Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD RAFAEL L

LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDA
HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

“FACTORES
FACTORES RESILIENTES DE UN GRUPO DE
NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS CON ANEMIA
APLÁSTICA.”
TESIS DE GRADO

WENNDY LILLY REYES M


MÉNDEZ
CARNET 12586-99

GUATEMALA DE LA ASUN
ASUNCIÓN, JUNIO 2014
CAMPUS CENTRAL
1
UNIVERSIDAD RAFAEL L
LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDA
HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

“FACTORES
FACTORES RESILIENTES DE UN GRUPO DE NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS CON
ANEMIA APLÁSTICA”
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

HUMANIDADES

POR
WENNDY LILLY REYES M
MÉNDEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUN
ASUNCIÓN, JUNIO 2014
CAMPUS CENTRAL
2
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA
ACADEMICA: DOCTORA MARTA LUCRECIA MENDEZ GONZALEZ
DE PENEDO

VICERRECTOR DE
INVESTIGACION
Y PROYECCION: DOCTOR CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

VICERRECTOR DE
INTEGRACION
UNIVERSITARIA: MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK

VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL: LICENCIADA FABIOLA DE LA LUZ PADILLA DE


LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: GTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE


MGTR
MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR
GTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: GTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY


MGTR

DIRECTORA DE
CARRERA: MGTR
GTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE
JURADO

NOMBRE DELEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACION


LICDA.. EDNA KARINA VAQUER
VAQUERANO MARTÍNEZ

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LICDA.
A. ADRIANA ROSALIA D
DOMÍNGUEZ FUENTES DE PARRILLA

3
4

Agr
5
Agradecimiento y Dedicatoria

A Dios:
Gracias por permitirme vivir cada día, finalizar esta etapa de mi vida y disfrutar de mi vocación y
profesión en la que puedo “EN TODO AMAR Y SERVIR”.

A María Auxiliadora:
Pon tu mano madre mía, ponla antes que la mía.

A mis padres: Manuel de Jesús Reyes Chamo (QEPD) y Norma Lilí Méndez Bautista de Reyes
Gracias a ustedes por darme la mejor herencia de mi vida: su presencia, ejemplo, amor,
confianza y ser una profesional.

A mi hermano Manuel:
Por ser mi compañero. Gracias por enseñarme a tener esperanza y creer en mí.

A mi ángel de la guarda:
Por aguantarme en esos días difíciles, ser mí apoyo cuando las cosas no salían como yo esperaba,
enseñarme a tener paciencia, ser mi guía espiritual, mi fortaleza y apoyo en el camino de la vida.

A mis Abuelitos: María Silvia (QEPD), Manuel de Jesús (QEPD) y Ester


Con mucho cariño, gracias por sus oraciones y sus consejos.

A mi familia:
A mis tíos, tías, primos, primas, sobrinos. A cada uno de ustedes, gracias por su apoyo, sus
consejos, su cariño, por escuchar mis historias y por estar siempre cuando los necesito.

A mis amigos y amigas: (Mónica, Rodelvi, Edgar, Zulma)


Por estar presentes en este largo camino, brindándome su ánimo, alegría, apoyo, cariño,
confianza y animarme para seguir adelante con mis proyectos.

Mis amigas y compañeras de facultad:


Por compartir conmigo el hermoso pasaje por la universidad, horas de estudio y hermosos
momentos.

A mis catedráticos:
Por todas sus enseñanzas, cada una me ha servido a superar diferentes situaciones.

A todos los niños y niñas:


Por colaborar y participar en este trabajo, por sus fortalezas a pesar de la adversidad.

Todas las personas:


Que, con su interés, entusiasmo y apoyo, me acompañan directa o indirectamente, en este camino
de aprendizaje y crecimiento
6
INDICE

TEMA PAGS.

RESUMEN 3

I. INTRODUCCIÓN 4

1.1. Resiliencia 22
1.2. Factores Protectores 27
1.3. Factores de Riesgo 28
1.4. Factores Resilientes en Niños 28
1.5. Anemia Aplástica 34

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 37


2.1 Objetivos 38
2.2 Elementos de Estudio 38
2.3 Definición de Elementos de Estudio 38
2.4 Alcances y Límites 41
2.5 Aporte 42

III. MÉTODO 43
3.1 Sujetos 44
3.2 Instrumentos 44
3.3. Procedimiento 46
3.4. Diseño de Investigación 46

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 47

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 63

VI. CONCLUSIONES 72

VII. RECOMENDACIONES 74

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75

IX. ANEXOS 82
Entrevista de factores resilientes para niños
Historia Breve de vida
7
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir los factores resilientes:
autoestima, introspección, iniciativa, independencia, capacidad de relacionarse, humor,
creatividad, altruismo, capacidad de pensamiento crítico; con el diagnostico de Anemia
Aplástica.

La muestra del estudio estuvo conformada por cinco niños diagnosticados con Anemia
Aplástica, comprendido en las edades de 4 a 6 años de edad, dos de sexo masculino y tres de
sexo femenino, originarios de Zaragoza, Chimaltenango. Para determinar cuáles eran los factores
resilientes, se utilizó como instrumento una entrevista semi-estructurada para conocer la historia
breve de cada uno de los sujetos así como una entrevista de factores resilientes para niños. El
diseño de esta investigación fue cualitativo.

Se concluyó que en los niños y las niñas con Anemia Aplástica, los factores resilientes
que están presentes en su vida son: autoestima, introspección, iniciativa, independencia,
capacidad de relacionarse, humor, creatividad, altruismo y capacidad de pensamiento crítico.

8
I. INTRODUCCION

El desarrollo infantil es un proceso que indica cambios, desenvolvimiento y


transformación gradual; desde el momento del nacimiento, el ser humano es una unidad integral,
los primeros años de vida son cruciales y se caracterizan por la progresiva adquisición de
funciones en los aspectos biológico (el cuerpo tiene la capacidad de equilibrar el funcionamiento
de todos los sistemas), psicológico(la psique humana determina lo positivo de cada situación),
cognoscitivo (analiza, descubre y elabora estrategias para superar situaciones y salir fortalecidos)
y social (el ser humano logra superar condiciones severamente adversas y transformarlas en una
ventaja para su desarrollo).

La psicología social define a la resiliencia como la capacidad que una persona tiene para
recuperarse de circunstancias difíciles o traumas desarrollando recursos que se encontraban
latentes y así seguir proyectando el futuro.

Las tendencias actuales en la Psicología Positiva han permitido consolidar el concepto


sobre la resiliencia de la siguiente forma: capacidad de las personas para sobreponerse a
situaciones adversas, a través de la investigación científica identifica los procesos de las
emociones positivas del ser humano, ayudando a resolver los problemas, generando una mejor
calidad de vida y bienestar.

Desde años anteriores el concepto de resiliencia se utiliza en un enfoque


interdisciplinario, es decir, integra varias teorías comprendidas en diferentes disciplinas, entre las
que se podrían destacar filosofía, física, psicología, medicina oriental, neurociencias, sociología
y antropología.

La palabra resiliencia en términos generales como: proceso, capacidad, crecimiento,


enfrentamiento y habilidad.

9
Los especialistas afirman que la resiliencia está vinculada a la autoestima, por lo que es
importante desarrollar esta capacidad en los niños para transformarlos en adultos resilientes, es
decir, preparados para superar los obstáculos que encuentre a lo largo de su vida.

Actualmente la resiliencia es considerada como un componente de la salud mental. La


mayoría de los niños están expuestos a circunstancias estresantes en la vida cotidiana, nuevos
acontecimientos que los rodean, pérdidas, eventos traumáticos y enfermedades entre otros. A
pesar de esto, algunos niños siguen teniendo una perspectiva positiva y un funcionamiento
eficaz, mostrando algunas alteraciones transitorias como respuesta normal a estos eventos
adversos.

A lo largo de la historia de la humanidad, la preocupación por la salud ha sido una de las


principales inquietudes que han permitido el avance del conocimiento del cuerpo, el ambiente y
los aspectos económicos, sociales y políticos.

El diagnóstico de una enfermedad puede tener un impacto en el aspecto psíquico del


niño, representa una amenaza para la vida, es una experiencia traumática para los niños y sus
familias, debido a que tienen que enfrentarse a procedimientos médicos invasivos y dolorosos,
tratamientos con efectos secundarios adversos, cambios físicos y funcionales, frecuentes
hospitalizaciones, separación del grupo de iguales, alteración de la dinámica familiar, entre otros.
Todas estas condiciones colocan a los niños a experimentar dificultades psicológicas a corto y
largo plazo.

Desde el punto de vista social, la humanidad ha demostrado que los seres humanos logran
superar condiciones severamente adversas y transformarlas en una ventaja para su desarrollo bio-
psico-social.

El objetivo de la presente investigación es describir los factores resilientes de un grupo de


niños entre 4 y 6 años con diagnóstico de Anemia Aplástica.

10
En Guatemala se han realizado investigaciones acerca de la resiliencia en diferentes
grupos poblacionales.

Entre ellas, Sac (2013) en su investigación acerca de la resiliencia en padres de niños con
capacidades diferentes tuvo como objetivo determinar cuáles eran esos factores que se
manifiestan en una muestra de 60 padres de familia elegidos al azar, de ambos sexos, entre 25 y
50 años. Aplicó el test de la resiliencia que evalúa cinco factores: Yo Tengo que evalúa el apoyo
con el que cuentan las personas, Yo Soy identifica los recursos internos, Yo Estoy que se refiere
a la fortaleza intrapsíquica, Yo Puedo establecer las habilidades interpersonales y el último factor
que es el Yo Creo que señala las convicciones que los padres de familia tienen. Comprobó que
los padres de niños con capacidades diferentes que asisten a Fundabiem Quetzaltenango,
manifiestan los cinco factores resilientes con mayor predominio en dos factores: yo puedo y yo
estoy. Recomendó implementar talleres o conferencias en donde se refuercen los cinco factores
de la resiliencia para que los padres tengan un mejor afrontamiento ante las adversidades.

Así mismo, Caxaj (2012) realizó un estudio comparativo sobre la resiliencia en madres de
hijos con Síndrome de Down. El objetivo fue determinar si estaba presente en ellas las cinco
dimensiones de la resiliencia: Ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo,
perseverancia, y satisfacción personal. La muestra empleada fue de 26 madres con hijos con
diagnóstico de Síndrome de Down comparada con 26 madres con hijos sin dicho síndrome, todas
entre edades de 17 a 59 años. El instrumento utilizado fue el Test Psicométrico Escala de
Resiliencia (ER), de Wagnild y Young, elaborado en 1993, que evalúa las dimensiones de la
resiliencia: Ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia, satisfacción
personal y considera una Escala Total.
Concluyó que las madres de niños con diagnóstico de Síndrome de Down presentan mejor
resiliencia en las dimensiones de ecuanimidad, confianza en sí mismas, perseverancia y
satisfacción personal, mientras que en la dimensión de sentirse bien solo determinó que no existe
diferencia entre ambos grupos.

11
En otra investigación, Saravia (2011) tuvo como objetivo conocer las características
propias de la resiliencia en pacientes con cáncer terminal que se encontraban en aislamiento del
área de adultos del Hospital General San Juan de Dios, con una muestra de 4 hombres y 4
mujeres entre los 19 y 57 años. Utilizó una entrevista semi-estructurada compuesta de 39
preguntas abiertas, considerando las características de la resiliencia: la capacidad de relacionarse,
la iniciativa, el humor, la creatividad, el sentido de vida, la introspección y la independencia.
Dicho instrumento fue validado por un médico psiquiatra, dos médicos hemato–oncólogos y dos
psicólogas clínicas. Las entrevistas fueron registradas por medio de una grabadora digital.
Posteriormente, la información se descargó en la computadora pro medio del programa “Express
Scribe”®.
Concluyó que los sujetos entrevistados presentaron con mayor frecuencia la “capacidad de
relacionarse” y el “sentido de vida” como características de resiliencia. Además recomendó
fomentar o incrementar la resiliencia en personas que tengan una enfermedad o padecimiento de
carácter terminal o irreversible.

Paralelamente, Velásquez (2010) en su trabajo de investigación tuvo como objetivo


identificar la percepción de un grupo de expertos sobre las características psicológicas y factores
sociales que promueven la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes que se encuentra en
situación de pobreza. En el estudio se seleccionaron a treinta profesionales que identificaron los
principales elementos, de un listado de cuarenta, para las características psicológicas y para los
factores sociales de un listado de treinta, dándole a cada uno de estos elementos un punteo de 4 a
0, dándole el 4 al más importante y 0 al nada importante.
Según la perspectiva de los expertos las características psicológicas que promueven la resiliencia
en niños y adolescentes que se encuentran en situación de pobreza son: la autoestima,
habilidades de afrontamiento, independencia, proyecto de vida, iniciativa propia, auto confianza,
optimismo, autovaloración, esperanza de vida. Y los factores sociales son: el sentido de
competencia, clima familiar saludable, autoestima familiar. Recomendó elaborar programas y
proyectos de salud mental orientados a promover la resiliencia, a través del desarrollo de la
autoestima, habilidades de afrontamiento, independencia, proyecto de vida, iniciativa propia,
auto confianza, optimismo, autovaloración, esperanza de vida.
12
Por otro lado, Maza (2010) investigó sobre las características resilientes presentes en
niños de edad escolar que vivieron abandono infantil. Para llevar a cabo el estudio trabajó con
ocho niños: tres niñas de 10 años y una de 11 años que viven en Funda Niñas y 4 niños de 11
años que viven en el Hogar de Niños Nuestra Señora Consoladora, ambas instituciones están
ubicadas en el departamento de Guatemala y dan apoyo integral a niños que sufrieron abandono
infantil.
Elaboró una entrevista semi estructurada, que fue validada por cinco expertos: dos especialistas
en psicoterapia infantil, dos en investigación y una especialista en resiliencia. Luego, se llevó a
cabo la entrevista de manera individual con cada niño. Las respuestas que brindaron los sujetos
participantes en el estudio se grabaron, para lograr abarcar la información de manera completa.
Concluyó que la autoestima es el elemento que favorece la aceptación de ellos como persona y
ayuda a conservar la resiliencia. La introspección, ayuda que el niño mantenga la resiliencia
porque le facilita estar consciente de sus aptitudes como individuo. La iniciativa y la
independencia, están relacionadas con la autonomía porque les permite mantener un control
adecuado de sí mismos y el entorno que les rodea. La capacidad de relacionarse, se observa en la
forma en que estos individuos expresan clara y naturalmente sus necesidades y emociones. El
humor fue interpretado como sinónimo de burla e ironía, por lo que no ven la necesidad de
utilizarlo como algo positivo. La creatividad permite que estos niños sean flexibles a la hora de
enfrentar una situación difícil, en la medida que crean y eligen diversas opciones para resolverlo.
El altruismo los ha llevado a comprometerse con una serie de valores. El pensamiento crítico les
ayuda a entender y responsabilizarse de la adversidad que deben enfrentar.
Recomendó a los psicólogos y otras personas que trabajen con estos niños que deben de tomar en
cuenta las motivaciones y necesidades reales de dicha población para estructurar propuestas y
dar respuestas acertadas a las necesidades que éstos muestran.

Por su parte, Vargas (2009) presentó un estudio con un grupo de mujeres líderes
comunitarias de Palencia que viven en extrema pobreza con el objetivo de analizar las
características resilientes de las mismas. El muestreo comprendió 8 mujeres, comprendidas entre
los 21 y 54 años de edad, amas de casa, madres y esposas. Fue una investigación de tipo
cualitativo con diseño fenomenológico. Utilizó una entrevista semiestructurada de 40 preguntas,
13
elaborada por la investigadora y validada por seis expertos en el tema tomando en cuenta el
lenguaje adecuado para la muestra, se basó en las características resilientes que describió
(Melillo, 2004) propuesta de nueve pilares: autoestima consistente (auto percepción, cuidado
personal, actividades de agrado y motivación); introspección (capacidad de análisis sobre sí
misma, satisfacción e insatisfacción en su vida, poder personal y visión a futuro); independencia
(limites personales y comunitarios, influencia de la comunidad, exposición y distancia emocional
a situación adversa de pobreza); capacidad de relacionarse (relaciones sociales y familiares,
actividades sociales, amistad y apoyo comunitario); iniciativa (cambios en su comunidad, logros
personales, metas y búsqueda de metas); humor (uso de el humor como forma de afrontamiento);
creatividad (alternativas para mejorar, soluciones para la pobreza y sueños); moralidad (inicio,
conciencia y satisfacción del liderazgo, y la aplicación a la familia); capacidad de pensamiento
crítico (causas, responsables y soluciones de la adversidad, y el aporte personal para realizarlo).
La aplicación del instrumento se hizo de manera verbal, grabada en audio, con el consentimiento
previo de las mujeres. Tuvo una duración de una hora aproximadamente.
Concluyó que las mujeres de la muestra, cuentan con características resilientes para afrontar su
adversidad de extrema pobreza; siendo éstas: la autoestima consistente, la introspección, la
independencia, la capacidad de relacionarse, la iniciativa, el humor, la creatividad, la moralidad y
la capacidad de pensamiento crítico. Recomendó que los factores identificados, sean tomados en
cuenta por los profesionales de la salud mental para crear abordajes psicosociales más certeros
que fortalezcan la resiliencia.

Así mismo, Ortiz (2008) en su investigación tuvo como objetivo aplicar un programa de
resiliencia a los alumnos de la Escuela de Varones Filadelfio Ortiz del municipio de San Juan
Sacatepéquez, Guatemala, con edades de 9 a 12 años, con síntomas de maltrato físico disminuía
los niveles de Depresión. Seleccionó 20 niños, divididos en dos grupos, para conformar el grupo
experimental y control.
Utilizó la prueba Escala CDS, Escala de Depresión para Niños creada por Lang y Tisher,
conformado por 66 elementos, 48 de tipo depresivo y 18 de tipo positivo; el Total Depresivo
(TD) agrupa 6 subescalas: RA- Respuesta afectiva, muestra el estado de humor de los
sentimientos del sujeto; PS- Problemas sociales, indica dificultades en la interacción social,
14
aislamiento y soledad del niño; AE- Autoestima, corresponde a sentimientos, conceptos y
actitudes del niño en relación con su propia estima y valor; PM- Preocupación por la muerte o
salud, alude a sueños y fantasías en relación con su enfermedad y muerte; SC- Sentimiento de
culpabilidad, se refiere a la auto-punición del niño; y DV- Depresivos varios, incluye cuestiones
de tipo depresivo que no pudieron agruparse para formar una entidad. Como resultado se
obtienen dos dimensiones, Total depresivo y total positivo. El Total Positivo (TP) agrupa 2
subescalas: AA- Ánimo-alegría, que sugiere alegría, diversión y felicidad en la vida del niño, o a
su incapacidad para experimentarlas; y PV- Positivos varios, incluye aquellas cuestiones
positivas que no pudieron agruparse para formar una entidad. El cuestionario consta de 5 tipos de
respuesta: • Muy de acuerdo. • De acuerdo. • No estoy seguro. • En desacuerdo • Muy en
desacuerdo. Y el Programa de Resiliencia “Un Héroe de Metal” busca desarrollar la capacidad
Resiliente en niños que viven situaciones de riesgo. Incluye las cuatro verbalizaciones básicas
“Yo soy”, “Yo puedo”, “Yo estoy” y “Yo tengo”; ejercicios terapéuticos, lúdicos y artísticos
basados en juegos, canciones, bailes, dinámicas, ejercicios corporales y actividades de arte. Se
lleva a cabo en 10 sesiones de manera grupal. Las diferentes actividades se realizan de forma
individual teniendo que compartir los materiales y sus experiencias al realizarlos ejercicios. El
programa se aplica 3 veces por semana de Ortiz 2007 como se citó en Ortiz (2008).
De acuerdo a los resultado demostró que si existió una diferencia estadísticamente significativa
en los sujetos que recibieron el programa de resiliencia “Un Héroe de Metal” en comparación
con quiénes no lo recibieron, reduciendo el nivel de depresión manifestando; por lo que
recomienda que el programa utilizado puede aplicarse a poblaciones de características parecidas
a la estudiada para obtener resultados favorables.

Del mismo modo, Mazariegos (2007) realizó una investigación en la que tenía como
objetivo establecer la relación que existe entre la aplicación de un programa resiliente y la
mejora o cambio en el rendimiento académico. Utilizó una muestra conformada por tres
estudiantes de segundo al cuarto primaria y sus edades oscilaban entre 9 a 14 años de edad, sexo
masculino, que residían en uno de los hogares de la Fundación Remar, con características de baja
autoestima por situaciones familiares adversas como el abandono y el abuso físico y verbal,
negligencia paterna, pobreza, violencia intrafamiliar y además tenían un rendimiento académico
15
bajo. Utilizó la metodología cualitativa, con resultados cuantitativos de las diversas asignaturas
académicas.
El Programa de Resiliencia intervención grupal consiste en un cuadro de cotejo en la que se
describen los cuatro factores de Grotberg: “Yo tengo” (factores de soporte externo), “Yo soy”
(fuerzas internas personales), “Yo estoy” (visión de responsabilidad y futuro) y “Yo puedo”
(habilidades sociales); el cual está basado en Erik Erikson y las etapas del desarrollo en:
confianza básica, autonomía, iniciativa, sentido de la industria y la identidad. De acuerdo a los
resultados, constató que con la aplicación del programa, los tres estudiantes desarrollaron
factores protectores internos: estrategias de convivencia, adopción de buenas decisiones,
asertividad, auto motivación, capacidad para el aprendizaje y obtuvieron avances académicos en
Matemática, Idioma Español, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, inglés, Artes Plásticas y
manualidades, Educación Física, Música y Computación. Por lo que considera es preciso
acrecentar la resiliencia de alumnos, orientado a cambios significativos en su desarrollo.

También, Mazariegos (2006) en su trabajo de investigación realizado con adolescentes de


12 a 17 años del Centro de Atención a la Familia y al Niño Maltratado-CAFNIMA- tuvo como
objetivo establecer la correlación significativa entre las habilidades sociales y la resiliencia en los
adolescentes de dicha institución.
Los instrumentos utilizados fueron dos: el “Cuestionario de Habilidades Sociales de Goldstein”,
elaborado especialmente para adolescentes, conformado por 50 preguntas sobre: 1) habilidades
sociales primarias, 2) habilidades sociales avanzadas, 3) habilidades relacionadas con los
sentimientos, 4) habilidades alternativas, 5) habilidades para hacer frente al estrés y 6)
habilidades de planificación. El segundo instrumento fue el “Cuestionario de Características
Resilientes de Grotberg” para adolescentes y niños que contiene las siguientes verbalizaciones:
“Yo soy, yo estoy, yo puedo y yo tengo”, con un total de 20 preguntas.
De acuerdo a los resultados obtenidos demostró que en la población estudiada las habilidades
sociales se obtuvieron en puntajes muy similares en cuanto a género (masculino 63.96,
femenino: 63.09) y las mujeres son más resilientes (Masculino: 58.07, femenino: 67.98). La
habilidad social sobresaliente en los adolescentes fue la de habilidades sociales primarias y en
resiliencia la subescala denominada yo soy. Concluyó que existe una correlación positiva y
16
significativa si los adolescentes se desenvuelven hábilmente en las áreas de comunicación,
sentimientos, planificación, manejo de estrés y habilidades alternativas, poseen más herramientas
para ser en resilientes. Aclarando que el poseer características resilientes no implica que posean
habilidades sociales. Pidió a instituciones educativas como CAFNIMA, preparar charlas
periódicas para desarrollar temas de interés de los adolescentes.

Por otro lado, Aldana (2005) investigó a las mujeres privadas de libertad del Centro de
Orientación Femenina, COF, teniendo como objetivo determinar la existencia de los factores de
resiliencia en ellas. La muestra del estudio estuvo conformada por cinco mujeres que
participaron voluntariamente en dicho estudio.
Los instrumentos que ayudaron a identificar los factores resilientes en estas mujeres fueron: la
historia de vida, una entrevista a profundidad, el análisis del lenguaje y el cuestionario de
Grotberg en 1995, denominado “Cuestionario de Expresiones de Mujeres con Características
Resilientes”, adaptado por la investigadora.
De acuerdo a los resultados, la mayoría de estas mujeres estuvo expuesta a situaciones como: ser
víctimas de maltrato, co-dependencia emocional, un ambiente amenazador y la presencia de
sustancias narco adictivas, presentaron los factores resilientes; Insight, independencia, capacidad
de relacionarse, sentido del humor, iniciativa, creatividad y moralidad que les permitieron
fortalecer capacidades para sobreponerse a situaciones destructivas.
Recomendó a las autoridades del COF desarrollar programas y formas de intervención que
faciliten el desarrollo de los factores resilientes en las mujeres privadas de libertad de este centro.

Entre las investigaciones sobre Resiliencia que destacan a nivel internacional cabe
mencionar que Cáceres (2013) realizó un estudio sobre la capacidad y los factores asociados a la
resiliencia en adolescentes de la I. E. Mariscal Cáceres Del Distrito de Ciudad Nueva, Perú. Fue
un estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal; donde aplicó la Escala de
Resiliencia para determinar la Capacidad de Resiliencia, contiene 43 ítems, cuatro opciones de
respuesta y cuenta con cinco dimensiones: Competencia personal, Competencia social,
Coherencia familiar, Apoyo social y Estructura personal. Y Formulario Semiestructurado para
identificar los factores asociados a la resiliencia, conformada por 3 secciones: Factores del
17
Entorno Familiar, Factores de la Institución Educativa y Factores de la Comunidad. La muestra
utilizada fue de 250 adolescentes de la mencionada I.E. Obteniendo como resultado que del
100% de los adolescentes; el 34,8% que poseen Capacidad de Resiliencia Mediana, presentan
mayores factores de riesgo y el 32,8% presentan mayores factores protectores; mientras que el
10,8% que poseen Capacidad de Resiliencia Alta, presentan mayores factores protectores, y, el
6,0% presentan mayores factores de riesgo; así mismo, el 10,0% que poseen Capacidad de
Resiliencia Baja, tienen mayores factores protectores, y el 5,6% mayores factores de riesgo;
además que el 43,6% de los adolescentes consideran a la Familia como Factor Protector,
mientras que el 56,8% consideran a la escuela como factor protector, y el 56,4%; consideran
como factor de riesgo a la familia y el 4,2% a la escuela.
Concluyó que la familia, la escuela y la comunidad influyen directamente en la capacidad de
resiliencia de los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres. Finalmente,
sugieren que es necesario elaborar programas preventivos y de intervención para promover la
resiliencia de los individuos, que permitan desarrollar habilidades y estrategias para afrontar con
mayor eficacia las situaciones cotidianas que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.

Igualmente, Fárez y García (2013) describieron los factores más importantes relacionados
con la resiliencia en niños de educación básica. Dicha investigación fue bibliográfica de tipo
descriptiva. La muestra fue un grupo de niños y niñas de educación básica en Ecuador. Los
instrumentos utilizados fueron las fuentes de información bibliográfica, análisis de documentos y
fichas de resumen.
En relación a los factores internos, los más importantes son: autoestima adecuada, competencia
social, empatía, capacidad de resolución de problemas, autonomía, sentido de propósito,
confianza en sí mismo, esperanza y optimismo. Y entre los factores externos más relevantes se
identificaron los siguientes: modelos positivos a imitar, tener relaciones afectivas y de apoyo
dentro y fuera de la familia, tener un vínculo estable y positivo con al menos una persona, clima
escolar positivo y el apoyo del docente.
Además las características resilientes son: se valoran a sí mismos, tienen capacidad para disfrutar
de sus experiencias, mantienen una buena relación con los demás, tienen empatía, son
autónomos, creativos, tienen curiosidad por conocer y tienen una orientación positiva hacia la
18
vida. Recomiendan que los padres, docentes, directivos y toda la comunidad educativa sean
capacitados de forma adecuada para que conozcan que es la resiliencia y como pueden
promoverla en los niños.

Por otro lado, Nieto (2011) tuvo por objetivo identificar las características de resiliencia
entre madres y sus hijos que tienen diagnóstico de cáncer. Contó con la participación de 60
individuos, 30 niños diagnosticados con cáncer, de ambos sexos, entre 8 y 17 años de edad, y las
restantes 30 corresponden a sus respectivas madres, con una edad entre 28 y 60 años. Aplicó dos
medidas de resiliencia (1) cuestionario de resiliencia para niños y (2) escala de Resiliencia
(Fuerza y seguridad personal) para adultos. Los resultados indicaron alta resiliencia en los niños
en las tres dimensiones (factores protectores internos, externos y empatía). La resiliencia materna
muestra ser alta en la dimensión altruismo, seguida de un nivel de resiliencia moderada en las
dimensiones de: autoestima, familia, seguridad y afiliación. Encontró asociación entre la
resiliencia del niño (empatía) y de su madre (seguridad). Concluyó que la familia es un factor de
protección indispensable para favorecer el desarrollo de la resiliencia infantil, el rol de la madre
es necesario cuando se trata de niño con cáncer. Sugiere que los pacientes, familiares y
profesionales se integren a fin de incentivar el óptimo desarrollo de niño e ir más allá de sólo el
tratamiento médico.

Así mismo, Aguilar (2011) realizó una investigación con enfoque cualitativo, acerca de
los factores psicosociales que promueven la resiliencia en los niños trabajadores del municipio
de Roldanillo, Colombia cuyo objetivo era identificar los factores de riesgo y protección
psicosocial que promueven la resiliencia de los niños trabajadores. La muestra fue constituida
por 30 sujetos de género masculino y 1 femenino cuyas edades oscilan entre los 10 y 17 años de
edad. Los instrumentos que utilizó: 1. Escala de Resiliencia para Escolares; elaborada por el Dr.
Eugenio Saavedra Guajardo y la Dra. Ana Castro Ríos, este instrumento permite un análisis
general de la resiliencia y disgregación por las dimensiones Identidad-Autoestima, Redes-
modelos, Aprendizaje, Recursos Internos y Recursos Externos en escolares a partir de los 9 años.
2. Entrevista estructurada sobre familia y escuela; con una guía de preguntas sobre temas
familiares y escolares de los niños. Encontró que los niños trabajadores poseen una resiliencia
19
media con tendencia a la baja cuyos factores protectores son la familia, identidad, autoestima y
recursividad; en contraste están expuestos a factores de riesgo tales como la crítica,
discriminación y reproche en el ámbito educativo. Por lo que recomienda implementar
estrategias de intervención y prevención del trabajo infantil en todas sus formas.

Del mismo modo, Arenas (2011) realizó una investigación en Perú, que tuvo como
objetivo establecer la existencia o no de relación entre los factores personales de resiliencia y el
autoconcepto en estudiantes de primaria. Evaluó a 420 estudiantes, de ambos sexos, cuyas
edades fluctuaban entre 10 y 12 años, que cursaban el quinto y sexto grado de primaria,
procedentes de diferentes centros educativos estatales de Lima Metropolitana, a quienes se
aplicó: 1. El Inventario de Factores Personales de Resiliencia diseñado por Ana Cecilia Salgado,
la prueba consta de cinco factores: la autoestima, la empatía, la autonomía, el humor y la
creatividad, de 48 afirmaciones y el sujeto examinado tiene dos opciones de respuesta: Sí y No.
La administración es colectiva en un tiempo aproximado de 30 minutos. 2. El Cuestionario de
Autoconcepto de Garley propuesto por Belén García Torres, el test consta de seis dimensiones:
física, social, intelectual, familiar, sensación de control y personal, consta de 48 afirmaciones y
el sujeto examinado tiene cinco opciones de respuesta: nunca, pocas veces, no sabría decir,
muchas veces y siempre, su administración es colectiva en un tiempo aproximado de 30 minutos.
Los resultados mostraron que existe correlación entre los factores personales de resiliencia,
autoconcepto, autoestima y empatía. Por último, al comparar a los alumnos según el sexo se
encontró diferencias significativas en Autoconcepto Físico, Social, Familiar y Control, asimismo
en Autoestima, Empatía y Resiliencia, en todos estos casos son las mujeres las que obtienen
mayores promedios.

Asimismo, Villalta (2010) en su investigación tuvo como objetivo conocer los Factores
de resiliencia asociados al rendimiento académico de los alumnos adolescentes que viven
situaciones de vulnerabilidad social. El diseño general de estudio fue cuantitativo de tipo
descriptivo-correlacional realizado con una muestra de 437 estudiantes adolescentes, 243
mujeres y 194 hombres de Educación Media de la Región Metropolitana de Chile. Se diseñó y
aplicó un cuestionario para determinar el nivel de calidad de vida y factores de riesgo de los
20
adolescentes. La resiliencia se midió con la escala SV-RES creada por el propio Villalta y
Saavedra, constituido por 60 ítems, para analizar 12 factores de resiliencia. Factor 1: Identidad.
(Yo soy- condiciones de base). Factor 2: Autonomía. (Yo soy/yo estoy-visión de sí mismo).
Factor 3: Satisfacción. (Yo soy/yo estoy-visión del problema). Factor 4: Pragmatismo. (Yo
soy/yo estoy-respuesta resiliente). Factor 5: Vínculos. (Yo tengo-condiciones de base). Factor 6:
Redes. (Yo tengo-visión de sí mismo). Factor 7: Modelos. (Yo tengo-visión del problema).
Factor 8: Metas. (Yo tengo-respuesta resiliente). Factor 9: Afectividad. (Yo puedo-condiciones
de base). Factor 10: Autoeficacia. (Yo puedo-visión de sí mismo). Factor 11: Aprendizaje. (Yo
puedo-visión del problema). Factor 12: Generatividad. (Yo puedo-respuesta resiliente). La
escala es para la población chilena y abre posibilidades de investigación y promoción. Tiene un
formato tipo Lickert que se califica con un rango de 5 opciones de respuesta: (1) Muy de
acuerdo, (2) De acuerdo, (3) Ni acuerdo ni desacuerdo, (4) En desacuerdo, (5) Muy en
desacuerdo. El puntaje máximo es de 300 puntos.
Concluyó que en el establecimiento educativo, los factores de resiliencia vinculados al
rendimiento académico son el Factor 6: Redes; Factor 8: Metas; Factor 10 Autoeficacia, y Factor
11: Aprendizaje.
Recomienda trabajar con los alumnos en torno a objetivos alcanzables para recuperar la
confianza en las propias capacidades y consolidar juicios positivos de sí mismos.

Paralelamente, Navarrete (2010) en su trabajo de investigación sobre los Factores de


Riesgo, Protectores y Características Resilientes en los Adultos Jóvenes Universitarios en
Mérida, Yucatán, México, tuvo como objetivo fue identificar si existen diferencias significativas
entre hombres y mujeres en los factores de riesgo, protectores y las características resilientes.
La muestra estuvo constituida por estudiantes hombres y mujeres de dos diferentes
Universidades del Mérida, una pública y una privada, que estén en los dos últimos años de la
licenciatura en psicología, el número aproximado de participantes fue de 200 sujetos por cada
universidad y buscó el equilibrio en cuanto el sexo.
El instrumento que utilizó fue un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas acerca del
concepto de la resiliencia, de aplicación personal. También utilizó una escala tipo likert,

21
compuesta de 45 reactivos, elaborada por Valdez, que mide resiliencia como una fortaleza
interna.
Concluyó que en la muestra seleccionada se encontraban presente los siete pilares de la
resiliencia: introspección, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, humor,
creatividad y moralidad, que influyen en los adultos jóvenes que estudian los dos últimos años de
la licenciatura.

Al mismo tiempo, Canto (2010) en su investigación resiliencia en niños de edad escolar y


su relación con la familia y la repitencia escolar, tuvo como objetivo analizar y comparar dichas
variables vinculadas al proceso de resiliencia infantil en una muestra de 61 escolares (30
repitentes y 31 no repitentes), con edades entre los 6 y 12 años que asisten a escuela Carlos
María Biedma de Maipú, Mendoza caracterizada según la Dirección General de Escuelas de
ámbito urbano marginal. Es un estudio descriptivo, comparativo, con un diseño de investigación
no experimental transversal. Los instrumentos utilizados fueron: Juego de las interrelaciones
familiares de Rosa Colombo, que consiste en un juego en el cual se muestra al niño una serie de
tarjetas y se le solicita que arme una familia. Estas tarjetas presentan 16 figuras de personas
completas dibujadas (de distintas edades y sexo) las cuales representan los diferentes roles
familiares o vínculos de parentesco. El juego permite observar la organización que el niño hace
de la familia y de cada uno de sus integrantes. Posteriormente, se realizan una serie de preguntas
acerca de la valoración de cada integrante; los personajes más queridos, más denigrados y
aspectos relacionados con la interacción familiar. También, se puede observar la ubicación de los
integrantes, la inclusión del evaluado, las interrelaciones que realiza, la diferencia entre la familia
real y la familia que construye, además de la Guía de observación comportamental para docentes,
adaptada por Ison, Morelato y Korzeniowski en 2009, esta escala tiene el objetivo de evaluar las
conductas problemas de los niños en edad escolar, así mismo posibilita una rápida aproximación
a diagnósticos diferenciales en base a la frecuencia de aparición de conductas problemas en
niños, explorando: Agresión, Oposicionismo, Transgresión, Impulsividad, Hiperactividad,
Desatención, Inhibición y Conductas asociadas a indicadores de riesgo por maltrato infantil. La
guía puede ser respondida por padres como maestros. Además se incorporaron preguntas
vinculadas a la valoración del rendimiento escolar, las fortalezas de los niños y a los factores de
22
riesgo de cada familia. También se agregó la pregunta vinculada a la valoración del rendimiento
escolar, es decir a la valoración subjetiva del rendimiento del alumno según la opinión del
docente.
Los resultados señalaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos comparados en
relación a la percepción de factores positivos y negativos de la familia. Sin embargo se observó
que los niños repitentes identificaron menor proporción de emociones positivas vinculadas con la
interacción familiar, expresaron un concepto confuso de familia y se identificaron más con
personajes desvalorizados que los niños no repetidores.
Concluyó que la estimulación de aspectos positivos de la percepción de la familia vinculados a la
percepción de emociones positivas (felicidad), a la valoración personal y a la diferenciación de
los roles y funciones familiares, intenta contribuir a un desarrollo más sano de estos niños. A
partir de esto resulta de gran interés la importancia de estimular, promover, desarrollar relaciones
positivas entre la familia y la escuela. Esto podría aumentar la resiliencia.
Es necesario entonces, formar espacios de encuentro y diálogo entre la escuela y la familia,
generando interés, entusiasmo y compromiso de los padres hacia la educación de sus hijos para
evitar la repitencia.

Además, Aguirre (2010) en Colombia realizó una investigación donde se analizan las
relaciones existentes entre rasgos resilientes: Autoconcepto y Autoevaluación, Autoestima,
Autonomía, Empatía, Humor y Creatividad, con las categorías de las prácticas de crianza en las
dimensiones de apoyo afectivo y regulación de comportamiento tales como: Expresiones de
afecto, Orientación positiva, Involucramiento, Prácticas de cuidado, sensibilización e inducción.
Con el fin de determinar relaciones existentes entre ellas, y encontrar prácticas de crianza
oportunas, desde una perspectiva resiliente. Es un estudio tipo descriptivo de enfoque
cuantitativo. Utilizó una muestra compuesta por 354 niños y niñas, con edades de 7 a 12 años, de
familias de estrato socioeconómico 1 de Tunja, Boyacá; estudiantes de primaria de cinco
distintas instituciones educativas ubicadas en diferentes zonas de la ciudad.
Como instrumento utilizaron tres cuestionarios:

23
1. Inventario de Factores Personales de resiliencia, creado en el 2004 por Salgado, evalúa:
Autoestima, Empatía, Autonomía, Humor y Creatividad, comprende 48 ítems con respuesta (Si –
No), de aplicación individual o colectiva.
2. Cuestionario socio demográfico: creada para la investigación, indaga datos personales del niño
o niña, datos y aspectos de las relaciones familiares.
3. Inventario de Prácticas de Crianza, Control y Afecto: se construyó para efectos de la
investigación haciendo énfasis en las características culturales de las poblaciones.
Concluyó que el estudio de la resiliencia en ese medio requiere mayor interés hacia su
exploración, descripción, análisis y comprensión. Las dinámicas sociales, culturales y familiares
son particulares, por tanto deben profundizarse en el desarrollo de la empatía, humor y la
creatividad para generar cambios y transformaciones en beneficio de las poblaciones infantiles.
Recomienda que los psicólogos sean agentes de cambio que ayuden a las personas y las familias
para desarrollar sus propios recursos y así enfrentar situaciones de adversidad.

Conjuntamente, Torres y Galvis (2007) plantearon la resiliencia como un modelo de


acompañamiento en pacientes oncológicos. Con una muestra de 134 pacientes (77 hombres y 77
mujeres comprendidos entre las edades de 18 a 31 años, del hospital regional de Pamplona,
hicieron énfasis en las herramientas valiosas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Utilizaron La Rueda de la Resiliencia de (Wolin y Wolin, 1997) que menciona los 7 aspectos de
la resiliencia: introspección (capacidad de examinarse internamente, plantearse difíciles y darse
respuestas honestas), independencia (capacidad de establecer límites entre uno mismo y
ambientes adversos), capacidad de interacción (establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras
personas), capacidad de iniciativa (hacerse cargo de los problemas y de ejercer control sobre
ellos), creatividad (capacidad de imponer orden, belleza y un propósito a las situaciones de
dificultad), ideología personal (conciencia moral), sentido del humor (disposición del espíritu a
la alegría). De acuerdo a los resultados, el punto de vista terapéutico de esta corriente propone
tratamientos positivos, promueve los niveles de bienestar biopsicosocial y elevan las fortalezas
de los pacientes oncológicos.
Recomiendan que es importante conocer el significado de resiliencia desde el abordaje
psicológico para una optima intervención, multidireccional e interdisciplinaria, en lo que
24
respecta a la forma en que las personas son capaces de superar la adversidad para salir siempre
favorecidas en el afrontamiento de la enfermedad, por lo que es necesario estimular factores de
resiliencia en los individuos que padecen algún tipo de cáncer, así como a las personas que les
asisten, buscando un equilibrio homeostático que fortalezca y estimule factores internos como la
fortaleza, el afrontamiento, autoestima, la creatividad, las estrategias en solución de problemas
así como también factores externos como el sistema social de apoyo, y los estilos de vida
saludables.

Por otro lado, Farías (2005) investigó sobre la presencia de los factores protectores de
resiliencia en los escolares del quinto año del colegio particular subvencionado Novo Mundo, de
la comuna de Quilicura, Chile, con la finalidad de conocer el grado de autoestima y creatividad
que poseen los alumnos y así poder elaborar un programa de acción para fomentar la resiliencia.
El diseño de la investigación es un estudio de caso Transeccional, descriptivo. La muestra fue
conformada de 44 estudiantes de quinto año básico “B”, entre10 y 12 años de edad, 2 profesores,
uno del subsector de lenguaje y el otro de educación artística por su experiencia en ambas áreas
relacionadas con la investigación. Los instrumentos utilizados fueron: 1. Batería de Tests de
Autoestima Escolar (Marchant, Haeussler y Torreti, TAE 2002), compuesto por 23 ítems,
administrado en forma individual o colectiva, en un tiempo entre 15 y 25 minutos. Evalúa las tres
categorías: Autoestima normal, Baja Autoestima y Muy baja Autoestima. 2. Test de Autoestima
Escolar, Profesor de E. Paul Torrance, evalúa la autoestima de los alumnos de Educación
General Básica (Tercero a octavo básico), a través de la percepción del profesor, el test consta de
19 ítems con cuatro posibilidades de respuestas (rara vez, a veces, generalmente o siempre), de
administración individual.
Los resultados de los hallazgos de este estudio evidencian que los niños de quinto año “B” del
colegio Novo Mundo poseen buenos rangos de autoestima y creatividad por lo que se puede
fomentar más fácilmente la resiliencia si se trabajan estos pilares en las niñas y los niños según
donde necesiten refuerzo, además se debe trabajar especialmente con el 20% de los niños que
tiene una baja autoestima.

25
Concluyó que deben medir la autoestima y la creatividad de los alumnos al principio y término
del año para registrar el avance, estancamiento o retroceso de los pilares de la resiliencia y
realizar programas según edades o cursos para trabajar en el aula y poder fomentarla.

Al respecto, Castañeda y Guevara (2005) en su estudio de casos, tuvieron como objetivo


hacer una descripción interpretativa de los factores de riesgo y protección que caracterizan el
nivel de desarrollo de resiliencia en seis niños y siete niñas con edades entre los diez y diecisiete
años, que viven en situación de abandono por lo que se encuentra en hogares sustitutos
contratados por el Centro San Jerónimo, en Bogotá, Colombia, durante más de tres meses. Los
instrumentos que utilizaron fueron: la observación participante, el test de factores resilientes de
Grotberg en el que se colocan dos palabras que son el inicio de la frase, con el fin de que los
niños y niñas los completen de acuerdo a la situación personal de cada uno(a). Estos son “Yo
Soy”, “Yo tengo”, “Yo puedo”, “Yo estoy”; y la entrevista semiestructurada utilizó preguntas
generales y temáticas. El análisis se hizo por medio de descripción interpretativa y de las teorías
de la resiliencia.
Los resultados indicaron que la mayoría de la población se encuentra entre el nivel de resiliencia
regenerativa y adaptativa, indicando así que el hogar y el colegio no obstaculizan el desarrollo de
la resiliencia. Se encontró que los sujetos ubicados en una etapa de desarrollo resilientes media o
alta, se destacan por la existencia de unas metas definidas y que tienen como característica
proporcionar la independencia económica necesaria y la no repetición de patrones de maltrato
ejercida sobre ellos.
Sugiere enfatizar un cambio radical de actitud para alcanzar los mejores resultados en la real
situación del abandono en los niños colombianos.

De acuerdo a los estudios realizados en Guatemala y a nivel internacional, coinciden en que los
sujetos de estudio han demostrado presentar características o factores resilientes que les permiten
afrontar las diversas situaciones de una forma positiva, como lo son:
 Factores de riesgo: son todas aquellas características, hechos o situaciones del entorno
que en los niños provocan un desajuste psicosocial.

26
 Factores protectores: son aquellas características, hechos o situaciones del entorno que en
los niños elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad.
 Características resilientes: * “Yo tengo” en referencia al entorno social; * “Yo soy” y
*Yo estoy”, hablan de las fortalezas personales. Y * “Yo puedo”, concierne a las
relaciones con los otros; además de características genéticas, sentido de autonomía,
control de impulso, autoestima, sentimientos de afecto, empatía, interacción social,
capacidad de resolución de problemas, el humor, la creatividad, la responsabilidad, la
autoestima favorable, el establecimiento de metas, la iniciativa propia, la facilidad para
relacionarse con otras personas, la búsqueda de redes sociales de apoyo, la comunicación
abierta, la independencia, la espiritualidad y la capacidad de pensamiento crítico.

Considerando que el objetivo que persigue la presente investigación es identificar los factores
resilientes en un grupo de niños con Anemia Aplástica y tomando en cuenta estas
investigaciones, se plantea la siguiente información.

1.1. Resiliencia:

Mariñelarena (2008) señala que la resiliencia es una capacidad que permite al ser humano
afrontar las adversidades de la vida diaria. El término resiliencia se origina en la metalurgia e
ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original
después de ser sometidos a una presión deformadora. Más adelante el término fue adoptado por
la psicología y las ciencias sociales para caracterizar a aquellas personas que a pesar de nacer y
vivir en condiciones de alto riesgo se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos.

Grotberg (1997) menciona que a finales de 1970 el concepto de resiliencia se desarrolla


principalmente en las áreas de las ciencias sociales en torno al campo de la psicopatología. Es
adaptado por éstas para caracterizar a personas que se desarrollan psicológicamente sanos y
exitosos a pesar de las adversidades que los rodean.

27
Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante y Grotberg (1998) indican que en 1970
Werner realizó un estudio con un grupo de personas desde el nacimiento hasta los 40 años.
Descubrió que había un grupo de niños que aparentemente estaban condenados a presentar
problemas en el futuro debido a que algunos de ellos procedían de los estratos más pobres, de
madres solteras adolescentes, de grupos étnicos marginados y habían sufrido varios sucesos
adversos en su vida. Sin embargo, estos niños al convertirse en adultos llegaron a ser exitosos en
la vida, formando familias estables y contribuyendo positivamente con la sociedad. La
observación de estos casos condujo a plantear el concepto de “niños invulnerables”. El término
“invulnerabilidad”, se entendió como el desarrollo de personas sanas en circunstancias
ambientales insanas. Posteriormente se indicó que el concepto de invulnerabilidad era un tanto
extremo y que tenía connotaciones biológicas y genéticas por lo cual se buscó un concepto que
reflejase la posibilidad de enfrentar efectivamente eventos estresantes, severos y acumulativos.
Es entonces cuando se empezó a utilizar el término resiliencia.
A partir de 1980 creció el interés por conocer más acerca de las personas que son capaces de
desarrollar competencias, capacidades y actitudes positivas a pesar de haber sufrido condiciones
adversas o circunstancias que aumentan la posibilidad de presentar patologías.

Para Vanistendael (1995), en la resiliencia se distinguen dos componentes:


1. La resistencia a la destrucción, considerada como la aptitud de proteger la integridad, ante
fuertes presiones.
2. La actitud de construir una vida digna, a pesar de las circunstancias adversas. La persona es
capaz de conservar habilidades, en situaciones de riesgo.
La resiliencia posee guías que ayudan al niño a salir adelante. Dichas guías son:
• La primera es cuando el niño usa su capacidad de introspección, se interroga en un diálogo
interno e íntimo consigo mismo. La finalidad es recuperar su equilibrio emocional y adquirir una
representación tolerable acerca de la adversidad.
• La segunda es cuando el niño puede dramatizar su situación traumática delante de otros, donde
él es el protagonista y héroe principal; cuando percibe que es escuchado con respeto y atención,
se siente comprendido, escuchado y admirado, lo que le ayudará a manejar sus conflictos,
participarlos, reducirlos y transformarlos.
28
El niño a partir de los tres años, está en condiciones de armar su relato, dirigirlo a todas las
personas que desee. La característica de la narración, por lo general se encuentran naturalmente
llena de emociones, muestra fallas en la coordinación y el seguimiento lógico de las frases,
aunque es entendible.
Mientras que los niños de cinco años de edad son capaces de contar lo que han vivido con una
secuencia lógica de frases, con un claro sentido gramatical, entendible, coherente y con una
secuencia del tiempo dentro de la narración.

Kotliarenco, Cáceres y Álvarez (1996) proponen que el concepto de resiliencia representa


la capacidad del ser humano para ser feliz a pesar de los traumas que debe soportar y superar.
Por los tanto, es la capacidad de una persona o de un grupo de personas para seguir
proyectándose en el futuro a pesar de las condiciones de vida adversas que pudieran atravesar;
desde el punto de vista psicológico enfatizan la presencia de los siguientes elementos
fundamentales a la hora de promover el desarrollo de la resiliencia en los niños:
Ambiente facilitador: Constituido por una familia funcional, basada en el respeto y el cariño, un
ambiente escolar enriquecedor, acceso a servicios de salud eficientes, y a redes de apoyo sociales
que brinden oportunidades.
Fortaleza intrapsíquica: Para enfrentar y recuperarse de la adversidad. Producto de la capacidad
de iniciativa, autonomía, seguridad y confianza en las propias fuerzas.
Habilidades interpersonales: Para estrategias de afrontamiento y resolución de conflictos.

De acuerdo con Silva (1999), resiliencia es la capacidad universal del ser humano de
resistir ante condiciones adversas y recuperarse, desarrollando paulatinamente respuestas
orientadas hacia la construcción de un ajuste psicosocial positivado al entorno, a pesar de la
existencia simultánea de dolor y conflicto intrapsíquico.

Henderson (2003) se refiere a la resiliencia como la capacidad de recuperarse,


sobreponerse y adaptarse con éxito a situaciones adversas, traumas y estrés. Agrega además que
se trata de un repertorio de conductas, habilidades, pensamientos y acciones que pueden ser
aprendidos y desarrollados por cualquier persona. En psicología, el uso del término habilidades
29
implica que la conducta interpersonal constituye un conjunto de capacidades y actuaciones
aprendidas. En este sentido, se considera que la persona resiliente es hábil y capaz de realizar una
conducta social de intercambio con resultados favorables.

Según Calhoun (2004), reconceptualizar las experiencias desde el enfoque de la salud


como un paso para construir métodos positivos de prevención, que tengan en consideración la
habilidad natural de los individuos de afrontar, resistir e incluso aprender y crecer en las
situaciones más adversas. Desde el campo de la salud mental, es habitual la presencia de ideas
esquemáticas sobre la respuesta del ser humano ante la adversidad, ideas preconcebidas acerca
de cómo reaccionan las personas ante situaciones basadas en prejuicios y estereotipos.

Mientras que Bonanno (2004) muestra interés en torno a la resiliencia y los factores que
la promueven, aunque este aspecto ha sido escasamente investigado. Propone algunas
características de personalidad y del entorno que favorecerían las respuestas resilientes como: la
seguridad en uno mismo y en la propia capacidad de afrontamiento, el apoyo social, tener un
propósito significativo en la vida, creer que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor y
creer que se puede aprender de las experiencias positivas y también de las negativas. También
menciona que el sesgo positivo en la percepción de uno mismo puede ser adaptativo y promueve
un mejor ajuste ante la adversidad.

Según Grotberg (2006) la resiliencia permite al ser humano afrontar de manera positiva
situaciones y acontecimientos estresantes. Al afrontar estos escenarios la persona se vuelve más
fuerte, más seguro de sus capacidades, más hábil para producir cambios y minimizar o eliminar
lo que le hace daño.

Uriarte (2006) propone que la calidad de vida es subjetiva y multidimensional, en la que


se deben considerar al menos tres dimensiones:
1. El bienestar psicológico se refiere al estado de ánimo, tanto positivo como negativo.
2. Los aspectos físicos se dividen en: síntomas, dolor (experiencia física) versus función
(habilidades y actividades).
30
3. Los aspectos sociales son los que resultan más difíciles de evaluar debido a la complejidad de
aspectos que se deben tener en cuenta.
Además menciona otros factores: Bienestar familiar; Bienestar emocional; Satisfacción con
respeto al tratamiento (incluyendo preocupaciones económicas); Sexualidad/intimidad
(incluyendo imagen corporal); Desempeño social.

Para Becoña (2006) la resiliencia constituye una competencia personal imprescindible


para afrontar las situaciones problemáticas y experiencias dolorosas porque integra procesos
cognitivos, afectivos, relacionales y conductuales que hacen posible el actuar, prevenir e
intervenir ante las situaciones de riesgo.
Aunque tradicionalmente la resiliencia se asociaba a características personales y a
situaciones traumáticas concretas padecidas durante la infancia, hoy en día se propone un
concepto más amplio y diferente, por cuatro razones.
1. La resiliencia constituye más una competencia que un conjunto de rasgos personales.
2. Todas las personas pueden ser sujetos resilientes, no sólo los niños.
3. El abanico de problemas asociados a la resiliencia es más amplio.
4. El sistema educativo y las familias deben ser los responsables de la educación de la
competencia en resiliencia.
La resiliencia así concebida se convierte en una meta-competencia crítica y transversal en
los tiempos actuales, que debe abordarse en todos los niveles de la Educación, desde la
Educación infantil hasta la Universidad.

Kalbermatter, Goyeneche y Heredia (2009) describen que la meta de la resiliencia es la


salud mental emocional de las personas; aunque es una ardua tarea lograrla, se debe profundizar
en el conocimiento de los factores de riesgo y protección, para conocer el comportamiento
resiliente que se inicia en la reacción de las personas ante la adversidad, en seguida se opta por
una respuesta, se aprende de la experiencia y se valora el impacto en las personas.

31
1.2 Factores Protectores
Grotberg (1997) los define como las condiciones o los entornos capaces de favorecer el
desarrollo de individuos y reducir los efectos de circunstancias desfavorables. Se clasifican en:
* Los externos se refieren a condiciones del medio que actúan reduciendo la probabilidad de
daños: familia extendida, apoyo de un adulto significativo, o integración social y laboral.
* Los internos se refieren a atributos de la propia persona: estima, seguridad y confianza de sí
mismo, facilidad para comunicarse, empatía.

Para Kotliarenco y Dueñas (1992) los factores protectores consignan el hecho de que
estas características están presentes, es importante atender a cómo estos atributos operan en la
respuesta de las personas frente a una situación de riesgo haciendo que éstas incrementen sus
posibilidades de éxito. En los niños, se han identificado factores de protección ante las
adversidades que han sido agrupados en tres áreas: individuales, familiares y sociales.
1. Los factores de protección individuales son: alta autoestima y autoconcepto positivo,
habilidad de autoreflexión, capacidad de pensar y actuar de manera independiente,
habilidades de solución de problemas, adaptabilidad social, etc.
2. Los factores de protección familiares son: la cohesión, el apoyo, el sentimiento de un
vínculo afectivo fuerte con los progenitores.
3. Los factores de protección de la comunidad sobresalen la influencia de amigos y las
relaciones íntimas con adultos competentes que le sirvan de modelo positivo, conexión
con organizaciones pro sociales (clubes, grupos), calidad del entorno (seguridad pública,
centros recreativos...) calidad de los servicios sociales y de atención a la salud.
Además menciona que los factores protectores se encuentran unidos a los diversos recursos con
los que cuenta el niño en el transcurso de su desarrollo, éstos son:
Recursos personales: comprenden las fuerzas internas, capacidades y atributos que tiene el
niño, para enfrentar la adversidad y salir fortalecido de ella: autonomía, capacidad empática,
orientación a la tarea, temperamento innato (rasgos particulares y características propias).
Recursos sociales: formado por ambiente cálido, con familias funcionales, de comunicación
abierta y contenedora. Participación que lleva a los niños a encontrar satisfacción en ser personas
serviciales y con interacción activa.
32
1.3 Factores de Riesgo

Grotberg (2001) se refiere a los obstáculos que aumentan la vulnerabilidad en el


desarrollo del niño. Algunos son de riesgo crónico o agudo que pueden perjudicar el desarrollo
de niños y adolescentes como: prematuridad al nacer, pobreza, problemas familiares, violencia,
enfermedad, pérdidas, maltrato, guerras, etc.; los cuales deben ser considerados dentro del
proceso de desarrollo. El contexto evidencia los resultados negativos o indeseables para la vida
del individuo. Estudios antiguos enfocaban la atención en un factor de riesgo, sin embargo,
usualmente están sincronizados con una secuencia de experiencias estresantes y no sólo de un
evento único. Como resultado, muchos investigadores han puesto su atención en riesgos
acumulativos.

Jadue (2005) en su estudio sobre resiliencia utiliza distintos abordajes en el intento de


identificar los factores asociados con una mejor adaptación en niños de riesgo. Dos son los
abordajes principales que caracterizan la investigación sobre resiliencia:
1. El abordaje enfocado en una variable examina las relaciones entre competencia,
adversidad y factores potencialmente protectores relacionados con la diferencias
individualidad y la naturaleza de las relaciones e interacciones con el mundo.
2. El abordaje enfocado en la persona busca identificar los criterios de resiliencia, es menos
sensible que el anterior para identificar procesos relacionados con dominios específicos
de competencia, pero tal vez pueda mostrar mejor los modelos de resiliencia.
Los factores de riesgo afectan el crecimiento del niño así como la integridad psíquica, moral,
espiritual y social.

1.4 Factores Resilientes en Niños

Melillo (2004), identifica el rol del desarrollo humano en la capacidad de ser resiliente.
Cuando se conceptualiza la promoción de la resiliencia dentro del ciclo de vida permite tener una
guía respecto a qué se debe hacer en cada etapa del desarrollo y promover nuevos factores sobre
los ya fortalecidos.

33
Así mismo Grotberg (1997), menciona que para hacer frente a las adversidades,
superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado, los sujetos con características
resilientes toman factores de resiliencia de cuatro fuentes que se visualizan en las expresiones
verbales, que se mencionan a continuación:

Yo Tengo: niños con dificultad para expresarse, recibir afecto, provenientes de hogares
desintegrados, víctimas de la ausencia, negligencia paterna, carentes del amor y afecto, falta de
apoyo incondicional, ignorados y abandonados, tanto material como moralmente.

Yo Soy: se ve afectada la conducta debido a cambios en el comportamiento, la relación familiar


se encuentra alterada por los cambios de vivienda y la inestabilidad que esto provoca.

Yo Estoy: se les critica, desvaloran su aporte, se les trasmite una concepción autoritaria del
respeto, le sobre exigen en responsabilidad y toma de decisiones, y por último los niños son
tratados como adultos.

Yo Puedo: los niños tienen dificultad para expresar sus puntos de vista, son dependientes, no
confían en los extraños, tienen dificultad para entablar relaciones con sus amigos, pérdida de
confianza en sí mismos y frecuentemente se le ve envueltos en actos de riesgo.

Prada (2008) menciona que una persona puede ser resiliente teniendo la fortaleza
intrapsíquica suficiente y las habilidades sociales necesarias, pero si carece de oportunidades
para educarse o trabajar, sus recursos se verán limitados. Destaca la propuesta del matrimonio
Wolin quienes explican el fenómeno de la resiliencia, para lo cual desarrollan un esquema
basado en las etapas del ciclo vital (infancia, adolescencia y adultez), que comprende las siete
características de la resiliencia:
1) Introspección: el arte de preguntarse a sí mismo y darse auto respuestas honestas. Es la
capacidad de observar, observarse y examinarse internamente.
Etapas de la introspección:
34
a) capacidad de observar el entorno y entender cómo funciona.
b) etapa de conocimiento, que es nombrar o etiquetar el problema y ser capaz de observar y ser
capaz de observarlo externamente
c) la comprensión, que es la etapa del “insight”, es decir cómo usar la experiencia pasada para
ayudarse en el presente.
Durante la niñez, se manifestará como la capacidad de intuir que alguien o algo no están bien en
su familia. Es la capacidad de contrarrestar la reflexión distorsionada de la familia, situar el
problema donde corresponde, reduciendo la ansiedad y la culpa.
Durante la adolescencia, corresponde a la capacidad de conocer, de saber lo que pasa a su
alrededor y es fundamental para comprender las situaciones y adaptarse a ellas.
En la adultez, se manifiesta como la sabiduría, la comprensión de sí mismo y de otras personas,
con aceptación de las dificultades, sin culpar a los demás.

2) Independencia: consiste en saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas. Es
la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.
Etapas de la Independencia:
a) aislamiento
b) control de la propia vida interna
c) separación,
En la niñez, esta capacidad se expresa manteniéndose alejado de las situaciones conflictivas,
generalmente se manifiesta a través del juego.
En la adolescencia, se manifiesta en conductas como no involucrarse en situaciones conflictivas.
En la adultez, esta capacidad se expresa en la aptitud para vivir en forma autónoma y de tomar
decisiones por sí mismo. Ser capaz de observar las experiencias vividas en el pasado para no
repetir los mismos patrones de relación.

3) Capacidad de relacionarse: habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas y
balancear la propia necesidad de simpatía con la aptitud de brindarse a otros.
Etapas de la capacidad de relacionarse:
a) establecimiento de relaciones íntimas.
35
b) reclutamiento.
c) capacidad de unirse a otra persona.
En los niños, se expresa como la facilidad para conectarse con otros.
En los adolescentes, se manifiesta en la habilidad para establecer una red de apoyo, de amigos,
en el trabajo, en la escuela, es la capacidad de encontrar un soporte emocional fuera de la familia.
En los adultos, esta capacidad se manifiesta en la valoración hacia las relaciones interpersonales,
la intimidad y los rituales, siendo conscientes del dolor y el daño generado en el pasado.

4) Iniciativa: se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer control


sobre ellos. Tendencia a exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.
Esta habilidad reside en el locus de control interno y la responsabilidad personal necesaria para
desarrollar una vida autónoma e independiente. El llevar a cabo planes que resultan exitosos se
transforma en una forma de reparar el daño y a la vez un desafío para demostrar las propias
capacidades.
Etapas de la Iniciativa:
a) capacidad de explorar
b) capacidad de trabajo
c) vivir en forma altruista
En los niños esto se refleja en las conductas de exploración y actividades constructivas. Es la
capacidad de dejar de lado las frustraciones de los padres y comenzar a seguir su propia
curiosidad mediante el ensayo y error.
En la adolescencia, aparece la inclinación al estudio, práctica de deportes y actividades
extraescolares como hobbies y trabajos voluntarios. Se suma el propósito, organización y el
esfuerzo concentrado.
En los adultos, se habla de la capacidad para desarrollar un sentido de vida, el entusiasmo de
seguir adelante haciendo de la propia vida un ejemplo para los demás. Alude a la participación
de proyectos comunitarios, sentimientos de autorrealización, capacidad de liderazgo y
enfrentamiento a desafíos.

36
5) Humor: referido a encontrar lo cómico en la tragedia. Se refiere a la disposición del espíritu a
la alegría, permite alejarse del foco de tensión, elaborar un modo lúdico, encontrar lo cómico
entre la tragedia. Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y
soportar situaciones adversas.
En la niñez, se desarrolla a través del juego.
En la adolescencia, se manifiesta por su capacidad de reír, de moldearse y de jugar.
En el adulto, reconoce el aspecto divertido, alegre y juega.

6) Creatividad: capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden.
Los autores lo consideran como una prueba que el curso de la destrucción ha terminado, cuando
se es capaz de componer algo nuevo a partir de lo antiguo, o reír a partir del dolor. En ambos
casos, es observar las experiencias pasadas desde una nueva perspectiva.
Durante la niñez, esta capacidad se expresa en la creación y los juegos que permiten revertir la
soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza.
En la adolescencia, se refleja un desarrollo de habilidades artísticas como escribir, pintar, bailar,
producir artes.
Los adultos creativos son aquellos capaces de componer y reconstruir.

7) La ética: conciencia para extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y


capacidad de comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los otros. Sinónimo de
moralidad, ideología personal o conciencia moral.
Etapas de la ética:
a) poder de enjuiciar
b) aprendizaje
c) capacidad de servicio
En los niños, esto se manifiesta en que son capaces de hacer juicios morales desde muy temprana
edad, de discriminar entre lo bueno y lo malo, para mantenerse fuera del círculo familiar y poder
desarrollar nuevas capacidades de relación y de control en la propia vida.
En la adolescencia, se caracteriza por el desarrollo de valores propios y establecer juicios en
forma independiente de los padres. Además se desarrolla el sentido de la lealtad y la compasión.

37
En la adultez, se manifiesta como la capacidad de servicio y de entrega hacia los demás, tratar de
hacer del mundo un espacio mejor.

Bonanno (2004) trata de sintetizar y expresar los atributos que han sido consistentemente
identificados como los más apropiados de un niño resiliente. Entre ellos, cabe destacar los
siguientes:
Temperamento característico, particular y único: generalmente es un niño tranquilo,
cariñoso, alegre, sociable, equilibrado, autónomo y activo pero sin perder la tranquilidad.

Habilidad cognitiva: el niño desde el nacimiento desarrolla la capacidad de reaccionar con


fortaleza, manifiesta seguridad ante los cambios, controla los impulsos, aprende, posee
estrategias de afrontamiento, confía en el afecto de su familia, demuestra sentido positivo de
competencia, emprende nuevos proyectos y supera los obstáculos.

Competencia social: incluye cualidades como la de estar listo para responder a cualquier
estímulo, comunicarse con facilidad, demostrar empatía y afecto, y tener comportamientos
prosociales. Como resultado, los niños resilientes, desde muy temprana edad, tienden a
establecer más relaciones positivas con los otros.

Resolución de problemas: Las investigaciones sobre niños resilientes han descubierto que
incluye la habilidad para pensar en abstracto, reflexiva y flexiblemente, y la posibilidad de
intentar soluciones nuevas para problemas tanto cognitivos como sociales.

Autonomía: Esencialmente, se refiere al sentido de la propia identidad, la habilidad para poder


actuar independientemente y el control de algunos factores del entorno.

Sentido de propósito y de futuro: Relacionado con el sentido de autonomía y el de la eficacia


propia, así como con la confianza de que uno puede tener algún grado de control sobre el
ambiente. Dentro de esta categoría entran varias cualidades como: expectativas saludables,
dirección hacia objetivos, orientación hacia la consecución de los mismos (éxito en lo que
38
emprenda), motivación para los logros, fe en un futuro mejor, y sentido de la anticipación y de la
coherencia. Este último factor parece ser uno de los más poderosos predictores de resultados
positivos en cuanto a resiliencia.
1.5 Anemia Aplástica

Bonilla (1998) menciona que este trastorno fue descrito por Paul Ehrlich en 1888. En
1904 Chauffard lo denominó con el término de Anemia Aplástica. Entre los nombres
alternativos con lo que se conoce esta enfermedad están: Anemia aplásica adquirida; Anemia
aplásica de tipo secundario. Para uso de esta investigación se utilizará el término Anemia
Aplástica.

Bonilla (1998) define que la Anemia Aplástica se presenta cuando la médula ósea no
puede producir la suficiente cantidad de plaquetas, glóbulos rojos y blancos. La médula ósea es
el tejido esponjoso y de color rojo que se encuentra en el interior de los huesos, es en donde se
producen las plaquetas, los glóbulos rojos y blancos. Los glóbulos rojos llevan el oxígeno a todos
los órganos y tejidos del cuerpo. Los glóbulos blancos ayudan a su cuerpo a combatir las
infecciones porque atacan y eliminan los microbios. Las plaquetas detienen la hemorragia
(sangrado) cuando se corta o sufre una herida. El tratamiento puede incluir las transfusiones de
sangre, los medicamentos que ayudan a que la médula ósea comience a funcionar y los
trasplantes de médula ósea o de células madres.

Según Stallte (2002) la Anemia Aplástica, puede aparecer de una forma brusca o tener un
comienzo más gradual, las hemorragias suelen ser el primer síntoma; el paciente, viene notando,
en los días o semanas anteriores un sangrado fácil con los roces, hemorragias gingivales,
períodos menstruales abundantes. También son frecuentes los síntomas derivados de la anemia,
como: debilidad, sensación de martilleo en los oídos, fatiga, palidez, taquicardia, también pueden
aparecer úlceras orales e infecciones bacterianas. Cuando hay síntomas generales y pérdida de
peso, se deben sospechar otras causas repitiendo el “interrogatorio”, una historia de consumo de
fármacos, de contactos con sustancias químicas, o de alguna enfermedad vírica anterior. Esta
afección es curable al identificar la causa, si es provocada por drogas inmunosupresoras el
39
tratamiento tiene buenos resultados después de suspender dichas drogas y el restablecimiento
total suele tardar de 6 a 8 meses. El trasplante de médula ósea ha sido exitoso en pacientes
jóvenes con una tasa de supervivencia a largo plazo de alrededor del 80%. Las personas mayores
tienen una tasa de supervivencia del 40 al 70% después de un trasplante.

Palomo (2005) refiere que los enfermos con anemia aplásica presentan: palidez,
debilidad, fatiga, repetidas infecciones, hematomas, sangrado vaginal y sangrados inesperados.
El examen físico es generalmente poco revelador excepto si hay evidencia de anemia o sangrado,
sin embargo es importante realizar un examen de laboratorio. Es fundamental para el diagnóstico
realizar una biopsia de la médula ósea. Existen varios tratamientos: estrategia de observación,
transfusiones de sangre, factores de crecimiento en sangre, los trasplante de células madres
inician con quimioterapia y radiación para destruir las células enfermas, terapia inmunosupresora
con globulina antimicótica (ATG) o la globulina antilinfocítica (ALG), en combinación con
ciclosporina. Independiente del tratamiento usado, la respuesta es lenta, con una recuperación de
3 meses. Una de las complicaciones tardías es la recaída.

Castillo y Galasso (2006) definen a la anemia aplástica como una enfermedad, no


contagiosa, que se manifiesta cuando la médula ósea deja de producir células sanguíneas. Las
células sanguíneas se producen en la médula ósea, que es la parte blanda y esponjosa del interior
de los huesos. Todos los días se producen nuevas células sanguíneas para reponer las que se
mueren naturalmente o que el cuerpo pierde a causa de una lesión o enfermedad. Hay tres tipos
de células sanguíneas: los glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos), los glóbulos blancos
(leucocitos) y las plaquetas. Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada “hemoglobina”,
que les permite transportar el oxígeno por todo el cuerpo. Los glóbulos blancos ayudan a
combatir las infecciones y las enfermedades. Las plaquetas facilitan el proceso de coagulación
controlando el sangrado proveniente de las cortadas o magulladuras. Cada tipo de célula
sanguínea es necesaria para mantener la salud general. Puede afectar a cualquier persona de
cualquier edad, sexo o etnia. Se diagnostica como idiopática, es decir, con causa desconocida
pero, usualmente, puede deberse a factores ambientales. En casos muy raros, puede ser
hereditaria. La gravedad puede variar de leve a severa.
40
Castro, (2007) menciona que la anemia aplástica en niños, tiene causas múltiples.
Algunas son idiopáticas, lo que significa que suceden esporádicamente y por motivos que se
desconocen. Otras son secundarias, consecuencias de una enfermedad o trastorno previo. Entre el
50 y el 75 por ciento de los casos infantiles, se desarrolla esporádicamente y por razones
ignoradas. Entre los síntomas menciona: dolor de cabeza, mareos, náuseas, disnea (falta de aire),
moretones, falta de energía o cansancio injustificado, palidez anormal o pérdida de color en la
piel, sangre en las heces, hemorragias nasales, encías sangrantes, fiebre, aumento del tamaño del
bazo o del hígado, candidiasis bucal (parches blancos en una superficie hinchada, húmeda y roja,
localizados en cualquier parte de la boca). El tratamiento depende de la causa, sin embargo, es
posible que se produzca alguna recaída. Si el número de células sanguíneas es bajo, se inicia con:
transfusión de sangre (tanto glóbulos rojos como plaquetas); administración de antibióticos;
lavado de mano meticuloso; cuidado especial en la dieta (comer solamente alimentos cocidos);
prescripción de fármacos para estimular la médula ósea a producir células; terapia
inmunodepresora para disminuir la respuesta inmunitaria del cuerpo; aplicación de hormonas.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas-INE- (2012) refiere que el cáncer pediátrico,


afecta más al sexo masculino y la edad de mayor presentación es de los 3-5 años. En Guatemala
no se conoce la incidencia de la anemia aplástica debido a que no es una enfermedad de
notificación obligatoria como lo son los procesos infecciosos, por lo que no se cuenta con datos
epidemiológicos de la enfermedad a nivel nacional.

En conclusión, el niño de cuatro a siete años de edad es muy activo, el juego es su centro
de actividades, pregunta sobre todo lo que le rodea, es curioso, en las relaciones sociales necesita
sentir que ocupa un lugar, que es aceptado y querido, en esta etapa la confianza se regula en el
mundo exterior. En los niños con Anemia Aplástica esta etapa se ve modificada por el
diagnóstico, síntomas y curso de la enfermedad, efectos secundarios del tratamiento y en algunos
casos la necesidad de trasplante de medula ósea. El niño debe enfrentarse a la hospitalización, la
soledad y la convalecencia, por lo que la necesidad de afecto es una constante en cada uno de
ellos. Es esencial establecer fuentes de apoyo emocional, especialmente de la familia para así
fortalecer los factores resilientes de cada niño.
41
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guatemala, la niñez es una etapa de la vida que está definida por la salud como un
completo bienestar físico, mental y emocional. Desarrolla sus capacidades para establecer
vínculos afectivos, hablar, manejar el tiempo, el espacio y el movimiento; reconocerse a sí
mismo y al entorno. El juego es una actividad física fundamental para aprender acerca del
mundo.

La resiliencia es una capacidad latente en el individuo para sobrellevar la adversidad. Un


niño resiliente muestra algunas o varias de estas características a pesar de su exposición a
situaciones adversas: se valora a sí mismo porque confía en sus capacidades, muestra iniciativa
para emprender acciones o relaciones con otras personas, disfruta de sus experiencias porque es
capaz de jugar, reír y gozar, se relaciona bien con otras personas, tiene amigos, participa en
diversas actividades, es creativo, usa su imaginación, es curioso, le agrada aprender, es capaz de
llevar a cabo tareas que se esperan para su edad. Promover la resiliencia es reconocer la fortaleza
más allá de la vulnerabilidad mejorando la calidad de vida de los niños a partir de sus propios
significados, según ellos perciben y enfrentan al mundo.

El ser resiliente es un fenómeno común en todas las personas, pero la realidad es que
diariamente varios niños guatemaltecos sufren la adversidad de saber que su salud es motivo de
preocupación para sus padres y para el personal médico. Presentan una serie de emociones por
enfrentarse a la extracción de sangre, biopsias, aspiraciones de médula ósea, punciones lumbares,
radiografías y otras pruebas necesarios para llegar al diagnóstico de Anemia Aplástica. Desde
esta perspectiva, algunos niños se adaptan a la situación de experimentar los diferentes
tratamientos. Esto les permite avanzar por la fortaleza emocional y los buenos mecanismos de
defensa, por lo que se remarca la importancia de conocer los factores resilientes presentes en
ellos.
Es por eso que surge la siguiente pregunta, motivo central de la presente investigación.
¿Cuáles son los factores resilientes de un grupo de niños entre 4 y 6 años con Anemia
Aplástica?
42
2.1 OBJETIVOS

Objetivo General:
Describir los factores resilientes de un grupo de niños entre 4 y 6 años con Anemia Aplástica.

Objetivos Específicos:
 Identificar qué factores resilientes son los más sobresalientes entre los niños diagnosticados
con anemia aplástica (insight, independencia, capacidad de relacionarse, sentido del humor,
iniciativa, creatividad y moralidad).
 Establecer los factores que hacen más o menos resilientes a un grupo de niños con anemia
aplástica.
 Conocer con qué frecuencia se presentan los factores resilientes en base a la Entrevista de
características resilientes en niños.
 Determinar qué factores resilientes están ausentes en el grupo de niños diagnosticados con
anemia aplástica.

2.2 Elementos de Estudio


Factores resilientes.
Niños con diagnóstico de anemia aplástica.

2.3 Definición de Elementos de Estudio

Definición conceptual
Factores Resilientes:
Brooks y Goldstein (2010) plantean que la resiliencia es un proceso dinámico,
dependiente de factores internos y externos, procesos sociales e intrapsíquicos y las
características del sujeto: habilidad, adaptabilidad, baja susceptibilidad, enfrentamiento efectivo,
capacidad, resistencia a la destrucción, conductas vitales positivas, temperamento especial y
habilidades cognitivas, todas desplegadas frente a las situaciones vitales, adversas y estresantes,
que le permiten atravesarlas y superarlas.
43
Además mencionan que los pilares fundamentales de la resiliencia son:
1. Autoestima: Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo consecuente del
niño por un adulto significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible.
(Percepción de sí mismo; Cosas valoradas de sí mismo; Reconocimiento de habilidades propias;
Cosas que otros piensan de su forma de ser; Cualidades que otros perciben de su forma de ser).

2. Introspección: Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Depende de


la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro. De allí la
posibilidad de cooptación de los jóvenes por grupos de adictos o delincuentes, con el fin de
obtener ese reconocimiento. (Capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta
honesta).

3. Iniciativa: El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.


Es la capacidad de ejercer control sobre los problemas, en los niños la iniciativa se produce a
través de la exploración. (Capacidad de beneficiarse de las cosas buenas; Capacidad de exigirse a
sí mismo; Capacidad de dominarse y dominar el entorno).

4. Independencia: Saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas; es la capacidad
de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento. Depende del principio de
realidad que permite juzgar una situación con prescindencia de los deseos del sujeto. (Autonomía
a la hora de resolver una situación problemática; Capacidad de distanciarse física y
emocionalmente de los problemas; Capacidad de reconocer debilidades propias).

5. Capacidad de Relacionarse: Es la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras


personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros. Una
autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento: si es baja por autoexclusión
vergonzante y si es demasiado alta puede generar rechazo por la soberbia que se supone.
(Capacidad de expresar con naturalidad las necesidades; Desarrollo de capacidades satisfactorias
para relacionarse; Capacidad de establecer lazos con otros; Capacidad para expresar sentimientos
con naturalidad).
44
6. Humor: Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos negativos
aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas. (Capacidad de encontrar nuevas
alternativas a un problema; Capacidad de soportar la adversidad con jovialidad y agudeza).

7. Creatividad: La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden.
Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en la infancia. (Capacidad de
creación; Creatividad para resolver problemas).

8. Altruismo: La consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a todos los


semejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los
otros. (Posibilidad de desarrollar la ayuda mutua; Capacidad de comprometerse con
determinados valores y extenderlos a los demás).

9. Capacidad de pensamiento crítico: Es el resultado de las combinación de todos los otros y que
permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre,
cuando es la sociedad en su conjunto la adversidad que se enfrenta. Y se propone modos de
enfrentarlas y cambiarlas. (Capacidad de analizar las responsabilidades; Capacidad de analizar
las causas de la adversidad).

Niños con diagnóstico de anemia aplástica:


Según Bonilla (1998) la anemia aplástica ocurre cuando la médula ósea produce muy poca
cantidad de los tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Una cantidad reducida de glóbulos rojos provoca disminución abrupta de la hemoglobina (tipo
de proteína presente en los glóbulos rojos cuya función es transportar oxígeno a los tejidos del
cuerpo). Una cantidad reducida de glóbulos blancos vuelve al paciente susceptible a las
infecciones. Y una cantidad reducida de plaquetas puede hacer que la sangre no coagule
adecuadamente. Si un niño sufre una recaída de una Anemia Aplástica, puede ser necesario un
tratamiento adicional (que puede incluir un trasplante de médula ósea).

45
Definición operacional

Factores Resilientes:

Para efectos de esta investigación, son todos los elementos que posee el niño con diagnóstico de
anemia aplástica y los ayudan a superar las dificultades que encuentren a lo largo del proceso.
Los factores resilientes se evaluaron mediante una entrevista semiestructurada que tienen como
indicadores catalogados a través de los siguientes ítems:

 Autoestima: (1, 2, 3, 4, 5).


 Introspección: (23, 24, 25).
 Iniciativa: (10, 12,13, 28).
 Independencia: (8, 9, 11).
 Capacidad de Relacionarse: (16, 17, 18, 19).
 Humor: (14, 15).
 Creatividad: (6, 7).
 Altruismo: (20, 21, 22).
 Capacidad de pensamiento crítico: (26, 27).

2.4 Alcances y Límites

La presente investigación se enfocó en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango. El


grupo de la muestra estuvo conformado por 5 niños con anemia aplástica, en las edades de 4 y 6
años. Por otra parte, se tomaron en cuenta los nueve factores resilientes que propone Melillo,
Soriano, Méndez, y Pinto (2004); autoestima, introspección, iniciativa, independencia, capacidad
de relacionarse, humor, creatividad, altruismo y capacidad de pensamiento crítico. Se busca que
esta información sea utilizada eficientemente en los proyectos sociales, orientados a mejorar la
calidad de vida en esta población. La investigación que se realizó, se basó en las experiencias
subjetivas de los sujetos de estudio, por lo que los resultados se limitaron a este grupo.

46
Una limitación importante fueron los constantes ingresos de estos niños al hospital por
agudización de la enfermedad o para recibir tratamientos. La falta de investigaciones realizadas
sobre el tema de niños con anemia aplástica en Guatemala, dificultará la comparación de los
resultados de este estudio, sin embargo esto se resolverá con los estudios realizados en otros
países.

2.5 Aporte

En primera instancia, la investigación desde el punto de vista de la psicología clínica


pretende dar a conocer y entender los factores resilientes de los niños con anemia aplástica, en el
municipio de Zaragoza, Chimaltenango. Esto brinda la oportunidad de identificar
específicamente los factores resilientes que contribuyen a un afrontamiento positivo en el
bienestar emocional y la promoción de la salud en los niños, en este grupo poblacional en
específico.

Es un aporte para la investigación guatemalteca en general, permitiendo a los


investigadores el conocimiento de este campo de estudio poco explorado en el país.

El presente estudio aporta información importante acerca de la resiliencia como elemento


de prevención primaria y permitió a los niños con anemia aplástica reconocer en sí mismos estos
factores resilientes a partir de su propio relato en las entrevistas.

A los trabajadores de salud mental, el tomar en cuenta el trabajo de la resiliencia en los


niños como una manera de fortalecer y empoderar a los sujetos para sobrellevar situaciones
difíciles.

Es de beneficio para los médicos, enfermeras y personas que trabajan con estos niños
para que conozcan, comprendan las conductas que ellos manifiestan y así desarrollen cada uno
de los factores resilientes mencionados en esta investigación.

47
III. METODO

3.1 Sujetos

En esta investigación se trabajó con una muestra de 5 niños, que oscilan entre las edades
de 4 a 6 años de edad. Los niños fueron seleccionados por conveniencia, debido a que tienen las
características de ser originarios de Zaragoza, Chimaltenango, haber sido diagnosticados con
Anemia Aplástica por dos hematólogos pediatras que trabajan conjuntamente en los hospitales
nacionales de la ciudad capital; donde los sujetos iniciaron el tratamiento con hospitalización
para ser transfundidos y recibir medicación inmunosupresora para dar tiempo a la médula ósea a
recuperarse y comenzar a producir células sanguíneas nuevamente, combinado con esteroides
para aminorar los efectos secundarios, además de estar pendientes de tomar la decisión para el
trasplante de médula ósea.

Los sujetos que participaron en este estudio se seleccionaron por presentar características
similares, por lo que se trata de una muestra por conveniencia. Este tipo de muestra se utiliza
cuando las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten
rasgos similares. Y el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Características de los sujetos:

Número de Sujeto Edad Sexo Lugar donde vive


Sujeto 1 4 años Masculino Zaragoza, Chimaltenango
Sujeto 2 4 años Masculino Zaragoza, Chimaltenango
Sujeto 3 5 años Femenino Zaragoza, Chimaltenango
Sujeto 4 5 años Femenino Zaragoza, Chimaltenango
Sujeto 5 6 años Femenino Zaragoza, Chimaltenango

48
3.2 Instrumento
En esta investigación cualitativa se utilizó:
• La Entrevista Semi Estructurada
Según Maza (2009) se aplica para investigar actitudes, comportamientos, valores,
percepción social sobre un hecho concreto, en síntesis siempre que se necesita profundizar sobre
alguna cuestión que no se puede plantear de forma muy directa o rígida, como sería a través de
preguntas estructuradas. En este tipo de entrevista sólo existe un guión con algunas de las ideas o
preguntas que son claves para el objeto de estudio, pero no debe haber una estructuración rígida
de las mismas. Esto permite una comunicación más flexible. Para la aplicación de las preguntas
es necesario demostrar cierta empatía y respeto hacia la persona.
Se les pidió a los padres que relataran la historia de vida de los sujetos mientras se
escribía en taquigrafía, luego fue transcrita en esta investigación tomando en cuenta todas las
palabras, sonidos y elementos paralingüísticos.

• La Entrevista de Factores Resilientes Para Niños


Maza (2009) dice que consiste en conocer las experiencias de los individuos. Consta de
28 preguntas abiertas. El objetivo es determinar las características resilientes que sobresalen en
los niños. Se basa en elementos como: autoestima, introspección, independencia, capacidad de
relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, altruismo y capacidad de pensamiento crítico. El
instrumento se realizó para fines exclusivos de este estudio y fue validado por profesionales en
psicología infantil, resiliencia e investigación.
Está particularmente diseñado para el mismo rango de edad de los sujetos, a quienes se
les aplicó la prueba de forma individual.
El procedimiento para elaborar la Entrevista para esta investigación, fue el siguiente:
1. Determinar y clasificar los diferentes indicadores de acuerdo a los presentados por la
Entrevista Características Resilientes Para Niños elaborada por Maza.
2. Establecer la definición de cada indicador.
3. Determinar los ítems para cada indicador.

A continuación se presenta la matriz del instrumento.

49
Elementos de Indicadores Ítems
Estudio
Autoestima Percepción de sí mismo 1
Cosas valoradas de sí mismo 2
Reconocimiento de habilidades propias 3
Cosas que otros piensan de su forma de ser 4
Cualidades que otros perciben de su forma de ser 5
Introspección Capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta 23, 24
honesta 25
Iniciativa Capacidad de beneficiarse de las cosas buenas 10, 12
Capacidad de exigirse a sí mismo 13
Capacidad de dominarse y dominar el entorno 28
Independencia Autonomía a la hora de resolver una situación problemática 8
Capacidad de distanciarse física y emocionalmente de los 9
problemas
Capacidad de reconocer debilidades propias 11
Capacidad de Capacidad de expresar con naturalidad las necesidades 16
Relacionarse Desarrollo de capacidades satisfactorias para relacionarse 17
Capacidad de establecer lazos con otros 18
Capacidad para expresar sentimientos con naturalidad 19
Humor Capacidad de encontrar nuevas alternativas a un problema 14
Capacidad de soportar la adversidad con jovialidad y 15
agudeza
Creatividad Capacidad de creación 6
Creatividad para resolver problemas 7
Altruismo Posibilidad de desarrollar la ayuda mutua 20,21
Capacidad de comprometerse con determinados valores y 22
extenderlos a los demás
Pensamiento Capacidad de analizar las responsabilidades 26
crítico Capacidad de analizar las causas de la adversidad 27

50
3.3. Procedimiento

 Se delimitó el problema de investigación.


 Se realizó el marco teórico.
 Se eligieron los instrumentos, una entrevista semi estructurada y un cuestionario con
preguntas abiertas, para establecer los factores resilientes presentes en los sujetos del
estudio.
 Se pidió la autorización a los padres de familia, de niños con diagnóstico de anemia
aplástica, para llevar a cabo el estudio.
 Se conversó con los padres para conocer la historia breve de vida de los sujetos.
 Se aplicó la Entrevista de factores resilientes para niños.
 Se transcribieron las respuestas y se hizo la discusión de resultados.
 Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones

3.4. Diseño de Investigación


La investigación es cualitativa con un diseño de tipo narrativo. Se llaman técnicas
cualitativas a las entrevistas en profundidad, las historias de vida y los testimonios orales. En
general, todas se aplican mediante la recogida y posterior análisis del discurso de quienes
componen la muestra seleccionada. Se utilizan técnicas cualitativas cuando se quiere investigar
cómo influye la socialización y la cultura en la formación de opiniones, también cuando
interesan las interrelaciones entre persona o grupos sociales concretos. Además son técnicas
adecuadas para averiguar la percepción social de un hecho determinado o la concienciación
existente sobre una cuestión específica (García, 1999).

Las características principales de esta investigación es que está orientada a describir la


historia breve de los niños por lo que se presentará los resultados de tipo narrativo, con el interés
es describir y analizar los factores resilientes de acuerdo a la entrevista semi estructurada.

51
IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la entrevista semi estructurada


con los padres acerca de la historia breve de vida de cada uno de los niños participantes.

Posteriormente se desglosan las respuestas de la entrevista semi estructurada con los


niños sobre factores resilientes que promueven un mejor afrontamiento en la anemia aplástica.
Cada una de las cuales se encuentra en Anexos.

4.1 Matriz Sobre Historia Breve


(Ver anexos)
Entrevistado Relación Técnica de Espacio físico Observación
con el Recolección de aplicación
caso
Caso 1 Madre Entrevista Hogar Confianza al
libre brindar la
Observación información de
la historia de su
hijo.
Caso 2 Padre Entrevista libre Hogar Orgullo por
tener hijos
varones,
decepción por la
enfermedad de
su hijo.
Caso 2 Madre Entrevista libre Hogar Confianza al
relatar la historia
de su hijo.
Caso 3 Padre Entrevista libre Hogar Minucioso al
relatar la historia
de vida de su
hija.
52
Entrevistado Relación Técnica de Espacio físico Observación
con el Recolección de aplicación
caso
Caso 4 Padre Entrevista libre Hogar Interés por
relatar la historia
de vida de su
hija pero tenía
que salir de viaje
como parte de su
trabajo.
Caso 4 Madre Entrevista libre Hogar Se mostraba
bastante tensa
debido a que la
habían asaltado
previo a la
entrevista.
Caso 5 Madre Entrevista libre Hogar La entrevista fue
breve debido a
que mientras se
realiza, recibió
la llamada de
que su esposo
había tenido un
accidente fuera
del país, por lo
que tuvo que
viajar.

En la matriz No. 1, Historia Breve, se observan los datos generales de entrevistados, relación con
el caso, la técnica de recolección. La entrevista con padres se llevó a cabo en algunos casos, con
ambos padres y en otros solo con uno de los dos. En el apartado observación se anota situaciones
especiales acontecidas en el momento de la entrevista.

53
4.2 Matriz Sobre Autoestima
En la siguiente tabla se observan los resultados obtenidos sobre el indicador de
Autoestima. Se tomó en cuenta la percepción y cosas valoradas de sí mismo, reconocimiento de
habilidades propias, cosas y cualidades que otros piensan de su forma de ser.
Caso Percepción de Cosas valoradas Reconocimiento de Cosas que otros Cualidades que
sí mismo. de sí mismo. habilidades propias. piensan de su otros perciben de
forma de ser. su forma de ser.
Caso “Mi mamá “El cariño que “En el foot ball y en “Que soy lindo y “Que soy lindo y
1 siempre me dice me tienen mi todos los juegos que además valiente, además valiente,
que soy mamá y mi tengo con mi mamá”#3 porque eso era lo porque eso era lo
lindo”#1 abuelita”#2 que decían las que decían las
enfermeras enfermeras
cuando me cuando me
pinchaban para pinchaban para
sacarme sacarme
sangre”#4 sangre”#5
Caso “Soy un niño “Que soy “En pegarle a la piñata “Que me conocen “Nada” #5
2 muy guapo y guapo”#2 y en jugar foot-ball” #3 bien”#4
molestón””1
Caso “Soy juguetona “El cariño de mis “En quebrar la piñata, “Que saben que “No sé”#5
3 y alegre”#1 papás, de mis en jugar, en hacer mis soy bueno porque
hermanos y de tareas y en tomar mis me tomo mis
toda mi familia medicinas” #3 pastillas y no le
entera” #2 pego a nadie”#4
Caso “Soy una niña “El estar siempre “En el juego, en hacerle “Que soy una niña “Que soy muy
4 muy alegre, limpia, el ser caso a mis papás, en muy platicadora y amigable y muy
juguetona y valiente cuando tomar mis medicinas y valiente”#4 bonita”#5
amable con los voy con el doctor en tener cuidado en las
demás”#1 y me tiene que actividades que realizo
pinchar para para no golpearme”#3
sacarme sangre”
#2
Caso “Soy juguetona “Jugar y hacer “En escondite, jugar “Que soy buena “Que soy linda”#5
5 y estudiosa”#1 amigos”#2 memoria y estudiar”#3 hija”#4

54
4.3 Matriz sobre Introspección
Se observan los resultados obtenidos sobre el indicador de introspección. Se tomó en cuenta la
capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta.
Caso Capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta.
Caso “Sólo cuando tengo que ir con el doctor para que me ponga inyecciones”#23
1
“Cuando mi mamá llora, cuando un día se perdió un perrito y ya nunca lo encontramos” #24

“Cuando juego con mi mamá y mi abuelita y no tengo que ir con el doctor”#25

Caso “Cuando me molestan, cuando me empujan y cuando me regañan”#23


2
“Cuando me pegan, me lastiman y me sacan sangre con una aguja”#24

“A veces cuando me encuentro dinero tirado en la calle, cuando mis hermanos me hacen cosquillas y
cuando me regalan cosas”#25

Caso “Cuando no miro televisión o cuando me pegan” #23


3
“Cuando me pega mi mamá o mi papá” #24

“Cuando no tengo que ir con el doctor, me dejan quebrar la piñata y recojo bastantes dulces”#25

Caso “Yo nunca me enojo”#23


4
“Cuando no están mis padres, cuando salen y no me llevan” #24

“Cuando el doctor me dijo que ya estaba curada, y cuando estoy con toda mi familia” #25

Caso “En ninguna” #23


5
“Cuando hay calor” #24

“En la navidad o en mi cumpleaños cuando me dan regalos y cuando llego a mi casa y me pongo a jugar
con mi perrito Dockie” #25

55
4.4 Matriz sobre Iniciativa
En la siguiente tabla se observan los resultados obtenidos sobre el indicador de iniciativa.
Se tomó en cuenta la capacidad de beneficiarse de las cosas buenas, exigirse a sí mismo,
dominarse y dominar el entorno.
Caso Capacidad de beneficiarse de las Capacidad de exigirse a sí mismo. Capacidad de dominarse
cosas buenas. y dominar el entorno.
Caso “Como no voy a la escuela, en mi “Dentro de 5 años voy a tener 9 años, “Me porto bien en todos
1 casa he descubierto el escondite de quiero aprender a manejar para que lados” #28
unos gatitos que acaban de nacer y no me cueste cuando tenga 18 años y
los estoy cuidando” #10 me compre mi moto” #13
“A dibujar a mi familia, a hacer
carritos de papel y a reparar una
pelota pinchada con otra de
plástico” #12
Caso “Yo no voy a la escuela, pero a mis “Dentro de 5 años, tendré 9 años y “Solo las hago” #28
2 hermanos les están enseñando las voy a estar estudiando para que
vocales y ellos me las enseñan a cuando sea grande llegue a ser policía
mí” #10 para encerrar a todos los ladrones”
“La canción de las vocales, pues mi #13
papá nos compró un CD con
música y eso lo paso escuchando
todo el día, lo que me ha ayudado a
que se me quede las vocales” #12
Caso “A hacer nuevos amigos, que “Dentro de 5 años voy a tener 10 “Lo hago así, luego les
3 puedo ayudarle a mi maestra años, voy a estar estudiando en quinto pido ayuda a mis padres
cuando a otros niños les cuesta año, voy a sacar 100 en todas las para que me enseñen como
hacer sus tareas y que hay un clases, voy a tener muchos amigos y mejorar las cosas que no
bosque encantado dentro del amigas y ya me voy a poder bañar me salen bien” #28
colegio” #10 solita” #13
“A hacer varias figuritas con la
plasticina” 12
Caso “Que ya puedo pintar a todos los “A ir a la tienda sola, ayudar a mi “Le rezo a Diosito todos
4 personajes de mis caricaturas abuelita a cocinar y cuando voy con el los días y como el escucha
preferidas sin salirme de la línea” doctor tengo que respirar profundo a los niños entonces me da
#10 para que no me duela cuando me todo lo que yo le pido” #28
“A ir a la tienda sola, ayudar a mi pinche” #13
abuelita a cocinar y cuando voy
con el doctor tengo que respirar
profundo para que no me duela
cuando me pinche” #12.
Caso “A tener más amigas” #10 “Como está por nacer mi hermanito o “Porque sé cómo
5 “Las vocales en inglés” #12 hermanita, yo voy a ser su hermana hacerlas” #28
mayor, lo voy a cuidar con mi mamá,
le voy a enseñar todo lo que sé y voy a
seguir aprendiendo más” #13

56
4.5 Matriz Sobre Independencia

En la siguiente tabla se observan los resultados obtenidos sobre el indicador de


Independencia. Se tomó en cuenta la Autonomía a la hora de resolver una situación
problemática, la capacidad para distanciarse física y emocionalmente de los problemas y
reconocer sus propias debilidades.
Caso Autonomía a la hora de Capacidad de distanciarse física Capacidad de
resolver una situación y emocionalmente de los reconocer debilidades
problemática. problemas. propias.
Caso “Le cuento a mi mamá o “Mi mamá y mi abuelita me han “Pido ayuda a mi
1 a mi abuelita el dicho que me aleje de situaciones abuelita o a mi mamá,
problema que tengo y peligrosas, porque ellas siempre dependiendo de quién
estoy seguro que ellas están conmigo” #9 se encuentre cerca de
me ayudaran a mí cuando necesito
solucionarlo” #8 ayuda” #11
Caso “Busco a mis hermanos “Busco a mis padres “Les pido ayuda a mis
2 para que me ayuden a inmediatamente y me alejo del hermanos, y así voy
arreglarlo” #8 peligro” #9 aprendiendo” #11
Caso “Lo arreglo con mis “Me voy, me alejo del peligro” #9 “Le pido a un adulto
3 manitas” #8 que me ayude” #11
Caso “Le cuento todo a mi “Nunca estoy en peligro porque “Le pregunto a mi
4 mamá y ella me ayuda a me mantengo alejada del fuego y mamá o a mi papá si me
solucionarlo” #8 de los cuchillos para no puede ayudar” #11
lastimarme, porque el doctor me
dijo un montón de cosas que tengo
que cuidarme para no golpearme”
#9
Caso “Lo arreglo y luego se “Me voy con mi mamá” #9 “Llamo a mi mamá”
5 lo comento a mis papás” #11
#8

57
4.6 Matriz sobre capacidad de relacionarse

En esta matriz se observa lo explicado por los sujetos sobre la capacidad de relacionarse con los
demás. Se determinó como subindicadores la Capacidad de expresar con naturalidad las
necesidades, Desarrollo de capacidades satisfactorias para relacionarse, Capacidad de establecer
lazos con otros y la Capacidad para expresar sentimientos con naturalidad

Caso Capacidad de Desarrollo de Capacidad de Capacidad de expresar


expresar con capacidades establecer sentimientos con
naturalidad las satisfactorias lazos con naturalidad.
necesidades. para otros.
relacionarse.
Caso “Con mis amigos de “Sólo me acerco, “Me acerco a “Les digo cosas alegres a
1 la colonia, siempre lo saludo y le pido él y le digo que mi abuelita y a mi mamá”
los llego a buscar y que juguemos” si quiere ser #19
pido que juguemos” #17 mi amigo” #18
#16
Caso “Yo no voy al “Me le acerco, lo “Le pregunto “Depende a quien le vaya
2 colegio, pero con mis saludo y le si quiere ser a expresar mi cariño, si es
hermanos y mis empiezo a hablar mi amigo” #18 mi familia, los beso,
amigos de la colonia, para hacer abrazo, y digo los quiero
los busco, me les amistad” #17 mucho, a mis amigos de la
acerco y le hablo” colonia, me les acerco y
#16 les digo que los quiero”
#19
Caso “Le pido a un adulto “Le hablo y juego “Le hago “Depende, si es alguien
3 que me ayude” #16 con ellos” #17 ojitos y le digo que conozco le hablo y le
que si quiere digo que lo quiero mucho,
jugar ahora si es alguien de mi
conmigo” #18 familia entonces lo abrazo
fuerte y le doy un gran
beso” #19
Caso “Les platico y les “Le digo que si “Le digo que “Le digo que si quiere ser
4 pregunto si quieren quieren jugar si quiere ser mi amigo” #19
ser mis amigos” #16 conmigo” #17 mi amigo” #18
Caso “Busco a mis “Le digo hola y “Le digo que “Les digo que los quiero
5 compañeros y les empezamos a si quiere ser mucho y los abrazo” #19
digo que hagamos platicar” #17 mi amiga” #18
grupos” #16

58
4.7 Matriz sobre el sentido del humor
En estas tablas se observa la influencia del sentido del humor durante la enfermedad. Se
tomó en cuenta la capacidad de encontrar nuevas alternativas a un problema y la capacidad de
soportar la adversidad con jovialidad y agudeza.
Caso Capacidad de encontrar nuevas Capacidad de soportar la adversidad con
alternativas a un problema. jovialidad y agudeza.
Caso 1 “Les pido ayuda a mi abuelita y a “Porque son malas” #15
mi mamá” #14
Caso 2 “Me pongo serio y busco a mis “Porque le dan ganas de reírse” #15
hermanos para que me ayuden a
arreglarlo” #14
Caso 3 “Pido a mis padres que me ayuden a
“Porque es malo que se ponga a llorar cuando las
hacer bien las cosas y así aprendo a
cosas no les salen bien, es mejor reírse siempre,
no cometer los mismos errores” #14
como dicen mis papás” #15
Caso 4 “Yo lo arreglo y lo resuelvo” #14
“Porque son indiferentes, no están atentos de que
cuando las cosas salen mal nos es que haya que
hacer chiste sino que simplemente se debe de reír
uno para que se rían los demás y no se den cuenta
de la vergüenza que uno está pasando” #15
Caso 5 “Mi mamá me dice que lo borre” “Porque hay que reírse de los errores” #15
#14

4.8 Matriz Sobre Creatividad


En la siguiente tabla se observan los resultados obtenidos sobre el indicador de
Creatividad. Se tomó en cuenta la Capacidad de creación y creatividad para resolver problemas.
Caso Capacidad de creación. Creatividad para resolver
problemas.
Caso “A dibujar a mi familia, a hacer carritos de “Componer las cosas que no me
1 papel y a reparar una pelota pinchada con salieron bien para volver a hacerlas
otra de plástico” #6 bien de nuevo” #7
Caso “Mis hermanos me enseñaron a hacer “Cuando algo no me sale mal, les pido
2 avioncitos de papel” #6 ayuda a mis hermanos o a mis padres
para hacerlo bien” #7
Caso “Un experimento mágico que hace que no me “Le digo a mi mamá que me ayude” #7
3 duela cuando me pinchan” # 6
Caso “Que mis muñecas logren mantenerse en la “Lo arreglo” #7
4 bicicleta y no caerse, también hice unas
galletas de chocolate con mi mami” #6
Caso “Ayudé a mi mamá a hacer una ensalada” #6 “Miro y aprendo cómo arreglarlo de
5 mis papás” #7
59
4.9 Matriz Sobre Altruismo
En la siguiente tabla se observan los resultados obtenidos sobre el indicador de Altruismo. Se
tomó en cuenta la posibilidad de desarrollar la ayuda mutua y la capacidad de comprometerse con
determinados valores y extenderlos a los demás.
Caso Posibilidad de desarrollar la ayuda mutua. Capacidad de comprometerse con
determinados valores y extenderlos a
los demás.
Caso 1 “Cuando mi mamá o mi abuelita me piden que las ayude, “Ayudarle con lo que necesita” #22
hago lo que ellas me piden” #20.
“Ya te dije que yo no voy a la escuela, pero en la colonia
cuando un mi amigo no lo deja salir su mamá porque tiene
que hacer tareas, me voy con mi cuaderno a acompañarlo
para que así se apure y termine pronto para que no lo
regañen y podamos salir a jugar un ratito” #21
Caso 2 “Le hago un favor cuando me lo piden” #20 “Ayudarlo” #22
“A mis amigos de la colonia, cuando me piden que los
ayude yo lo hago” #21
Caso 3 “Cuando veo que mi mamá lleva bastantes cosas le ayudo “Ver en que necesita ayuda y ayudarlo”
a cargar algunas cosas para que no se canse” #20. #22
“Cuando necesitan algo veo en qué los puedo ayudar para
que no pasen apuros” #21
Caso 4 “Los ayudo cuando me piden que les haga los favores” “Ayudarla” #22
#20.
“Cuando ellos me piden ayuda yo se las brindo y si mi
maestra me dice que ayude a mis compañeros yo lo hago”
#21
Caso 5 “Le ayudo a mi mamá a cocinar” #20 “Ayudarlo” #22
“Si se cayó lo ayudo a levantarse” #21

4.10 Matriz Sobre Capacidad de Pensamiento Crítico


En la siguiente tabla se observan los resultados obtenidos sobre el indicador de Pensamiento
Crítico. Se tomó en cuenta la capacidad para analizar responsabilidades y causas de adversidad.
Caso Capacidad de analizar las responsabilidades. Capacidad de analizar las causas de la
adversidad.
Caso “Ayudar a mi mamá y mi abuelita en la casa en todo lo que “Porque Dios me mandó para acá” #27
1 me pidan, porque yo soy el único niño de la casa” #26
Caso “Arreglar mi cama, a veces sacar los trastos cuando termino “Porque Diosito me mandó a esta casa,
2 de comer y recoger la basura. Eso lo hago porque mi mamá como un regalo muy especial para mis
sabe que puedo hacerlo” #26 padres” #27
Caso “Generalmente mi mamá se encarga de hacer todo en la “Porque Diosito quiso que viviera con mis
3 casa, pero cuando veo que está lavando los trastos me gusta papás y mis hermanos, porque yo soy un
irla a ayudar a lavarlos pues me gusta jugar con el agua” angelito enviado por él, así dice mi mami”
#26 #27
Caso “Barrer es mi trabajo y me lo deja hacer mi mamá porque “Cuando yo era pequeña, yo estaba en el
4 sabe que soy capaz de hacerlo y lo hago muy bien” #26 cielo y Diosito me mandó a esta casa para
cuidar a mis padres y ser su angelito” #27
Caso “Bañar y cuidar a mi perrito, y eso lo hace mi mami para “Porque soy una buena persona”#27
5 que aprenda a ser responsable” #26
60
4.2 Análisis de Resultados

En cuanto al factor resiliente de la Autoestima, los sujetos concluyeron que se sienten


queridos, valiosos, capaces, se aceptan a sí mismos, se muestran confiados en el contacto
afectivo, muestran una relativa independencia respecto del juicio externo. La percepción de sí
mismo se refiere a la apreciación que los individuos tienen de sí mismos. Todos excepto una niña
reconocen tener las habilidades necesarias para destacar en alguna actividad. Las respuestas de
los sujetos describen de forma positiva sus propias cualidades. En las Cosas valoradas de sí
mismo, un niño y niña coinciden en el cariño de su familia y amigos mientras que otro niño y dos
niñas muestran más confianza en sus habilidades internas realizando acciones en su diario vivir.
Al referirse al reconocimiento de habilidades propias, todos coinciden en las respuestas de su
destacamento en el juego. De la misma manera, en las cosas que otros piensan de su forma de
ser, los sujetos perciben que los demás reconocen que son valerosos en el manejo de su
enfermedad, reconocen que son exitosos en el desempeño de una actividad y al mismo tiempo
son buenas personas. Con relación a las cualidades que otros perciben de su forma de ser, tres
niños coinciden que los demás ven que son personas que intentan hacer el bien a otros y a sí
mismos, y dos niños no pudieron responder.

El indicador de la introspección, se refiere a la capacidad que los niños tienen para


retroceder sobre sus acciones y juzgarlas de acuerdo a una serie de valores éticos propios de la
cultura donde crece. Se tomó en cuenta la capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una
respuesta honesta. Se observan los resultados obtenidos, todos los sujetos mencionan que tienen
la confianza al expresar un criterio ajustado a la realidad, expresan que van aprendiendo a confiar
en el mundo externo, reconociendo los peligros que existen. Gradualmente, a medida que sus
contactos con el medio se amplían, aprenden a diferenciar las situaciones, según los riesgos.
También van aprendiendo que hay hechos y circunstancias de la realidad que no puede cambiar
porque están más allá de su voluntad. De acuerdo a las respuestas, todos los niños manifiestan la
capacidad de preguntarse a sí mismos si alguien en su familia está mal y darse una respuesta
honesta al reflexionar acerca de las posibles distorsiones que están ocurriendo a su alrededor,
sitúan el problema donde corresponde, reduciendo la ansiedad y la culpa. A nivel personal los

61
individuos coinciden en demostrar gradualmente sus posibilidades de reflexión, comprensión del
sentido de los límites, fortalecimiento de la confianza básica y expresan congruentemente sus
sentimientos en determinadas situaciones. Expresan que los padres les han enseñado a cuidarse y
protegerse. La integración en el círculo social implica un reconocimiento y valoración de cada
uno de ellos. Con un buen dominio del lenguaje, sus razonamientos son expresados a los demás.
Plantean preguntas sobre todo aquello que lo rodea y son muy curiosos. Si las respuestas no lo
satisfacen, insiste en su búsqueda. La libertad con la que expresan sus emociones y la seguridad
en la capacidad de respuesta de los demás, facilitan su interacción social, refuerzan los lazos de
unión y fortalecen su capacidad de introspección.

Otro de los factores es la Iniciativa, implica un sentimiento de placer al proponerse metas


cada vez más exigentes, lo cual incluye también asumir los problemas y mantener el control
sobre ellos. Con respecto a las respuestas de todos los sujetos, reflejan las conductas propias de
su edad en la exploración y la propuesta de actividades para ponerse a prueba, demostrar su
responsabilidad personal para lograr autonomía e independencia. La Capacidad de beneficiarse
de las cosas buenas, todos los sujetos respondieron que suelen actuar más por la convicción de
que hacer bien las cosas porque siempre están los adultos vigilándolos para respetar las normas.
También concuerdan en que la escuela ha sido su mayor aprendizaje. La Capacidad de exigirse a
sí mismo, todos los sujetos coinciden en que mantienen la convicción para superar los diferentes
obstáculos, mejorar a nivel personal para tener una mejor sociedad. Y en la Capacidad de
dominarse y dominar el entorno, en todos está presente el portarse bien. En sus respuestas
destacan que la relación con sus maestros y compañeros de clase les ha ayudado a sentirse más
seguros para resolver conflictos además de sentirse que ocupan un lugar dentro del grupo, son
aceptados y queridos a pesar del diagnóstico de anemia aplástica.

Además, el factor de la Independencia se basa en la capacidad de establecer límites entre


uno mismo y las personas cercanas, conforme a las respuestas de los niños y las niñas destacan la
capacidad que tienen para decidir y realizar independientemente acciones de acuerdo con sus
intereses y posibilidades. La Autonomía a la hora de resolver una situación problemática, todos
los niños y las niñas coinciden en que para tomar decisiones y realizar acciones de forma

62
independiente buscan el apoyo de los padres, en especial el de la mamá. La Capacidad de
distanciarse física y emocionalmente de los problemas, ambos sujetos concuerdan en el hecho de
alejase físicamente de las situaciones que son peligrosas. Y en la Capacidad de reconocer
debilidades propias, todos los niños coinciden en desempeñarse libremente pero buscan a los
padres o algún adulto como una necesidad de protección y apoyo.

Así mismo, el factor de Capacidad de Relacionarse, se refiere al desarrollo de


capacidades satisfactorias con los demás, saber elegir personas cercanas con buena salud mental,
con quienes se puede contar cuando se necesite apoyo. De acuerdo a las respuestas, es innegable
que todos los niños y las niñas tienen una red social, cuentan con la familia, vecinos, amigos y
otras personas, capaces de aportar ayuda y apoyo. La capacidad de expresar con naturalidad las
necesidades hacia los demás, las respuestas de los sujetos indican que pueden hablar con
sinceridad, claridad y respeto, las necesidades, opiniones, expectativas y sobre todo los propios
sentimientos, al mismo tiempo que sabe escuchar, ponerse en el lugar del otro, para aceptarlo tal
y como es, sin quererlo cambiar ni depender de él. El desarrollo de capacidades satisfactorias
para relacionarse, se refiere a establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas. Según
las respuestas, ambos sujetos concuerdan en la facilidad para expresarse con la familia, amigos y
vecinos. En la capacidad de establecer lazos con otros, todos los sujetos respondieron que se
siente aceptados por otras personas, además aceptan a los demás, haciendo énfasis en diversas
actividades especialmente el juego. Y la Capacidad para expresar sentimientos con naturalidad,
de acuerdo a sus respuestas, tres de los sujetos considera a algún miembro de la familia mientras
que los otros dos se identifican con un amigo, para demostrar sus pensamientos con caricias y
abrazos. Además hacen énfasis en la simpatía, comprensión y ternura hacia los demás. El
resultado de este proceso interactivo entre componentes cognitivos y afectivos va evolucionando
a medida que avanza el desarrollo.

También el Humor es otro de los factores, se refiere a que la alegría permite alejarse del
foco de tensión. Todos los sujetos del estudio coinciden en encontrar lo cómico entre la tragedia
a través del juego, aceptan que pueden reírse de sí mismos, con ello demuestran un camino hacia
la sabiduría personal además ha sido un recurso útil para enfrentar el diagnóstico de la anemia

63
aplástica y aminorar el dolor porque les produce placer desafiando los límites de la razón. El
buen humor les ha ayudado a disminuir la tensión que les provocan el diagnóstico de anemia
aplástica. La capacidad de encontrar nuevas alternativas a un problema, se refiere al modo lúdico
de encontrar lo cómico entre la tragedia. De acuerdo a las respuestas, todos los niños y las niñas
manifestaron con palabras, expresiones corporales y faciales (creación o reacción) que cuentan
con el efecto tranquilizador y placentero de este factor. Además plantearon algunos
componentes, como son: la ternura por lo imperfecto, la aceptación madura de los fracasos, la
confianza cuando las cosas salen mal, todo lo cual permite reconocer el dolor y el sufrimiento,
convirtiendo la situación adversa en algo más soportable y positivo. Y la capacidad de soportar la
adversidad con jovialidad y agudeza, en las respuestas de cada uno de ellos lo expresa de
diversas maneras, con el objetivo de disminuir la tensión interior, ser capaces de descubrir lo
cómico en medio de la tragedia, manifestando que la adversidad ya ha sido superada.

El niño es creativo por sí mismo. Sin embargo, las experiencias familiares y educativas de
enseñanza pueden limitar esta capacidad. De acuerdo a las respuestas de los niños y las niñas,
tratan de tolerar y dominar las contradicciones, generando emociones y sentimientos que pueden
aparecer en el proceso creativo o en situaciones de conflictos, dolor y sufrimiento, mediante el
juego. La capacidad de creación de cosas innovadoras, según las respuestas de los niños y las
niñas coinciden en pensar distinto a los demás, olvidando el sufrimiento interior que les ocasiona
el diagnóstico de la anemia aplástica, expresando positivamente las emociones. Se consideran
personas creativas porque siempre están intentando encontrar nuevas alternativas e ideas,
generando nuevos conceptos, percepciones, hipótesis, posibilidades y todo aquello que les ayude
a aumentar las posibilidades de desenvolverse apropiadamente. Y la creatividad para resolver
problemas en las diferentes áreas de su vida. Cada una de las respuestas de los sujetos lo
demuestra, se expresa básicamente mediante el juego que es una forma de proyectar sus
sentimientos de soledad, miedo, rabia y desesperanza, dándole a las experiencias un nuevo
sentido.

También en el factor del Altruismo, se refiere a aceptar el reto de vivir en base a una
escala de valores. Conforme a las respuestas, todos los sujetos del estudio coinciden en describir

64
que todas las acciones que realizan se basan entre el bien y el mal. La posibilidad de desarrollar
la ayuda mutua, los niños y las niñas respondieron que tienen la capacidad para darle sentido a la
propia vida en cada momento y a pesar de cualquier situación siempre están dispuestos a
ofrecerle su ayuda a los demás. Y la capacidad de comprometerse con determinados valores y
extenderlos a los demás, se refiere a la capacidad de interiorizar valores que impliquen el
bienestar individual y colectivo. Nuevamente todos los sujetos del estudio manifestaron su
capacidad para realizar juicios con respecto a lo bueno y lo malo, la existencia de altos valores
morales y la presencia de altruismo en sus acciones.

Todos los niños son capaces de hacer juicios morales desde muy temprana edad y de
diferenciar entre lo bueno y lo malo. El factor de Capacidad de pensamiento crítico, los niños y
las niñas admiten analizar las causas de la adversidad que sufren con el diagnóstico de anemia
aplástica y otras situaciones familiares, buscan soluciones para uno mismo y para los demás,
además son sensibles a señales que del entorno. Pueden ver más allá de lo que es visible a simple
vista, tanto alrededor como en el propio interior. Mantienen una actitud permanente de
observación y auto observación atenta. La capacidad de analizar las responsabilidades, según las
respuestas de los todos los sujetos concuerdan en que los padres les han asignado tareas dentro
de la casa que deben de cumplir todos los días. La capacidad de analizar las causas de la
adversidad, los niños y las niñas responden mencionando el lugar donde viven actualmente
además es dependiendo de su religión, todos coinciden que Dios es quien ha tomado esa
decisión.

Los nueve indicadores en los que se han separado los datos recolectados; que se aportan
en un orden relacionado con la respuesta a los objetivos de esta investigación, permiten ver los
factores resilientes presentes en los niños y las niñas que formaron parte del estudio.

Los niños con el diagnóstico de anemia aplástica han tenido experiencias positivas con la
familia, responsabilidad en el tratamiento, éxito en la recuperación de la salud, convivencia
social dentro de la escuela lo que les genera sentimientos positivos que hacen que tengan la

65
confianza necesaria para tomar las medidas que les permitan enfrentar las vicisitudes de la vida,
ayudándoles a mejorar aquellos aspectos de la autoestima que fomentan la resiliencia.

Demuestran la capacidad de introspección que tienen, al identificar la situación de riesgo


en que se encuentra su salud, hacerse preguntas y darse respuestas honestas.

Además la iniciativa está presente en ellos demostrando la capacidad que tienen para
beneficiarse de las circunstancias en su ambiente personal, familiar y social; enfrentando los
desafíos de la vida diaria, alcanzando el dominio de sí mismos y del entorno para resolver los
problemas propios de su edad.

También demuestran su independencia y autonomía a la hora de resolver situaciones


problemáticas, con la capacidad para distanciarse hasta cierto punto de lo que está sucediendo,
estableciendo vínculos emocionales favorables con la familia y reconociendo sus propias
debilidades.

Tienen la capacidad de relacionarse con los demás, de exponer con naturalidad sus
necesidades mediante el diálogo interpersonal, liberándose de los prejuicios sobre ellos para
contar con una red de apoyo social fuera de la familia, tan necesaria cuando se tienen que
enfrentar a situaciones adversas.

Así mismo, el humor está presente en los sujetos, demostrando la capacidad para soportar
la adversidad encontrando nuevas alternativas para resolver un problema con entusiasmo y
picardía.

Por su parte, los niños demuestran creatividad en la fluidez, flexibilidad y originalidad de


sus pensamientos al describir sus experiencias y la manera en que han resuelto sus problemas.

66
Se observa que el altruismo está presente en los sujetos demostrando los valores como la
compasión, la justicia, la lealtad, el amor y la capacidad de entrega a los demás lo que les ha
ayudad a tener un crecimiento moral personal.

Todos los individuos tuvieron que enfrentar situaciones en las que no comparten los
mismos puntos de vista con sus amigos, compañeros o adultos y debieron conocer los pasos
adecuados, las posibles consecuencias, la toma de decisiones y las distintas maneras de resolver
las situaciones que se plantean a diario, les ayudaron a salir airosos de las mismas.

De acuerdo a los resultados, es importante resaltar que en los niños y las niñas con
Anemia Aplástica, se observa que los factores resilientes presentes en su vida son: autoestima,
introspección, iniciativa, independencia, capacidad de relacionarse, humor, creatividad, altruismo
y capacidad de pensamiento crítico.

67
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La base de esta investigación es la resiliencia. Garfio (2010) define a la resiliencia como la


parte natural propia del ser humano y que además es dinámica. Puede variar a través del tiempo y
las circunstancias. Es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y
personalidad del ser humano. Marroque (2011) integra dos componentes en la resiliencia: la
destrucción y la capacidad para reconstruir sobre circunstancias o factores adversos. Además
encontró condiciones en el ambiente social y familiar que favorecen la posibilidad de ser
resiliente: la seguridad del afecto recibido y la extensión de redes informales de apoyo. Mondrián
(2012) orden las áreas de la resiliencia y las resume en una variedad de características que
parecen claves al momento de entender el funcionamiento de los factores protectores son: 1.
Autoestima y autoconcepto; 2. Vínculo afectivo; 3. Humor y creatividad; 4. Red social y de
pertenencia; 5. Ideología personal y voluntad de sentido. Bernard (2010) establece que el perfil
de una persona resiliente, en el caso de los niños, tiene las siguiente características: individuos
socialmente competentes, poseedores de habilidades para la vida, tales como el pensamiento
crítico, la capacidad de resolver problemas y de tomar la iniciativa, firmes en sus propósitos,
tienen una visión positiva de su propio futuro, intereses especiales, metas y motivación para salir
adelante en la escuela y en la vida.

El presente trabajo tuvo como propósito básico realizar una descripción de los factores
resilientes en un grupo de niños de cuatro a seis años con anemia aplástica. Para esto se utilizó
como la entrevista de características resilientes para niños de Maza (2009) quien concluyó que
las características resilientes que se observaban con más frecuencia en todos los sujetos del
estudio eran; independencia, iniciativa, capacidad de relacionarse, altruismo e introspección.

Para este estudio se desarrollaron nueve indicadores sobre características resilientes, que
se discutirán a continuación.

68
Uno de los factores importantes es la autoestima, ya que es el eje de desarrollo y
mantenimiento de la resiliencia según Vanistendael (1995). En referencia a la Percepción de sí
mismo, se observa la diferencia de opinión en el caso 1 que menciona: “Mi mamá siempre me
dice que soy lindo”, mientras que los demás coinciden en describir sus propias cualidades como
en el caso 2 “Soy un niño muy guapo y molestón”, caso 3 “Soy juguetona y alegre”, caso 4 “Soy
una niña muy alegre, juguetona y amable con los demás” y el caso 5 “Soy juguetona y
estudiosa”. En cuanto a las cosas valoradas de sí mismos demuestran que es el cariño de su
familia y amigos, en el caso1 “El cariño que me tienen mi mamá y mi abuelita” y caso 3 “El
cariño de mis papás, de mis hermanos y de toda mi familia entera”, mientras los demás
responden caso 2 “Que soy guapo”, caso 4 “El estar siempre limpia, el ser valiente cuando voy
con el doctor y me tiene que pinchar para sacarme sangre” y caso 5 “Jugar y hacer amigos”.
En el reconocimiento de habilidades propias, todos coinciden en el juego, caso1 “En el foot ball
y en todos los juegos que tengo con mi mamá”, caso 2 “En pegarle a la piñata y en jugar foot-
ball”, caso 3 “En quebrar la piñata, en jugar, en hacer mis tareas y en tomar mis medicinas”,
caso 4 “En el juego, en hacerle caso a mis papás, en tomar mis medicinas y en tener cuidado en
las actividades que realizo para no golpearme” y caso 5 “En escondite, jugar memoria y
estudiar”. En las cosas que otros piensan de su forma de ser reconocen, caso1 “Que soy lindo y
además valiente, porque eso era lo que decían las enfermeras cuando me pinchaban para
sacarme sangre”, caso 2 “Que me conocen bien”, caso 3 “Que saben que soy bueno porque me
tomo mis pastillas y no le pego a nadie”, caso 4 “Que soy una niña muy platicadora y valiente”
y caso 5 “Que soy buena hija”. Y en las cualidades que otros perciben de su forma de ser tres
niños coinciden en que son lindos, caso1 “Que soy lindo y además valiente, porque eso era lo
que decían las enfermeras cuando me pinchaban para sacarme sangre”, caso 4 “Que soy muy
amigable y muy bonita” y caso 5 “Que soy linda” mientras que los otros respondieron caso 2
“Nada” y caso 3 “No sé”. Se determinó que todos los sujetos poseen autoestima. La autoestima,
según Navarrete (2010), es una de las principales características presentes en individuos que son
capaces de aprender de situaciones negativas. Esto difiere por lo encontrado por Anderson
(2009) quién buscó identificar ocho rasgos de sentido de vida según el enfoque de resiliencia. Y
determinó que sus sujetos de estudio no contaban con motivación para el logro.

69
En el factor de la Introspección, los niños y las niñas demuestran la capacidad de
preguntarse a sí mismo sobre sus sentimientos y darse una respuesta honesta, como en el caso1
“Sólo cuando tengo que ir con el doctor para que me ponga inyecciones”, “Cuando mi mamá
llora, cuando un día se perdió un perrito y ya nunca lo encontramos”, “Cuando juego con mi
mamá y mi abuelita y no tengo que ir con el doctor”, caso 2 “Cuando me molestan, cuando me
empujan y cuando me regañan”, “Cuando me pegan, me lastiman y me sacan sangre con una
aguja”, “A veces cuando me encuentro dinero tirado en la calle, cuando mis hermanos me
hacen cosquillas y cuando me regalan cosas”, caso 3 “Cuando no miro televisión o cuando me
pegan”, “Cuando me pega mi mamá o mi papá”, “Cuando no tengo que ir con el doctor, me
dejan quebrar la piñata y recojo bastantes dulces”, caso 4 “Yo nunca me enojo”, “Cuando no
están mis padres, cuando salen y no me llevan”, “Cuando el doctor me dijo que ya estaba
curada, y cuando estoy con toda mi familia” y caso 5 “En ninguna”, “Cuando hay calor”, “En
la navidad o en mi cumpleaños cuando me dan regalos y cuando llego a mi casa y me pongo a
jugar con mi perrito Dockie”. Este resultado concuerda con Valle y Parrilla (2006), se encontró
que la introspección considerada como la capacidad de observar y observarse a sí mismo está
presente en los sujetos resilientes, de igual manera que lo está en estos niños. Anderson (2009)
indica que ésta permite al ser humano dominarse y dominar el entorno, para encontrar placer en
las actividades constructivas. Igualmente Navarrete (2010), considera que es una de las
principales características presentes en individuos que son capaces de aprender de situaciones
negativas.

Otro de los factores es la Iniciativa, los niños y las niñas indican que en el diagnóstico de
la Anemia Aplástica, han adquirido varios conocimientos de sus familiares y amigos, mantienen
la convicción de superar los diferentes obstáculos que esta enfermedad les ha presentado. Y en
todos los niños y las niñas está presente el portarse bien. En la Capacidad de beneficiarse de las
cosas buenas, caso1 “Como no voy a la escuela, en mi casa he descubierto el escondite de unos
gatitos que acaban de nacer y los estoy cuidando”, “A dibujar a mi familia, a hacer carritos de
papel y a reparar una pelota pinchada con otra de plástico”, caso 2 “Yo no voy a la escuela,
pero a mis hermanos les están enseñando las vocales y ellos me las enseñan a mí”, “La canción
de las vocales, pues mi papá nos compró un CD con música y eso lo paso escuchando todo el

70
día, lo que me ha ayudado a que se me quede las vocales”, caso 3 “A hacer nuevos amigos, que
puedo ayudarle a mi maestra cuando a otros niños les cuesta hacer sus tareas y que hay un
bosque encantado dentro del colegio”, “A hacer varias figuritas con la plasticina”, caso 4 “Que
ya puedo pintar a todos los personajes de mis caricaturas preferidas sin salirme de la línea”, “A
ir a la tienda sola, ayudar a mi abuelita a cocinar y cuando voy con el doctor tengo que respirar
profundo para que no me duela cuando me pinche” y caso 5 “A tener más amigas”, “Las
vocales en inglés”. En la Capacidad de exigirse a sí mismo, caso1 “Dentro de 5 años voy a tener
9 años, quiero aprender a manejar para que no me cueste cuando tenga 18 años y me compre mi
moto”, caso 2 “Dentro de 5 años, tendré 9 años y voy a estar estudiando para que cuando sea
grande llegue a ser policía para encerrar a todos los ladrones”, caso 3 “Dentro de 5 años voy a
tener 10 años, voy a estar estudiando en quinto año, voy a sacar 100 en todas las clases, voy a
tener muchos amigos y amigas y ya me voy a poder bañar solita”, caso 4 “A ir a la tienda sola,
ayudar a mi abuelita a cocinar y cuando voy con el doctor tengo que respirar profundo para que
no me duela cuando me pinche”, y caso 5 “Como está por nacer mi hermanito o hermanita, yo
voy a ser su hermana mayor, lo voy a cuidar con mi mamá, le voy a enseñar todo lo que sé y voy
a seguir aprendiendo más”. Y en la Capacidad de dominarse y dominar el entorno, caso1 “Me
porto bien en todos lados”, caso 2 “Solo las hago”, caso 3 “Lo hago así, luego les pido ayuda a
mis padres para que me enseñen como mejorar las cosas que no me salen bien”, caso 4 “Le rezo
a Diosito todos los días y como el escucha a los niños entonces me da todo lo que yo le pido” y
caso 5 “Porque sé cómo hacerlas”. En los resultados, la iniciativa está presente en mayor o
menor grado, en todos los niños. Coincide con Valle y Parrilla (2006), quienes encontraron que
en la introspección, en todos los niños está presente la capacidad de observarse a sí mismo.
Ligado a lo anterior, Figueroa (2010) describe que en todos los sujetos aparece la convicción de
exigirse constantemente para superar los diferentes obstáculos que se les puedan presentar. Lo
cual concuerda con Anderson (2009) quien menciona que las personas resilientes ante
situaciones traumáticas ponen en funcionamiento el aprendizaje conductas de readaptación y
transformación.
También la independencia es otro factor que se encuentra presente en los niños y las
niñas con Anemia Aplástica, siempre buscan el apoyo de sus padres cuando la situación lo
amerita. Autonomía a la hora de resolver una situación problemática, caso1 “Le cuento a mi

71
mamá o a mi abuelita el problema que tengo y estoy seguro que ellas me ayudaran a
solucionarlo”, caso 2 “Busco a mis hermanos para que me ayuden a arreglarlo”, caso 3 “Lo
arreglo con mis manitas”, caso 4 “Le cuento todo a mi mamá y ella me ayuda a solucionarlo” y
caso 5 “Lo arreglo y luego se lo comento a mis papás”. Así como en la Capacidad de
distanciarse física y emocionalmente de los problemas, caso1 “Mi mamá y mi abuelita me han
dicho que me aleje de situaciones peligrosas, porque ellas siempre están conmigo”, caso 2
“Busco a mis padres inmediatamente y me alejo del peligro”, caso 3 “Me voy, me alejo del
peligro”, caso 4 “Nunca estoy en peligro porque me mantengo alejada del fuego y de los
cuchillos para no lastimarme, porque el doctor me dijo un montón de cosas que tengo que
cuidarme para no golpearme” y caso 5 “Me voy con mi mamá”. Y en la Capacidad de reconocer
debilidades propias, caso1 “Pido ayuda a mi abuelita o a mi mamá, dependiendo de quién se
encuentre cerca de mí cuando necesito ayuda”, caso 2 “Les pido ayuda a mis hermanos, y así
voy aprendiendo”, caso 3 “Le pido a un adulto que me ayude”, caso 4 “Le pregunto a mi mamá
o a mi papá si me puede ayudar” y caso 5 “Llamo a mi mamá”. También, existe en ellos buscar
apoyo en las demás personas. Lo que coincide con Valle y Parrilla (2006) que consideran la
independencia como la capacidad para mantener distancia física y emocional en relación con los
conflictos, sin caer en el aislamiento. Tomando en consideración lo escrito con anterioridad,
Figueroa (2010) indica que los niños se enfrentan solos a los problemas esmerándose por
encontrar las soluciones adecuadas.

Así mismo, la capacidad de relacionarse es otro factor indiscutible cuando los niños y las
niñas expresan con naturalidad las necesidades, caso1 “Con mis amigos de la colonia, siempre
los llego a buscar y pido que juguemos”, caso 2 “Yo no voy al colegio, pero con mis hermanos y
mis amigos de la colonia, los busco, me les acerco y le hablo”, caso 3 “Le pido a un adulto que
me ayude”, caso 4 “Les platico y les pregunto si quieren ser mis amigos” y caso 5 “Busco a mis
compañeros y les digo que hagamos grupos”. Evidencian el Desarrollo de capacidades
satisfactorias para relacionarse, como en el caso1 “Sólo me acerco, lo saludo y le pido que
juguemos”, caso 2 “Me le acerco, lo saludo y le empiezo a hablar para hacer amistad”, caso 3
“Le hablo y juego con ellos”, caso 4 “Le digo que si quieren jugar conmigo” y caso 5 “Le digo
hola y empezamos a platicar”. Así como la Capacidad de establecer lazos con otros, caso1 “Me

72
acerco a él y le digo que si quiere ser mi amigo”, caso 2 “Le pregunto si quiere ser mi amigo”,
caso 3 “Le hago ojitos y le digo que si quiere jugar conmigo”, caso 4 “Le digo que si quiere ser
mi amigo” y caso 5 “Le digo que si quiere ser mi amiga”. Y también en la Capacidad para
expresar sentimientos con naturalidad, caso1 “Les digo cosas alegres a mi abuelita y a mi
mamá”, caso 2 “Depende a quien le vaya a expresar mi cariño, si es mi familia, los beso,
abrazo, y digo los quiero mucho, a mis amigos de la colonia, me les acerco y les digo que los
quiero”, caso 3 “Depende, si es alguien que conozco le hablo y le digo que lo quiero mucho,
ahora si es alguien de mi familia entonces lo abrazo fuerte y le doy un gran beso”, caso 4 “Le
digo que si quiere ser mi amigo” y caso 5 “Les digo que los quiero mucho y los abrazo”.
Coinciden con Mondrian (2012) quien sustenta que la capacidad de relacionarse es uno de los
pilares de la resiliencia presentes en los sujetos de estudio y lo demuestran con la disposición
para expresar con naturalidad, con claridad y al mismo tiempo con respeto, las necesidades,
opiniones, expectativas y sobre todo los propios sentimientos. Por su parte, Marroque (2011)
muestra que los sujetos que escuchan al mismo tiempo saben ponerse en el lugar del otro para
aceptarlo, sin crear ninguna dependencia.

También el Humor es otro de los factores presentes en los niños y las niñas que lo
demuestran como una de las formas de superar las adversidades, esto se ve reflejado en sus
respuestas. No obstante, cada uno lo expresa de diversas maneras. Capacidad de encontrar
nuevas alternativas a un problema en caso1 “Les pido ayuda a mi abuelita y a mi mamá”, caso 2
“Me pongo serio y busco a mis hermanos para que me ayuden a arreglarlo”, caso 3 “Pido a mis
padres que me ayuden a hacer bien las cosas y así aprendo a no cometer los mismos errores”,
caso 4 “Yo lo arreglo y lo resuelvo” y caso 5 “Mi mamá me dice que lo borre”. Y Capacidad de
soportar la adversidad con jovialidad y agudeza en caso1 “Porque son malas”, caso 2“Porque le
dan ganas de reírse”, caso 3 “Porque es malo que se ponga a llorar cuando las cosas no les
salen bien, es mejor reírse siempre, como dicen mis papás”, caso 4 “Porque son indiferentes, no
están atentos de que cuando las cosas salen mal nos es que haya que hacer chiste sino que
simplemente se debe de reír uno para que se rían los demás y no se den cuenta de la vergüenza
que uno está pasando” y caso 5 “Porque hay que reírse de los errores”. Garfio (2010) define al

73
humor como un alivio que sirve para reírse de los propios errores, tratando de encontrar diversas
maneras de encontrar el lado cómico ante la tragedia.

En relación al factor de la creatividad para resolver problemas, se puede observar que los
niños y las niñas buscan la mejor manera de solucionarlo. Indistintamente, manifiestan su
capacidad de creación, caso1 “A dibujar a mi familia, a hacer carritos de papel y a reparar una
pelota pinchada con otra de plástico”, caso 2 “Mis hermanos me enseñaron a hacer avioncitos
de papel”, caso 3 “Un experimento mágico que hace que no me duela cuando me pinchan”, caso
4 “Que mis muñecas logren mantenerse en la bicicleta y no caerse, también hice unas galletas
de chocolate con mi mami”, caso 5 “Ayudé a mi mamá a hacer una ensalada”. Y en la
Creatividad para resolver problemas, caso1 “Componer las cosas que no me salieron bien para
volver a hacerlas bien de nuevo”, caso 2 “Cuando algo no me sale mal, les pido ayuda a mis
hermanos o a mis padres para hacerlo bien”, caso 3 “Le digo a mi mamá que me ayude”, caso 4
“Lo arreglo” y caso 5 “Miro y aprendo cómo arreglarlo de mis papás”. Marroque (2011)
demuestra que las personas buscan diversas alternativas al momento que se les presenta un
problema. Valle y Parrilla (2006) en su estudio igualmente expresan que en los individuos la
creatividad está presente ante la adversidad.

En cuanto al factor del altruismo, los niños y las niñas exponen que es parte de sus
características personales. La Posibilidad de desarrollar la ayuda mutua, caso1 “Cuando mi
mamá o mi abuelita me piden que las ayude, hago lo que ellas me piden”, “Ya te dije que yo no
voy a la escuela, pero en la colonia cuando un mi amigo no lo deja salir su mamá porque tiene
que hacer tareas, me voy con mi cuaderno a acompañarlo para que así se apure y termine
pronto para que no lo regañen y podamos salir a jugar un ratito”, caso 2 “Le hago un favor
cuando me lo piden”, “A mis amigos de la colonia, cuando me piden que los ayude yo lo hago”,
caso 3 “Cuando veo que mi mamá lleva bastantes cosas le ayudo a cargar algunas cosas para
que no se canse”, “Cuando necesitan algo veo en qué los puedo ayudar para que no pasen
apuros”, caso 4 “Los ayudo cuando me piden que les haga los favores”, “Cuando ellos me
piden ayuda yo se las brindo y si mi maestra me dice que ayude a mis compañeros yo lo hago” y
caso 5 “Le ayudo a mi mamá a cocinar” , “Si se cayó lo ayudo a levantarse”. Así también en la

74
Capacidad de comprometerse con determinados valores y extenderlos a los demás, caso1
“Ayudarle con lo que necesita”, caso 2 “Ayudarlo”, caso 3 “Ver en que necesita ayuda y
ayudarlo”, caso 4 “Ayudarla” y caso 5 “Ayudarlo”. Ligado a este respecto, Mondrian (2012)
considera que las personas resilientes son integrales debido a que ante la adversidad le dan
nuevos significados y valores que surgieron de experiencias traumáticas pasadas, pero se
comprometen con los demás. Aunque Marroque (2011) menciona este indicador con el nombre
de moralidad, los resultados de su estudio destacan que un evento traumático les permite
desarrollar la compasión favoreciendo a otros con la ayuda mutua en las necesidades.

Y por último, en el factor del pensamiento crítico, los niños y las niñas reconocen que sus
padres les han otorgado la Capacidad de analizar las responsabilidades, como en el caso1
“Ayudar a mi mamá y mi abuelita en la casa en todo lo que me pidan, porque yo soy el único
niño de la casa”, caso 2 “Arreglar mi cama, a veces sacar los trastos cuando termino de comer
y recoger la basura. Eso lo hago porque mi mamá sabe que puedo hacerlo”, caso 3
“Generalmente mi mamá se encarga de hacer todo en la casa, pero cuando veo que está
lavando los trastos me gusta irla a ayudar a lavarlos pues me gusta jugar con el agua”, caso 4
“Barrer es mi trabajo y me lo deja hacer mi mamá porque sabe que soy capaz de hacerlo y lo
hago muy bien” y caso 5 “Bañar y cuidar a mi perrito, y eso lo hace mi mami para que aprenda
a ser responsable”. Y en la Capacidad de analizar las causas de la adversidad coinciden, caso 1
“Porque Dios me mandó para acá”, caso 2 “Porque Diosito me mandó a esta casa, como un
regalo muy especial para mis padres”, caso 3 “Porque Diosito quiso que viviera con mis papás
y mis hermanos, porque yo soy un angelito enviado por él, así dice mi mami”, caso 4 “Cuando
yo era pequeña, yo estaba en el cielo y Diosito me mandó a esta casa para cuidar a mis padres y
ser su angelito” y caso 5 “Porque soy una buena persona”. Anderson (2009) lo menciona como
un pilar de segundo grado, fruto de las combinación de todos los otros y que permite analizar
críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre. Cuando es la sociedad
en su conjunto la adversidad que se enfrenta, propone modos de enfrentarla y cambiarla. Así
mismo, Figueroa (2010) establece que estos atributos o factores conforman al operar
integradamente un sistema de protección que fortalece el análisis y la toma de decisiones en el
sentir, pensar y actuar, crea una plataforma para enfrentar la crisis.

75
Todos los niños y las niñas diagnosticados con Anemia Aplástica que participaron en este
estudio han desarrollado los factores resilientes: autoestima, introspección, iniciativa,
independencia, capacidad de relacionarse, creatividad, altruismo y capacidad de pensamiento
crítico. Éstos los han llevado a recuperarse de esta enfermedad. Esto es rectificado por Maza
(2009), indicando que los niños con características resilientes, cuentan con características
internas, apoyo moral y creencias, que los ayudan a superar las situaciones adversas. Como
mencionó Navarrete (2010) en su investigación, las personas utilizan los factores resilientes
como: la introspección, la independencia, la capacidad de relacionarse, la iniciativa, el humor, la
creatividad y la moralidad, para aprender a sobrevivir en las situaciones negativas.
Coincidentemente, en este estudio se observó que mismas características resilientes que los niños
con Anemia Aplástica.

76
VI. CONCLUSIONES

 El factor de la autoestima es el elemento que contribuye a que los niños y niñas del
estudio, tengan una percepción positiva de sí mismos, se valoren, reconozcan sus
habilidades y acepten las cualidades que otros les atribuyen. Esto favorece la aceptación
de ellos como persona y ayuda a conservar la resiliencia.

 En el factor de introspección, los sujetos del estudio coinciden que son capaces de
preguntarse a sí mismos por un sentimiento y darse una respuesta honesta. Esto se
evidencia en la relación que existe entre la situación y el sentimiento que les provoca.
Esto beneficia la resiliencia en el niño porque está atento a sus habilidades.

 En los niños y niñas de la muestra, el factor de la iniciativa les permite desarrollar la


capacidad de beneficiarse de las experiencias cuando se exigen a sí mismos y mantienen
la seguridad de superar los obstáculos, alcanzando un dominio de sí mismo y su entorno.

 Por la edad de los sujetos, el factor de Independencia se manifiesta al momento de


resolver una situación problemática buscando el apoyo de los padres. Sin embargo
cuentan con la capacidad de distanciarse física y emocionalmente de los problemas y
reconocer sus debilidades.

 Otro de los factores, la capacidad de relacionarse está presente en la mayoría de los


sujetos que establecen lazos significados al expresas con naturalidad sus necesidades y
sentimientos hacia los demás.

 El factor del humor está presente en los niños y las niñas por la capacidad innata de
encontrar nuevas alternativas a un problema y soportar la adversidad de diversas
maneras.

77
 La creatividad es otro factor que permite a los niños la creación de situaciones
innovadoras para resolver problemas en las diferentes áreas de su vida.

 El factor del Altruismo en los niños y las niñas se demuestra como parte de sus
características personales, la ayuda mutua y la capacidad de comprometerse con
determinados valores y extenderlos a los demás.

 En el factor de Capacidad de pensamiento crítico, los niños y las niñas tienen la


capacidad de analizar las responsabilidades así como las causas de la adversidad y todos
coinciden que Dios es quien ha tomado esa decisión.

 Es importante resaltar que en los niños y las niñas con Anemia Aplástica, se observa que
los factores resilientes que están presentes en su vida son: autoestima, introspección,
iniciativa, independencia, capacidad de relacionarse, humor, creatividad, altruismo y
capacidad de pensamiento crítico.

78
VII. RECOMENDACIONES

A los padres:
 Fomentar los factores resilientes presentes en cada uno de sus hijos para que así puedan
fortalecer la seguridad en ellos y les ayuden a estar consciente de sus aptitudes como
individuo.

A psicólogos y médicos que trabajen con estos niños:


 Mantenerse informados e indagar constantemente en el campo de la resiliencia, ya que
ésta muestra una alternativa más positiva a la superación y afrontamiento de diversos
traumas.

A otros investigadores:
 Considerar todos los aspectos que se mencionan para tomarlos como punto de referencia
en otras investigaciones que proporcionen datos actualizados que ayuden a fomentar la
resiliencia en los niños.

Al lector:
 Buscar información que le permita comprender las necesidades que los niños con anemia
aplástica presentan. Y así entender la importancia que tiene la resiliencia en la vida de
ellos.

79
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M. (2011). Factores psicosociales que promueven la resiliencia en los niños


trabajadores del municipio de Roldanillo-Valle del Cauca. (Tesis de maestría inédita).
Universidad de Manizales. Colombia.

Aguirre, A. (2004). Capacidad y factores asociados a la resiliencia en adolescentes del C.E.


Mariscal Andrés Avelino Cáceres del sector IV de Pamplona Alta San Juan de
Miraflores. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima. Recuperada de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Tesis/Salud/aguirre_ga/contenido.htm.

Aguirre, A. (2005). Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes en niños y niñas.
(Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Aldana, M. (2005). Factores Resilientes en las Mujeres Privadas de la Libertad del Centro de
Orientación Femenina. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar,
Guatemala.

Alvarado, L. (2004). Resiliencia. Factores de Riesgo y Protección. Hospital de Salud Mental,


Guatemala.

Anderson, J. (2009). Resiliencia en la niñez. Bogotá, Colombia. Editorial Wawá.

Anleu, Z. (2005). El origen de la resiliencia. Caracas, Venezuela: Editorial de Psicología


Moderna.

Arenas, C. (2011). Factores personales de resiliencia y autoconcepto en estudiantes de primaria


de Lima Metropolitana. Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM. 14,187-207.

80
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica. 11, 3, 125-146.

Bernard, G. (2010). Perfil de la persona resiliente. Barcelona, España: Editorial Morata.

Bonanno, A. (2004). Factores de la resiliencia. Madrid, España: Gedisa.

Bonilla, J. (1998). Incidencia de anemia aplástica. Revista Científica de la Agrupación Médica.


9, 2, 5-13.

Brooks, R., Y Goldstein, S. (2010). El poder de la resiliencia. Madrid: Ediciones Paidós.

Cáceres, J. (2013). Capacidad y factores asociados a la resiliencia en adolescentes de la I. E.


Mariscal Cáceres del Distrito de Ciudad Nueva –TACNA- 2012. (Tesis de licenciatura
inédita). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-TACNA, Perú.

Calhoun, T, (2004) La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid, España: Gedisa.

Canto, D. (2010). Resiliencia en niños de edad escolar. Su relación con la familia y la repitencia
escolar. (Tesina de licenciatura inédita). Universidad de Aconcagua, Argentina.

Castañeda, P., Guevara A. y Rodríguez M. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en
menores ubicados en hogares sustitutos. (Tesis de psicología inédita). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Castillo, M. y Galasso, W. (2006). Anemia Aplástica Idiopática. Hospital Manuel Atriarán.


Pueblo de Buin.

Castro, H. (2007). Anemia Aplásica en Niños. España. Cecil Medicine 23.

81
Caxaj, E. (2012). Resiliencia: Un estudio comparativo en madres de hijos con síndrome de
down. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.

Colombaro, D. (2003). Actualidades en Alergia, Asma e Inmunología. III Congreso Argentino


Multidisciplinario en Alergias, Asma e Inmunología. Asociación de Alergias, Asma e
Inmunología. Argentina.

Farías, J. (2007). Factores protectores de resiliencia. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad


Academia de Humanismo Cristiano, Chile.

Fárez, Y. Y García, W. (2013). Factores relacionados con la resiliencia en estudiantes de


educación básica. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Figueroa, G. (2010). Resiliencia: características, factores de riesgo y protectores. Buenos


Aires: Lumen

Fiorentino, M. (2006). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida


y la salud. Suma Psicológica, 15, 1.

Fraenkel y Wallen (1996), Características básicas de las investigaciones cualitativas [En red].
Disponible en:
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf.

García, H. (1999). Metodología para la investigación. México, D. F.: Nuevos Horizontes.

Garfio, Q. (2010). Características resilientes. España: Gedisa.

Grotberg, E (1997). Guía de la promoción de la Resiliencia en los niños para fortalecer el


espíritu humano traducido por Juárez Ojeda. Fundación Benard Van Leer La Haya,
Países Bajos.

82
Grotberg, E. (2001), Nuevas Tendencias en resiliencia. Resiliencia descubriendo las propias
fortalezas. Compiladores: Aldo Melillo y Elbio Suárez. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona, España, Editorial Gedisa S.A.

Henderson, M. (2003), Resiliencia en la escuela. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós.

Hernández R.; Fernández C.; Baptista P. (2006), Metodología de la investigación. (2ª. Edición).
México: McGraw-Hill.

INE-Instituto Nacional de Estadística. (2012). Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil


2011-2012. Guatemala, INE.

Jadue, G. (2005). Factores Protectores y Factores de Riesgo Para el Desarrollo de la


Resiliencia Encontrados en Una Comunidad Educativa en Riesgo Social.(Tesis de
estudios pedagógicos inédita). Universidad Austral de Chile, Chile.

Junco, I. (2010). Resiliencia en la Escuela. Temas para la Educación, 11.

Kern, E. Y Moreno, B. (2007). Resiliencia en niños enfermos crónicos. Psicología em Estudo,


Maringá, 12, 1, 81-86.

Kalbermatter, M., Goyeneche, F. Y Heredia, J. (2009). Resiliencia en la Salud. Madrid, España.


Editorial Gedisa.

Klotiarenco, M., Cáceres, A., Y Álvarez, E. (1996). Estado de arte en resiliencia. España,
Editorial Urano.

83
Mariñelarena, L (2008). Psicología Positiva y modelos integrativos en psicoterapia.
Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis-Argentina. Año IX,
No. II, (18/2008), 58/69.

Marroque, F. (2011). Resiliencia y salud. Buenos Aires: Paidós.

Martínez, R. Y Canales E. (2009). Identificación de jóvenes con características resilientes en


educación secundaria de Pachuca, Hidalgo. X Congreso Nacional de Investigación
Educativa. 1-13.

Maza, M. (2010). Características Resilientes Presentes en Niños de Edad Escolar que Vivieron
Abandono Infantil. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar,
Guatemala

Mazariegos, I. (2006). Correlación entre las habilidades sociales y la resiliencia en los


adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Atención a la Familia y al Niño Maltratado-
CAFNIMA- (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Mazariegos, K. (2007). Resiliencia una alternativa para el éxito académico. Universidad


Rafael Landívar. Tesis Inédita. Guatemala.

Melillo, Soriano, Méndez, y Pinto (2004). Salud comunitaria, salud mental y resiliencia, en
“Resiliencia y subjetividad - Los ciclos de la vida” (en prensa).

Mondrian, J. (2012). Personas resilientes. Santiago de Chile, Chile: Editorial Aries.

Munist, M., Santos, H., Kotliarenco M., Suárez, E., Infante, F., Y Grotberg, E. (1998). Manual
de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington,
D.C; U.S.A. Organización Panamericana de la Salud, Fundación W.K Kellogg Autoridad
Sueca para el desarrollo Internacional.

84
Navarrete, J. (2010). Factores de riesgo protectores y características resilientes en los adultos
jóvenes universitarios. (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma de Yucatán,
México.

Nieto, D. (2011). Resiliencia en madres e hijos con cáncer. (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Ortiz, W. (2008). Aplicación de Programa de Resiliencia para niños deprimidos, víctimas de


maltrato físico. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Palomo, G. (2005). Hematología: Fisiopatología y Diagnóstico. España: Elsevier.

Prada, E. (2008). Psicología positiva y emociones positivas. Barcelona: Sagitario.

Pinto B, (2006). Insuficiencia de Médula Ósea: Anemia Aplástica y otros trastornos primarios
de Médula Ósea. Principios de Medicina Interna. México, 14 ed. McGraw-Hill.

Quemé, J. (2013). Resiliencia y sus factores. Barcelona, España: Editorial San Pablo.

Sac, M. (2013). Resiliencia en padres de niños con capacidades diferentes (Estudio realizado
con padres de niños que asisten a Fundabiem del municipio de Quetzaltenango del
departamento de Quetzaltenango. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael
Landívar, Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Salazar, I. (2006). Conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre el cuidado a niños
con diagnostico de leucemia linfocítica aguda. (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Guatemala.

85
Saravia, J. (2011). Características de la Resiliencia de los Pacientes con Cáncer Terminal que se
encuentran en aislamiento en el área de adultos del Hospital General San Juan de Dios.
(Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Silva, M. (1999). La propia resiliencia. New York, Estados Unidos, Mc Graw Hill.

Stallte, T. (2002). Enfermería pediátrica de Thompson. Editorial Interamericana, edición 8, 394.

Torres, C. Y Galvis, I. (2007). La resiliencia como alternativa terapéutica en pacientes


oncológicos. (Tesis de licenciatura inédita) Universidad de Pamplona, Colombia.

Uriarte, J. (2006). Reconstruir la Resiliencia. Santiago de Chile, Chile: Urano.

Valle, M. y Parrilla, M. (2009). La resiliencia en niños con repitencia escolar. (Tesis de


licenciatura inédita). Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Vanistendael, S. (1995). Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: Capitalizar las
fuerzas del individuo. Suiza, BICE. (Oficina Internacional Católica de la Infancia).

Vargas, M (2009). Características resilientes en líderes comunitarias que viven en extrema


pobreza en el municipio de Palencia. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.

Velásquez, J. (2010). Características psicológicas y factores sociales que promueven la


resiliencia en niños y adolescentes en situación de pobreza. (Tesis de licenciatura
inédita). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Villalta, M. (2010). Factores resilientes asociados al rendimiento académico de contexto de alta


vulnerabilidad social. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Central de Venezuela,
Venezuela.

86
IX. ANEXO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Entrevista de factores resilientes


Para niños

Nombre: __________________________________________ edad: _________


Sexo: ___________________ fecha: _______________________

Instrucciones: a continuación te haré una serie de preguntas. Respóndelas según tu experiencia,


no hay respuestas correctas ni incorrectas. Para esto, necesitaré grabar lo que digas, ¿estás de
acuerdo? Porque luego tus respuestas serán utilizadas para un proyecto universitario de tesis.
Muchas gracias, tu ayuda va a ser muy útil para mí.

1. ¿Cómo te describirías a ti mismo/a?

2. ¿Qué cosas valoras de ti?

3. ¿En qué actividades eres bueno/a?

4. ¿Qué crees que piensan las personas que te rodean de tu forma de ser?

5. ¿Qué cosas buenas dicen los demás de ti?

6. ¿Qué cosas nuevas has creado?

7. Cuando algo no sale como esperas ¿qué haces para solucionarlo?

8. ¿Qué haces cuando tienes un problema?

9. Cuando estás en una situación peligrosa, ¿qué haces?

10. ¿Qué cosas nuevas has descubierto en la escuela?

11. Cuando necesitas ayuda, ¿qué haces?

12. ¿Qué cosas nuevas has aprendido en esta semana?

13. ¿Cómo crees que va a ser tu vida dentro de 5 años? ¿Qué vas a hacer para lograrlo?

87
14. Cuando algo te sale mal ¿qué haces?

15. ¿Por qué crees que algunas personas hacen chiste las cosas malas que le suceden?

16. Cuando debes relacionarte con tus compañeros de clase, ¿cómo lo haces?

17. Cuando conoces a alguien y deseas hablarle ¿qué haces?

18. Cuando deseas que un niño sea tu amigo ¿qué haces?

19. Cuando deseas expresar cariño, ¿cómo lo haces?

20. En el lugar donde vives, ¿cómo ayudas a las personas que viven contigo?

21. En la escuela, ¿cómo ayudas a tus compañeros y maestros cuando se encuentran en apuros?

22. Cuando ves que alguien necesita ayuda, ¿qué crees que sería lo correcto hacer?

23. ¿En qué ocasiones te sientes enojado?

24. ¿En qué ocasiones te sientes triste?

25. ¿En qué ocasiones te sientes feliz?

26. ¿Qué responsabilidades tienes? ¿Por qué crees que te las han asignado?

27. ¿Por qué crees que vives aquí?

28. ¿Qué haces para que las cosas te salgan como tú deseas?

88
Sujeto 1

Historia Breve de EEDF, 4 años de edad.

Parte 1
Datos personales:
Sexo: Masculino
Edad: 11 años.

Se le explica a la madre que es necesario que relate la historia de vida de E., desde el momento
de su nacimiento hasta el momento actual.

La madre relata: “bueno… la familia sólo somos mi mamá, él y yo. Le tengo que decir que yo
trabajo como técnica de rayos X en un centro de diagnóstico, (se sonríe) y allí trabajaba
conmigo un compañero de trabajo con quien nos íbamos juntos a la parada, iniciamos una
bonita relación y después de varios meses de conocernos, me invitó a comer a su apartamento,
ya que era soltero y vivía solo, por eso acepté… tuvimos relaciones sexuales sin protección (se
sonroja) y pues como a las dos semanas de esto, cuando estábamos en la parada, él se despidió
de mí de beso y se subió a la camioneta… (sus ojos se llenan de lágrimas) y como siempre la
camioneta iba peleando pasaje y en una vuelta se quedó sin frenos y se fue al barranco varios
pasajeros murieron… (suspira) entre ellos ¡el padre de mi hijo!... bueno en ese momento no
sabía que estaba embarazada, sólo tenía dolor de estómago y en ocasiones sentía náusea, pero
nunca le di mayor importancia, ya que podía continuar cumpliendo con mi trabajo”.

“El 7 de abril de 2006, me estaba arreglando para ir al trabajo cuando sentí un fuerte dolor de
estómago y me di cuenta que estaba sangrando bastante… entonces le conté a mi mamá quien
rápidamente me llevó al centro de salud, donde el doctor me dijo ¿usted está en labor de parto?
Y yo le dije ¿cómo… estoy embarazada? Y él me respondió ¡sí!... nos quedamos viendo con mi
madre, yo estaba con una angustia pues no le había comentado nada… Me llevaron a una sala
y allí nació E., exclama Uy… ¡Gracias a Dios!, por parto normal aunque con el cordón
umbilical enrollado al cuello, pero ¡bien!”

89
“Debido a esto, tuve que tomar mis vacaciones para cuidar de mi hijo y recuperarme por 40
días, mientras lo cuidaba, le daba de mamar y pensaba en los momentos maravillosos que viví
con su padre, (llora) ¡lástima que (él) no pudo llegar a conocerlo!”
“Mi mamá siempre me apoyó, y nunca se me olvida que una vez me dijo ¡sé fuerte, muy fuerte,
pero muy fuerte! Cuando yo lo amamantaba con mi leche materna, siempre aprovechaba a
conversar con mi hijo (sonríe) y creo que me entendía lo que le decía pues me respondía con
gestos en su carita… (silencio) cuando lo cambiaba de ropa le cantaba canciones y siempre se
sonreía, cuando lo bañaba le gustaba jugar y por eso chapoteaba en el agua, pero… eso sí, o
sea, yo, a nivel de sensación es como… raro y bonito al mismo tiempo. Le daba masajes rítmicos
y repetitivos, muy suaves, con bastante regularidad en las noches y los fines de semana, E. se
mantenía alerta durante este tiempo y se me quedaba viendo…”

“Cuando E. estaba recién nacido, movía sus brazos y piernitas estando despierto, apretaba sus
manos, algunas veces gritaba o lloraba para indicarme que le prestara atención o que tenía
hambre, que tenía gases o que tenía sueño. También a veces levantaba la cabeza y cuando yo o
mi madre le hablábamos nos escuchaba atentamente y nos observaba… (sonríe)”.

La madre enseña un álbum con hojas donde están impresas las huellas de los pies y manos de su
hijo, fotos y varios recuerdos en los cuales tiene escritos las fechas y una pequeña descripción,
también lee el diario que le ha escrito y refiere “recuerdo que desde que nació E., mi mamá me
compró unas pinturas de dedos, mire estas fotos… cuando tenía 1 mes de edad cabal…
levantaba la cabeza, comenzaba a hablarnos diciendo aaaaaaaaaaaaaa uuuuuuuuuuuuuu,
continuaba riéndose con nosotras. Cuando E. tenía 2 meses, nuevamente regresé a trabajar al
centro de diagnóstico, mi mamá se encargó de cuidarlo y a medida que él crecía, comenzó a
desarrollarse físicamente… aunque siempre en un ambiente rodeado de mucho, mucho, mucho
cariño y él respondía a dicho cariño cuando (a mi mamá y a mí) nos buscaba con la mirada,
pedía abrazos, mostraba sonrisas y tiraba besos”. A los 2 meses seguía hablando, se entretenía
cuando le colocábamos varios objetos cerca de él e incluso trataba de levantarse con la cabeza
y los hombros para alcanzarlos… A los 3 meses ya mantenía firme la cabeza un poco más, se
reía cuando entraba al cuarto y lo saludaba después de llegar de trabajar, se asustaba cuando

90
oía los truenos y relámpagos…. ¡Ah! Pero eso sí, se puede quedar bien dormido estando la radio
o la televisión prendidas, ¡eso sí! Le gustaba jugar con todo lo que se encontraba cerca de él. A
los 4 meses cuando mi madre y yo le hablábamos, él nos respondía ¡Agú, baba, baba, gagagaga!
Y cómo es de travieso que yo lo dejaba acostado en medio de la cama y resultaba cerca de la
orilla porque comenzaba a dar vueltas en toda la cama e incluso ¡le comenzó a salir su primer
diente! Y… ¡cabal en ese mes le dimos su primera comida con compotas! ¡fue un triunfo que la
aceptara y se la comiera! A los 5 meses lo empezamos a ver que trataba de sentarse,
¡tooooooooooooooooddddddddddddddddddddddoooooooooooooooo! Se lo llevaba a la boca
¡claro porque le están saliendo los dientes! ¡Vaya sino… pregúnteselo a mis pezones! También
se pasaba babeando y ¡hasta hacía burbujas con su saliva! ¡Era re-shute pues para todo paraba
la antena! E incluso responde con papapapa, mamamama, babababa, gugugu, comienza a
gatear para alcanzar varios objetos. A los 7 meses ¡mire! (señala una foto) ya se sentaba sin
apoyo, hablaba en su jerigonza y se despedía de mí moviendo su manita. A los 8 meses, ya decía
pa-pa, ma- ma, se pasa un objeto de una mano a la otra y señala objetos. A los 9 meses ¡sigue
hablando como cotorra!, agarra objetos con sus dos manos, cuando lo parábamos comenzaba a
dar sus primeros pasos, ya dice claro ¡papá, mamá, agua!, le gustaba jugar a las escondiditas.
A los 10 meses ¡vea!, comenzó a dar sus primeros pasos ¡puros pasos de pato pero allí va!, ya
me decía ¡mamá!, y a mi mamá le decía ¡Magu!, entiende cuando se le dice ¡No!, e incluso lo
dice y mueve la cabeza diciendo ¡No!, toma jugos en un vaso. A los 11 meses ¡nos imitaba tan
bien en todo lo que hacíamos!, era capaz de ayudarnos en las tareas que le pedíamos. Cuando
tenía 1 año, imitaba lo que hacían otras personas, ¡se reía y nos reíamos con él!, de sus
imitaciones, comenzó a caminar y le compré unos crayones y comenzó a pintar, su lenguaje es
más amplio y comprende todo lo que se le decía y trataba de respondernos repitiendo las
palabras que le decíamos.”
“E. es un poco travieso, aunque siempre se enfermaba, cuando dormía se mantenía en calma.
Pero bueno. Yo creo que se fue poniendo así, por muchas situaciones. No sé… (silencio
prolongado), no puede estar ajeno a tantas situaciones vividas. Es como le sale eso de adentro.
Por cómo es él. Siempre necesita ayudarme… ¡Es muy activo y cariñoso!”.

91
“Y cuando lo pienso sé que E. es más que un niño, ¡es como un angelito que Dios me ha
mandado! Me da bastante ayuda, bastante empuje… Sé que es un niño muy firme…”

“Durante sus primeros años, E. presentó un buen control y equilibrio cuando comenzó a
caminar, y… después comenzó a correr por todas partes y… luego empezó a subir gradas, y…
luego le siguió saltando. Sobre todo cuando íbamos al parque le gustaba tirar los objetos por
todos lados, luego los levantaba y los empujaba ¡siempre, por todos lados!, incluso ¡siempre le
ha gustado jugar con la pelota!, la pateaba muy bien ya que demostró que sus movimientos con
el avance de su desarrollo se iban fortaleciendo cada vez más y se mostraba más seguro, e
incluso demostró que aunque todos los objetos los agarraba con la mano derecha, ¡es buenísimo
con la pierna izquierda! Cuando tenía 3 años ya se comunicaba mejor por eso constantemente
estaba preguntándonos varias cosas y no se quedaba satisfecho hasta que le respondíamos todo
lo que preguntaba, ya caminaba muy bien, corría por toda la casa, y yo le agradecía mucho a
Dios porque ¡al fin se quedaba dormido!, aunque también por ser un niño de tez morena clara y
muy activo, para él jugar era lo más importante, y por eso no era de asombrarse que le
aparecieran moretones en distintas partes del cuerpo, presentaba hemorragias nasales,
infecciones frecuentes que le ocasionaban fiebre alta, y el 2 de enero de 2009 cuando le estaba
cepillando los dientes a E. comenzó a sangrar de las encías ¡y… no paraba!, entonces me lo
llevé inmediatamente con el doctor quién le inyectó un medicamento y por eso regresé a la casa;
cuando regresamos a la casa siguió sangrando por varias horas por lo que me asusté y mejor lo
llevé al hospital, donde le sacaron varios exámenes y muchas veces lo estuvieron pinchando
hasta que la sangre dejó de salir, y los doctores me dijeron que el conteo de las plaquetas era
demasiado bajo por lo que lo mandaron con otro doctor al hospital, pero ¡gracias a Dios!, le
lograron controlar la hemorragia, después nos fuimos con mi madre al hospital y allí el doctor
le volvió a sacar sangre, volvió a sangrar por lo que le hicieron unas transfusiones de sangre
que todos los vecinos ayudaron a donar sangre para que E. se recuperara, y el doctor me
explicó que las transfusiones le ayudarían a aumentar el nivel de plaquetas y por eso estuvo
internado por varias semanas, hasta que empezó a mejorar, ya cuando se compuso, le hicieron
una biopsia de médula ósea y según me explicó el doctor cuando vió los resultados, me dijo:-E.
tiene Anemia Aplástica, me explicó acerca de esta enfermedad y los diversos tratamientos.

92
E. tuvo que estar internado por varias semanas, pues le hacían transfusiones de sangre
constantemente para ayudarle a aumentar el nivel de plaquetas, en este proceso, es visitado por
nuestros vecinos, quienes también ayudaron a donar sangre, pues en el hospital me pedían al
menos 5 donadores. Mientras estuvo internado se fue explicando a E. su enfermedad y cuando
las enfermeras lo llegan a pinchar, él ya sabía que era para que se recuperara así que a pesar
de que lloraba, las enfermeras lo trataron bien ¡no cabe duda de que conocen bien su trabajo!,
con decirle que conocía a cada enfermera y la llamaba por su nombre, y con los otros niños que
estaban internados cuando veía que le iban a sacar sangre, él se ponía a la par del niño y le
decía ¡no llores, que es para tu bien, respira pronto, es sólo un pinchón y ya!, lo acariciaba y lo
consolaba. Durante su tratamiento, hubo momentos en los que los medicamentos le daban
náusea, le daban dolor de cabeza y de estómago, y por eso me pedía que lo consolara, ¡aunque
los resultados de los medicamentos no son los esperados!, el doctor decide aprovechar que E.
está internado para ponerle un medicamento llamado ciclosporina y menciona que eso le
ayudará a la médula ósea a recuperarse para comenzar por sí sola a producir células
sanguíneas nuevamente. Cuando estábamos en el hospital, llegó un sacerdote, donde había un
niño de ocho años, que había sido atropellado por una moto. El sacerdote me pidió, por favor,
que hablara con los padres del niño, porque estaban angustiados. Cuando entré a la sala del
hospital, el niño estaba en coma. La madre me contó lo que había pasado. Pero dos días
después, había abierto los ojos y comenzado a responder. En una semana, todos los pediatras
del hospital habían venido a visitarlo en su sala. Lo conocían como el “niño milagro” del
hospital. Yo iba a verlo todos los días hasta que al fin volvió a su casa y también a la escuela.”

“E. el otro año irá a la escuela, ya que se encuentra bastante recuperado e incluso el doctor ya
lo dio de alta, ¡Gracias a Dios!, sólo tiene que tener ciertos cuidados que él ya sabe”.

93
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Entrevista de factores resilientes


Para niños

Nombre: EEDF edad: 4 años


Sexo: Masculino fecha: 20 de agosto 2010

1. ¿Cómo te describirías a ti mismo/a?


Mi mamá siempre me dice que soy muy lindo.

2. ¿Qué cosas valoras de ti?


El cariño que me tiene mi mamá y mi abuelita.

3. ¿En qué actividades eres bueno/a?


En el foot ball y en todos los juegos que tengo con mi mamá.

4. ¿Qué crees que piensan las personas que te rodean de tu forma de ser?
Que soy lindo y además valiente, porque eso era lo que decían las enfermeras cuando me
pinchaban para sacarme sangre.

5. ¿Qué cosas buenas dicen los demás de ti?


No sé.

6. ¿Qué cosas nuevas has creado?


Un montón de cosas, que hicimos con mi abuelita y mi mamá, un nuevo juego de cartas, una
pelota nueva para jugar foot ball y unos carritos de papel para jugar con mis amigos de la
colonia.

7. Cuando algo no sale como esperas ¿qué haces para solucionarlo?


Componer las cosas que no me salieron bien para volver a hacerlas bien de nuevo.

8. ¿Qué haces cuando tienes un problema?


Le cuento a mi mamá o a mi abuelita el problema que tengo y estoy seguro que ellas me
ayudaran a solucionarlo.

9. Cuando estás en una situación peligrosa, ¿qué haces?


Mi mamá y mi abuelita me han dicho que me aleje de situaciones peligrosas, porque ellas
siempre están conmigo.

10. ¿Qué cosas nuevas has descubierto en la escuela?


Como no voy a la escuela, aquí en mi casa he descubierto el escondite de unos gatitos que
acaban de nacer y los estoy cuidando.

94
11. Cuando necesitas ayuda, ¿qué haces?
Pido ayuda a mi abuelita o a mi mamá, dependiendo de quién se encuentre cerca de mí cuando
necesito ayuda.

12. ¿Qué cosas nuevas has aprendido en esta semana?


A dibujar a mi familia, a hacer carritos de papel y a reparar una pelota pinchada con otra de
plástico.

13. ¿Cómo crees que va a ser tu vida dentro de 5 años? ¿Qué vas a hacer para lograrlo?
Dentro de 5 años voy a tener 9 años, quiero aprender a manejar para que no me cueste cuando
tenga 18 años y me compre mi moto.

14. Cuando algo te sale mal ¿qué haces?


Le pido ayuda a mi abuelita y a mi mamá.

15. ¿Por qué crees que algunas personas hacen chiste de las cosas malas que le suceden?
Porque son malas.

16. Cuando debes relacionarte con tus compañeros de clase, ¿cómo lo haces?
Con mis amigos de la colonia, siempre los llego a buscar y les pido que juguemos.

17. Cuando conoces a alguien y deseas hablarle ¿qué haces?


Sólo me acerco, lo saludo y le pido que juguemos.

18. Cuando deseas que un niño sea tu amigo ¿qué haces?


Me acerco a él y le digo que si quiere ser mi amigo.

19. Cuando deseas expresar cariño, ¿cómo lo haces?


Le digo cosas alegres a mi abuelita y a mi mamá.

20. En el lugar donde vives, ¿cómo ayudas a las personas que viven contigo?
Cuando mi mamá o mi abuelita me piden que las ayude, hago lo que ellas me piden.

21. En la escuela, ¿cómo ayudas a tus compañeros y maestros cuando se encuentran en apuros?
Ya te dije que yo no voy a la escuela, pero en la colonia cuando un mi amigo no lo deja salir su
mamá porque tiene que hacer tareas, me voy con mi cuaderno a acompañarlo para que así se
apure y termine pronto para que no lo regañen y podamos salir a jugar un ratito.

22. Cuando ves que alguien necesita ayuda, ¿qué crees que sería lo correcto hacer?
Ayudarle con lo que necesita.

23. ¿En qué ocasiones te sientes enojado?


Sólo cuando tengo que ir con el doctor para que me ponga inyecciones.

95
24. ¿En qué ocasiones te sientes triste?
Cuando mi mamá llora, cuando un día se perdió un perrito y ya nunca lo encontramos.

25. ¿En qué ocasiones te sientes feliz?


Cuando juego con mi mamá y mi abuelita y no tengo que ir con el doctor.

26. ¿Qué responsabilidades tienes? ¿Por qué crees que te las han asignado?
Ayudar a mi mamá y mi abuelita en la casa en todo lo que me pidan, porque yo soy el único niño
de la casa.

27. ¿Por qué crees que vives aquí?


Porque Dios me mandó para acá.

28. ¿Qué haces para que las cosas te salgan como tú deseas?
Me porto bien en todos lados.

96
Caso 2, Historia Breve de DERM, 4 años de edad.

Se les explica a los padres que es necesario que relaten la historia de vida de D., desde el
momento de su nacimiento hasta el momento actual.

Los padres refieren “yo de mi parte le puedo hablar que trabajo en el campo y mi esposa se
queda en la casa cuidando a nuestros cinco hijos, también dentro del relato de la historia de
vida de D. le puedo ir diciendo lo yo he experimentado y he vivido junto a D. sin embargo en lo
relacionado al desarrollo y todo ese rollo psicológico ¡quién más que mi esposa para decírselo!,
¿verdad, seca? Y la esposa responde: Claro que sí, empieza tú mejor”.

El padre refiere, “le cuento que nuestra familia es bastante grande, mis padres viven en
Chichicastenango y tengo 13 hermanos más que viven allá en Chichicastenango, sólo yo vivo
aquí… mi familia está integrada por mi esposa, y mis cinco hijos. Le debo confesar que el 20 es
un número que ha marcado nuestras vidas con D., ya que el 20 de octubre tuvimos relaciones
con mi esposa y el 20 de diciembre se enteró que estaba embarazada, ella estuvo visitando a la
comadrona para que le llevara el control de cómo iba creciendo nuestro hijo, yo no la
acompañaba porque ¡eso es cosa de mujeres!, y no iba a ver al ginecólogo porque eso de que
otro hombre esté viendo a mi esposa, ¡eso si que no me gusta!, pero ella siempre me contaba lo
que le decía la comadrona y el 20 de julio de 2006, aquella comenzó con los dolores y vino la
comadrona para ayudarnos a que naciera D. ¡claro D. nació de forma natural como mis otros
hijos!.”

La madre refiere “¡sí! Cuando yo estaba embarazada iba con la comadrona para que me viera
la panza y me dijera cómo iba mi hijo, que por cierto no me enteré que era varón hasta que
nació, pero durante los primeros meses en las mañanas era levantándome y tenía que ir
inmediatamente al baño a vomitar, no soportaba los olores en especial el del pescado ¡y eso que
me encanta!, pero durante los nueve meses estuve muy sensible... No cabe duda de que el limón
me ayudó con todo ese malestar que tenía”.

97
El padre refiere: “y como le decía el 20 ha marcado nuestras vidas, pues el 20 de julio como a
las 4 de la mañana aquella se levantó y me dijo que había amanecido con dolor, me dio de
comer y a eso de las 6 de la mañana cuando se levantaron los patojos, y les dio de comer pero…
ya viendo que aquella estaba pálida mejor le pedí a los patojos que fueran a llamar a la
comadrona, yo me fui a la tierra a trabajar y se la encargué a la comadrona, los patojos se
fueron a estudiar así que cuando yo regresé como a eso de las 5 de la tarde aquella todavía
seguía con dolores, no se había ido la comadrona, entonces una de las vecinas nos regaló
comida para que yo y mis patojos comieras mientras aquella seguía con dolores, como a eso de
las 10 de la noche nació D., ¡al fin! pues si se tardó bastante en nacer.”

La madre refiere: “¡Ay, sí!, como a la 1 de la mañana empecé a sentir fuertes dolores en la
panza y un dolor en la espalda, ¡me sentía mal!, y a las 4 de la mañana que mi esposo se levantó
y fue cuando le dije que había amanecido con dolor, entonces le di de comer ¡cómo siempre! y a
las 6 de la mañana levanté a aquellos para que desayunaran y se pudieran ir a la escuela, ¡y
seguía con los dolores fuertes!, pero me tuve que aguantar pues tenía que atender a mi familia…
¡a pesar de los fuertes dolores! pero… cuando llegó la comadrona ¡me sentí aliviada!, por lo
menos tenía alguien que me entendía y me ayudaría, pues cuando nacieron mis otros hijos no
más llegaba la comadrona y ¡ya, rápido salían!, pero yo veía el reloj y veía que las horas
pasaban y ¡yo no me componía!, me empecé a sentir frustrada y me imaginaba que el bebé iba a
nacer muerto por los fuertes dolores que sentía… regresaron mis hijos de la escuela y
preguntaron ¿ya nació el bebé?, y cuando le respondí ¡no, aún no!, entonces sus caritas se veían
tristes, entonces llegó una de mis vecinas y les dio de comer a mis hijos… seguían pasando las
horas y los dolores eran cada vez más fuertes, ¡menos mal que allí estaba la comadrona…
después llegó mi esposo y preguntó ¿ya? Yo le contestó ¡todavía no! y él me dijo ¿puchica que
tanto te tardas en tener a éste?, ¡qué inútil! ¿qué pasa?, y la comadrona le explicó que era un
parto difícil... así que como a eso de las 10 y 20 de la noche nació D., ¡al fin! ¡éste sí que me
costó!, ¡ah, que lata la que me dio durante el embarazo y hasta en el parto!”

El padre relata: “¡otro macho!, ¡puros machos tengo yo! ¿no cree?

98
La madre relata: “durante los primeros seis meses de D., le estuve dando chiche para que dis
que adquiriría buenas defensa para no enfermarse, pero sin embargo ¡no fue así!, porque ¡es el
único de mis hijos que se ha enfermado, que costó que naciera y él que más molestias me dio
durante el embarazo! E incluso la gente me decía que si le hablaba cuando le diera chiche que
eso le iba a ayudar a no ser tan enfermizo ¡puras mentira!, pero ¡lo intenté!, cuando le daba
chiche le dedicaba tiempo para hablarle, lo miraba detenidamente y lo acariciaba y luego
seguía haciendo mis cosas de la casa… lo envolvía en un reboso y me lo colocaba en la espalda
para que estuviera cerca de mí y cómo me estaba moviendo de un lado para otro haciendo el
oficio, D. se quedaba dormido”.

El padre refiere: “¡sí!, yo me acuerdo que el fin de semana, a veces lo cargaba cuando estaba
viendo el partido y se quedaba bien dormido, aunque siempre ha estado pálido ¡claro, porque
siempre ha dado lata desde chiris!”

La madre refiere: “cuando comenzó a crecer y ya me cansaba el tenerlo cargado entonces lo


dejaba en la cama y ¡él siempre se quedaba dormido!, dormía la mayor parte del tiempo,
aunque eso me ayudaba a terminar con todo lo que tenía que hacer, pero cuando despertaba, me
abría los brazos para que lo cargara, se reía conmigo, me abrazaba y me besaba. Luego empezó
a hablar”.

El padre refiere: “recuerdo que D. pedía que lo cargara constantemente y por eso dejaba que
sus hermanos lo hicieran pues eran quienes más paciencia tenían y les gustaba cargarlo.
También recuerdo ¡D. siempre se enfermaba del estómago, era tan delicado que hasta había que
probar primero la comida antes de dársela! (se ríe a carcajadas) pero también ¡era un fastidio
verlo enfermo!, ya que se volvía muy llorón, los hermanos eran quienes lo cuidaban y lo
consentían ¡eran los únicos que le tenían paciencia! ¡y…. máxime cuando tenía fiebre, era
peor!... por eso lo llevábamos con la comadrona para nos diera algo para curarlo.”

La madre refiere “como iba creciendo y dejando de ser bebé, él recibía el cariño que necesitaba
de sus hermanos, pues ellos fueron los que le enseñaron a que él solito alcanzara los objetos que

99
tenía cerca de él, a sentarse bien en la silla, le enseñaron a gatear porque se ponían a la par de
él a demostrarle cómo se hacía, lo ayudaron a caminar porque como se pasaba toda la mañana
en la camina mientras los patojos estaban estudiando en la escuela, cuando regresaban
aprovechaban cuando se despertaba y lo ponían a caminar, se entretenían junto con él, lo
ayudaron a ir al baño y le decían que tenía que avisar cuando tuviera ganas de ir al baño para
no ensuciar los pañales, cuando era la hora de la comida, le agarraban la mano para que él
aprendiera a comer solo, también cuando venían de la escuela, me contaban que habían
aprendido nuevas canciones las cuales me las cantaban, pero como yo estaba tan ocupada con
las cosas de la casa entonces le decían que se la enseñaran a D., y llegaban con él y se las
comenzaban a cantar ¡sino es por sus hermanos, D. no hubiera hablado nunca!, yo creo que el
que tuviera hermanos mayores influyó mucho para que D. hablara.”

El padre refiere: “¡Ay, sí!, él y sus hermanos se pasaban todo el tiempo jugando, D. se
desesperaba tanto que sus hermanos tuvieran que hacer tarea que se ponía a llorar y de tanto
llorar se quedaba dormido”.

La madre refiere: “cuando sus hermanos no tenían tarea se ponían a jugar, desde colgarse del
árbol, que les decía ¡que parecían micos!, hasta se ponían a construir naves con las cajas de
cartón que encontraban ¡no sé donde!, o se ponían a jugar a la escuelita, o bien me pedían
permiso para ir al parque donde iban a jugar pelota ¡tanto que les tenía que decir a qué horas
los quería de regreso en la casa, sino….! Porque yo me cansaba de tenerlos que ir a buscar
hasta el parque…. Y les advertían ¡cuidadito y compran algo de comida en la calle, porque si se
enferma D., me las van a pagar!

El padre refiere: “¡D. siempre se enfermaba del estómago!, ¿cómo se lo dije antes, recuerda?,
pues para variar el 20 de marzo de 2009, los vecinos nos invitaron al cumpleaños de Don N., le
hicieron almuerzo y nos fuimos a comer con ellos, ¡allí había de todo!, aunque tuvimos que estar
pendientes de lo que iba a comer D., y como la vecina ya lo conoce, le hizo una comida especial
a él, nos estuvimos allí hasta que terminó todo, cuando nos regresamos a la casa, en la noche D.
comenzó a quejarse del dolor de panza, ¡a la gran…!”

100
La madre refiere: ¡sí… yo lo toqué y estaba hirviendo en calentura!, entonces rapidito lo
llevamos con la comadrona y le frotó la barriga, le dio a tomar una agüita ¡y ya!, nos
regresamos a la casa, pero más noche se volvió a poner malo y comenzó a vomitar con sangre
¡fue una cosa horrible! ¡y… hasta se nos desmayó…! entonces lo volvimos a llevar con la
comadrona pero ella nos dijo que era mejor que lo lleváramos al hospital donde lo tuvimos
internado por 3 días aproximadamente, allí le sacaron sangre, le pusieron unos tubos en la nariz
¡pobre mi muchachito, me dio tanta lástima!... (suspira) y ¡Gracias a Dios, nuevamente
regresamos a la casa! Y allí nos dimos cuenta que D. dormía durante todo el día ¡aunque
hubiera bulla ni se enteraba!, era necesario despertarlo con zangoloteadas para que comiera,
estaba mucho más pálido y comenzó a sangrar de la nariz ¡como cosa rara!, lo llevamos con la
comadrona y ella nos mandó nuevamente a que lo lleváramos al hospital, cuando llegamos me
pesqué al doctor que lo había visto antes y le dije que D. estaba mal, entonces el doctor pidió su
expediente y mandó a que le hicieran unos exámenes de sangre ¡cállese, que D. eran gritos
cuando vio la aguja!, la vez pasada como estaba desmayado ni se enteró que le sacaron sangre
pero esta vez iba ¡bien despierto!, mi esposo estaba trabajando así que lo llamé a su celular y le
dije que estaba en el hospital, pero como ese día andaba lejos!, tuve que pedirle favor a la
vecina que me fuera a traer a los niños a la escuela y se los encargué mientras estaban con D.
en el hospital. ¡Al fin!, el doctor llegó con los resultados y me mandó en una ambulancia a la
pediatría del otro hospital, allí le hicieron otra sacadera de sangre y me dijeron que no sé qué
cosa tenía muy bajo y que tenían que hacerle transfusiones de sangre y que se tenía que quedar
internado, ¡nosotros estaban en la capital, no conocía a nadie!, llamé a mi esposo y le conté
dónde andábamos, él le encargó a los patojos a la vecino y se vino para la capital. El doctor
nos mandó a llamar y nos dijo que ya tenía los resultados, nos mencionó que el conteo de
plaquetas estaba debajo de lo normal por lo que tenían que seguir con las transfusiones de
sangre hasta que mostrara una mejoría, después de varios días, le hicieron otros exámenes y el
doctor nos dijo que D. tenía Anemia Aplástica por lo nos explicó cómo era esta enfermedad, y
también los tratamientos que le iban a dar a D., él también estaba presente ¡y… cómo es re-
shute!, le preguntó varias cosas al doctor.”

101
El padre refiere: “cuando D. se quedó en el hospital, ¡toda la casa estaba patas arriba!...
(suspira) ¡pero bueno… todo pasa por algo!”

La madre refiere: “mientras estábamos en el hospital con D. porque necesitaba recibir


transfusiones de sangre, que fueron por varias semanas, en ese tiempo D. comenzó a platicar
con los otros niños que se encontraban internados dentro de la sala donde estábamos, ¡por
supuesto todos estaban enfermos!, por lo que D. junto con los otros niños inventan juegos que
les ayudaba a pasar el tiempo y entretenerse en algo para olvidar sus dolores. ¡eh… incluso
hasta consolaba a los demás!, porque cuando veía que llegaban las enfermeras con las
inyecciones para ir a ver a otro niño, él inmediatamente se iba a la cama del niño, se sentaba a
la par y le decía: ¡tranquilo, agarra mi mano, respira profundo e imagínate que es un zancudo,
ni pienses en la aguja, sólo respira y ya!, los niños le tenían tanta confianza a D., ¡que yo me
quedé asombrada!, después de saber que era miedoso y ver que ahora él consolaba a los demás.
Aunque también D. fue aprendiendo que su enfermedad no la puede cambiar pero él mismo
conoce sus límites para realizar sus actividades. Al salir del hospital el doctor le dejó que
tomara ciclosporina y mencionó que éste le ayudaría a aumentar el nivel de plaquetas, después
tuvo que estar visitando al doctor para su control 1 vez por semana durante aproximadamente 4
meses, después sus citas de control fueron a cada quince días durante aproximadamente 3 meses
y desde diciembre de 2009 sus citas de control se realiza cada 2 meses porque ha mostrado
bastante mejoría.”

102
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Entrevista de factores resilientes


Para niños

Nombre: DERM edad: 4 años


Sexo: Masculino fecha: 4 de septiembre 2010

1. ¿Cómo te describirías a ti mismo/a?


Soy un niño muy guapo y molestón

2. ¿Qué cosas valoras de ti?


Que soy guapo.

3. ¿En qué actividades eres bueno/a?


En pegarle a la piñata y en jugar foot-ball.

4. ¿Qué crees que piensan las personas que te rodean de tu forma de ser?
Que me conocen bien.

5. ¿Qué cosas buenas dicen los demás de ti?


Nada.

6. ¿Qué cosas nuevas has creado?


Mis hermanos me enseñaron a hacer avioncitos de papel.

7. Cuando algo no sale como esperas ¿qué haces para solucionarlo?


Cuando algo no me sale mal, les pido ayuda a mis hermanos o a mis padres para hacerlo bien.

8. ¿Qué haces cuando tienes un problema?


Busco a mis hermanos para que me ayuden a arreglarlo.

9. Cuando estás en una situación peligrosa, ¿qué haces?


Busco a mis padres inmediatamente y me alejo del peligro.

10. ¿Qué cosas nuevas has descubierto en la escuela?


Yo no voy a la escuela, pero a mis hermanos les están enseñando las vocales y ellos me las
enseñan a mí.

11. Cuando necesitas ayuda, ¿qué haces?


Les pido ayuda a mis hermanos, y así voy aprendiendo.

12. ¿Qué cosas nuevas has aprendido en esta semana?


103
La canción de las vocales, pues mi papá nos compró un cd con música y eso lo paso escuchando
todo el día, lo que me ha ayudado a que se me quede la canción y así las vocales.

13. ¿Cómo crees que va a ser tu vida dentro de 5 años? ¿Qué vas a hacer para lograrlo?
Dentro de 5 años, tendré 9 años y voy a estar estudiando para que cuando sea grande llegue a
ser policía para encerrar a todos los ladrones.

14. Cuando algo te sale mal ¿qué haces?


Me pongo serio y busco a mis hermanos para que me ayuden a arreglarlo.

15. ¿Por qué crees que algunas personas hacen chiste de las cosas malas que le suceden?
Porque le dan ganas de reírse.

16. Cuando debes relacionarte con tus compañeros de clase, ¿cómo lo haces?
Yo no voy al colegio, pero con mis hermanos y mis amigos de la colonia, los busco, me les
acerco y le hablo.

17. Cuando conoces a alguien y deseas hablarle ¿qué haces?


Me le acerco, lo saludo y le empiezo a hablar para hacer amistad.

18. Cuando deseas que un niño sea tu amigo ¿qué haces?


Le pregunto si quiere ser mi amigo.

19. Cuando deseas expresar cariño, ¿cómo lo haces?


Depende de a quien le vaya a expresar mi cariño, por ejemplo si es a mi familia, los abrazos, los
besos y les digo que los quiero mucho, ahora si son mis amigos de la colonia, entonces me les
acerco para hablarles y solo les digo que los quiero mucho.

20. En el lugar donde vives, ¿cómo ayudas a las personas que viven contigo?
Le hago un favor cuando me lo piden.

21. En la escuela, ¿cómo ayudas a tus compañeros y maestros cuando se encuentran en apuros?
A mis amigos de la colonia, cuando me piden que los ayude yo lo hago.

22. Cuando ves que alguien necesita ayuda, ¿qué crees que sería lo correcto hacer?
Ayudarlo.

23. ¿En qué ocasiones te sientes enojado?


Cuando me molestan, cuando me empujan y cuando me regañan.

24. ¿En qué ocasiones te sientes triste?


Cuando me pegan, me lastiman y me sacan sangre con una aguja.

104
25. ¿En qué ocasiones te sientes feliz?
A veces cuando me encuentro dinero tirado en la calle, cuando mis hermanos me hacen
cosquillas y cuando me regalan cosas.

26. ¿Qué responsabilidades tienes? ¿Por qué crees que te las han asignado?
Arreglar mi cama, a veces sacar los trastos cuando termino de comer y recoger la basura. Eso
lo hago porque mi mamá sabe que puedo hacerlo.

27. ¿Por qué crees que vives aquí?


Porque Diosito me mandó a esta casa, como un regalo muy especial para mis padres.

28. ¿Qué haces para que las cosas te salgan como tú deseas?
Solo las hago.

105
Caso 3, Historia Breve de GNCS, 5 años de edad

Se les explica a los padres que es necesario que relate la historia de vida de G., desde el
momento de su nacimiento hasta el momento actual.

El padre refiere: “bueno… le cuento que mis padres viven en el primer piso de la casa y no tengo
hermanos y los padres de mi esposa viven a la par de la casa, son nuestros vecinos, ambos
somos hijos únicos, y mi familia somos… yo y mi esposa y G. y vivimos en el segundo nivel de la
casa… déjeme contarle que mi esposa tuvo un embarazo de muy complicado… por lo que estuvo
en cama los 9 meses, tenía nauseas, se veía mal que tuvo que estar tomando unos medicamentos
para detener al bebé aunque le soy sincero… ¡no recuerdo los nombre de los medicamentos!,
pero yo cada noche que llegaba de trabajar aprovechaba a besar a mi esposa y me le acercaba
a la pancita para hablarle a mi beba, G... pues desde que nos enteramos que era niña, le
buscamos nombre y así enseñarle su identidad personal y a mostrarle que ya era parte de la
familia aunque estuviera en la pancita y no nos conociéramos… (suspira), pues me puse a leer
en internet acerca de la estimulación prenatal entonces en el primer trimestre del embarazo, leí
que G. ya era capaz de experimentar sensaciones y era capaz de comunicarse conmigo, y por
eso comencé con unos ejercicios de relajación y visualización. En el segundo trimestre del
embarazo los ejercicios de estimulación que le hacía a Geraldina era que le hablaba acerca de
cómo me iba en el trabajo y de mis sentimientos por conocerla pronto, le colocaba cerca del
vientre de mi esposa, música suave y melodiosa. También, leí que me podía comunicar con G.
mediante el tacto, por eso, le acariciaba la pancita a mi esposa y a veces sentía sus pataditas. Y
en el tercer trimestre del embarazo le seguía enseñando que todos los nombres de los diferentes
sonidos en el ambiente.”

La madre refiere: “bueno… el doctor me hizo conciencia entre que si era más importante para
mí, el trabajo o G., ya que si seguía trabajando podía perder a G., porque era un embarazo de
alto riesgo por lo que con mi esposo decidimos que él continuaría trabajando y yo estaría en
reposo los 9 meses, además de que las constantes nauseas no me dejaban comer… entonces el
doctor me dejó que tomara unas pastillas que no recuerdo el nombre. Y como mi esposo lo dijo,

106
él me imprimió los ejercicios de estimulación prenatal, por lo cual mientras él trabajaba yo me
dedicaba a cuidar a G., no sólo en estimular su desarrollo mental sino que mantenía una
continua comunicación con ella. Durante el primer trimestre de mi embarazo, ¡a pesar de mis
malestares!, me comunicaba con G., practicaba los ejercicios de relajación y visualización,
¡tanto… que ambas nos quedábamos dormidas! (sonríe). Durante el segundo trimestre,
empezaba a sentir sus movimientos y cuando estaba inquieta yo le hablaba para que se
tranquilizara, le continuaba enseñando los sonidos del ambiente y que mi esposo le enseñaba, yo
durante el día se los volvía a repetir, también ponía el radio con volumen alto para que pudiera
escuchar la música y cuando ponía música instrumental se quedaba dormida, pero cuando era
música movida comenzaba a moverse más y más…, también me tocaba la pancita y la
acariciaba y le decía que la esperábamos con ansías para conocerla…, en el tercer trimestre
seguía practicando los ejercicios de relajación para prepararme al parto, le enseñaba a
diferenciar los sonidos y las voces de las demás personas, le contaba cuentos,

El padre refiere: “¡Gracia a Dios!, el 5 de abril de 2005 nació G. Luego del parto, seguía
desarrollando el lazo de amor que se había iniciado desde la pancita y que ahora se fortalecía
porque ya no conocíamos frente a frente… cuando llegaba de trabajar, saludaba a mi esposa e
inmediatamente me iba a abrazar a G., le daba masajes rítmicos y repetitivos, muy suaves, y le
seguía hablando con palabras melódicas y tranquilizadoras; mientras le cambiaba el pañal o la
bañaba o realizaba alguna otra tarea le seguía hablando y le explicaba lo qué estaba realizando
para que ella fuera ampliando su vocabulario, ¡tenía que partirme en dos para atender a mis
dos amores, mi esposa y ahora G.!”

La madre refiere: “¡Si, Gracias a Dios!, el 5 de abril de 2005 nació G. Como fue por parto
normal, mi esposo estuvo presente, él se encargó de cortar el cordón e inmediatamente la cargó
y me la dio a mí para que la cargara; e inmediatamente le comencé a dar de mamar con el
calostro; continúe dándole masajes todos los días; le hablaba; luego del parto, G. se alimentó
de leche materna hasta los 9 meses. Cómo decía en el libro de estimulación que ya ella era
capaz de reconocerme como su madre no sólo por mi ritmo cardíaco, sino también por mi olor,
la manera en qué la sostenía, la presión de mis brazos al cargarla y el tono de mi voz.”

107
El padre refiere: “G. todos los días recibe nuestro cariño. A medida que crece, ya responde a
nuestro cariño, nos busca con la mirada, pide que la carguemos, se sonríe, y en su propio
lenguaje nos expresa sus sentimientos. En los primeros dos meses, G. comienza a levantar la
cabeza y los hombros al acostarse boca abajo y cuando estaba sentada, la cabeza la hacía para
adelante. Como a los 3 meses ya agarraba objetos con toda la mano. A los cuatro meses ya se
sentaba sin apoyo. Como a los 8 meses me agarraba del dedo para ayudarse a levantarse ella
misma y jalaba todo lo que estaba cerca de ella. Como a los 10 meses ya se sentaba, se movía
por todos lados de la cama. Al año caminaba toda temblorosa y caminó bien como al año y
medio.”

La madre refiere: “Sí, en eso tiene razón mi esposo, G. ha sido una niña esperada, deseada y
amada, desde el momento en que la concebimos, en los primeros 2 meses de vida recuerdo que
yo no sufrí de depresión post parto, al contrario yo sufrí de apeguitis a G., pues no me le quería
separar ni un solo minuto, recuerdo que siempre se sonreía, entre su jerigonza se comunicaba
con nosotros, le gustaba que le hiciera cosquilla en la barriga cada vez que la cargaba; como a
los 3 meses también movía la cabeza cuando estaba sentada. A los cuatro meses ya daba vueltas
en la cama. Como a los 7 meses ya daba vueltas completas. A los 10 meses ya se paraba, pero
comenzó a caminar al año y medio.

El padre refiere: “G. a los 2 años, seguía siendo muy activa. Le gustaba correr y subir las
gradas. También le gustaba saltar con ambos pies y estar en constante movimiento. Le gustaba
voltear los objetos, abría todas las puertas en especial la de la refrigeradora, ¿no sé por qué?
¡me imagino que por el ruido que hace!. También empezó a usar cada uno de sus dedos y los
controlaba mejor. Se entretenía dibujando.”
La madre refiere: “G. cuando tenía 2 años, ya era capaz de mantener el equilibrio y caminaba
con mayor seguridad. Le encantaba correr en distintas direcciones. Le encanta subir y bajar las
gradas, cuando caminaba a veces hasta saltaba. Arrojaba objetos por todos lados, levantaba y
empujaba cualquier objeto que encontraba. Pateaba la pelota, y allí observamos que es diestra,
porque para todo utilizaba la derecha.

108
El padre refiere: “G. a los 3 años se notaba que era más coordinada, para caminar, para jugar a
la pelota. Es capaz de reconocer cuando se siente bien y cuando no, sabe expresar sus
sentimientos de desconfianza, malestar y frustración que los expresa generalmente con llanto.
También se comunica con los demás de manera clara y correcta, es muy confianza hacia los
demás. Siempre le hemos dado un amor incondicional, que se lo decimos, la abrazamos, la
acariciamos y también le decimos palabras suaves para calmarla, confortarla y alentarla.
También sabe que hay reglas y normas para mantener la disciplina. Se celebran sus logros y
progresos tales como dejar de usar el pañal porque ya puede ir sola al baño, el caminar sola, el
tomar agua en un vaso, expresarse mejor y cuando intenta hacer cosas por sí misma sin que la
ayudemos. Ayudamos a que reconozca y exprese sus propios sentimientos y sea capaz de
reconocer algunos sentimientos en otros (por ejemplo: tristeza, alegría, pena, felicidad, enojo,
etc.). Se le dice, por ejemplo, "yo sé que lo puedes hacer" impulsamos su independencia y
reforzamos su seguridad para resolver problemas; de la misma manera, le decimos "yo estoy
aquí, contigo" la consolamos y le recordamos que hay una relación de confianza con nosotros
de la que puede estar segura.”

La madre refiere: “G. a los 3 años pasaba todo el día caminando y corriendo sin fatigarse,
brincaba y saltaba desde pequeñas alturas, le gusta jugar con otros niños, por lo que comienza a
valerse por sí misma, mostrándose más tranquila y segura. La estimulamos con los aciertos y
también marcamos los errores y le enseñamos a solucionarlos. Ella sabe que cuenta con nuestro
apoyo. Hablamos con ella acerca de las situaciones desagradables que pasan en nuestro país
para conocer sus posibles soluciones, leemos libros para que ella invente un final y estimulamos
el juego con nuevas experiencias, en las que le demostramos que a veces se gana y a veces se
pierde. Debido a que G. es muy activa, el juego es el centro de sus actividades, está ocupada
alimentando una muñeca, jugando a la maestra, pateando una pelota y dibujando en solitario.

El padre refiere: “a los 4 años camina y corre con mucha seguridad, pues ya tiene un mayor
equilibrio y fuerza en las piernas, salta alto. Esa experiencia que vivió en el colegio fue muy
positiva en la medida en que le permitió confiar en los demás. También le ayudó a reforzar su

109
confianza y le dio nuevas oportunidades para que percibiera un medio de tranquilidad en el cual
se sintiera protegida, aprendió cada día cosas nuevas, descubrió nuevas posibilidades y superó
dificultades como su enfermedad y el tener que distanciarse de sus amiguitos. Sin embargo, G.
comenzó a enfermarse constantemente de infecciones urinarias, por lo que tenía que estar
tomando varios antibióticos así como aspirina para bajar la fiebre, acompañados de
hemorragias nasales que tardaban varios días, mostrando debilidad y decía que tenía una
sensación de zumbido en los oídos. Por lo que la llevamos con el médico y le comentamos sobre
estos síntomas, le realizaron varios exámenes de sangre y nos dijeron que el conteo de glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas no están acordes a los parámetros normales por lo que nos
refirieron a un especialista. Un hematólogo pediatra que le realizó una biopsia de médula ósea
y al ver los resultado de los exámenes tanto de sangre como de la biopsia, los síntomas y
antecedentes clínicos diagnosticó a G. con Anemia Aplástica. El médico nos explicó acerca de
esta enfermedad, el tratamiento y el pronóstico. Iniciamos con una hospitalización de 15 días,
para realizarle transfusiones sanguíneas, también le administraron medicamentos por vía
intravenosa y estuvo tomando ciclosporina 100mg diarios, acetaminofén para bajar la fiebre y
Prelone 1 tableta diaria por 1 mes, para hacer el trasplante de médula ósea. Y nos regresamos a
la casa con este tratamiento.
Tenía consulta 1 vez cada semana por 3 meses, luego cada quince días por 4 meses, 1 vez cada
mes por 6 meses y actualmente asiste a consulta cada 2 meses.

La madre refiere: “a los 4 años, comenzamos a notar que se identifica conmigo, me imita en la
manera en que me expreso queriendo parecerse a mí, le gusta estar cerca de mí y me ayuda para
que trabajemos juntas. Comenzó a ir al colegio, por lo que nos cuenta que se siente una niña
muy querida por sus maestros y compañeros, le encanta dibujar, le gusta compartir y también
reclama sus derechos, muestra destrezas para los juegos de mesa. Además va aprendiendo a
confiar en los demás, también va aprendiendo a reconocer los peligros y que hay circunstancias
de la realidad que no puede cambiar porque están más allá de su voluntad. G. era una niña
sana, sin embargo, comenzó a enfermarse, padeciendo contantemente de infecciones urinarias,
por lo que tuvo que estar tomando varios antibióticos así como aspirina para bajar la fiebre,

110
tenía hemorragias nasales por varios días, mostraba debilidad y también comentaba de la
sensación de zumbido en los oídos. Por lo que cuando la llevamos con el doctor, le hicieron
exámenes de sangre y nos dijo que el conteo de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas no
están acordes a los parámetros normales por lo que nos refirieron con un especialista. El
hematólogo pediatra le hizo una biopsia de médula ósea y revisando el resultado de todos los
exámenes la diagnosticaron con Anemia Aplástica. Nos explicaron esta enfermedad,
mencionaron los diferentes tratamientos que existían y con el cual la iban a tratar a G. y nos
dijo el pronóstico. Uno de los tratamientos fue tenerla hospitalizada por 15 días con
transfusiones de sangre, le pusieron medicamentos intravenosos y le dieron ciclosporina 100mg
diarios, acetaminofén para bajar la fiebre y Prelone 1 tableta diaria por 1 mes, para hacer el
trasplante de médula ósea. Y con el tratamiento regresamos a la casa e incluso a nosotros nos
hicieron la prueba para ver si éramos donadores compatibles con la médula ósea de G., y en
efecto yo era la más compatible, comenzamos a arreglar todos los trámites para realizar el
trasplante en Estados Unidos, sin embargo, ¡por puro milagro de Dios!, G. se fue recuperando
poco a poco. Estuvo yendo a consulta 1 vez cada semana por 3 meses, luego cada quince días
por 4 meses, 1 vez cada mes por 6 meses y actualmente asiste a consulta cada 2 meses.

111
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Entrevista de factores resilientes


Para niños

Nombre: GNCS edad: 5 años


Sexo: femenino fecha: 27 de agosto 2010

1. ¿Cómo te describirías a ti mismo/a?


Soy una niña muy juguetona, cariñosa y amable.

2. ¿Qué cosas valoras de ti?


El cariño de mis papás, de mis hermanos y de toda mi familia entera.

3. ¿En qué actividades eres bueno/a?


En quebrar la piñata, en jugar, en hacer mis tareas y en tomar mis medicinas.

4. ¿Qué crees que piensan las personas que te rodean de tu forma de ser?
Que saben que soy bueno porque me tomo mis pastillas y no le pego a nadie.

5. ¿Qué cosas buenas dicen los demás de ti?


No sé.

6. ¿Qué cosas nuevas has creado?


Un experimento mágico que hace que no me duela cuando me pinchan.

7. Cuando algo no sale como esperas ¿qué haces para solucionarlo?


Le digo a mi mamá que me ayude.

8. ¿Qué haces cuando tienes un problema?


Lo arreglo con mis manitas.

9. Cuando estás en una situación peligrosa, ¿qué haces?


Me voy, me alejo del peligro.

10. ¿Qué cosas nuevas has descubierto en la escuela?


A hacer nuevos amigos, que puedo ayudarle a mi maestra cuando a otros niños les cuesta hacer
sus tareas y que hay un bosque encantado dentro del colegio.

11. Cuando necesitas ayuda, ¿qué haces?


Le pido a un adulto que me ayude.

12. ¿Qué cosas nuevas has aprendido en esta semana?


A hacer varias figuritas con la plasticina.
112
13. ¿Cómo crees que va a ser tu vida dentro de 5 años? ¿Qué vas a hacer para lograrlo?
Dentro de 5 años voy a tener 10 años, voy a estar estudiando en quinto año, voy a sacar 100 en
todas las clases, voy a tener muchos amigos y amigas y ya me voy a poder bañar solita.

14. Cuando algo te sale mal ¿qué haces?


Pido a mis padres que me ayuden a hacer bien las cosas y así aprendo a no cometer los mismos
errores.

15. ¿Por qué crees que algunas personas hacen chiste de las cosas malas que le suceden?
Porque es malo que se ponga a llorar cuando las cosas no les salen bien, es mejor reírse
siempre, como dicen mis papás.

16. Cuando debes relacionarte con tus compañeros de clase, ¿cómo lo haces?
Juego con ellos.

17. Cuando conoces a alguien y deseas hablarle ¿qué haces?


Le hablo y juego con ellos.

18. Cuando deseas que un niño sea tu amigo ¿qué haces?


Le hago ojitos y le digo que si quiere jugar conmigo.

19. Cuando deseas expresar cariño, ¿cómo lo haces?


Depende, si es alguien que conozco le hablo y le digo que lo quiero mucho, ahora si es alguien
de mi familia entonces lo llego a abrazar fuerte y le doy un gran beso.

20. En el lugar donde vives, ¿cómo ayudas a las personas que viven contigo?
Cuando veo que mi mamá lleva bastantes cosas le ayudo a cargar algunas cosas para que no se
canse.

21. En la escuela, ¿cómo ayudas a tus compañeros y maestros cuando se encuentran en apuros?
Cuando necesitan algo veo en qué los puedo ayudar para que no pasen apuros.

22. Cuando ves que alguien necesita ayuda, ¿qué crees que sería lo correcto hacer?
Ver en que necesita ayuda y ayudarlo.

23. ¿En qué ocasiones te sientes enojado?


Cuando no miro televisión o cuando me pegan.

24. ¿En qué ocasiones te sientes triste?


Cuando me pega mi mamá o mi papá.

25. ¿En qué ocasiones te sientes feliz?


Cuando no tengo que ir con el doctor, me dejan quebrar la piñata y recojo bastantes dulces.

113
26. ¿Qué responsabilidades tienes? ¿Por qué crees que te las han asignado?
Generalmente mi mamá se encarga de hacer todo en la casa, pero cuando veo que está lavando
los trastos me gusta irla a ayudar a lavarlos pues me gusta jugar con el agua.

27. ¿Por qué crees que vives aquí?


Porque Diosito quiso que viviera con mis papás y mis hermanos, porque yo soy un angelito
enviado por él, así dice mi mami.

28. ¿Qué haces para que las cosas te salgan como tú deseas?
Lo hago así, luego les pido ayuda a mis padres para que me enseñen como mejorar las cosas
que no me salen bien.

114
Caso 4, Historia Breve de JACC, 5 años de edad.
Se les explica a los padres que es necesario que relate la historia de vida de J., desde el momento
de su nacimiento hasta el momento actual.

El padre refiere: “yo trabajo aquí en la capital y mi esposa se queda en la casa cuidando a J.,
por eso cualquier cosa le puede preguntar a ella, yo me despido porque tengo que irme de viaje
por mi trabajo, sino me va a agarrar la tarde, mucho gusto en conocerla y realmente lamento no
contarle mi experiencia personal con J. pero estoy seguro de que mi esposa le podrá dar todos
esos datos y hasta incluso compartirle lo que yo sentí.”

La madre refiere: “El 20 de febrero de 2005, en la casa con la ayuda de la comadrona, nació J.
y ese momento fue tan especial para ambos; le di de mamar durante seis meses, y aprovechaba
ese tiempo para hablarle y decirle lo mucho que la esperábamos, también la acariciaba y le
cantaba. Desde el nacimiento comenzó a crecer y desarrollarse, aprendió a sentarse, a gatear, a
caminar, a hablar, a ir al baño, a comer sola, en los primeros 2 meses, empezó a levantar la
cabeza, le gustaba dormirse boca abajo. Cuando yo hacía mi oficio, la dejaba recostada en la
hamaca y estaba al pendiente de ella, le platicaba y le dejaba el radio prendido para que se
durmiera. Aunque la mayor parte del tiempo ella se quedaba dormida, cuando regresaba mi
esposo de trabajar la cargaba y jugaba con ella, y ella se reía con él, ya sabía la hora de
llegada de él, por eso lo buscaba con la mirada, cuando íbamos a reuniones, se iba con los
demás y se reía, los abrazaba y les comenzaba a hablar en su jerigonza. A los 3 meses agarraba
todos los objetos con sus manitas. A los 6 meses comenzaba a dar vueltas en la cama y a veces
podía sentarse sin apoyo. A los 9 meses intentaba pararse, comenzó a gatear en cuatro, y usaba
sus dedos y pulgares para agarrar mucho mejor las cosas. Al año se paraba sin apoyo y
comenzaba a dar sus primeros pasos, ya a los 15 meses ya caminaba, comenzaba a correr, y
jugaba pelota. A los dos años le gustaba correr. También le gustaba saltar con ambos pies. A los
tres años caminaba mucho mejor, hablaba mejor, le gustaba saltar, jugaba incansablemente
todo el día. Aprendió a ser más independiente. Cuando jugaba con su padre, le llamaba la
atención el dibujar y pintar, jugaba con las mascotas de la casa, los cuidaba y ayudaba a darles
de comer, jugaba a la pelota y me ayudaba a cocinar. En mayo de 2009, comenzó a presentar

115
fiebres alta, por lo que la llevamos a consulta con el médico y le indicó tomar neomelubrina
cada 6 horas por 3 días, pero seguía la fiebre por lo que siguió tomando este medicamento por
15 días más y como no se mejoraba entonces mejor la llevé al hospital quedando internada por
varios días mientras la desintoxicaban y controlaban la fiebre, luego regresamos a la casa y
noté que J. dormía durante todo el día, estaba bastante débil, la miraba “pálida” y comenzó a
sangrar las encías, por lo que nuevamente la llevé al hospital, le realizan varios exámenes y la
trasladaron en una ambulancia a un hospital de la capital, donde me dijeron que las plaquetas
estaban bajas por lo que tenían que hacer transfusiones de sangre hasta que mostrara una
mejoría, luego le realizaron un frote periférico y otros estudios, y el médico nos dice que el
diagnóstico de J. es Anemia Aplástica, durante la consulta J. escucha la explicación del médico
acerca de esta enfermedad, así como los tratamientos y comienza a preguntar en todo momento
y muestra su curiosidad. Por lo que es internada en el hospital por varias semanas, debido a las
transfusiones de sangre, en este tiempo se relaciona con otros niños que se encuentran enfermos,
por lo que inventan juegos, aprenden a expresar sus sentimientos y necesidades con los doctores
y las enfermeras. Al salir del hospital inicia el tratamiento ambulatorio con ciclosporina, que le
ayudan a aumentar el nivel de plaquetas, asistiendo a control 1 vez por semana, durante 4
meses, después el control es a cada quince días por 3 meses y desde diciembre de 2009 el
control se realiza cada 2 meses por su mejoría.”

116
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Entrevista de factores resilientes


Para niños

Nombre: JACC edad: 5 años


Sexo: femenino fecha: 11 de septiembre 2010

1. ¿Cómo te describirías a ti mismo/a?


Soy una niña muy valiente, juguetona y comelona, pero de frutas porque eso es lo que me dijo
que doctor que tengo que comer bastante.

2. ¿Qué cosas valoras de ti?


El estar siempre limpia, el ser valiente cuando voy con el doctor y me tiene que pinchar para
sacarme sangre.

3. ¿En qué actividades eres bueno/a?


En el juego, en hacerle caso a mis papás, en tomar mis medicinas y en tener cuidado en las
actividades que realizo para no golpearme.

4. ¿Qué crees que piensan las personas que te rodean de tu forma de ser?
Que soy una niña muy platicadora y valiente.

5. ¿Qué cosas buenas dicen los demás de ti?


Que soy muy amigable y muy bonita.

6. ¿Qué cosas nuevas has creado?


Que mis muñecas logren mantenerse en la bicicleta y no caerse, también hice unas galletas de
chocolate con mi mami.

7. Cuando algo no sale como esperas ¿qué haces para solucionarlo?


Lo arreglo.

8. ¿Qué haces cuando tienes un problema?


Le cuento todo a mi mamá y ella me ayuda a solucionarlo.

9. Cuando estás en una situación peligrosa, ¿qué haces?


Nunca estoy en peligro porque me mantengo alejada del fuego y de los cuchillos para no
lastimarme, porque el doctor me dijo un montón de cosas que tengo que cuidarme para no
golpearme.

10. ¿Qué cosas nuevas has descubierto en la escuela?


Que ya puedo pintar a todos los personajes de mis caricaturas preferidas sin salirme de la línea.
117
11. Cuando necesitas ayuda, ¿qué haces?
Le pregunto a mi mamá o a mi papá si me puede ayudar.

12. ¿Qué cosas nuevas has aprendido en esta semana?


A ir a la tienda sola, ayudar a mi abuelita a cocinar y cuando voy con el doctor tengo que
respirar profundo para que no me duela cuando me pinche.

13. ¿Cómo crees que va a ser tu vida dentro de 5 años? ¿Qué vas a hacer para lograrlo?
Voy a tener 10 años y voy a estar estudiando en quinto grado, voy a estar sana, ya no voy a
tener que ir con el doctor y voy a poder jugar sin que tenga que sangrar, me van a poner frenos
en los dientes para tenerlos más rectos.

14. Cuando algo te sale mal ¿qué haces?


Yo lo arreglo y lo resuelvo.

15. ¿Por qué crees que algunas personas hacen chiste de las cosas malas que le suceden?
Porque son indiferentes, no están atentos de que cuando las cosas salen mal nos es que haya que
hacer chiste sino que simplemente se debe de reír uno para que se rían los demás y no se den
cuenta de la vergüenza que uno está pasando.

16. Cuando debes relacionarte con tus compañeros de clase, ¿cómo lo haces?
Les platico y les pregunto si quieren ser mis amigos.

17. Cuando conoces a alguien y deseas hablarle ¿qué haces?


Le digo que si quieren jugar conmigo.

18. Cuando deseas que un niño sea tu amigo ¿qué haces?


Le digo que si quiere ser mi amigo.

19. Cuando deseas expresar cariño, ¿cómo lo haces?


Le digo que lo quiero mucho.

20. En el lugar donde vives, ¿cómo ayudas a las personas que viven contigo?
Los ayudo cuando me piden que les haga los favores.

21. En la escuela, ¿cómo ayudas a tus compañeros y maestros cuando se encuentran en apuros?
Cuando ellos me piden ayuda yo se las brindo y si mi maestra me dice que ayude a mis
compañeros yo lo hago.

22. Cuando ves que alguien necesita ayuda, ¿qué crees que sería lo correcto hacer?
Ayudarla.

23. ¿En qué ocasiones te sientes enojado?


Yo nunca me enojo.
118
24. ¿En qué ocasiones te sientes triste?
Cuando no están mis padres, cuando salen y no me llevan.

25. ¿En qué ocasiones te sientes feliz?


Cuando el doctor me dijo que ya estaba curada, y cuando estoy con toda mi familia.

26. ¿Qué responsabilidades tienes? ¿Por qué crees que te las han asignado?
Barrer es mi trabajo y me lo deja hacer mi mamá porque sabe que soy capaz de hacerlo y lo
hago muy bien.

27. ¿Por qué crees que vives aquí?


Cuando yo era pequeña, yo estaba en el cielo y Diosito me mandó a esta casa para cuidar a mis
padres y ser su angelito.

28. ¿Qué haces para que las cosas te salgan como tú deseas?
Le rezo a Diosito todos los días y como el escucha a los niños entonces me da todo lo que yo le
pido.

119
Caso 5, Historia Breve de ARGM, 6 años de edad.
Se le explica a la madre que es necesario que relate la historia de vida de A., desde el momento
de su nacimiento hasta el momento actual.

La madre refiere: “tuve una amenaza de aborto a los 6 meses por lo que me estuve en reposo los
últimos 3 meses del embarazo, también tuve nauseas por lo que tuvo que tomar pastillas. El 24
de mayo de abril de 2004 nació A., e inmediatamente después del parto le di de mamar hasta los
6 meses, en ese tiempo Jennifer me reconocía por la voz cuando le hablaba y le cantaba. A
medida que crecía, aprendió a responder a nuestras expresiones de cariño, nos buscaba con la
mirada, pedía que la cargáramos, nos sonreía y nos hablaba en su propio idioma, era muy
confiada con los demás. También le gustaba jugar con otros niños, comenzaba a valerse por sí
misma, se mostraba tranquila y segura. Aprendió a caminar sola, a sentarse, le gustaba
comunicarse con los demás, y les tenía confianza. La estimulábamos en sus progresos. Le
brindábamos todo nuestro apoyo. Mostraba confianza en sí misma y casi nunca se frustraba.
Durante su crecimiento, le demostrábamos nuestro amor incondicional, abrazándola,
acariciándola y diciendo palabras de cariño. También sabía que había normas para mantener la
disciplina en casa. La felicitábamos cuando iba al baño sola, cuando comenzó a caminar, comer
sola, tomar agua en el vaso, hablaba mucho mejor y hacía cosas por sí misma. Le ayudamos a
que expresara sus propios sentimientos y fuera capaz de reconocer los sentimientos de los
demás. Siempre le decíamos "yo sé que lo puedes hacer" "yo estoy aquí, contigo". Hablamos
con ella, leíamos libros para que ella inventara un final, jugábamos y aprovechábamos para
enseñarle que a veces se gana y a veces se pierde. Ashley era una niña muy activa, lo más
importante para ella era el juego, se mantenía ocupada dándole de comer a sus muñecas,
jugando a la maestra, pateando una pelota y dibujando. A los 4 años, comenzó a ir al colegio, le
gustaba dibujar y cuando escuchaba música le encantaba bailar, le gustaba compartir y jugar.
En el colegio aprendió, hizo amiguitos y ella comentaba que se sentía tranquila con sus amigos
y maestros. El 1 de mayo de 2009, A. comenzó a vomitar sangre, las encías le estaban
sangrando al igual que la nariz, estaba pálida, por lo que la llevamos con el doctor para que la
examinara y le dio unas pastillas y nos regresamos a la casa, pero continúo el sangrado por lo
que la llevé al hospital donde le hicieron varios exámenes de laboratorio y la diagnosticaron

120
con Leucemia, pero yo no estaba conforme con ese diagnóstico así que busqué una segunda
opinión y me la llevé a un sanatorio donde la canalizaron y le colocan un catéter inguinal, le
realizaron una biopsia de la médula ósea, con frote periférico y le realizaron transfusiones por
aproximadamente 15 días en lo que estuvo internada, cuando la dieron de alta, regresamos a la
casa como por una semana con las pastillas que le había dejado el doctor pero se vuelve a poner
mala por lo que regresamos al hospital y estuvo por 15 días nuevamente donde le siguieron
realizando transfusiones de sangre y seguimos en control con la hematóloga pediatra quien la
diagnostica con Anemia Aplástica, al salir se consulta con otro hematólogo quien la ingresa en
un sanatorio privado por 15 días, donde le ponen un medicamento intravenoso y le dan
ciclosporina 100mg diarios por 1 mes, acetaminofén para bajar la fiebre y Prelone 1 tableta
diaria por 1 mes, la refieren a un hospital para realizar todos los estudios necesarios para un
trasplante de médula ósea. Sigue con el tratamiento en casa. Y las consultas eran 1 vez cada
semana por 3 meses, luego cada quince días por 4 meses, 1 vez cada mes por 6 meses y
actualmente asiste a consulta cada 2 meses y es un caso concluido.”

121
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Entrevista de factores resilientes
Para niños

Nombre: ARGM edad: 6 años


Sexo: femenino fecha: 18 de septiembre 2010

1. ¿Cómo te describirías a ti mismo/a?


Como una niña juguetona y estudiosa

2. ¿Qué cosas valoras de ti?


Jugar y hacer amigos.

3. ¿En qué actividades eres bueno/a?


En escondite, jugar memoria y estudiar.

4. ¿Qué crees que piensan las personas que te rodean de tu forma de ser?
Que soy buena hija.

5. ¿Qué cosas buenas dicen los demás de ti?


Que soy linda.

6. ¿Qué cosas nuevas has creado?


Ayudé a mi mamá a hacer una ensalada.

7. Cuando algo no sale como esperas ¿qué haces para solucionarlo?


Miro y aprendo cómo arreglarlo de mis papás.

8. ¿Qué haces cuando tienes un problema?


Lo arreglo y luego se lo comento a mis papás.

9. Cuando estás en una situación peligrosa, ¿qué haces?


Me voy con mi mamá.

10. ¿Qué cosas nuevas has descubierto en la escuela?


A tener más amigas.

11. Cuando necesitas ayuda, ¿qué haces?


Llamó a mi mamá.

12. ¿Qué cosas nuevas has aprendido en esta semana?


Las vocales en inglés.

122
13. ¿Cómo crees que va a ser tu vida dentro de 5 años? ¿Qué vas a hacer para lograrlo?
Como está por nacer mi hermanito o hermanita, yo voy a ser su hermana mayor, lo voy a cuidar
con mi mamá, le voy a enseñar todo lo que sé y voy a seguir aprendiendo más y más.

14. Cuando algo te sale mal ¿qué haces?


Mi mamá me dice que lo borre.

15. ¿Por qué crees que algunas personas hacen chiste de las cosas malas que le suceden?
Porque hay que reírse de los errores.

16. Cuando debes relacionarte con tus compañeros de clase, ¿cómo lo haces?
Busco a mis compañeros y les digo que hagamos grupos.

17. Cuando conoces a alguien y deseas hablarle ¿qué haces?


Le digo hola y empezamos a platicar.

18. Cuando deseas que un niño sea tu amigo ¿qué haces?


Le digo que si quiere ser mi amiga.

19. Cuando deseas expresar cariño, ¿cómo lo haces?


Les digo que los quiero mucho y los abrazo.

20. En el lugar donde vives, ¿cómo ayudas a las personas que viven contigo?
Le ayudo a mi mamá a cocinar.

21. En la escuela, ¿cómo ayudas a tus compañeros y maestros cuando se encuentran en apuros?
Si se cayó lo ayudo a levantarse.

22. Cuando ves que alguien necesita ayuda, ¿qué crees que sería lo correcto hacer?
Ayudarlo.

23. ¿En qué ocasiones te sientes enojado?


En ninguna.

24. ¿En qué ocasiones te sientes triste?


Cuando hay calor.

25. ¿En qué ocasiones te sientes feliz?


En la navidad o en mi cumpleaños cuando me dan regalos y cuando llego a mi casa y me pongo
a jugar con mi perrito Dockie.

26. ¿Qué responsabilidades tienes? ¿Por qué crees que te las han asignado?
Bañar y cuidar a mi perrito, y eso lo hace mi mami para que aprenda a ser responsable.

123
27. ¿Por qué crees que vives aquí?
Porque soy una buena persona.

28. ¿Qué haces para que las cosas te salgan como tú deseas?
Porque sé cómo hacerlas.

124

También podría gustarte