan en los núcleos cocleares del mismo lado.
2ª Neurona: Núcleo Cocleares Dorsales y Ventrales
Estos núcleos se ubican en la superficie y por detrás del pedúnculo cerebeloso inferior. A la altura del surco
bulbopontino.
Los Núcleos Cocleares presentan varios tipos de neuronas, que dan origen a vías ascendentes paralelas,
pero separadas dentro del sistema auditivo. Estas vías analizan y codifican diferentes características del
sonido al mismo tiempo que preservan la información sobre su frecuencia (En todo momento conservan la
tonotopía presente en la cóclea)
- Núcleo Coclear Ventral:
Puede estar cubierto por el Flóculo y por
Fascículos caudales del Pedúnculo
Cerebeloso Medio.
La mayoría de sus fibras viajan por
delante del pedúnculo cerebeloso
inferior y forman el cuerpo trapezoide.
De éste, las fibras se dirigirán al núcleo
olivar superior para luego se parte del
Lemnisco Lateral.
El Complejo Olivar Superior es el primer
sitio donde converge la información de
ambos oídos. Este procesamiento
biauricular es esencial para la
localización precisa del sonido y la
formación de un mapa neural del
hemicampo auditivo contralateral.
- Núcleo Coclear Dorsal:
Envuelve la porción del Pedúnculo
Cerebeloso Inferior que queda justo por
debajo de la unión bulbopontina.
Sus fibras y parte de las del núcleo
coclear ventral se dirigen hacia atrás
para pasar sobre el pedúnculo
cerebeloso inferior, como estría acústica
dorsal, y decusar en el puente antes de
unirse al lemnisco lateral.
3ª Neurona: Núcleo del Colículo Inferior
En el mesencéfalo, el lemnisco lateral
termina en el núcleo del colículo inferior,
donde se encuentra la 3ª neurona de la
vía.
El Núcleo del Colículo Inferior presenta 3
zonas, con funciones distintas, la zona o
núcleo central; el núcleo pericentral y
núcleo lateral (que corresponde a la zona
externa)
4ª Neurona: Cuerpo Geniculado Medial
Las fibras provenientes del colículo
inferior sinaptan en el cuerpo geniculado
medial, donde se encuentra la 4ª
neurona. Los axones de éstas emergen
para ascender en forma de radiaciones
acústica, las que forman parte de la
cápsula interna.
El Cuerpo Geniculado se subdivide en 3 porciones:
- Porción Ventral: Recibe aferencias del núcleo central del colículo inferior. Y emite sus eferencias
hacia la Corteza Auditiva Primaria.
- Porción Dorsal: Recibe aferencias del núcleo pericentral del colículo inferior. Para luego emitir sus
eferencias hacia la Corteza Auditiva Secundaria.
- Porción Medial: Recibe aferencias del núcleo lateral del colículo inferior. Y emite sus eferencias a
las áreas de asociación de la corteza auditiva.
Corteza Auditiva Primaria
Las Radiaciones Acústicas ascienden hasta sinaptar con la corteza auditiva primaria (área 41), que se ubica
en los 2 giros transversos de Heschl, adyacente a la porción superior del giro temporal superior.
La corteza auditiva secundaria (área 42) se encarga del reconocimiento e interpretación de sonidos en base
a experiencias pasadas.
La corteza auditiva de asociación rodea al área auditiva primaria y se sitúa principalmente en la porción
posterior del giro temporal posterior.

Cada área cortical auditiva se conecta con las áreas recíprocas del otro hemisferio cerebra a través del
cuerpo calloso.

Cabe destacar que los centros de procesamiento en cada nivel presentan organización tonotópica (desde el
órgano de corti, pasando por los coliculos inferiores, hasta la corteza auditiva).
La información de cada oído se conduce bilateralmente, la proyección contralateral resulta mayor que la
ipsilateral.
Las vías auditivas descendentes se originan en la corteza cerebral auditiva y en otros núcleos de la vía
auditiva. Está compuesta por fibras bilaterales que sinaptan con los diversos niveles de la vía auditiva y con
las células ciliadas del órgano de Corti. Es posible que estas fibras participen en mecanismos de feedback
negativo por el cual se inhiba la recepción de sonidos. También podrían tener un rol en la agudización de
sonidos al suprimir algunas señales y potenciar otras

Receptor Órgano Espiral de Corti


1ª Sinapsis Ganglio Espiral

2º Sinapsis Núcleos Cocleares: Ventral y Dorsal

Las Fibras pueden: Cruzar el Cuerpo


Seguir por igual lado Cruzar al lado opuesto
Trapezoide

Estrías Medulares Del Piso


Vía Lemnisco Lateral Lemnisco Lateral Opuesto
Del IV Ventrículo
3ª Sinapsis Colículo Inferior

4ª Sinapsis Núcleo Geniculado Medial

Radiaciones Auditivas
Vía de Proyección
Área Auditiva Primaria
Cortical

También podría gustarte