Está en la página 1de 41

Licda.

INGRID BENITEZ PACHECO


Objetivos.

∗ Explicar los diferentes puntos de vista, o perspectivas, en la ciencia.

∗ Definir sistema, sistema abierto y sistema cibernético.

∗ Explicar que se entiende por: punto de partida, retroalimentación


negativa, plano homeostático y retroalimentación positiva.

∗ Explicar las relaciones existentes entre supe sistemas, los sistemas


y los subsistemas.

∗ Explicar en que aspectos todos los sistemas son abiertos y


cibernéticos.

∗ Describir un ecosistema en términos sistemáticos informales.


Los ecólogos tienen varios puntos de vista o perspectivas:

∗ Punto de vista energético.. Cuanto mayor sea la


complejidad organizativa de un organismo, población o
ecosistema, mayor será la cantidad de energía necesaria
para mantener al sistema.

∗ Punto de vista cíclico. Si se emplea el termino ciclo en su


sentido mas general, se puede considerar una clase
integra de fenómenos, simplemente como una secuencia
de eventos regularmente recurrentes.
∗ Punto de vista poblacional. Tiene características
propias, una población se expande a través del
tiempo y tiene su propia natalidad, sus tiempos de
expansión y de contracción, y pueden quizás hasta
morir (extinción).

∗ Punto de vista de comunidades o ecosistemas.


En las comunidades maduras se mantiene un
equilibrio general en el flujo energético y en la
productividad (aun cuando algunas poblaciones
pueden aumentar y otras disminuir)
Un sistema es un conjunto de partes, o eventos, que pueden
considerarse como algo simple y completo, debido a la
interdependencia e interacción de dichas partes o eventos.

Como regla general, puede decirse que cualquier sistema se


compone de sistemas mas pequeños y que el mismo, forma
parte de un sistema mayor.
Es uno de los componentes mas pequeño de un
sistema general.

Generalmente, cuando se pregunta cómo


funciona algo, estamos pidiendo realmente una
descripción de los subsistemas del sistema.
Es el sistema que contiene a los demás
subsistemas.
Cuando se pregunta por qué funciona algo se esta
solicitando datos acerca del súper sistema al cual
pertenece un sistema particular.
Todo puede resumirse, diciendo que un sistema
nunca permanece aislado y además es un nivel de
explicación.
∗ Sistema abierto: Sistemas que dependen del
ambiente exterior para entradas y salidas.

∗ Sistemas cibernéticos: Sistemas que utilizan


alguna clase de mecanismo de retroalimentación
para su autorregulación.
∗ Punto de partida o umbral: Consiste en el estado, o punto,
en el cual se apoya el sistema.
∗ Retroalimentación negativa: Es el tipo de reacción que
detiene o invierte un proceso cuando el sistema se aleja del
punto de partida. Es la respuesta a una dirección opuesta a
la perturbación
∗ Retroalimentación positiva: Es una tendencia continua a
aumentar la separación del punto de partida del sistema.
∗ Homeostasis: Se refiere a mantener las condiciones
internas dentro de un rango que el organismo puede
tolerar.
∗ Placa homeostática: el sistema tiene ciertos limites dentro
de los cuales se presenta la retroalimentación negativa.
Placa homeostática
Retroalimentación
positiva

Retroalimentación
Exceso
negativa

Punto
de
partida

Deficiencia Retroalimentació
n negativa

Retroalimentación
positiva
Todos los sistemas biológicos son necesariamente sistemas
abiertos, porque:

∗ Para mantenerse vivo, además de crecer el sistema debe tomar


alimentos y nutrientes.

∗ El sistema debe liberar calor que se produce en los procesos


químicos.

∗ Cada nivel de un sistema biológico abierto contiene sistemas


cibernéticos.
Son aquellos modelos o sistemas que pueden
describirse en términos verbales o gráficos.
Son aquellos modelos matemáticos que
pueden realizar predicciones de salidas
especificas futuras (cantidades y calidades
especificas).

video
∗ Factores abióticos son las cosas que nos da
nuestro mundo y que nos permiten vivir,
como el aire, el agua, la tierra, la lluvia, el
sol y la temperatura.

∗ Todos ellos son cosas inertes, sin vida pero


que son fundamentales para formar un
lugar, un paisaje.
∗ Los seres vivos nos adaptamos a ellos. Por ejemplo, en el
desierto, el calor y la falta de agua son factores abióticos
que determinan nuestro desarrollo. Pero también son
factores determinantes el exceso de lluvias que produce
inundaciones o el frío extremo.

∗ Es por ello que en los cálidos desiertos o en los polos


helados, viven pocas especies de animales, porque allí, los
factores abióticos, imponen duras condiciones para la vida.
• Son todos aquellos que tienen vida, sean organismos
unicelulares u organismos pluricelulares, por ejemplo animales,
vegetales y microorganismos.

Los factores bióticos se pueden clasificar en:

• 1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de


fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias
inorgánicas como bióxido de carbono, agua y sales minerales.
• 2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de
producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado.
∗ Los seres autótrofos son
organismos capaces de
sintetizar sus metabolitos
esenciales a partir de
sustancias inorgánicas . El
término autótrofo procede
del griego y significa que se
alimenta por sí mismo.
∗ La fotosíntesis es la síntesis de compuestos
orgánicos a partir del agua y del bióxido de carbono
que realizan las plantas valiéndose de la energía de
la luz solar captada por moléculas pigmentadas
(clorofila, carotenoides).

∗ La fotosíntesis empieza cuando la energía


luminosas actúa sobre una molécula de clorofila y
empuja un electrón hasta un nivel de energía
superior.
∗ Se realiza en dos pasos distintos: las reacciones
luminosas, que ocurren en los sistemas
pigmentarios localizados en el interior de las
membranas de los cloroplastos y las reacciones
oscuras, que no tiene obligatoriamente que
suceder en la oscuridad, pero no requieren la luz.

∗ VIDEO
∗ Como ya se ha mencionado, no elaboran sus alimentos a
partir de los elementos previamente señalados, tal es el
caso de los animales que viven a expensas de vegetales o
de otros animales.

∗ Los Heterótrofos se pueden subdividir en:


• 1. Consumidores Primarios o Herbívoros
• 2. Consumidores Secundarios o Carnívoros
• 3. Consumidores Terciarios o Carnívoros Secundarios
• 4. Descomponedores, Desintegradores o Reductores
• 1. Consumidores Primarios o Herbívoros, es decir,
animales que se nutren de vegetales, como los conejos.
• 2. Consumidores Secundarios o Carnívoros, que se
alimentan de animales herbívoros, como los felinos,
lobos, etc.
• 3. Consumidores Terciarios o Carnívoros Secundarios, es
decir, animales que se alimentan de carroña, como las
hienas o los buitres.
• 4. Descomponedores, Desintegradores o Reductores,
constituidos por microorganismos, bacterias, hongos y
protozoarios, los cuales se nutren de las excreciones y
organismos muertos, liberando materiales sencillos o
elementos químicos que volverán a ser utilizados por los
productores (vegetales).
• Hábitat: Es el lugar físico de un ecosistema que reúne las
condiciones naturales o artificiales donde vive una especie y
al cual se halla adaptada. (donde vive).

• Nicho: Es el modo en que un organismo se relaciona con los


factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las
propiedades físicas, químicas y biológicas que una especie
necesita para vivir y reproducirse en un sistema. Como su
profesión. (lo que hace biológicamente).
Muchas funciones se repiten
en los diferentes sistemas. En
ocasiones eso produce la
convergencia de morfología
VIDEO

También podría gustarte