Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD XICOTEPETL A. C.

CUESTIONES ECONÓMICAS EN EL DESARROLLO


DE ÉSTE SEXENIO. PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO

MATERIA: TEORÍA ECONÓMICA

ALUMNA: YERI OJEDA CALVA

PRIMER SEMESTRE GRUPO: A

XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUE., A 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017


ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

II.- DESARROLLO .................................................................................................................. 3

III.- CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 8

IV.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 9


I. INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 proyecta, en síntesis, hacer de México


una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos
que otorga la Constitución.

Aquí se traza los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las
acciones específicas para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro
para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación
de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global.

Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo


social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender
las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de
todos los ciudadanos.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento que rige la programación y


presupuestación de toda la Administración Pública Federal. Todas las políticas
públicas y programas de gobierno deben elaborarse en congruencia con el PND.
Asimismo, el PND ha sido concebido como un canal de comunicación del gobierno
para transmitir a la ciudadanía "de una manera clara y medible" la visión y
estrategia del gobierno.

El plan Nacional de Desarrollo, proyecta en síntesis, hacer de México una


sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que
otorga la Constitución.

Para lograr que México alcance su objetivo planteado, se establece un objetivo


general: Llevar a México a su máximo potencial; y 5 metas nacionales.

1
El objetivo general del PND es llevar a México a su máximo potencial en un
sentido amplio. Por ello, además del crecimiento económico o el ingreso, factores
como el desarrollo humano, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la
protección de los recursos naturales, la salud, la educación, participación política y
seguridad forman parte integral de la visión que se tiene para alcanzar dicho
potencial.

2
II. DESARROLLO

En el PND se establecen cinco metas nacionales, las cuales coinciden con los
"ejes" de trabajo anunciados por Enrique Peña Nieto al inicio de su administración:
un México en Paz, un México incluyente, un México con Educación de Calidad, un
México Próspero y un México con Responsabilidad Global.

1. Un México en paz

• Tiene el objetivo de “garantizar el avance de la democracia y la seguridad


de su población.
• Abarca temas de estado de derecho, seguridad pública, seguridad nacional
y democracia”

2. Un México Incluyente

• Trata de garantizar los derechos humanos y generar un desarrollo social


productivo.
• Este eje fundamental abarca principalmente temas de derechos humanos,
salud, seguridad social y equidad

3. Un México con educación de calidad

• Garantiza el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos,


además se buscará fortalecer la articulación entre niveles educativos y
vincularlos con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector
productivo.

4. Un México prospero

• Generar un entorno que detone el crecimiento de la productividad del país.

3
• Este eje fundamental abarca temas de acceso a insumos productivos,
competencia, infraestructura, fomento económico, desarrollo sustentable y
estabilidad macroeconómica.

5. Un México con responsabilidad global

• Esta meta abrirá oportunidades comerciales, defender los intereses e


impulsar la cultura de México internacionalmente.
• Abarca principalmente temas de presencia global, integración regional y
libre comercio.

PND se presentan tres estrategias transversales que deberán guiar la actividad


gubernamental: para democratizar la productividad, para alcanzar un gobierno
cercano y moderno y para tener una perspectiva de género en todos los
programas de la Administración Pública Federal.

Cada una de las metas del PND se centran en eliminar las carencias de la
población en pobreza extrema, e impulsar a la sociedad en todos los ámbitos.

Para ello hace uso de indicadores.

Algunos ejemplos de indicadores son:

• Carencias de la población en pobreza extrema


• Seguridad alimentaria

4
Carencias de la población en pobreza extrema

• Descripción general: Este indicador cuantifica el número de carencias


sociales promedio de la población en pobreza multidimensional extrema.

I) rezago educativo
II) carencia por acceso a los servicios de salud
III) carencia por acceso a la seguridad social
IV) carencia por calidad y espacios de la vivienda
V) carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda
VI) carencia por acceso a la alimentación.

Seguridad alimentaria

Observaciones: La escala de seguridad alimentaria definida por el Consejo


Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reconoce
cuatro posibles niveles de inseguridad alimentaria:

1) Inseguridad alimentaria severa.


2) Inseguridad alimentaria moderada.
3) Inseguridad alimentaria leve.
4) Seguridad alimentaria.

Cuestiones económicas en el desarrollo del sexenio de Enrique Peña Nieto

Al cierre del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto la economía habrá crecido
en promedio 2.1 por ciento por año, el desempeño más bajo desde el sexenio de
Miguel de la Madrid Hurtado (MMH).

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer los Pre-


Criterios Generales de Política Económica, donde informó sobre sus expectativas
de crecimiento en 2017 y 2018. Para este año se prevé que la economía crecerá

5
1.8 por ciento, que es la media del rango establecido, de 1.3 a 1.8 por ciento. Para
2018 la estimación es de 2.5 por ciento.

Alejandro Cervantes, subdirector de análisis de Banorte, expuso que aunque es la


tasa de crecimiento más baja desde MMH, en el presente sexenio se dieron los
cambios estructurales más fuertes que ha tenido la economía mexicana. “Si bien
este 2.1 por ciento está por debajo del PIB potencial, realmente sacrificamos
crecimiento a corto plazo para poder generar un mayor crecimiento potencial hacia
delante”, afirmó
.
Jorge Gordillo, director de análisis de CiBanco, destacó que el gobierno generó
mucha expectativa con las reformas estructurales y de alguna manera se fue
apagando. “Fue decepcionando por dos razones, una es el complicado entorno
externo y otra por algunos malos manejos internos”.

Consideró que no ha sido bien aprovechada la implementación de la reformas.


Indicó que se prometió crecimiento arriba de cuatro por ciento y luego disminuyó
hasta un dos por ciento actualmente.

Miguel González Ibarra, catedrático de la UNAM, dijo que la pesada herencia que
tiene la actual administración fue haber asustado el ‘avispero’ del narcotráfico y del
crimen. “Ha sido un pesado legado, creo que después de las reformas y el entorno
económico externo, es el principal obstáculo para el crecimiento de la economía
mexicana: la inseguridad, la impunidad y la corrupción”.

PALOMEAN PRONÓSTICOS DE 2018

Especialistas consultados palomearon de forma general los Pre-Crieterios, al


considerar que son acordes a la realidad que vive el país.

6
Cervantes rechazó que el balance de crecimiento económico sea “mediocre”, más
bien se trata de un avance del PIB “efectivo” con la situación actual.

Calificó como buena señal para los mercados que Hacienda incluya escenarios de
la deuda pública considerando el uso de los remanentes de operación.

“El crecimiento está por debajo del potencial, no obstante, si consideramos que en
el corto plazo se sacrificó un crecimiento más alto por aprobar un paquete de
reformas estructurales que va a cambiar el crecimiento potencial de la economía
mexicana hacia adelante, no lo consideramos mediocre”, expuso.

Hacienda impone conducción responsable de las Finanzas Públicas


Hacienda anuncia recorte al gasto de 43,800 mdp para 2018
Así ve el Gobierno de Peña el final del sexenio en materia económica

Adriana Berrocal, presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas


(IMEF), consideró como buena noticia que se esté planteando un superávit
primario “ligeramente” mayor para 2018, del uno por ciento del PIB, así como el
anuncio de la baja en el saldo histórico de la deuda pública. “Con esto se espera
que inicie la inflexión de la deuda pública”, apuntó.

Indicó que el marco macroeconómico se aprecia consistente, “si acaso un poco


optimistas” en cuanto a las expectativas de inflación y al precio del petróleo para
2018, pues es una variable muy difícil de predecir, mientras que la perspectiva del
tipo de cambio se observa en el lado conservador.

En materia de finanzas públicas, para poder alcanzar el equilibrio presupuestal se


anticipa un ajuste moderado en el gasto con respecto al Presupuesto de Egresos
de la Federación de 2017, de 0.2 por ciento del PIB.

7
III. CONCLUSIÓN

Actualmente hemos notado muchos cambios en cuanto a economía se refiere,


tanto a nivel individual, familiar, como en entornos empresariales. Estamos
notando que los precios se ven incrementados, los servicios se ven encarecidos y
cada vez el salario alcanza para comprar menos.

¿A qué se debe esto?, México está entre las primeras 20 economías a nivel
mundial, se le considera como una potencia emergente, con una gran producción
agrícola y ganadera que se exporta a todo el mundo, así como en el ámbito de
servicios e industrias, entonces se deben determinar cuáles son las causas por las
que vemos crisis en casi todos lados, y el índice de pobreza en la población se ve
más acentuado.

En cinco años del Sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, la situación
económica de México ha decaído, debido a que deuda se ha incrementado más
del 13%, mientras que la economía lo ha hecho en un promedio anual de 2%, aún
con la gran cantidad de exportaciones y el dinero entrante por medio del sector
turismo.

Hemos notado que de poco o nada han servido las estrategias implementadas
como recortes al gasto del erario público o los programas de desarrollo social para
personas de escasos recursos.

La administración actual está pasando por severos problemas, el Plan Nacional de


Desarrollo implementado desde 2013 ha tenido fallas y no se ha seguido al 100%,
además algunas reformas como la energética y la educativa no están presentado
resultados favorables.

8
IV. BIBLIOGRAFÍA

http://pnd.gob.mx/

http://expansion.mx/economia/2016/12/02/2016-la-economia-de-enrique-pena-
nieto

http://www.animalpolitico.com/2013/05/publican-plan-nacional-de-desarrollo-2013-
2018/

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/con-epn-el-crecimiento-mas-bajo-en-
sexenios.html

También podría gustarte