Está en la página 1de 4

Iniden

INFORME DE EDUCACIÓN
Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional
Febrero 2015 Año 24. Nº 2

Mejoras en el rendimiento
En este número: escolar
 Mejoras en el rendimiento escolar
o Comprensión lectora El ministro de Educación ha presentado los
o Matemáticas resultados de la Evaluación Censal de
o Balance de los resultados Estudiantes de 2º grado de primaria 2014. Los
 Instituto Pedagógico Nacional de evaluados fueron 517 mil de escuelas donde la
Monterrico matrícula en el grado es superior a cinco.

A diferencia de otros años, en que la queja fue


Este Informe puede verse en:
el estancamiento o lento avance en la mejora
http://educared.fundacion.telefonica. de los aprendizajes, esta vez los resultados
com.pe/desafioseducacion/ muestran mejoras relevantes en comprensión
lectora y matemáticas, a la vez que algunos
progresos en la equidad al interior del sistema. Como se verá en el análisis que viene a
continuación, si bien las regiones que lideran el rendimiento siguen siendo casi las
mismas, es meritorio observar que varias de las que estaban al medio o en la zaga de la
lista comienzan a elevar sus puntajes promedio a mayor velocidad que las primeras. Igual
dinamismo muestra también la escuela pública. No se olvida que los grandes desafíos son
todavía la educación rural y progresos más acelerados en matemáticas.

Compresión lectora
En promedio el desempeño de los estudiantes en comprensión lectora aumentó 23 puntos
entre los años 2013 y 2014 y los que logran rendimiento satisfactorio crecieron en 10.5%.
La mejora interanual del rendimiento en el 2º grado obtenida con la Evaluación Censal de
Estudiantes 2014 contribuyó con casi las dos terceras partes del progreso acumulado
desde el año 2008. Además, permitió elevar el número de estudiantes con nivel
satisfactorio de 16.9% a 43.5%.

Desde que se inició la aplicación de la Evaluación Censal las niñas obtuvieron un


desempeño ligeramente mayor que el de los varones. En cambio, las diferencias son
notorias cuando se relacionan los puntajes de las escuelas públicas y privadas. Mientras en
las últimas el puntaje promedio es 601, en la pública es 556. Sin embargo, hay que
destacar que las distancias se acortan: en las dos últimas evaluaciones la escuela pública
mejoró más que la privada. Su progreso se aprecia con mayor nitidez cuando se analizan
las cifras por niveles de desempeño: en el período 2008-2014 los estudiantes con
rendimiento satisfactorio aumentaron en 26.2% en la escuela pública mientras que en la
privada lo hicieron en 19.7%

Tratándose de las escuelas urbanas y rurales, las brechas son aún mayores: 84 puntos.
Respecto del 2013 las escuelas urbanas mejoran 23 puntos mientras las rurales 19 puntos.

Entre los años 2008-2014, según niveles de desempeño, las escuelas urbanas
incrementaron los estudiantes con nivel satisfactorio en 27.1%, en tanto las escuelas

1
rurales lo hicieron 11.7%. La brecha por áreas geográficas aumenta, presentándose
diferencias similares entre la escuela polidocente respecto de la multigrado y unidocente.

Las tendencias regionales observadas en pasadas evaluaciones se mantienen. Moquegua,


Tacna, Arequipa, Callao y Lima Metropolitana lideran el rendimiento en comprensión
lectora con promedios que van desde 626 puntos en Moquegua hasta 598 puntos en Lima
Metropolitana. En estos ámbitos, el porcentaje de estudiantes que están en el nivel de
inicio –el más bajo- no llega al 5%. En cambio, al final de la lista continúan Loreto, Ucayali,
Huánuco, Cajamarca y Apurímac. Allí los promedios fluctúan entre 477 puntos en Loreto y
541 puntos en Apurímac y Cajamarca. En el año 2008 la diferencia entre Moquegua y
Loreto, las regiones con mayor y menor puntaje fue de 132 puntos, aumentando en la
evaluación del 2014 a 149 puntos. En Loreto casi la mitad de los estudiantes está en el
nivel más bajo de rendimiento.

No obstante, no siempre las regiones que lideran los puntajes son las de mejora más
intensa. Entre las regiones que participaron desde el 2008, las que más incrementaron su
puntaje promedio fueron Apurímac, Moquegua, San Martín y Piura (entre 89 y 81 puntos).
A la inversa, las de menor mejora fueron Arequipa, Lima Metropolitana, Ica y La Libertad
(entre 57 a 52 puntos).

Evaluación Censal de Estudiantes: 2008-2013-2014. Area: Comprensión Lectora


Año Puntaje % de estudiantes con nivel de desempeño satisfactorio
promedio País Público Privado Urbano Rural
2008 503 16.9 11.9 37.7 22.6 5.4
2013 545 33.0 27.6 47.3 38.5 10.4
2014 668 43.5 38.9 57.4 49.7 16.7
Regiones con mayor desempeño a/ 2014 Regiones con menor desempeño a/
Moquegua 69.1 Loreto 13.2
Tacna 67.3 Ucayali 21.8
Arequipa 61.0 Huánuco 26.4
Callao 57.6 Apurímac 31.1
Lima Metropolitana 55.8 Madre de Dios 33.6
Fuente. Minedu-UMC. Muestra de Control de Evaluación Censal de Estudiantes 2008-2014
a/ Se refiere a desempeño satisfactorio.

Matemáticas
Entre el 2013 y 2014 se logró elevar el puntaje promedio de rendimiento estudiantil en
matemáticas en 34 puntos, lo que representa 71% de la mejora de 48 puntos registrada en
el período 2008-2014. Este impresionante salto en el desempeño de los estudiantes
permitió que los que alcanzaron rendimiento satisfactorio se eleven en 16.5% y los que
están en el nivel inicial disminuyan en una cantidad similar.

Los varones rinden ligeramente mejor que las mujeres pero donde la diferencia casi ha
desaparecido es entre la escuela pública y la privada luego que esta última aventajara a la
primera en cincuenta puntos o más. Entre el 2013 y 2014 solo hay 10 puntos de diferencia
a favor de la privada. El dinamismo de mejora de la escuela pública también se aprecia
cuando se analizan los resultados según niveles de rendimiento: entre los años 2008 y
2014, los que logran nivel satisfactorio crecieron en 17.7% frente a 11.1% en la escuela
privada. De seguir esta tendencia la escuela pública comenzaría a superar en resultados a
la privada en una siguiente evaluación.

Donde continúan significativas las brechas es entre las escuelas urbanas y rurales: 74
puntos en los dos últimos años. En la evaluación 2011 había llegado hasta 79 puntos pero
en el 2008 fue de 40 puntos. La brecha también se distingue cuando se observa la

2
evaluación de estudiantes con desempeño satisfactorio desde el 2008: mejoraron en
18.9% en la escuela urbana pero solo en 6.9% en la rural.

El análisis regional lleva a identificar a Moquegua y Tacna como las de mejor rendimiento:
646 puntos, con más de 50% de estudiantes en nivel satisfactorio en matemáticas y menos
de 15% en el nivel de inicio, seguidas algo de lejos por Arequipa, Ica, Amazonas, Callao,
Lima Metropolitana, Pasco y Puno cuyos puntajes van desde 592 a 582 puntos.

Las que registraron un precario progreso continúan siendo Loreto y Ucayali. Allí solo 4.8%
y 7.8% de los estudiantes logra nivel satisfactorio, mientras que 76.6% y 68.7%,
respectivamente, se ubica en el rendimiento más bajo. Como varios especialistas lo han
reiterado, la selva requiere de estrategias y apoyos especiales.

Evaluación Censal de Estudiantes: 2008-2013-2014. Area: Matemáticas


Año Puntaje % de estudiantes con nivel de desempeño satisfactorio
promedio País Público Privado Urbano Rural
2008 512 9.4 8.0 15.3 11.0 6.2
2013 526 16.8 15.8 19,6 19.4 6.5
2014 560 25.9 25.7 26.4 28.9 13.1
Regiones con mayor desempeño a/ 2014 Regiones con menor desempeño a/
Moquegua 52.7 Loreto 4.8
Tacna 51.0 Ucayali 7.8
Amazonas 35.1 Huánuco 16.0
Arequipa 32.9 Madre de Dios 17.1
Ica 32.2 Tumbes 17.4
Fuente. Minedu-UMC. Muestra de Control de Evaluación Censal de Estudiantes 2008-2014
a/ Se refiere a desempeño satisfactorio.

Balance de los resultados


La ECE, al igual que los resultados que los estudiantes peruanos han venido obteniendo en
pruebas internacionales como PISA y TERCE van mostrando que el estancamiento que
tuvo la educación peruana en las recientes décadas empieza a superarse. Esperemos que
el progreso sea sostenido en los años siguientes.

Es indudable que en las mejoras del rendimiento escolar el mérito mayor lo tienen un
buen sector de estudiantes y profesores que demuestran que es posible, pese a todas las
limitaciones de muchas escuelas, dar pasos más acelerados que de costumbre para
alcanzar una educación de estándares más elevados.

No hay evidencia basada en la investigación, pero la auto capacitación que miles de


docentes han tenido que realizar para participar en diversos concursos convocados por el
Ministerio de Educación en el marco de la Reforma Magisterial puede haber tenido un
impacto positivo en los resultados de la Evaluación Censal. Tuvieron que actualizarse en
temas asociados al currículum y su especialidad, así como realimentar sus capacidades en
comprensión lectora y matemáticas, todos aspectos que generalmente se han considerado
débiles en la formación de los profesores. Un complemento a ese esfuerzo es la expansión
del programa de asesoría de docentes, en el cual si hay evidencia que con acompañantes
bien seleccionados y capacitados se puede mejorar las prácticas docentes en las aulas y los
resultados de aprendizaje.

Un presupuesto que ha permitido multiplicar por cuatro la inversión por estudiante desde
inicios del siglo tiene también que haber contribuido a los resultados que hoy se muestran,
pues ha hecho posible mejorar las condiciones en que el proceso de enseñanza

3
aprendizaje se realiza. Hay más recursos para mejoras salariales, capacitación, material
didáctico, mantenimiento de la infraestructura, calificación en gestión, entre otros.

No debemos olvidar, sin embargo, que aún debemos seguir mejorando el rendimiento de
los estudiantes. Contar con solo la cuarta parte de niños que rinden satisfactoriamente en
matemáticas, y que en el área rural solo el 16.7% alcance ese nivel de desempeño debe
llevarnos a ejecutar estrategias muy focalizadas, adecuadas al contexto concreto en que se
actúa. En algunos casos demandarán adecuaciones de calendarios y horarios escolares,
ampliación de la jornada laboral, refuerzo académico, más asistencia al profesor y más
autonomía de las escuelas. Afortunadamente muchas de estas iniciativas comienzan a
emprenderse y otras habrá que iniciarlas; es el caso de generar más incentivos para que
mejores profesores vayan a trabajar a las zonas alejadas, poner en práctica diseños
constructivos adaptados a las realidades de localidades muy frías o calurosas y el
reforzamiento de la presencia de otros sectores sociales en las escuelas.

Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico


Considerado una de las instituciones más importantes de formación de profesores, se creó
en 1876 y desde 1978 sus estudios tienen rango universitario a nivel de licenciatura,
siendo sus títulos válidos en el sistema de la Universidad Peruana.

Con la formación docente, y específicamente con el Instituto Pedagógico Nacional de


Monterrico ocurre el mismo círculo vicioso que se produce con el resto del magisterio peruano:
la exigencia de una buena calidad de servicio pero con bajas remuneraciones. Estas últimas
generan la fuga o la escasez del talento. La planilla de personal del Pedagógico de Monterrico,
incluidas las bonifacciones, lleva a preguntarse si se está actuando bien: de los 70 docentes que
trabajan en jornada laboral de 40 horas, los que ostentan cargo de principal (10%) tienen una
remuneración mensual promedio entre S/. 2,555 y S/. 3,100; los asociados (46%) entre S/. 1,905
y S/. 2,178, y los auxiliares (44%) entre S/. 1,375 y S/. 1,780. Muchos docentes de la educación
básica que están en una escala superior a la III perciben una mayor remuneración.

Cuadro comparativo de remuneraciones Con buen tino, el


Categoría Universidades Inst. Pedag. Nac. ministro de Educación
Institutos
remunerativa públicas de Monterrico Superioreslogró incorporar en la
Principal T/C S/. 6,707.32 S/. 2555.55 Ley de Presupuesto
S/. 2,250 (El
del Sector Público
Principal D/E S/. 6,707.32 S/. 3,106.62 Personal
Asociado T/C S/. 3,008.00 S/. 1905.88
2015 una disposición
Nombrado de los
que permite la mejora
Asociado D/E S/. 3,008.00 S/. 2178.24 Institutos
de las remuneraciones
Auxiliar T/C S/. 2,008.00 S/. 1,375.00 Superiores no
de este personal que
Auxiliar D/E S/. 2,008.00 S/. 1779.59 tiene categoría)
comparativamente con
sus similares de las universidades en fuerte desventaja. Los profesores principales de las
universidades perciben una remuneración mensual de S/.6,700, los asociados S/. 3,000 y los
auxiliares S/. 2,000.

El éxito institucional, demostrado en los miles de profesionales formados merecería ser


valorado y reconocido para seguir contando con un centro de formación que aporte
significativamente a la educación del país. Las posibilidades de hacerlo están ahora en manos
del Ministerio de Educación. Estamos seguros que el ministro Saavedra sabrá encontrar una
solución satisfactoria. Se necesita alentar el desarrollo de instituciones como el Pedagógico de
Monterrico o Fe y Alegría y no castigar su funcionamiento.

También podría gustarte