Está en la página 1de 40

ESTUDIO DE MERCADO LÁCTEOS – PERÚ

ProChile Lima, abril 2009

CÓDIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH

PARTIDA DESCRIPCION
0401200000 Leche y nata (crema) sin concentrar, sin
adición de azúcar
0401303000 Leche y nata (crema) sin concentrar, sin
adición de azúcar
0401304000 Leche y nata (crema) sin concentrar, sin
adición de azúcar
0401309000 las demás leche y nata (crema) sin
concentrar, sin adición de azúcar
0402100000 leche y nata (crema) concentradas o con
adicción de azúcar
0402211100 leche en polvo, gránulos o demás formas
sólidas, sin adición.
0402211200 leche en polvo, gránulos o demás formas
sólidas, sin adición.
0402211300 con 12% de materia grasa
0402211400 leche en polvo, gránulos o demás formas
sólidas, sin adición.
0402211500 leche en polvo, gránulos o demás formas
sólidas , sin adición
0402211600 leche en polvo, gránulos o demás formas
sólidas , sin adición
0402211700 con 24% y hasta menos de 26% de
materia grasa.
0402211800 leche en polvo, gránulos o demás formas
sólidas , sin adicción
0402212000 nata en polvo, gránulos o demás formas
sólidas, sin adición.
04012213000 leche en polvo, sin edulcorar con 12% de
materia grasa.
0402214000 leche en polvo, sin edulcorar con 12% de
materia grasa y menos de 18%.
0402215000 leche en polvo, sin edulcorar con 18% de
materia grasa
0402217000 leche en polvo, sin edulcorar con más de
18% y menos de 24%.
0402218000 leche en polvo, sin edulcorar con 24% y
hasta menos de 26%
0402219000 leche en polvo, sin edulcorar con 26% o
más de materia grasa.
402291000 nata sin edulcorar.
0402291100 leche en polvo, edulcorada con más de
15% y menos de 6%
0402291200 las demás leche con más de 1.5% y
menos de 6% de materia grasa
0402291300 con 6% o más y menos de 12% de
materia grasa
0402291400 con 12% de materia grasa
0402291500 con 18% de materia grasa
0402291600 las demás leche con más de 18% y menos
de 24% de materia grasa
0402291700 con 24% y hasta menos de 26% de
materia grasa.
0402291800 las demás leche con 26% o más de
materia grasa
0402292000 leche en polvo, edulcorada con 6% o más
y menos de 12% de materia grasa
0402293000 Leche en polvo, edulcorada con 12% de
materia grasa
0402294000 leche en polvo, edulcorada con más de
12% y menos de 18
0402295000 Leche en polvo, edulcorada con más de
18% de materia grasa
0402296000 leche en polvo, edulcorada con más de
18% y menos de 24% de materia grasa
0402297000 leche en polvo, edulcorada, con 24%
hasta menos de 26% de materia grasa.
0402298000 leche en polvo, edulcorada, con 26% o
más de materia grasa
0402299000 nata edulcorada
0402991000 leche condensada
0402999000 las demás leche y nata (crema)
concentradas o con adición de azúcar
0403101000 yogurt con frutas
0403102000 yogurt con cereales
0403109000 los demás yogur
0403900000 suero de mantequilla, leche y nata
cuajadas
0404100000 lactosuero, aunque este modificada,
incluso concentrados
0405100000 mantequilla( manteca)
0406101000 queso fresco
0406102000 queso de crema
0406103000 queso mozarella
0406109000 los demás quesos frescos , incluido el del
lactosuero y requesón
0406300000 queso fundido, excepto el rallado o polvo
0406400000 queso de pasta azul
0406901000 queso gouda y del tipo gouda
0406902000 queso cheddar y del tipo cheddar
0406903000 queso edam y del tipo edam
0406904000 queso parmesano y del tipo parmesano
0406909000 los demás quesos y requesón
1901901100 dulce de leche ( manjar)
2105001000 Helados , a base de agua, incluso con
cacao
2105002000 helados , a base de leche o crema, incluso
con cacao
2105009000 los demás helados, incluso con cacao
DESCRIPCIÓN DEL MERCADO Y OPORTUNIDADES PARA PRODUCTO
La industria láctea en el Perú presenta la característica de ser un oligopsonio
(situación de mercado en que existen pocos compradores frente a un gran número
de vendedores). El Estado es un agente importante en la demanda de productos
lácteos y estaría reforzando la posición dominante de los industriales a través de la
compra de leche evaporada para programas sociales.

El año 2008 tuvo una producción de leche de 1.560.951 miles de toneladas, 17%
superior a igual periodo del año anterior, pero menor al periodo 2006-2007, el cual
correspondió a 12,4%. Esto se explica por los efectos que dejó la crisis económica,
que afectó a todos los sectores comerciales.

Las ventas de productos de origen nacional crecieron 12% mientras que las ventas
totales (nacional más importado) crecieron 13% y la producción de leche fresca en
un 8%, al alcanzar esta última 1.296.366 toneladas, cifra de la cual 10% se dedicó
a terneraje y autoconsumo, mientras que el restante se vendió a terceros. Dentro
de los productos de origen nacional que más destacan en su crecimiento de ventas,
están las cremas de leche, que crecieron en 72%, la leche pasteurizada en 49% y
el yogurt en 35%. La leche evaporada, que es el mayor volumen de venta, creció
en 3%.

Las importaciones lácteas entre enero y noviembre fueron 35% mayores que en el
mismo periodo del 2007.

El volumen de las exportaciones de leche evaporada cayó drásticamente a fines del


año 2008, en comparación a meses anteriores, en un -89%. Esto podría deberse a
una situación coyuntural, así como también podría deberse a una caída de la
demanda internacional.

Debido a la inadecuada infraestructura y carencia de equipos de enfriamiento, los


ganaderos en muchas zonas sólo pueden vender en las localidades cercanas, lo que
contribuye a que las empresas lácteas funcionen como monopsonio en los lugares
donde se establecen.

La preferencia por la leche evaporada en el Perú determina que la leche fresca se


destine a la producción de este tipo de lácteo. Esto facilita la posición de dominio
de las principales empresas sobre los productores de leche.

La industria láctea en el Perú se caracteriza por su alto grado de concentración,


pues las tres principales empresas: Gloria, Nestlé y Laive, concentran más del 90%
del mercado, así como tienen la capacidad de imponer precios a sus proveedores, y
también consumidores. La escasa organización de los productores reduce
significativamente el poder de negociación de los ganaderos lecheros frente a los
industriales, haciéndolos vulnerables a la aceptación de un precio establecido
unilateralmente.

La principal empresa industrial láctea en el Perú es Gloria S.A., que registró ventas
anuales por US$1.000 millones y sus ingresos crecieron en 12% en el primer
semestre del 2008. Opera 5 plantas industriales en Huachipa (Lima), Arequipa y
Majes (Arequipa), Cajamarca y Trujillo. La empresa cuenta con 17 centros de
recepción y enfriamiento de leche en las principales cuencas, donde se acopia cerca
de 1.5 millones de kilos de leche fresca diarios, siendo Arequipa la principal cuenca
de acopio con 55% del total. En forma conjunta, las plantas de Huachipa y
Arequipa cuentan con una capacidad de producción anual de 19.5 millones de cajas
de leche evaporada, 112 millones de litros de leche UHT y 122 mlls. de litros de
yogurt Además, tiene capacidad para fabricar anualmente 2.4 millones de kilos de
queso maduro, 7.5 mlls de kilos de queso fresco y 1.8 mlls de kilos de manjar
blanco. En el 2006, Gloria incrementó la capacidad de producción de sus líneas de
de leche evaporada y yogurt y refrescos en envase UHT en 19% y 23%
respectivamente.

Consumo aumentó el año 2008. El mayor consumo provino de los segmentos


socioeconómicos C y D, debido a la mejora de los ingresos familiares de una parte
de la población. A pesar de este avance, el gran reto todavía es aumentar el
consumo per cápita en el país, que en 2008 fue de 58 litros, cuando el promedio de
la región latinoamericana es de 120 litros per cápita año.

Para el sector lechero chileno, se aconseja exportar los productos de la


industria, pues se calcula que hay que sacar 50 millones de litros
mensuales para mantener un nivel de precios razonable, ya que, el
mercado nacional no es capaz de absorber el volumen que hay.

LECHES:

- Los tipos de leche más consumidos por los peruanos son la leche evaporada
(80%), seguida por la leche fresca (17%) y leche en polvo (3%). El mercado de
leches nacional lo comparten, a nivel de volúmenes, las marcas

- Las principales empresas del Mercado son Gloria con 78.70%, Nestlé con
16.65% y Laive con 4.4%.

- El segmento de leches evaporadas, según cuota de participación de mercado,


está subdividido en leches enteras (59.1%), leches económicas (24.1%), leches
light (9.5%) y leches formuladas para niños (7.2%).

- Los supermercados manejan marcas propias, compran el producto a fabricantes


nacionales, están dispuestos a evaluar propuestas de importación, siempre y
cuando estas tengan en consideración un buen producto a un buen precio. Los
mismo pasa con la importación de marcas extranjeras, exclusivas para una cadena
de tiendas.

QUESOS

- Por todo lo analizado, podemos concluir que el mercado de quesos en el Perú


todavía esta en proceso de crecimiento y tiene potencial para el ingreso de
nuevos productos.

- Como se sabe, los quesos se comercializan mayormente en supermercados.


Es por eso que, este es el canal más apropiado para iniciar la comercialización
de quesos, y también porque la prueba del producto por los consumidores es
más fácil lograrla en un supermercado que en una bodega. A través de este
canal se puede probar la respuesta del mercado al producto sin recurrir en
muchos gastos de distribución.

- El queso tipo Fresco, si bien es el que mas se consume en el Perú, es


también el que más se produce, y casi la totalidad el este tipo de queso es de
fabricación local. Por lo tanto, sería muy riesgoso entrar al mercado peruano
con ese tipo de queso. Además. Hay que considerar los consumidores peruanos
están acostumbrados al sabor del queso nacional, el cual es más salado que el
quesillo que se produce en Chile.

- La forma más adecuada, como se mencionó, es trabajar los productos a


través de los supermercados. Esto se puede hacer de diferentes formas: como
producto exclusivo de alguna cadena, como proveedor de quesos para marcas
propias, o través de un distribuidor, que tenga como cartera principal los
autoservicios.
- Los supermercados que manejan marcas propias, que compran el producto a
fabricantes nacionales, están dispuestos a evaluar propuestas de importación,
siempre y cuando estas tengan en consideración un buen producto a un buen
precio. Los mismo pasa con la importación de marcas extranjeras, exclusivas
para una cadena de tiendas.

- Si el producto es bien aceptado en los autoservicios, entonces, ya sería el


momento adecuado para entrar al canal horizontal, a través de un Distribuidor.
Al cual se le debe dar apoyo en marketing y publicidad.

- Los principales competidores en las importaciones son Argentina, Uruguay y


Nueva Zelanda, los cuales gracias a las economías de escala logradas en su
producción, llegan al Perú con productos de alta calidad y bajo precio. Esa se
convierte en la única forma de poder competir con ellos.

MANTEQUILLAS

Las principales empresas productoras son GLORIA y LAIVE.

Tenemos mantequillas importadas: SANCOR de Argentina, en anexo podrá


encontrar las principales marcas de mantequilla del mercado.

YOGURT

Mayor dinamismo en el mercado, debido al lanzamiento de yogurt con que


colaboran al sistema inmunológico. Diversificación de productos, de las
empresas locales.

Para un adecuado ingreso al mercado, se debe considerar un socio con


importante cadena de frío, y tener en consideración los plazos de vencimiento
de estos productos perecibles.

HELADOS

El mercado cuenta con marcas importantes D`ONOFRIO de Sagástegui


Distribuidores y Lamborgini de la empresa Alicorp. Existen empresas medias
con marcas ALASKA, y el resto son pequeñas a nivel local.

En los supermercados además de los tradicionales marcas, se ofrecen


productos diferenciados marca MIMO, FRAGOLA, venta por litro o
preparaciones especiales.

Los principales supermercados, recién el año 2005, lanzaron postres helados


con marca propias.

Los productos exportados del Perú, son los helados de agua, de crema y en
sobres para preparar. Los helados de crema se exportan en recipientes de litro
y cajas de diferentes presentaciones como sánguches, conos y copas, entre
otros. Se exportan helados en cuatro partidas, “Helados que no contengan
leche no productos lácteos”, “Los demás helados incluso cacao”, “Helados no
contengan grasa láctea” y “Polvos para la preparación de budines, cremas,
helados, postres, gelatinas y similares”.

La principal marca de helados exportada del Perú, es D’ONOFRIO, enviando a


Estados Unidos, el 80% helados de sabor lúcuma, convirtiéndose no solo en el
preferido por la comunidad peruana, sino por los estadounidenses. Dichos
helados son hechos con la fruta procedente de Ayacucho, Cusco y Huancavelica
y que en EE.UU. son distribuidos a través de una cadena de distribución
integrada por restaurantes que ofrecen la gastronomía peruana.

El boom de la comida peruana en los dos últimos años, ha servido para


impulsar el consumo de los helados, en especial del sabor lúcuma cuyo sabor es
considerado por muchos como exótico.

MANJAR

Principales empresas productoras GLORIA con su marca BONLE; así NESTLE,


LAIVE y BAZO VELARDE, son las principales marcas. Nestlé importa su manjar
de Chile a partir del año 2007 y la empresa Peru Foods Service ingresan los
productos HAVANNA y su dulce de leche de Argentina.

En los supermercados se vende embolsado y a granel.

CÓDIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL (Naladisa).

Nro. de Partida Descripción de Partida

LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI.DE


0401.20.00.00 MATER.GRASAS > AL 1% Y <= AL 6%EN PESO,SIN
LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI.DE
0401.30.00.00 MATER.GRASAS > AL 6% EN PESO,SIN AZUCAR NI
LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O ED,EN
POLVO,GRANUL.,CONT.GRASAS<=1.5%PESO,ENVASES<=2.5
0402.10.10.00 K
LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O EDUL.,EN
0402.10.90.00 POLVO,GRANUL.,O SOLID.CONT.GRASA <=1.5%PESO,ENV
LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O
0402.21.11.00 SOLID.,CONT.GRASAS>=26%,ENV 2.5KN
LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O
0402.21.19.00 SOLID.,CONT.GRASO>=26%,ENV.>2.5KN
LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O
0402.21.91.00 SOL.,CONT.GRASA >1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN
LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O
0402.21.99.00 SOL.,CONT.GRASA >1.5%Y<26%,ENV>2.5KN
LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O
0402.29.11.00 SOLID.,CONT.GRASA >=26%,ENV.<=2.5 KN
LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O
0402.29.19.00 SOLID.,CONT.GRASA >=26%,ENV.> 2.5 KN
LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O
0402.29.91.00 SOLID.,CONT.GRASA>1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN
LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O
0402.29.99.00 SOLID.,CONT.GRASA>1.5%Y<26%,ENV.>2.5KN
0402.91.10.00 LECHE EVAPORADA SIN AZUCAR NI EDULCORANTE
LAS DEMAS LECHES Y NATAS SIN ADICION DE AZUCAR U
0402.91.90.00 OTRO EDULCORANTE
0402.99.10.00 LECHE CONDENSADA
LAS DEMAS LECHES Y NATAS, CONCENTRADAS O CON
0402.99.90.00 ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE
YOGUR AROMATIZADO CON FRUTAS, CACAO U OTROS
0403.10.00.20 FRUTOS, INC. CON AZUCAR U OTRO EDULCORANT
LOS DEMAS YOGUR, EXCEP. LOS AROMATIZADOS CON
0403.10.00.90 FRUTAS, CACAO, CON AZUCAR U OTRO EDULCOR
0403.90.10.00
LECHE Y NATA CUAJADAS, KEFIR AROMATIZADOS CON
0403.90.90.10 FRUTAS,CACAO,INC.C/AZUCAR U OTRO EDULC
DEMAS LECHES Y NATAS, FERMENTADAS O ACIDIFICADAS,
0403.90.90.90 CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCO
LACTOSUERO PARCIAL O TOTALMENTE
DESMINERALIZADO,INCL.CONCENTR.O CON ADIC.DE AZU.U
0404.10.10.00 EDU

0405.10.00.00 MANTEQUILLA (MANTECA)


QUESO FRESCO (SIN MADURAR), INCLUIDO EL DEL
0406.10.00.00 LACTOSUERO, Y EL REQUESON
0406.30.00.00 QUESO FUNDIDO, EXCEPTO EL RALLADO O EN POLVO
0406.40.00.00 QUESO DE PASTA AZUL
QUESO PARMESANO Y EL TIPO PARMESANO
0406.90.40.00
QUESO Y REQUESON. CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD
SUPERIOR o IGUAL AL 50% PERO INFERIOR AL 56%, EN
PESO, CALCULADO SOBRE UNA BASE TOTALMENTE
0406.90.50.00 DESGRASADA.
QUESOS Y REQUESON - CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD
SUPERIOR O IGUAL AL 56% PERO INFERIOR AL 69%, EN
PESO, CALCULADO SOBRE UNA BASE TOTALMENTE
0406.90.60.00 DESGRASADA.
LOS DEMAS .
0406.90.90.00
1901901100 DULCE DE LECHE ( manjar)
2105.00.10.00 HELADOS QUE NO CONTENGAN GRASA LACTEA
2105.00.90.00 DEMAS HELADOS, INCLUSO CON CACAO

SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA

ARANCEL GENERAL Y PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO:

En ANEXO Nº 1; podrán apreciar el Ad- Valorem y la preferencia otorgada para


Chile.

Dentro de las partidas en estudio se aprecian 13 partidas tienen un Advalorem del


9% y 20 partidas poseen Arancel Cero:

Adicionalmente, varias partidas poseen un Derecho Especifico que afecta a una


franja de precios que en Marzo del 2008 se quedó en US$ 4612/Ton. Esta franja
varía mensualmente y es fijada por el Ministerio de Economía y Finanzas. Más el
19% de IGV.

Cabe mencionar que el 7 de Marzo del 2008, el Ministerio de Economía y Finanzas


promulgo el DS Nº 038 – 2008, el cual indica una rebaja arancelaria a la
importación de 4200 partidas. Rebaja a tres categorías 0% -9% – 17%. Varios
productos lácteos pasaron de 9% a 0%. Se redujeron los aranceles a 185
productos agropecuarios (entre ellos, a cero, la leche en polvo descremada y leche
en polvo entera) para facilitar el dinamismo e inversiones de empresarios de este
sector; sin embargo, refiere que debido a la caída de los precios internacionales de
alimentos, los precios de insumos importados son menores a los nacionales,
favoreciendo la importación de materias primas libre de aranceles.

ARANCEL EFECTIVO PARA LOS PRODUCTOS CHILENOS

ARANCEL GENERAL - PREFERENCIA Y EFECTIVO

Nro. de Descripción de Partida PREFERENCIA ARANCEL


Partida OTORGADA A EFECTIVO
CHILE
40120000 LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI.DE (ALADI) 17% 0%
MATER.GRASAS > AL 1% Y <= AL 6%EN PESO,SIN
401300000 LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI.DE (ACE 38) 0%
MATER.GRASAS > AL 6% EN PESO,SIN AZUCAR NI 100%
04021010.00 LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O ED,EN (ALADI) 17% 0%
POLVO,GRANUL.,CONT.GRASAS<=1.5%PESO,ENVASES<=2.5
K
402109000 LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O EDUL.,EN (ALADI) 17% 0%
POLVO,GRANUL.,O SOLID.CONT.GRASA <=1.5%PESO,ENV
402211100 LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O (ALADI) 17% 0%
SOLID.,CONT.GRASAS>=26%,ENV 2.5KN
402211900 LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O (ALADI) 17% 0%
SOLID.,CONT.GRASO>=26%,ENV.>2.5KN
402219100 LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O (ALADI) 17% 0%
SOL.,CONT.GRASA >1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN
402219900 LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O (ALADI) 17% 0%
SOL.,CONT.GRASA >1.5%Y<26%,ENV>2.5KN
402291100 LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O (ALADI) 17% 0%
SOLID.,CONT.GRASA >=26%,ENV.<=2.5 KN
402291900 LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O (ALADI) 17% 0%
SOLID.,CONT.GRASA >=26%,ENV.> 2.5 KN
402299100 LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O (ALADI) 17% 0%
SOLID.,CONT.GRASA>1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN
402299900 LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O (ALADI) 17% 0%
SOLID.,CONT.GRASA>1.5%Y<26%,ENV.>2.5KN
402911000 LECHE EVAPORADA SIN AZUCAR NI EDULCORANTE (ACE 38) 0%
100%
402919000 LAS DEMAS LECHES Y NATAS SIN ADICION DE AZUCAR U (ACE 38) 0%
OTRO EDULCORANTE 100%
402991000 LECHE CONDENSADA (ACE 38) 100% 0%
402999000 LAS DEMAS LECHES Y NATAS, CONCENTRADAS O CON (ACE 38) 100% 0%
ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE
403100020 YOGUR AROMATIZADO CON FRUTAS, CACAO U OTROS (ALADI) 7.47%
FRUTOS, INC. CON AZUCAR U OTRO EDULCORANT 17%
403100090 LOS DEMAS YOGUR, EXCEP. LOS AROMATIZADOS CON (ALADI) 7.47%
FRUTAS, CACAO, CON AZUCAR U OTRO EDULCOR 17%
403901000 SUERO DE MANTEQUILLA (ALADI) 8.1%
10%
403909010 LECHE Y NATA CUAJADAS, KEFIR AROMATIZADOS CON (ACE 38) 86% 1.80%
FRUTAS,CACAO,INC.C/AZUCAR U OTRO EDULC
403909090 DEMAS LECHES Y NATAS, FERMENTADAS O ACIDIFICADAS, (ALADI) 8.1%
CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCO 10%
404101000 LACTOSUERO PARCIAL O TOTALMENTE (ACE 38) 0%
DESMINERALIZADO,INCL.CONCENTR.O CON ADIC.DE AZU.U 100%
EDU
405100000 MANTEQUILLA (MANTECA) (ALADI) 0%
17%
406100000 QUESO FRESCO (SIN MADURAR), INCLUIDO EL DEL (ACE 38) 0%
LACTOSUERO, Y EL REQUESON 100%
406300000 QUESO FUNDIDO, EXCEPTO EL RALLADO O EN POLVO (ACE 38) 0%
100%
406400000 QUESO DE PASTA AZUL (ALADI) 7.47%
17%
406904000 QUESO PARMESANO Y EL TIPO PARMESANO (ALADI) 0%
17%
406905000 QUESO Y REQUESON. CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD (ALADI) 0%
SUPERIOR o IGUAL AL 50% PERO INFERIOR AL 56%, EN 17%
PESO, CALCULADO SOBRE UNA BASE TOTALMENTE
DESGRASADA.
406906000 QUESOS Y REQUESON - CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD (ALADI) 0%
SUPERIOR O IGUAL AL 56% PERO INFERIOR AL 69%, EN 17%
PESO, CALCULADO SOBRE UNA BASE TOTALMENTE
DESGRASADA.
406909000 LOS DEMAS . (ALADI) 0%
17%
1901902000 DULCE DE LECHE (MANJAR) PREPARADOS
01 SOLO:Preparaciones con un contenido del producto leche (ALADI) 0%
superior o igual al 50%, en peso 10%
(ALADI) 0%
02 LOS DEMAS 10%
2105001000 HELADOS QUE NO CONTENGAN GRASA LACTEA (ACE 38) 0%
100%
2105009000 DEMAS HELADOS, INCLUSO CON CACAO (ACE 38) 100%
0%

Cabe mencionar que una veintena de las partidas poseen un arancel cero general
dado DS Nº 038-2008, del 07 de marzo del 2008.

REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO

No existen restricciones.

LECHE EN POLVO, LECHE CONDENSADA, LACTOSUERO; LECHE EVAPORADA,


MANTEQUILLA, YOGURT , HELADOS. QUESOS y MANJAR.

El Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria -


SENASA, es el encargado de establecer, conducir y coordinar un sistema de control
y supervisión zoo-sanitaria, tanto al comercio nacional como internacional, de
productos y subproductos pecuarios

Los requisitos sanitarios para la importación de productos lácteos se encuentran


detallados en el “REGLAMENTO DE IMPORTACION Y ESPORTACION DE ANIMALES,
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL”, a través del Decreto
Supremo Nro. 051-2000 – AG. Es una normativa en línea con los lineamientos de
la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aunque aplicados de manera más flexible
que, por ejemplo, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Para mayor detalle de estos requisitos, se puede visitar:


http://www.portalagrario.gob.pe.

Los trámites de permiso para la importación se realizan a través del portal del
SENASA (www.senasa.gob.pe), en el cual se debe llenar las solicitudes y luego
cancelar los derechos y presentar la boleta de pago respectiva. (Formularios de
importación: en la siguiente WEB:
http://www.senasa.gob.pe/importador_exportador/servicios/formatos_sa.htm).

Resumen:
 El permiso de gestiona antes del envío y la certificación. Este se gestiona en
el SENASA, previo pago de S/. 82.5 (Nuevos Soles) en el Banco de la
Nación (CTA. 00000-282499). También se puede gestionar por Internet
(www.senasa.org.pe) colocando el número de la boleta de pago en el
formulario.
 Una vez obtenido el permiso, este debe ser revisado por el proveedor del
país de destino para que tenga conocimientos de los requisitos y
acondicione el producto según estos.
 También se debe presentar el permiso a la SAG de Chile para que certifique
que el producto cumple con los requisitos y emita el Certificado Zoosanitario
chileno.
 Una vez que el producto este en el punto de ingreso al Perú, se presenta la
documentación solicitada y se pasa por la Inspección Zoosanitaria realizada
por el SENASA.

Adicionalmente, la planta en origen debe certificarse para exportar a Perú, se


realiza para un producto definido, esta certificación la realiza el SAG de Chile, a
través de un convenio con el SENASA. Ellos posteriormente emiten su
conformidad al SAG a través de un Oficio. Recién con ello se permite su ingreso
al Perú.

Helados: Helados que no contengan grasa láctea, acondicionados para su venta al


por menor, requieren presentación en DIGESA:

Luego el importador, debe gestionar frente a DIGESA, su registro para


comercialización.

Los requisitos son se ubican en la siguiente página Web: http://www.digesa.sld.pe/

1. Llenar los formularios


http://www.digesa.sld.pe/formularios/3.0_formulario.pdf

2. Presentar los resultados de análisis físicos, químicos y microbiológicos


emitidos por el fabricante en el país de origen.
3. Adjuntar el certificado de Libre Venta del producto emitido por la entidad
sanitaria en l país de origen.
4. Copia de RUC.
5. Si el análisis y certificado de Libre Venta están en otro idioma, hacer una
traducción simple.
6. Adjuntar etiquetas.
7. El pago es de: S/.241.50, si es PYME: S/.69.00 (para ello adjuntar una
declaración jurada simple que es pequeña empresa).
8. Duración del trámite es de 7 (siete) días hábiles (de lunes a viernes).

NOTA: Presentar su expediente en fólder Manila con copia para cargo.

Según el Decreto Legislativo Nº 1035 (publicado en junio del 2008) permite


actualmente la industrialización de la leche en polvo importada. Gracias a él.
Muchas empresas productoras lácteas están utilizando en sus procesos productivos
una buena proporción de leche en polvo que importan del extranjero, lo que
provoca que compren menos a los ganaderos nacionales, y a menores precios.
La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Fongal) señala que con la decisión
que adoptará el Minag, el Perú se estaría adecuando a las normas internacionales
alimentarias (Codex Alimentarius), que rige para la leche y que protegen la salud
de los consumidores y aseguran unas prácticas de comercio transparentes. Según
el Fonogal, el único país que no aplica esas normas, a pesar de ser miembro, es el
Perú.

ETIQUETADO

El Ministerio de Agricultura (Minag) emitiría a comienzos de año, una resolución


ministerial que exigiría a las empresas industriales del sector lácteo colocar en la
etiqueta de la leche evaporada la información referente a si contiene o no leche en
polvo en su composición. Esto busca promover a que el consumidor tenga acceso a
la información detallada sobre el producto en mención, y sobre la base de esa
información tomar la mejor decisión al momento de adquirir.

ESTADÍSTICAS - IMPORTACIONES

REGISTRO DE IMPORTACION PARTIDA NACIONAL /PAIS DE ORIGEN AÑO


2007.

Subpartida Nacional : 0401.20.00.00 LECHE Y NATA CON CONTENIDO DE GRASA


DE PESO
> A 1% Y < =6%
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
ARGENTINA 5,905.99 8,314.55 8,508.00 9,439.68 100
TOTAL 5,905.99 8,314.55 8,508.00 9,439.68 100

Subpartida Nacional : 0401.30.00.00 LECHE Y NATA CON CONTENIDO DE GRASA


EN PESO
> A 6%
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
BRAZIL 141,879.09 155,495.05 67,582.00 80,203.40 91.34
ARGENTINA 7,796.25 8,945.62 3,712.50 4,190.52 5.25
FRANCE 5,223.80 5,750.66 1,473.12 1,737.65 3.38
NEW
ZEALAND 45.33 52.45 24 25.31 0.03
TOTAL 154,944.47 170,243.78 72,791.62 86,156.88 100

PARTIDA 0402.10.10.00
No hay datos para el Ranking solicitado

Subpartida Nacional : 0402.10.90.00 - - LECHE Y NATA CONCENTR. CON AZÚCAR O


ENDULC., EN POLVO, <=1,5% PESO, ENV
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
UNITED
STATES 12,201,695.93 13,018,986.89 3,714,568.08 3,770,357.91 35.98
ARGENTINA 9,583,842.50 9,965,891.73 2,774,600.04 2,816,070.11 27.54
NEW ZEALAND 5,958,229.52 6,116,544.40 1,487,425.12 1,513,115.25 16.9
AUSTRALIA 2,408,356.60 2,491,633.00 653,875.02 662,892.47 6.89
POLAND 1,610,673.97 1,665,791.00 421,000.07 428,311.82 4.6
CANADA 1,421,907.80 1,488,538.22 372,100.00 380,245.00 4.11
BOLIVIA 621,280.00 626,731.97 176,000.00 179,840.00 1.73
SWITZERLAND 411,134.65 428,912.58 75,000.00 76,580.00 1.19
CHILE 171,462.72 173,750.00 50,000.00 50,630.00 0.48
GERMANY 104,188.88 107,500.00 25,000.00 25,500.00 0.3
NIUE 95,482.00 98,658.00 25,200.00 25,630.00 0.27
TOTAL 34,588,254.57 36,182,937.79 9,774,768.33 9,929,172.56 100

Subpartida Nacional : 0402.21.11.00 - - - - En envases inmediatos de


contenido neto inferior o igual a 2,5 kg
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
BOLIVIA 182,155.20 185,450.68 33,024.00 44,052.00 100
TOTAL 182,155.20 185,450.68 33,024.00 44,052.00 100

Subpartida Nacional : 0402.21.19.00 - - - - LECHE Y NATA CONCENTR. SIN AZÚCAR O


ED., EN POLVO GRANUL., O SOL., CONTENIDO GRASO ≥26%, ENV >2,5 KN
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
IRELAND 6,485,078.89 6,629,106.49 1,365,800.32 1,395,220.18 31.68
NEW
ZEALAND 5,258,949.39 5,402,379.84 1,181,145.53 1,201,103.26 25.82
CHILE 2,821,414.31 2,858,067.75 682,925.00 691,157.23 13.66
BOLIVIA 2,055,125.00 2,076,146.11 575,000.00 585,680.00 9.92
ARGENTINA 1,419,375.00 1,471,175.52 325,000.00 329,670.00 7.03
AUSTRALIA 1,002,951.86 1,029,530.96 224,700.00 227,962.04 4.92
URUGUAY 657,958.03 681,136.63 157,950.05 160,235.25 3.26
UNITED
KINGDOM 594,625.01 607,809.73 125,000.06 127,520.00 2.9
UNITED
STATES 156,589.01 168,259.47 33,880.22 35,456.22 0.8
TOTAL 20,452,066.50 20,923,612.50 4,671,401.18 4,754,004.18 100

PARTIDA 0402.21.91.00
No hay datos para el Ranking solicitado

PARTIDA 402219900
No hay datos para el Ranking solicitado

Subpartida Nacional : 0402.29.11.00 - - - - En envases inmediatos de


contenido neto inferior o igual a 2,5 kg
País
Valor Valor Peso Peso Porcentaje
de
FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
Origen
FRANCE 2,111.81 2,311.09 560.5 610.62 100
TOTAL 2,111.81 2,311.09 560.5 610.62 100

Subpartida Nacional : 0402.29.19.00 - - - LECHE Y NATA CON AZÚCAR O ED.,


EN POLVO GRANULADA O SÓLIDA CONT. GRASA ≥26%, ENV. >2.5 KN
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
NEW
ZEALAND 258,715.16 269,951.99 69,056.64 76,040.00 100
TOTAL 258,715.16 269,951.99 69,056.64 76,040.00 100
Subpartida Nacional : 0402.29.91.00 - - - - En envases inmediatos de
contenido neto inferior o igual a 2,5 kg
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
NEW
ZEALAND 3,184,284.35 3,312,794.91 817,068.96 914,080.01 100
TOTAL 3,184,284.35 3,312,794.91 817,068.96 914,080.01 100

Subpartida Nacional : 0402.29.99.00 - - - - Las demas


País
Valor Valor Peso Peso Porcentaje
de
FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
Origen
UNITED
STATES 27.78 34.12 15.61 15.66 100
TOTAL 27.78 34.12 15.61 15.66 100

Subpartida Nacional : 0402.91.10.00 LECHE EVAPORADA SIN AZUCARAR NI


EDULCORAR DE OTRO MODO
País
Valor Valor Peso Peso Porcentaje
de
FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
Origen
PERU 28,583.28 29,904.94 17,107.20 19,610.00 100
TOTAL 28,583.28 29,904.94 17,107.20 19,610.00 100

Subpartida Nacional : 0402.91.90.00 DEMAS LECHE Y NATA (CREMA)


CONCENTRADAS SIN AZUCAR
País
Valor Valor Peso Peso Porcentaje
de
FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
Origen
FRANCE 2,091.27 2,260.93 506.82 556.6 77.13
CHINA 429.22 670.42 869.35 871.6 22.87
TOTAL 2,520.49 2,931.35 1,376.17 1,428.20 100

Subpartida Nacional : 0402.99.10.00 LECHE CONDENSADA


País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
CHILE 5,674,216.81 5,850,528.01 3,304,190.69 3,737,071.47 84.02
BRAZIL 964,197.46 1,041,048.39 580,650.00 648,100.00 14.95
COLOMBIA 69,540.04 71,730.04 11,393.00 16,450.00 1.03
TOTAL 6,707,954.31 6,963,306.44 3,896,233.69 4,401,621.47 100

Subpartida Nacional : 0402.99.90.00 DEMAS LECHE Y NATA (CREMA)


CONCENTRADAS
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
ECUADOR 3,585.00 4,422.12 5,151.00 5,151.00 100
TOTAL 3,585.00 4,422.12 5,151.00 5,151.00 100
PARTIDA 0403.10.00.20 YOGURT AROMATIZADOS, CON FRUTA O CACAO
No hay datos para el Ranking solicitado

Subpartida Nacional : 0403.10.00.90 - - Los demas


País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
UNITED
STATES 136,552.21 150,028.19 15,807.84 16,486.00 99.72
UNITED
KINGDOM 289.44 424.19 5 6.9 0.28
TOTAL 136,841.65 150,452.38 15,812.84 16,492.90 100

Subpartida Nacional : 0403.90.10.00 - - Suero de mantequilla


País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
IRELAND 9,237,156.69 9,575,815.07 2,333,225.12 2,385,971.13 69.63
NEW ZEALAND 2,824,557.73 2,910,475.74 808,775.04 823,360.04 21.16
UNITED
STATES 492,013.49 515,388.18 154,386.02 156,909.99 3.75
ARGENTINA 470,750.00 491,269.78 125,000.01 126,999.99 3.57
AUSTRALIA 104,992.06 108,233.72 24,975.06 25,240.03 0.79
BELGIUM 80,736.65 84,479.61 25,000.00 25,180.00 0.61
NETHERLANDS 62,125.00 66,002.23 25,000.00 25,420.00 0.48
CHILE 1,112.50 1,209.29 250 276 0.01
TOTAL 13,273,444.12 13,752,873.62 3,496,611.25 3,569,357.18 100

PARTIDA 0403.90.90.10 AROMATIZADOS O CON FRUTAS U OTROS FRUTOS O CACAO, INCLUSO C


ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE
No hay datos para el Ranking solicitado

Subpartida Nacional : 0403.90.90.90 - - - Los demás


País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
ARGENTINA 18,450.40 21,297.87 9,452.60 10,556.71 99.11
UNITED
STATES 97.29 191.69 29.03 33.59 0.89
TOTAL 18,547.69 21,489.56 9,481.63 10,590.30 100

Subpartida Nacional : 0404.10.10.00 - - Lactosuero parcial o totalmente


desmineralizado
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
FRANCE 1,209,976.58 1,254,792.54 531,000.00 546,815.00 84.59
CHILE 74,500.00 79,311.73 75,000.00 76,080.00 5.35
ARGENTINA 50,000.00 55,515.00 25,000.00 25,890.00 3.74
NETHERLANDS 38,526.01 41,145.15 15,050.00 15,409.52 2.77
CANADA 29,893.69 32,862.50 32,500.00 33,000.00 2.22
URUGUAY 17,337.00 19,824.73 17,000.00 17,460.00 1.34
TOTAL 1,420,233.28 1,483,451.65 695,550.00 714,654.52 100
Subpartida Nacional : 0405.10.00.00 - Mantequilla (manteca)
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
CHILE 2,018,163.95 2,065,208.81 560,000.00 580,895.00 32.03
ARGENTINA 1,840,234.10 1,928,971.47 490,669.00 504,854.03 29.91
BOLIVIA 1,592,320.51 1,626,170.79 446,478.72 501,421.56 25.22
URUGUAY 323,338.00 341,749.02 81,700.00 87,330.02 5.3
NEW
ZEALAND 275,614.21 288,148.12 54,797.25 64,043.50 4.47
FRANCE 171,226.33 194,608.26 26,817.60 29,896.42 3.02
UNITED
STATES 1,739.14 1,961.79 293.93 343.52 0.03
ITALY 473.69 829.87 55 73.73 0.01
AUSTRALIA 5 596.7 1.25 9.8 0.01
TOTAL 6,223,114.93 6,448,244.83 1,660,812.75 1,768,867.58 100

Subpartida Nacional : 0406.10.00.00 QUESO FRESCO(INCL. DE LACTOSUERO)


SIN FERMENTAR Y REQUESON
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
UNITED
STATES 1,200,363.12 1,328,958.27 400,038.86 453,643.90 96.58
URUGUAY 43,125.00 45,375.84 8,327.00 8,685.83 3.3
FRANCE 1,272.92 1,722.44 66.6 83.86 0.13
TOTAL 1,244,761.04 1,376,056.55 408,432.46 462,413.59 100

Subpartida Nacional : 0406.30.00.00 QUESO FUNDIDO, EXCEPTO EL RALLADO O EN


POLVO
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
UNITED
STATES 493,121.97 528,329.13 103,138.42 115,729.73 35.14
NETHERLANDS 321,823.30 336,349.25 47,538.14 53,729.72 22.37
NEW ZEALAND 232,465.49 246,864.24 47,584.03 50,366.31 16.42
BRAZIL 204,312.84 226,012.44 52,187.24 56,098.72 15.03
SWITZERLAND 65,900.13 69,231.16 7,420.50 10,407.11 4.6
FRANCE 49,040.24 54,814.15 7,561.14 9,113.37 3.65
URUGUAY 25,240.00 27,763.35 5,369.00 5,501.11 1.85
CHILE 12,860.70 14,189.82 4,376.56 4,690.41 0.94
TOTAL 1,404,764.67 1,503,553.54 275,175.03 305,636.48 100

Subpartida Nacional : 0406.40.00.00 QUESO DE PASTA AZUL


País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
DENMARK 129,275.99 136,842.36 15,785.19 16,819.02 42.67
ARGENTINA 68,485.70 76,181.84 13,263.97 14,572.55 23.76
ITALY 28,309.94 42,777.78 2,386.82 3,325.62 13.34
GERMANY 21,705.77 38,300.72 1,895.48 2,175.15 11.94
FRANCE 8,773.50 12,733.38 718.55 928.42 3.97
NEW
ZEALAND 5,152.71 5,315.33 288 316.76 1.66
UNITED
KINGDOM 3,500.88 5,105.38 175.98 201.8 1.59
SPAIN 3,343.11 3,440.92 179.63 194.46 1.07
TOTAL 268,547.60 320,697.71 34,693.62 38,533.78 100

Subpartida Nacional : 0406.90.60.00 - - Con un contenido de humedad superior o


igual al 56% pero inferior al 69%, en peso, calculado sobre una base totalmente
desgrasada
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
URUGUAY 1,135,975.56 1,180,278.55 231,000.00 241,466.07 57.65
ARGENTINA 808,853.83 850,709.92 174,324.85 185,909.51 41.55
FRANCE 10,943.44 15,919.78 1,130.32 1,439.69 0.78
NETHERLANDS 10 351.2 31.76 51.46 0.02
TOTAL 1,955,782.83 2,047,259.45 406,486.93 428,866.73 100

Subpartida Nacional : 0406.90.90.00 DEMAS : QUESOS Y REQUESON


País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
ITALY 284,837.49 321,179.17 26,841.65 29,894.45 28.05
ARGENTINA 247,268.32 259,637.70 48,422.00 49,947.93 22.68
UNITED
STATES 140,812.14 155,442.89 42,711.92 49,301.18 13.58
SPAIN 102,917.69 116,747.22 8,908.76 11,047.13 10.2
NETHERLANDS 97,890.19 103,815.72 12,894.21 13,820.36 9.07
SWITZERLAND 68,002.65 71,168.01 5,610.27 5,979.33 6.22
AUSTRALIA 47,012.92 50,459.67 6,069.46 7,680.00 4.41
GERMANY 24,597.78 40,332.26 2,406.08 2,584.64 3.52
FRANCE 24,360.64 26,217.54 3,086.84 3,822.56 2.29
TOTAL 1,037,699.82 1,145,000.18 156,951.19 174,077.58 100

Subpartida Nacional : 2105.00.10.00 - Helados que no contengan leche, ni


productos lácteos
País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
ARGENTINA 440,466.16 644,792.17 461,018.00 538,250.03 61.39
CHILE 310,132.66 335,078.00 129,747.78 148,633.64 31.9
MEXICO 45,407.70 57,460.21 40,620.01 40,620.01 5.47
COLOMBIA 8,163.12 9,200.12 4,531.20 5,396.85 0.88
FRANCE 3,382.63 3,767.94 780.73 885.44 0.36
TOTAL 807,552.27 1,050,298.44 636,697.72 733,785.97 100

Subpartida Nacional : 2105.00.90.00 – DEMÁS HELADOS, INCLUSO CON CACAO


País de Valor Valor Peso Peso Porcentaje
Origen FOB(dólares) CIF(dólares) Neto(Kilos) Bruto(Kilos) CIF
CHILE 802,605.26 861,494.08 291,792.20 316,037.67 43.79
ECUADOR 571,015.69 616,861.43 140,060.33 176,611.04 31.35
COLOMBIA 171,213.12 185,103.21 58,592.16 69,663.18 9.41
FRANCE 149,198.28 166,389.30 29,517.27 33,888.23 8.46
UNITED
STATES 68,215.60 78,607.47 21,715.42 23,276.41 4
NEW
ZEALAND 51,422.56 58,565.41 16,040.00 16,628.04 2.98
ARGENTINA 45 370.9 15 26.2 0.02
TOTAL 1,813,715.51 1,967,391.80 557,732.38 636,130.77 100
POTENCIAL DEL PRODUCTO

INTRODUCCION DEL SECTOR:

VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, SEGÚN SUBSECTORES


(millones de nuevos soles a precios 1994)

p/ Preliminar
Fuente: Ministerio de Agricultura-Dirección General de Información Agraria-
Dirección de Estadística

Por un lado, entre enero-noviembre 2008, la producción de leche en miles de


nuevos soles fue un 8% mayor que el mismo periodo del año 2007, mientras que
la producción de leche fue de 1.560.951 miles de toneladas, 17% superior a igual
periodo del año anterior, pero menor al periodo 2006-2007, el cual correspondió a
12,4%. Esto se explica por los efectos que dejó la crisis económica, que afecto a
todos los sectores comerciales.

De hecho, en los últimos años se ha manifestado un decrecimiento de


aproximadamente 3% en la producción lechera, cuando en años anteriores se
crecía 10%, situación preocupante teniendo en cuenta que de los 3.290.000 litros
de leche producidos al día, 1.852.000 (52%), se destina a la industria láctea
controlada por las tres principales empresas, Gloria, Nestlé y Laive.

PRODUCCIÓN LOCAL:

Las ventas de productos de origen nacional crecieron 12% mientras que las ventas
totales (nacional más importado) crecieron 13% y la producción de leche fresca en
un 8%, al alcanzar esta última 1.296.366 toneladas, cifra de la cual 10% se dedicó
a terneraje y autoconsumo, mientras que el restante se vendió a terceros.

Esto es positivo, dado que desde mediados del año pasado el mercado mundial de
alimentos estuvo distorsionado en precios, pues la leche en polvo alcanzó los
US$5.000 por tonelada, mientras que los principales insumos (maíz y soya)
duplicaron sus precios. Sin embargo, el crecimiento del mercado peruano se
sustenta en que el país se autoabastece en más del 90% de la leche que consume
y por lo tanto, la dependencia con lo que ocurre en el mercado mundial es mínima.
VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
PERÍODO: ENERO-NOVIEMBRE 2000-2008
(miles de toneladas)
PRODUCTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1 1 1 1 1 1 1 1
Leche 975,383 093,580 123,207 164,026 164,026 220,383 360,204 450,321 560,951
Fuente: Ministerio de Agricultura-Dirección General de Información Agraria-
Dirección de Estadística

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE


PERIODO: ENERO-NOVIEMBRE 2000-2008
PRODUCTO 01/00 02/01 03/02 04/03 05/04 06/05 07/06 08/07
Sector
Agropecuario -0.1 5.5 2.1 -0.4 5.1 8.4 2.9 5.9
Leche 4.6 7.1 2.7 3.6 4.8 11.5 6.6 7.6
Fuente: Ministerio de Agricultura-Dirección General de Información Agraria-
Dirección de Estadística

PRODUCCIÓN DE LECHE E INGRESO A LA PLANTA 1994-2008

Entre los departamentos que más destacaron en producción de leche fresca están
Lima, que creció en 12%; Ica con 19%; y Junin con 15%. En el norte, Cajamarca y
Lambaye que crecieron en 7% y La Libertad en 4%. Mientras que en el sur destaca
el crecimiento de Puno en 7% y Arequipa en 5%.

Aportando más datos, las principales regiones productoras fueron Arequipa,


Cajamarca y Lima, que juntas concentran 54% de la producción nacional. Por su
volumen, destaca el aumento de la producción en Lima con el 12%, Amazonas con
22.5%, Cusco con 56% y Ayacucho con 44%. En el caso de Amazonas, se explica
dicho crecimiento al mayor número de vacas en ordeño y el mejor rendimiento
promedio por vaca, así como la mayor disponibilidad de pasturas en la región. En
el caso de Ayacucho, el crecimiento se atribuye a la mayor demanda.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE FRESCA DE VACA, POR REGIÓN
PERIODO: ENERO-NOVIEMBRE 2007-2008P/ (TONELADAS)
2007 2008 (%)
TOTAL
1,450,321 1,560,951 0.07
NACIONAL
Amazonas 54,679 65,091 0.16
-
Ancash 16,467 15,585
0.06
Apurímac 36,913 40,188 0.08
Arequipa 333,975 347,615 0.04
Ayacucho 21,496 31,110 0.31
Cajamarca 238,901 254,587 0.06
Cusco 27,543 40,992 0.33
-
Huancavelica 18,509 15,366
0.20
Huánuco 28,122 31,126 0.10
Ica 17,598 21,087 0.17
Junín 19,042 21,721 0.12
La Libertad 86,675 90,708 0.04
Lambayeque 28,248 30,318 0.07
Lima 224,490 250,315 0.10
Madre de Dios 1,817 2,269 0.20
Moquegua 13,974 14,009 0.00
-
Pasco 18,139 17,195
0.05
-
Piura 35,169 34,069
0.03
Puno 55,677 59,705 0.07
San Martín 12,513 16,037 0.22
Tacna 20,883 21,253 0.02
Tumbes 344 426 0.19
Ucayali 3,628 4,175 0.13
Autoconsumo y
133,847 133,994 0.00
Terneraje
FUENTE : MINAG – DGIA

Arequipa y Majes actualmente producen más de 1.600 litros de leche, de los cuales
más del 35% no son aprovechados por la empresa Gloria, por lo cual se está
pensando en formar una asociación que apoye la producción lechera en Arequipa.

Huancavelica produjo en julio del 2008 5.577 litros de leche, los cuales se
destinaron a los programas de desayunos escolares del Pronaa, a la venta directa y
a la elaboración de quesos.

INDUSTRIA.

La industria láctea en el Perú se caracteriza por su alto grado de concentración,


pues las tres principales empresas: Gloria, Nestlé y Laive, concentran más del 90%
del mercado, así como tienen la capacidad de imponer precios a sus proveedores y
también a sus consumidores. US$ 1.000 millones son las ventas anuales que
registra Gloria y sus ingresos crecieron en 12% en el primer semestre del 2008.
Por último, esta empresa acopia a más de 15.000 ganaderos de todo el país, por
un volumen aproximado de 1.800.000 litros diarios.

La principal fuente de ingresos es la producción de leche industrializada,


básicamente leche evaporada, que representa alrededor del 70% de la facturación
de la industria, mientras que los derivados lácteos (yogurt, queso, mantequilla,
etc.) aportan el 30% restante. El Grupo Gloria, con sus marcas Gloria, Pura Vida y
Bella Holandesa, domina en 83% de las ventas en leche evaporada en el mercado
local.

La producción de leche fresca cruda en Perú experimenta un crecimiento sostenido


en los últimos años, al haberse incrementado de 830.146 toneladas en 1994 a un
1.705,719 toneladas en el 2008, lo que representa una tasa de expansión anual de
5%, informó el Ministerio de Agricultura (Minag).Incluso, la actividad lechera
participa con el 5% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, que el año
pasado sumó US$ 532 millones.

Dentro de los productos de origen nacional que más destacan en su crecimiento de


ventas, están las cremas de leche, que crecieron en 72%, la leche pasteurizada en
49% y el yogurt en 35%. La leche evaporada, que es el mayor volumen de venta,
creció en 3%.

El Grupo Gloria ha desarrollado fuertes estrategias para ocupar el lugar actual que
tiene. Se ha preocupado de diversificar su portafolio de productos de tal manera
que su oferta esté muy segmentada, pudiendo llegar además, a los diferentes
estratos socioeconómicos. Como parte de sus razones de liderazgo, se debe a su
estructura vertical, es decir, está presente en todo el proceso de elaboración de sus
productos, desde el acopio de leche fresca hasta la venta del producto final. Esto le
permite realizar economías de escala. “Tenemos la fábrica de latas más eficiente de
Latinoamérica, ya que este envase es fundamental para nuestra leche evaporada”,
dice una voz interna de la empresa, siendo otra de las razones por la que puede
manejar mejor sus márgenes que la competencia, como Laive y Nestlé, que no
cuentan con una fábrica de hojalata. Y es que Perú está muy habituado a la leche
evaporada en lata, pese a que los precios suban. Por otro lado, Gloria mantiene sus
inversiones en una fuerte publicidad de sus marcas.

Otra estrategia que se destaca es que la empresa ha venido comprando a la


competencia. Además las adquisiciones también se han dado fuera del país, en la
región y en Centroamérica, lo que le permite manejar mejor su estructura de
costos y posibles vendavales en el mercado interno. Por esto, sería difícil en la
actualidad, la entrada de otros jugadores.

De otro lado, así como Gloria, las otras dos marcas importantes en la industria,
han fortalecido su posicionamiento en los últimos años, en buena parte por las
estrategias destinadas a reforzar la lealtad hacia las mismas y la creciente
penetración en mercados geográficos urbanos de bajos ingresos, en Lima y en
provincias, mediante la expansión de los canales de comercialización. Al respecto,
aunque las bodegas y mercados aún son los principales lugares de compra de la
mayoría de consumidores, los supermercados y autoservicios vienen ganando
participación de manera paulatina. La industria se desarrolla bajo un esquema de
liderazgo en costos. Sin embargo, el TLC con Estados Unidos así como las
negociaciones de nuevos acuerdos comerciales, dejan expuesto a los productores
del país a la entrada de nuevos participantes que puedan afectar el sistema de
precios, dada la inexistencia de aranceles en la industria, y que permite la entrada
con precios que competirían deslealmente con los productores nacionales. Piden
que se restituyan el arancel a las importaciones que hasta el 2007 existían. Por
otro lado, buscan proteger a los insumos como la leche en polvo o el lactosuero,
más que los productos terminados con los cuales se puede tener mayor flexibilidad
de importación.

Las compras industriales de leche fresca entre enero y septiembre aumentaron 4%


en comparación con el periodo anterior, gracias a la mayor demanda por productos
lácteos en el periodo analizado. Sin embargo, cabe destacar que la industria
adquiere sólo el 52% de leche producida en el país. El resto es vendido y/o
procesado localmente para ser vendido como quesos, mantequillas, manjar blanco
y otros productos elaborados artesanalmente. Según la Asociación de Industriales
Lácteos (ADIL), existen más de 40 empresas que fabrican derivados lácteos, que
conforman la industria artesanal y representan ese segmento del mercado peruano
que no muestran las estadísticas del Ministerio de Agricultura. Los otros insumos
presentaron cifras a la baja, siendo la leche en polvo descremada la que más
redujo sus ingresos, en -40%.

INGRESO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS A LAS PLANTAS


AGROINDUSTRIALES POR MES
PERIODO: ENERO-NOVIEMBRE 2007-2008
(toneladas)
INGRESO UTILIZACIÓN
enero-noviembre enero-noviembre
Materia
Var. Var.
Prima 2007 2008 2007 2008
% %
LECHE
Fresca 780,195 809,296 3.7 757,129 804,018 6.2
Grasa -
1,475 1,229 1,296 1,299 0.2
Anhidra 16.7
En Polvo - -
3,570 2,145 3,589 2,357
Descremada 39.9 34.3
En Polvo -
3,351 3,312 -1.2 3,777 3,208
Entera 15.1
FUENTE : MINAG – DGIA

La producción de lácteos en toneladas entre enero y noviembre del año 2008 fue
de 17% mayor que en el mismo lapso del 2007, con el mayor volumen en los
rubros leche evaporada, yogurts y leche pasteurizada. En el primer caso, el
crecimiento mostró un ritmo de 6.6%, continuando con la tendencia alcista que ya
lleva varios años. Sin embargo, cabe destacar, que según señala Gloria S.A. en su
información financiera presentada a CONASEV, en el tercer trimestre de este año,
el volumen de sus ventas de leche evaporada cayó 9.6%, lo cual podría indicar que
la demanda se está debilitando, quizás por el alza de precio del producto en meses
pasados. En el caso del yogurt y la leche pasteurizada, el crecimiento es más
impresionante, al alcanzar 33% y 47% respectivamente.
PRODUCCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES POR MES
PERIODO: ENERO-NOVIEMBRE 2007-2008
(toneladas)
PRODUCCIÓN VENTAS
Productos enero-noviembre enero-noviembre
Var. Var.
2007 2008 2007 2008
% %
DERIVADOS
LÁCTEOS
Queso Tipo Suizo 7,760 9,198 18.5 7,661 9,132 19.2
Queso Fresco 4,267 6,417 50.4 4,358 6,447 47.9
Queso
360 343 -4.7 318 344 8.2
Mantecoso
Mantequilla 1,175 1,755 49.4 1,148 1,639 42.8
Cremas 1,633 2,732 67.3 1,571 2,656 69.1
Yogurts 76,226 101,314 32.9 76,353 99,821 30.7
Manjar blanco 4,210 4,403 4.6 4,181 4,377 4.7
LECHE
Evaporada 347,220 370,014 6.6 343,479 353,317 2.9
Leche
- 82 - - 64 -
Condensada
Pasteurizada 60,968 89,828 47.3 60,640 88,681 46.2
FUENTE : MINAG – DGIA

Debido a la situación de liderazgo evidente en el Grupo Gloria dentro del mercado


local, el Gobierno, a través de los ministerios de Agricultura y Producción junto al
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi), dedican gran parte de su tiempo en demandar una mayor
agilidad a la hora de trasladar la caída internacional de los precios de sus insumos
al de sus productos en el mercado local.

PRECIOS

Según datos del Minag, el precio promedio nacional al productor lechero alcanzó
los S./0.96 por litro en el mes de septiembre, aumentado 5.1% con respecto a
igual mes del anterior. Sin embargo, los precios reales se mantienen en los mismos
niveles que hace 10 años, como puede observarse en el gráfico a continuación:

Fuente: Minag-Dgia / Elaboración: AgroData-CEPES *Precio real:


en soles de 1994

Del precio de una lata de leche evaporada (equivalente a 820 gr. de leche fresca),
la proporción pagada al productor fue 31.1% y el restante 69% se repartió entre la
industria y los comerciantes. Esto representa una disminución desde los niveles de
36% de participación del productor que se registraba en enero del 2006. Luis
Ferrand, gerente general de Laive, informó que aunque los precios de los insumos
de la industria láctea han comenzado a caer, las empresas no prevén trasladar el
beneficio al consumidor, porque ya perdieron rentabilidad por los mayores costos
que enfrentaron (5-6%). Los márgenes de las empresas de lácteas se encontrarían
en niveles de 20% para el 2008. “[En] los balances de las industrias lácteas que
están en la Bolsa, se verá un retroceso en el nivel de rentabilidad en este año. El
incremento de costos que ha afectado a la industria, lo ha trasladado al producto
final” enfatizó.

Cabe mencionar respecto PRECIOS, un control por parte de GLORIA S.A. hacia sus
abastecedores, ya que está integrada verticalmente en todas las funciones que
realiza, lo que le permite mayor poder de negociación, pudiendo fijar los precios a
los proveedores y consumidores. Este control sobre los primeros fue denunciado,
en donde a fines del año 2006 hubo desacuerdo entre la empresa y el grupo de
proveedores, por lo siguiente:

IMPORTACIONES

RESP

El monopolio de la leche se fortalece en vez de que las situaciones sean más justas
en el sector. A modo de ejemplo, es posible apreciarlo en la bajada del precio de la
lata de leche evaporada, que se anunció a comienzos del 2009, argumentando que
esta acción dejó en claro la situación monopólica que Gloria goza en el Perú,
porque los precios deberían bajar por una situación de competencia entre marcas y
no por el dominio de una sobre las otras.

Existe la necesidad de controlar precios por parte de un ente regulador, como


ocurría en el país ante de los años 90, lo cual protegía la producción nacional. A
esto se suma que en el mismo periodo hubo un derrumbe en el nivel de consumo
de leche de Perú, pues anteriormente se consumían más de 70 kg per cápita,
llegando a la actualidad apenas a 58 kg per cápita.

IMPORTACIONES

Las importaciones lácteas entre enero y noviembre fueron 35% mayores que en el
mismo periodo del 2007. En términos de miles de US$, los principales productos
importados fueron leche en polvo descremada y leche en polvo entera, con un
crecimiento de 17% y 3% respectivamente. Otros insumos importados en
cantidades importantes fueron los lactosueros, suero de mantequilla y grasa láctea.
Entre los productos terminados, destacan las importaciones de leche condensada y
mantequilla.

Las importaciones de lácteos hasta la fecha aumentaron para la mayoría de


productos, siendo el caso más destacado la partida arancelaria “Grasa láctea
anhidra "butter oil"” que aumentó desde US$ 4.648 a US$ 12.190.
Los Quesos tuvieron un aumento en todos los tipos existentes, a excepción del
“queso rallado o polvo”, que disminuyó en -40% tanto en el volumen de venta en
toneladas como en miles de US$.

VOLUMEN DE IMPORTACIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS


AGROPECUARIOS
Periodo : Enero - Noviembre 2007-2008 p/
TONELADAS MILES US$
Enero -
Var. Enero - Noviembre Var.
Productos Noviembre
2007 2008 % 2007 2008 %
Lácteos 88,412.1 105,482.4 19.3
Lactosueros 10,980.5 9,044.6 -17.6
Lactosuero , incluso
6,095.3 5,919.6 -2.9 9,106.2 7,018.6 -22.9
concentrado
Los demás, lactosueros 1,195.2 959.7 -19.7 1,874.2 2,026.0 8.1
Leche 54,408.5 60,193.7 10.6
Leche condensada 3,563.8 4,276.0 20.0 4,333.0 6,519.6 50.5
-
L.d. leches azucaradas 0.0 5.2 0.0 3.6
-- -
Leche en polvo las demás
1,529.2 990.8 -35.2 3,485.9 3,445.2 -1.2
(lep)
Leche en polvo sin
5,649.3 4,617.8 -18.3 16,400.5 19,162.6 16.8
azucarar (lep)
Leche en polvo (lpd) 8,687.8 8,872.6 2.1 30,152.3 31,031.6 2.9
Leche evaporada 2.6 19.6 -- 0.8 28.6 --
L.d. leches concentradas
29.5 1.4 -95.2 36.0 2.5 -93.0
s/azucarar
-
Yogur 0.0 137.0
-
Yogur aromatizado con -
0.0 0.0 0.0 0.0
fruta o cacao -- -
- -
Los demás, yogur 0.0 16.6 0.0 137.0
- -
Sueros 9,370.1 10,176.1 8.6
Suero de mantequilla -
0.0 0.0 0.0 0.0
aromatizado-kefir -- -
Suero de mantequilla 3,065.1 2,608.8 -14.9 9,231.5 10,159.8 10.1
L.d. suero de mantequilla
72.4 9.3 -87.2 138.5 16.3 -88.2
fermentada
Mantequilla 7,971.8 18,037.8 126.3
Mantequilla fresca, salada
1,222.9 1,650.8 35.0 3,057.8 5,847.9 91.2
o fundida
Grasa láctea anhidra
1,725.9 2,984.1 72.9 4,648.0 12,189.9 162.3
"butter oil"
Las demás manteq. y - -
126.1 0.0 266.0 0.0
demás mat. grasas 100.0 100.0
Quesos 5,681.3 7,893.1 38.9
Queso de pasta azul 33.5 36.4 8.6 167.6 257.8 53.9
Queso fresco 311.2 403.1 29.5 806.5 1,099.4 36.3
Queso fundido 303.3 421.2 38.9 834.7 1,362.9 63.3
Queso rallado o polvo 310.7 186.1 -40.1 834.9 501.5 -39.9
Los demas quesos 830.7 833.5 0.3 3,037.6 4,671.6 53.8
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas – ADUANAS
Elaboración : MINAG-DGIA
La Asociación de Ganaderos está preocupada de los nuevos acuerdos comerciales
que se han concretado en el último periodo y el impacto que ocasionarían, entre
los que destaca el TLC con Estados Unidos. La rebaja arancelaria realizada en
octubre del 2007 que disminuía a cero los aranceles a la importación de los
productos lácteos, afecta a los productores, ya que restringe el poder de
negociación frente a otro países, ya que se les ofrecería acceso libre para ingresar
sus productos al mercado peruano. Además la baja del precio de los insumos,
contribuye a que las empresas aumenten sus importaciones.

Por esto, con dichos acuerdos comerciales, se deben determinar los productos
importados a los que se le aplicarán aranceles reducidos. Se propone que se sea
más flexible con los productos lácteos terminados, para los cuales el mercado
nacional está todavía en crecimiento. Sin embargo, se debe proteger la producción
de leche en polvo y el lactosueuro, a favor de los productores nacionales.

Con respecto a la leche en polvo en el país, se elaborará una norma que permita
tener mayor control en su importación, desarrollada en conjunto con los
productores lecheros. Esto busca regular el uso de leche en polvo importada en los
procesos productivos, dado los bajos precios que actualmente presenta, en vez de
adquirirla directamente de los ganaderos. Además, la tendencia a la baja de los
precios internacionales, genera una competencia desleal con los productores
nacionales, ya que los productos reciben subsidios en sus países de origen.

COTIZACIÓN INTERNACIONAL DEL LÁCTEOS: 2007-2008 (quincenal)

Fuente: BCRP-MINAG / Elaboración: AgroData-CEPES

Los principales países de origen de las importaciones de leche en polvo entera en


el periodo enero-noviembre fueron Nueva Zelanda, Irlanda, Chile y Bolivia. La
leche descremada en polvo, es importada primordialmente desde EE.UU.,
Argentina, Nueva Zelanda y Australia.

IMPORTACIONES DE LECHE EN POLVO (ENERO-NOVIEMBRE 2008)


La empresa Gloria en apenas los primeros 21 días del 2009, ya ha importado 2000
TM (toneladas) de leche en polvo, lo que equivale a 20 millones de litros de leche
fluida, lo que representa el 13% de todo lo que se importó durante el 2008, que
fueron 15.000 TM. Estas importaciones se dice se estarían triangulando desde
China, porque han reportado como origen de la importación países como Corea, el
cual no es un país exportador de leche, por lo que se ha alertado de los riesgos
que esto podría generar a la población peruana, por recientes intoxicaciones con
Melamina en dicho lugar.

LA actitud de Gloria es peligrosa para los productores nacionales de leche, porque


esta denota interés en incrementar sus importaciones y muestra cada vez menos
interés en comprar leche nacional, afectando por ende los precios que paga al
ganadero, esto motivado por el arancel del 0% para el ingreso de leche en polvo
importada al país.

IMPORTACIONES DE LECHE EN POLVO DESCREMADA (ENERO-NOVIEMBRE


2008)

Fuente: Aduanas / Elaboración: AgroData-CEPES

El lugar ocupado por cada país ha variado respecto al 2007, cuando el 23% de las
importaciones de leche descremada en polvo provenían de Nueva Zelanda, otro
14% de Argentina y un 14% adicional de Irlanda. Cabe destacar que no de los
proveedores de este producto en Argentina es Corlasa, empresa que forma parte
del Grupo Gloria.

Un hecho de relevancia fue la imposición, por parte de Senasa, de requisitos


zoosanitarios para la importación de leche y productos lácteos de Chile. Sin
embargo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, comunicó que no existen
inconvenientes para certificar los requisitos sanitarios establecidos por el Senasa
para la importación de estos productos procedentes de este país.

PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE LECHE EN


POLVO DESCREMADA
AÑO 2008
EXPORTACIONES

El volumen de las exportaciones de leche evaporada cayó drásticamente a fines del


año 2008, en comparación a meses anteriores, en un -89%. Esto podría deberse a
una situación coyuntural, así como también podría deberse a una caída de la
demanda internacional.

Cabe destacar, que los destinos de las exportaciones de este tipo de leche, son
principalmente países centroamericanos y africanos, donde la presentación en
tarros de hojalata representa una ventaja, ya que no requieren refrigeración.

EXPORTACIONES DE LECHE EVAPORADA: 2005-2008

Fuente: Aduanas / Elaboración: AgroData-CEPES

A pesar de la caída de las exportaciones de la leche evaporada, ésta sigue siendo el


principal producto que sale del país en la industria láctea, con una participación de
98,34% del total. Los principales países de destino de nuestras exportaciones de
leche evaporada en lo que va del 2008 fueron: Haití (35.8%), Trinidad y Tobago
(9.2%), Nigeria (9.2%), Gambia (5.4%) y Bahamas (4.9%), los cuales
concentraron el 64,5% del volumen total exportado, más que el año 2007. Cabe
destacar, que Bolivia dejó de ser uno de los principales países exportadores.
EXPORTACIONES DE LECHE POR TIPO Y PAÍSES: ENERO-NOVIEMBRE 2008

Las exportaciones del segmento de helados peruanos, sumaron US$208.703 entre


enero y noviembre del 2008, un 20% menos que similar periodo del 2007, cuando
ascendieron a US$260.793, debido a la crisis financiera en Estados Unidos,
principal país destino de este producto con un 93% del total, informó la Asociación
de Exportadores (Adex). Otros destinos con montos muchos menores, son Antillas
Holandesas, Chile, Canadá, Suiza y Argentina. Se explica dicha disminución por los
efectos que causa la crisis en la demanda de los inmigrantes y su capacidad
productiva, que son los mayores consumidores de helados.

DEMANDA:

CONSUMO DE LECHES:

El consumo per cápita de leche actualmente alcanza los 58 litros a nivel nacional,
queriéndose proyectar en el tiempo un aumento en el consumo a 90 litros anuales
en los próximos cinco años. El consumo per cápita ha venido mostrando una
recuperación en este nuevo siglo, después de disminuir en el periodo 1997-2000
(de 53 lt a 46 lt/hab/año). Se mantiene aún una demanda insatisfecha nacional
que no puede ser atendida por la oferta productiva, obligando a mayores
importaciones, en especial la leche en polvo sin azúcar.

Aún con estas mejoras en el consumo per cápita, el Perú sigue manteniéndose
deficitario en el consumo de carnes y de leche, muy por debajo de lo recomendado
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que fija un mínimo de 160 litros
anuales, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO) propone el consumo de 120 litros.

Con respecto al consumo de leche evaporada, este es un mercado con alta


particularidad en la compra, dado por la falta de cadenas de frío que deben
mantener su estado correcto para ser consumida.

CONSUMO DE QUESOS:

 El consumo per cápita de quesos en el Perú es de 0.24Kg/hab/año, que es


bajo comparado al consumo registrado en Brasil y Argentina con 2,67 y
10,53 respectivamente, así como también el consumo per cápita de quesos
en Chile es superior al peruano, pero no tan alto como el de Argentina. Con
dicho consumo per cápita podemos obtener que el mercado total de quesos
en el Perú es de 6.720 toneladas anuales.
 Si bien las bodegas y los mercados son un gran canal de comercialización,
los supermercados son los que mas invierten en la promoción de quesos y
en su conservación. Así no se corre el riesgo de que se corte la cadena de
frío, como puede suceder en una bodega, si es que desconectan los equipos
de frío en la noche, para ahorrar electricidad.

 Los consumidores optan por comprar en bodegas, primero, porque se


encuentran cerca de sus casas, segundo, porque tienen crédito, lo que
muchas personas no pueden obtener en un supermercado, y tercero,
porque ahí pueden comprar solo cantidad que necesitan de cada producto
para el día, de acuerdo a su disponibilidad de dinero. A pesar de que, en la
mayoría de los casos, los precios en bodegas son mas caros y no tienen la
mucha variedad de productos.

 El 87% de los hogares peruanos consume queso habitualmente. El queso


que mas se consume en el Perú es el queso fresco, que el 86% de las amas
de casa lo consume de forma habitual, este tipo de queso no solo se
consume en los desayunos, sino que también es usado frecuentemente
para preparar comidas, es por eso su consumo elevado, además que es el
tipo de queso más barato.

 El queso de tipo Edam se consume habitualmente en un 24% del mercado,


y el parmesano en un 17% (Fuente: Apoyo)

 Al momento de decidir que marca de queso comprar, el factor mas


importante es el precio, excepto en el queso fresco donde el factor más
importante es el sabor. Cuando una persona quiere comprar queso fresco,
pide que le inviten un poco para probar, y se lleva el que mejor sabor tiene.
En bodegas, mercados e incluso en supermercados, te dan a probar los
quesos de tipo fresco antes de comprarlos, ese el proceso de compra de
ese tipo de quesos en el Perú. En el caso de los Edam, Gauda, Mozarrella,
Parmesano, etc., como ya se mencionó, el factor más importante es el
precio, debido a que el sabor en esos tipos quesos no varían tanto entre
marca y marca, y porque son quesos que tienen precios más elevados.

CONSUMO DE QUESO EDAM

A continuación de presenta una investigación realizada por APOYO DE OPINIÓN Y


MERCADO, sobre el consumo del Queso EDAM, según preferencias de consumo por
nivel socio económico.

MARCA MAS CONSUMIDA


TOTAL A B C D E
Laive 64% 86% 71% 51% 41% 64%
Bonlé 3% 3% 0% 13% 0% 0%
SanCor 2% 2% 4% 0% 0% 0%
Otras 5% 0% 7% 4% 13% 0%
A granel 7% 0% 0% 5% 13% 36%
No precisan 19% 9% 18% 27% 33% 0%
BASE (# HOGARES) 112 42 39 18 8 5

LUGAR DE COMPRA
TOTAL A B C D E
Supermercado/
Autoservicio 53% 95% 64% 43% 32% 0%
Mercado (Puestos) 17% 0% 5% 15% 22% 83%
Panadería 13% 2% 12% 18% 13% 17%
Bodega 10% 3% 7% 13% 33% 0%
Delivery 4% 0% 4% 11% 0% 0%
Otros 2% 0% 5% 0% 0% 0%
No precisa 1% 0% 3% 0% 0% 0%
BASE (# HOGARES) 112 42 39 18 8 5

LEALTAD A LA MARCA
TOTAL A B C D E
Lealtad a la marca 55% 61% 58% 60% 67% 17%
Compra Otra Marca 41% 39% 39% 29% 33% 83%
No precisa 4% 0% 3% 11% 0% 0%
BASE (# HOGARES) 112 42 39 18 8 5

CONSUMO DE YOGURT

Es Importante destacar el mercado al que se dirigen, en el que están comprendidos


los niños, jóvenes y personas que se alimentan sanamente o que hacen dieta. El
consumo del yogur aún tiene grandes posibilidades de seguir creciendo en el Perú y
el mundo.

En el ámbito local, las estadísticas muestran una duplicidad en el consumo de


yogur en los últimos años. A la guerra de precios que se da entre las principales
marcas del mercado, se han sumado nuevos actores en el sector que, con nuevas
ofertas en tamaño, precio y sabor están dinamizando el comercio de yogur, el
mismo que se fortalece con tecnología e innovación, como el envase “full body”,
que le da una presentación más atractiva.

PERSPECTIVAS 2009

Se proyecta un crecimiento impulsado por el sostenido aumento de los ingresos de


la población, la mayor penetración en zonas de bajo consumo y el incremento de
las exportaciones. Este contexto incentivaría mayores inversiones en la expansión
de las redes de acopio de leche fresca y de los canales de comercialización,
principalmente en zonas urbano-marginales y en provincias, así como en el
desarrollo de nuevas marcas y presentaciones.

Por su parte, en el año que finalizó se mantuvo el destacado crecimiento del


segmento de yogurt, impulsado por nuevas marcas y presentaciones. Así, la
penetración de este producto en los hogares urbanos a nivel nacional no supera el
58%, teniendo por tanto un potencial interesante. En general, dada la creciente
saturación en los estratos de mayores ingresos, se dirigió que las ventas de lácteos
muestren un mayor dinamismo en los segmentos socioeconómicos de bajos
ingresos.

Sin embargo, el mercado lácteo mundial está siendo afectado por la recesión y la
crisis financiera en las principales economías del mundo, y Perú no se excluye de
verse afectados por ella. Los precios están cayendo rápidamente, para adecuarse al
desequilibrio entre la oferta y la demanda. Ha habido un aumento en la producción
de leche en EE.UU., la Unión Europea, en Sudamérica y está previsto que ocurra lo
mismo en Oceanía. Algunos prevén que el mediano y largo plazo, los precios
retomen una tendencia alcista, que refleje el creciente consumo global de
productos lácteos.

La entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, así como el anuncio de la
negociación de nuevos acuerdos comerciales, han removido los temas sobre el
impacto de estos tratados en el sector lácteo nacional, y especialmente en la
ganadería lechera. Por ello, la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú
(AGALEP) retomó las relaciones con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio
Exterior y Turismo, para tratar estos temas. Son dos los temas preocupantes en
relación a las negociaciones comerciales. El primero es la rebaja arancelaria hecha
por el Gobierno el año 2007, que reducía los aranceles a la importación de
productos lácteos a cero. Esta medida dejó a Perú sin margen de negociación
frente a otros países con los que se firmen TLCs, ya que se les ofrece acceso libre
desde el inicio del acuerdo. Cabe destacar que los precios internacionales de la
leche en polvo, están mostrando una tendencia a la baja, después de haber
alcanzado precios muy altos a mitad del año pasado, por lo que dentro de unos
meses las importaciones de leche en polvo y otros insumos podrían ingresar al país
con precios que competirían deslealmente con los productores, dados los subsidios
que reciben en sus países de origen, sobre todo en Estados Unidos y Europa.

El otro tema de relevancia respecto a los acuerdos comerciales, es determinar los


productos importados que podrían ingresar al mercado peruano con aranceles
reducidos, o incluso libre de ellos. AGALEP considera que Perú puede ser flexible
con la importación de productos lácteos terminados, como el yogurt, manjar
blanco, mantequillas y quesos, para los cuales el mercadeo nacional es aún
incipiente. Sin embargo, es imposible flexibilizar el ingreso de insumos lácteos
como la leche en polvo o el lactosuero. En estos casos, habría que mantener la
protección para no perjudicar a los productores nacionales, sobre todo porque los
beneficios de la eliminación de aranceles no llegarían al consumidor.

Siguiendo con el tema de las importaciones, el Ministro de Agricultura presentará a


inicios de año un proyecto de ley para tener una mayor regulación en la
importación de leche en polvo en todo el país, norma que se desarrolla con el
apoyo de los productores lecheros. El objetivo es evitar que las empresas de
producción de lácteos usen una mayor cantidad de leche en polvo importada en sus
procesos, en vez de comprárselas a los ganaderos. Por otro lado, las empresas
lácteas aprovechan que el precio de la leche en polvo importada ha bajado en los
últimos meses para utilizarla en su producción. Este proyecto, además se orientará
a mejorar el Decreto Legislativo 1035, que publicó el Ejecutivo en junio del año
pasado como parte de la implementación del tratado de libre comercio con Estados
Unidos.

Los industriales se están beneficiando con la caída internacional del precio de la


leche en polvo para reducir sus costos, por lo que esa práctica origina que se
compre menos leche a los ganaderos. El precio internacional de leche bajó de
US$5.500 a US$1.800 la tonelada en un año, debido a la caída internacional de la
demanda de lácteos en 30%.

En lo que a inversiones se trata, en Ministerio de Agricultura espera implementar


durante el 2009 del Macro Proyecto de la Leche, que permitirá incrementar la
producción de este producto en 600 mil litros por día. Este proyecto consiste en la
implementación de cinco nuevos corredores lácteos ubicados en las regiones de
Huancavelica, Junín, Puno, Cusco y Pasco, donde se requiere una inversión de 120
millones de nuevos soles. Esto permitirá la incorporación de 17.000 hectáreas de
pastos cultivados, así como la formación de 100 empresas proveedoras de servicios
agropecuarios y la atención de 11.200 beneficiarios. Una de las iniciativas que se
busca, es elevar el consumo per cápita de leche a 90 litros anuales en los próximos
cinco años, pues a la fecha sólo alcanza 58 litros a nivel nacional.
Con respecto a proyectos a desarrollar en provincias, en el departamento de
Cajamarca se procederá a construir la planta de productos lácteos que beneficiará
a los pobladores locales, la cual se espera sea entregada en junio. Dicha obra tiene
una inversión mayor a los S/. 600 mil y es financiada por la minera Coimolache en
un área de 2.500 metros cuadrados. Esta planta tendrá una capacidad de
procesamiento inicial de 2 mil litros de leche al día, y en su segunda fase se espera
que tenga la capacidad para 6 mil litros.

El Equipo de Desarrollo Agropecuario-Chota (EDAC) estará desarrollando proyectos


productivos que contribuyan al desarrollo sostenible de los usuarios y por ende
dinamizar las economías. El proyecto productivo ganadero lechero viene
beneficiando a 3.200 productores de los distritos de Tacabamba, Conchán,
Chiguirip, Chadín, Paccha, Chalamarca y Chota. El presente plan implica una serie
de actividades que contribuyen a mejorar la producción lechera y la calidad
genética del ganado vacuno, siendo esta la instalación de pastos con alto contenido
proteico y poniendo en práctica la inseminación artificial. Otros proyectos que
promueve la mencionada institución están referidos al mejoramiento nutricional de
las familias en algunos distritos de la provincia; además, se viene apoyando al
campesino con la implementación y mejoramiento de microempresas dedicadas a
la transformación Láctea. En el presente año, se tiene proyecto además ampliar su
ámbito de intervención al distrito de Lajas en la provincia de Chota, así como a los
distritos de Pulán, Andabamba, Ninabamba, Yauyucán en la provincia de Santa
Cruz.

El Grupo AJE Perú, productor de bebidas gaseosas y otras, incursionará en la


industria láctea en el cuarto trimestre de este año con leche bebible en envases
tetrapack de un litro y en diferentes sabores y con vitaminas. Para ello habilitará
una parte del terreno que tiene en Huachipa, donde están las plantas de gaseosa y
cerveza, para instalar los equipos y maquinarias.

En relación al segmento Quesos, gracias al proyecto piloto desarrollado por Sierra


Exportadora, 150 familias campesinas de la comunidad de Chongos Altos, en el
departamento de Junín, se convertirán en el presente año en exportadores de
quesos de la más alta calidad. Con el proyecto, se importaron ovinos de la más alta
calidad para que puedan producir mejor leche, obteniéndose ahora entre medio y
un litro de leche de calidad cada día. La planta industrial ubicada en Huancayo
permite procesar y convertir la leche en variedades de quesos y otros derivados.
Durante el 2008 se han producido 15 toneladas de quesos en sus diversos tipos y
en el presente año se espera cuadruplicar esa cifra y enviar un primer lote de 15
toneladas a Estados Unidos este año. Entre los quesos ofertados por los comuneros
de Chongos Alots se encuentran los tipos crema, suizo, Paria, Feta, así como
yogurt griego natural y de fresa de la marca La Florencia.

PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Y MAYORISTA

Para determinar el precio de la leche, se deberían tomar en cuenta dos


componentes: uno lo que se paga al productor de leche nacional y otro si la leche
es puramente evaporada o recombinada.

Asimismo, el titular del Minag refirió que las empresas más representativas del
sector lácteo deberían subir los precios que pagan a los ganaderos por el acopio de
leche, ya que sus costos de producción son muy elevados, y existen las condiciones
necesarias para hacerlo.

En el caso del precio de la lata de leche recombinada debería bajar porque contiene
leche en polvo (cuyo precio en el mercado internacional ha bajado), grasa y un
poco de agua. Habría que hacer un estudio de costos correspondiente, pero debería
ser entre 15% y 20% más barata, afirmó el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.
ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR LA
COMPETENCIA

Por ser productos de consumo a nivel industrial y final, con estrategias bastante
diferenciadas entre sí.

1.- Estrategias de promoción dedicadas a las grandes empresas demandantes de


la oferta, a través de visitas personalizadas, publicidad gráfica, materiales de
prueba.

2.- Estrategia de promoción para cliente final, participación en encartes, presencia


en góndolas y promoción en puntos de ventas de los supermercados.

Eventos: Otra estrategia usada es la de organizar y/o auspiciar diferentes eventos


de carácter de responsabilidad social y/o de carácter social, Tema alimentación y la
importancia del consumo de productos lácteos.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

CONDICIONES DE IMPORTACION:

El producto es importado directamente por las empresas usuarias, quien define sus
requerimientos en forma previa de estos según sus propias necesidades y
programación anual:

ANTECEDENTES DEL MERCADO PERUANO

Primero, se dará un marco general acerca del perfil de los consumidores peruanos,
de manera que se pueda saber la capacidad adquisitiva, pensar y actuar de los
consumidores.

PERFIL DEL CONSUMIDOR SEGÚN NSE

NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E


# de Miembros por vivienda 3.9 4.2 4.4 4.6 4.7
Ingreso mensual promedio US$ 3293.00 794.00 314.00 176.00 123.00
Gasto mensual en alimentos
US$ 436.00 187.00 134.00 105.00 86.00
Gasto en alimentos respecto al
ingreso 13% 24% 43% 60% 70%
Tenencia de refrigerador 100% 98% 79% 44% 3%

En Lima el 23% de las compras se realiza en Supermercados, (74 locales hasta el


año pasado); 45% en bodegas (65.535 puntos de venta) y el 32% en puestos de
mercados y otros ( 49.859 puntos de venta).

De acuerdo al informe especial de al empresa APOYO, refiere que la razón por la


cual se prefiere comprar abarrotes y perecibles en un canal de venta u otro sigue
siendo la cercanía al hogar ( entre 72,9% y 76,6% según el producto); seguida de
los mejores precios.

La facturación de Supermercados Peruanos, Tottus y Grupo Ewong, suman un total


de 1186 millones de dólares con 74 locales, el año 2006, se incrementaron en 23%
pasando de 60 a 74 locales.
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO RETAIL Y
MAYORISTA

Las características serán las que cada cliente solicite, de acuerdo a la normativa
existente en materias de sanidad de alimentos y envasados. Sin embargo, de
acuerdo a la resolución del Ministerio de Agricultura a salir a comienzos del 2009,
recalcando los derechos de los consumidores, quienes deben saber qué están
comprando, los industriales del sector lácteo se verán obligados a rotular el tarro
de leche con información sobre el contenido del producto, de tal forma que se
pueda saber si se trata de uno evaporado o si es recombinado (que utiliza leche en
polvo importada).

1ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN SUGERIDAS

En general las estrategias de promoción sugeridas son las mismas que desarrollan
la competencia para todos los productos, no hay mucho que innovar. Realizar
Misiones Comerciales puntuales, publicación en medios especializados.

OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE


 www. minag.gob.pe
 www.aduanet.gob.pe
 www.sni.gob.pe.

ANEXOS

ANEXO1
AD VALOREM (ARANCEL GENERAL) - PREFERENCIA PARA CHILE Y ARANCEL EFECTIVO PARA CHILE

Nro. de Descripción de Partida ARANCEL Descripción PREFERENCIA ARANCEL


artida NERAL DA A CHILE
EFECTIVO

40120000 LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI.DE MATER.GRASAS 0% DE * (ALADI) 17% 0%


Y <= AL 6%EN PESO,SIN
401300000 LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI.DE MATER.GRASAS 9% (ACE 38) 100% 0%
EN PESO,SIN AZUCAR NI

04021010.00 LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O ED,EN 0% DE * (ALADI) 17% 0%


RANUL.,CONT.GRASAS<=1.5%PESO,ENVASES<=2.5 K

402109000 LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O EDUL.,EN POLVO,GRANUL.,O 0% DE * (ALADI) 17% 0%


NT.GRASA <=1.5%PESO,ENV

402211100 LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O 0% DE * (ALADI) 17% 0%


ONT.GRASAS>=26%,ENV 2.5KN

402211900 LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O 0% DE * (ALADI) 17% 0%


ONT.GRASO>=26%,ENV.>2.5KN
402219100 LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O 0% DE * (ALADI) 17% 0%
T.GRASA >1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN

402219900 LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O 0% DE * (ALADI) 17% 0%


T.GRASA >1.5%Y<26%,ENV>2.5KN
402291100 LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O 0% DE * (ALADI) 17% 0%
ONT.GRASA >=26%,ENV.<=2.5 KN
402291900 LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O 0% DE * (ALADI) 17% 0%
ONT.GRASA >=26%,ENV.> 2.5 KN
402299100 LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O 0% DE * (ALADI) 17% 0%
ONT.GRASA>1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN

402299900 LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O 0% DE * (ALADI) 17% 0%


ONT.GRASA>1.5%Y<26%,ENV.>2.5KN

402911000 LECHE EVAPORADA SIN AZUCAR NI EDULCORANTE 9% (ACE 38) 100% 0%


402919000 LAS DEMAS LECHES Y NATAS SIN ADICION DE AZUCAR U OTRO 9% (ACE 38) 100% 0%
ANTE
402991000 LECHE CONDENSADA 0% DE * (ACE 38) 100% 0%
402999000 LAS DEMAS LECHES Y NATAS, CONCENTRADAS O CON ADICION DE 9% (ACE 38) 100% 0%
OTRO EDULCORANTE
403100020 YOGUR AROMATIZADO CON FRUTAS, CACAO U OTROS FRUTOS, INC. 9% (ALADI) 17% 7.47%
CAR U OTRO EDULCORANT

403100090 LOS DEMAS YOGUR, EXCEP. LOS AROMATIZADOS CON FRUTAS, 9% (ALADI) 17% 7.47%
ON AZUCAR U OTRO EDULCOR
403901000 SUERO DE MANTEQUILLA 9% (ALADI) 10% 8.1%
403909010 LECHE Y NATA CUAJADAS, KEFIR AROMATIZADOS CON 9% (ACE 38) 86% 1.80%
ACAO,INC.C/AZUCAR U OTRO EDULC

403909090 DEMAS LECHES Y NATAS, FERMENTADAS O ACIDIFICADAS, CON 9% (ALADI) 10% 8.1%
DE AZUCAR U OTRO EDULCO

404101000 LACTOSUERO PARCIAL O TOTALMENTE 9% (ACE 38) 100% 0%


RALIZADO,INCL.CONCENTR.O CON ADIC.DE AZU.U EDU

405100000 MANTEQUILLA (MANTECA) 0% DE * (ALADI) 17% 0%


406100000 QUESO FRESCO (SIN MADURAR), INCLUIDO EL DEL LACTOSUERO, Y 9% (ACE 38) 100% 0%
SON
406300000 QUESO FUNDIDO, EXCEPTO EL RALLADO O EN POLVO 0% DE * (ACE 38) 100% 0%
406400000 QUESO DE PASTA AZUL 9% (ALADI) 17% 7.47%
406904000 QUESO PARMESANO Y EL TIPO PARMESANO 0% DE * (ALADI) 17% 0%
406905000 QUESO Y REQUESON. CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD SUPERIOR 0% DE * (ALADI) 17% 0%
L 50% PERO INFERIOR AL 56%, EN PESO, CALCULADO SOBRE UNA
ALMENTE DESGRASADA.
406906000 QUESOS Y REQUESON - CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD 0% (ALADI) 17% 0%
R O IGUAL AL 56% PERO INFERIOR AL 69%, EN PESO, CALCULADO
A BASE TOTALMENTE DESGRASADA.

406909000 LOS DEMAS . 0% DE * (ALADI) 17% 0%


1901902000 DULCE DE LECHE (MANJAR) PREPARADOS
01 SOLO:Preparaciones con un contenido del producto leche 0% DE * (ALADI) 10% 0%
igual al 50%, en peso
0% no requiere (ALADI) 10% 0%
02 LOS DEMAS
2105001000 HELADOS QUE NO CONTENGAN GRASA LACTEA 0% (ACE 38) 100% 0%
2105009000 DEMAS HELADOS, INCLUSO CON CACAO 9% (ACE 38) 100%
0%
DE * = Derecho Especifico: la importación de leche en polvo está afecta a una
franja de precios que en marzo del 2008 es de 4612 US$ / Ton Esta franja varia
mensualmente y es fijada por el Ministerio de Economía y Finanzas . Esta cifra
desde marzo que no varia.

ANEXO 2
PRINCIPALES MARCAS Y ENVASES DE MANTEQUILLA: SUPERMERCADOS
EWONG

MANTEQUILLA
MARCA DESCRIPCIÓN ENVASE
MANTEQUILLA 25 % X200
ELLE &VIRE MENOS GRASA GR.
X200
ELLE &VIRE MANTEQUILLA S/SAL GR.
ELLE &VIRE MANTEQUILLA X250 GR
X200
ELLE &VIRE MANTEQUILLA C/SAL GR.
GLORIA MANTEQUILLA C/SAL X200 GR
X100
GLORIA MANTEQUILLA GR.
X200
LAIVE MANTEQUILLA C/SAL GR.
X200
LAIVE MANTEQUILLA S/SAL GR.
X100
LAIVE MANTEQUILLA GR.
BAZO X180
VELARDE MANTEQUILLA C/SAL GR.
X200
SANCOR MANTEQUILLA SIN SAL GR.
X200
PLUSA MANTEQUILLA GR.
MANTEQUILLA C/SAL
PRESIDENT MARINA X250 GR

HELADOS
MARCA/DESCRIPCIÓN ENVASE
HELADOS ALASKA DONOFRIO
FRESA X 4UND
HELADOS ALASKA X 4UND
DONOFRIO MANGO X 4UND
HELADOS TIN ROOF SUNDAE X56OZ 11013
X16OZ T.H
HELADOS BUTTER PECAN 42003
X16 OZ T.H
HELADOS COOKIES ´CREAM 42000
HELADOS GLACITAS LAMBORGHINI X 1LT
HELADOS STDOS SIN
CHOC.LUCUMA X 190 CC
HELADOS STDOS SIN PAR
MOROCHA X 190 CC
HELADOS STDOS SIN PARAR N HOT X 190 CC
HELADOS T.H CHOCO MINT CHIP X16OZ 42010
HELADOS TENTACION
LAMBORGHINI X 1LT
HELADOS TURKEY HILL
CHOCOL.MARSHMELLOW
HELADOS TURKEY HILL DUTCH
CHOCOL. X56
HELADOS TURKEY HILL SA
VAINILLA X56 OZ

MANJAR
MARCA/DESCRIPCIÓN ENVASE
MANJAR BLANCO DULCE
NATURA X 200GR
MANJAR BLANCO DULCE
NATURA X 350GR
MANJAR BONLE X 1 KGR.
MANJAR DE LUCUMA OVNI X 370GR
MANJAR DE LUCUMA OVNI X 540GR
MANJAR ESPECIAL LEITE X 500GR
MANJAR BONLE X 200 GRS
MANJAR NESTLE X 500GR
MANJARBLANCO BONLE POTE X 250G
MANJARBLANCO BAZO
VELARDE X 500 GR
MANJARBLANCO A GRANEL
BAZO VELARDE

ANEXO 3
NOTA DE PRENSA SECTOR LACTEO MARZO 2008.

SECTOR LÁCTEO SIGUE CRECIENDO MIENTRAS DISMINUYE DEPENDENCIA


DE INSUMOS IMPORTADOS [06/03/2008]

De acuerdo al balance de resultados del 2007 del sector lácteo nacional, se


observó que la producción de leche fresca creció más de 6% el año pasado
mientras la oferta de lácteos industrializados creció 18%.

Pese a las dificultades relativas al incremento internacional de la leche en polvo y


el maíz, el sector lácteo tuvo cifras de crecimiento expectantes al cierre del año
2007, muestra de la capacidad de la cadena de valor del sector de adaptarse a los
cambios globales que le exigen innovación y eficiencia para continuar siendo
competitiva.

Así, la producción de leche fresca nacional creció en un 6.23 %, pasando de 1


millón 482 mil TM en el 2006 a 1 millón 575 mil TM en el 2007. En tanto, la oferta
de productos lácteos industrializados creció en 18 %, pasando de 1 millón 46 mil
TM a 1 millón 234 mil TM de productos en su equivalente en leche fluida.

Estos indicadores señalan claramente la tendencia del sector lácteo peruano a su


autoabastecimiento. Aún con el incremento del precio de algunos insumos
importados como el maíz y la leche en polvo, no se afectó el crecimiento del sector.
La razón es que el grueso de la producción nacional de productores de leche ya no
utiliza maíz importado por razones entre las que están la necesidad de mantener
costos de producción eficientes para obtener la leche fresca que producen.
Por otro lado, los productos de mayor crecimiento han sido el yogurt, cuyo
indicador de producción aumentó en 20 %, pasando de 69 mil TM en 2006 a 83 mil
TM en el 2007, seguido de la leche pasteurizada (incluida la UHT) que creció en 17
% pasando de 58 mil TM en el 2006 a 68 mil TM en el 2007. La leche evaporada,
fundamental en la alimentación de las familias peruanas, también tuvo un
crecimiento importante. Este se situó en de 11 %, evolucionando de 348 mil TM en
el 2006 a 386 mil T.M en el 2007.

Acopio

Asimismo son alentadoras las cifras de crecimiento en el acopio de leche por parte
de la industria nacional, en donde se registró un crecimiento de 12%, pasando de
772 mil TM en el 2006 a 863 mil en el 2007. La misma tendencia se observó en el
crecimiento del acopio de leche para consumo humano directo y para la industria
artesanal, que creció 12 % elevándose de 479 mil 100 TM, en el 2006 a 534 mil en
el 2007.

Rolando Piskulich, titular de ADIL, explicó que el acopio del sector industrial en el
2007 representó el 62 % del total acopiado. Es decir, el 38 % restante de la leche
que se produce en el Perú no pasa por la industria grande, sino que es procesada
por la industria artesanal, esencialmente para la producción de queso y atención a
programas sociales. “Esta cifra indica el grado de competencia entre la gran
industria y la industria artesanal por el insumo leche cruda, y demuestra que los
industriales no son los únicos que participan del mercado”.

Fecha de Publicación: 06/03/2008

También podría gustarte