Está en la página 1de 18

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

PLAN DE REGENERACION URBANA


COMUNA DE PUMANQUE
Marzo 2011
Índice

1. Presentación
2. Introducción
3. Diagnóstico
• FODA
• Participación Ciudadana
4. Imagen Objetivo
• Conclusiones del Diagnóstico
5. Plan Maestro de Regeneración Urbana
• Área de Intervención
• Cartera de Proyectos
• Plan de Inversiones
• Proyecto Detonante
• Planificación de Inversiones
• Plan de Implementación

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 2


Presentación
Planes Maestros de Regeneración Urbana
El 27 de febrero de 2010 el país vivió una de las catástrofes más devastadoras que tiene
conocimiento nuestra historia. En pocos minutos, cientos de ciudades, pueblos y
localidades, de 6 regiones quedaron prácticamente en el suelo; la catástrofe afectó
gravemente el área metropolitana del Gran Concepción, arrasó parcialmente con 5
ciudades de más de 100 mil habitantes, 45 ciudades sobre los 5 mil habitantes y más de
900 pueblos y comunidades costeras y rurales.

En Programa de Reconstrucción Nacional “Chile Unido Reconstruye Mejor” del


Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha dado especial cuidado a que nuestras ciudades,
pueblos y localidades puedan preservar su identidad, potenciar su desarrollo y mejorar
su calidad de vida más allá de la emergencia, para lo cual se han desarrollado 110
Planes Maestros de Regeneración Urbana (PRU) cuyo principal objetivo es el de
generar, potenciar y/o recuperar la capacidad de los territorios afectados por el
terremoto del 27 de febrero de 2010, de conformar áreas socialmente integradas y con
mejores estándares de calidad urbana.

El objetivo de estos Planes Maestros es orientar la toma de decisiones respecto a la


planificación de estas ciudades, incentivar el desarrollo sustentable en lo económico,
social y ambiental, incorporar instancias de participación ciudadana e integrar aquellas
variables que permitan elevar el estándar urbano de nuestro país.

En este contexto, el presente Plan Maestro busca orientar la reconstrucción armónica de


Pumanque, fijando para ello estrategias de desarrollo y orientaciones de diseño
urbano, sugiriendo las acciones y gestiones relevantes a seguir, así como los
instrumentos para lograrlo.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 3


Presentación
Plan de Regeneración Urbana Comuna de Pumanque
Introducción
Con el objetivo de generar un crecimiento a nivel comunal y país, se ha desarrollado el PRU a partir del diagnóstico de las condiciones
actuales que presenta la localidad, proyectando una cartera de proyectos que estructuren su crecimiento, perfilando un modelo de
desarrollo para la misma.

Metodología
Proponer la regeneración y creación de lugares que se articulen con lo existente y sean sustentables socio-cultural, económica y
ambientalmente.
Formular y aplicar estrategias de cualificación ambiental en los espacios de residencia, de trabajo, movilidad y esparcimiento.
Comprender el entorno atmosférico de los asentamientos humanos de raigambre rural y sus estructuras funcionales, productivas,
ambientales y socio-culturales.
Profundizar en la condición intermedia de las obras de arquitectura, en función de lo territorial y ambiental, de manera integrada.
Concebir las obras de arquitectura, como inter-mediadoras entre el ser humano y su territorio, poniendo énfasis en su condición y
capacidad de configurar el espacio público.

Desarrollo
Para llevar a cabo esta Regeneración Urbana asumimos el reconocimiento de un conjunto de objetivos trascendentes que consolidarán la
identidad de la zona urbana de Pumanque, como lo son:
Preservación de la estructura urbana de la unidad territorial.
Preservación de las características del tejido urbano.
Potenciamiento de las actividades económicas y sus propuestas productivas en sintonía con su medioambiente.
Preservación de algunas construcciones relevantes para una puesta en valor del patrimonio arquitectónico de y Población.
Potenciamiento de valores culturales patrimoniales, colocando en relieve los elementos de identidad.

Resultado
Impactar: buscando mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas, sobre todo aquellas que trabajan por un sustento
económico en el contexto.
Cooperar: buscando la asociación y coordinación de varias entidades o grupos para llevarse a cabo.
Perdurar: buscando cambios duraderos en la normativa, las políticas sociales, en las estrategias sectoriales, en los marcos institucionales
y en los sistemas de administración y gestión.
Liderar y fortalecer: buscando traer iniciativas que fomenten cambios, que la comunidad participe, que haya aceptación e integración de
la diversidad cultural y social, que haya adecuación a las condiciones locales y posibilidad de ocupación transversal del territorio.
Favorecer: buscando intervenciones para corregir los problemas de marginación, pobreza y descontento potencial, permitiendo la
inclusión social de los grupos más vulnerables.
Innovar: buscando propuestas audaces, originales y novedosas, pero que a la vez acojan los valores de la cultura local.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 4


Introducción
Plan Maestro de Regeneración Urbana de Pumanque
La comuna de Pumanque se encuentra ubicada
en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins,
en la Provincia de Colchagua; tiene una
superficie de 440,9 Km2, una población
estimada para el año 2009 de 3.191 habitantes
y una densidad poblacional de 7,24 hab /Km2.
La comuna posee una población 100% rural.

Limita al norte con las comunas de Pichilemu,


Marchihue y Peralillo; al este con la comuna de
Santa Cruz; al sur con la comuna de Lolol; y al
oeste con la comuna de Paredones.

La localidad de Pumanque tiene un carácter de


calle larga cruzada de norte a sur por la ruta I-
60 que conecta las rutas I-50 (Camino San
Fernando - Pichilemu) al norte, con la ruta I-72,
(Camino Santa Cruz - Bucalemu) al sur.

La localidad de Pumanque sufrió intensos


efectos a causa del terremoto del 27/F, el cual
dañó casi la totalidad de las construcciones
antiguas existentes en la zona definida como
polígono patrimonial en el PRC propuesto. Allí
se concentraban las construcciones de adobe
con cubiertas de tejas de arcilla y conectadas
por corredores exteriores. años

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 5


Diagnóstico
Problemas y Oportunidades

Ámbito Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Carácter “Rural y Campesino” que Atraer nuevos flujos de visitantes Daños producidos por el Emigración de la población a
la hace rica en tradiciones y a la comuna reconstruyendo y terremoto, destrucción de áreas comunas mejor equipadas

Urbano arquitectura típica.


Calidad de vialidad interna y
creando infraestructura comercial comerciales

conectividad vial con comunas


cercanas

Coexistencia de formas productivas La agro industrialización puede Bajos ingresos por concepto de La agro industrialización puede

Económico modernas y tradicionales producir nuevos empleos en una


localidad con baja productividad
salarios generar una precarización de las
condiciones laborales aumentando
agrícola y capacidad de riego la pobreza

Memoria colectiva que valora el Promover la integración y Muy bajo nivel de participación Que se generen proyectos sin

Social patrimonio intangible y material. participación ciudadana en los


procesos de reconstrucción.
ciudadana en los asuntos públicos considerar las necesidades y
aspiraciones reales de la población
local

Medio
Bajo nivel de contaminación Constituirse en una comuna Baja capacidad de recarga de sus Riesgo de agotamiento de recursos
ambiental, se cuenta con sistema atractiva para atraer nuevos acuíferos. acuíferos por una eventual sobre
manejo de basura y calles habitantes a partir de sus explotación de este recurso en el
ambiental principales pavimentadas condiciones ambiéntales agro.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 6


Participación Ciudadana
Validación

Objetivo
• Validar la propuesta del Proyecto Detonante elegido a través de la opinión de los
actores comunales.
• Reconocer la percepción acerca del impacto del proyecto en la vida cívica.

Metodología
• De carácter participativo: focus group y entrevistas.

Desarrollo
• Asistentes: Concejo Municipal; entrevistas.
• Puntos críticos: Luego de un debate en dos sesiones, el Concejo le otorga mayor
adhesión al proyecto de Mejoramiento de Platabandas, no obstante también
habia un importante apoyo al Proyecto de Parque Multifuncional. En las
entrevistas se destaca la necesidad de áreas verdes y zonas de encuentro.
• Se da una discusión sobre el parque en términos de uso, acceso y situación de
impacto en la reconstrucción.

Resultado
• Reconocimiento del Mejoramiento de platabandas como una oportunidad para
mejorar el ánimo y la cara de Pumanque, así como una invitación efectiva al
turismo. Reconocen el impacto en la identidad de esta intervención y apropiación
de los espacios.
• En segundo lugar , el parque es valorado como una instancia de esparcimiento y
para compartir. Así como una oportunidad para ampliar y diversificar el comercio
en el sector.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 7


Imagen Objetivo
Conclusiones de diagnóstico
Objetivos del PRU
Potenciar la capacidad de conformar áreas socialmente
integradas, con mejores estándares de calidad urbana que
hagan atractivo vivir en la localidad atrayendo nueva población e
inversiones que fomenten el proceso de regeneración de la
localidad de Pumanque.
1.Poner en valor los elementos patrimoniales que otorgan
identidad a la localidad de Pumanque y que están en serio riesgo
de perderse.
2.Fortalecer la capacidad de Pumanque de reconstruirse como
localidad a partir de sus elementos trascendentes de identidad.
3.Promover la regeneración urbana como un proceso auto-
sustentable de mejoramiento del espacio urbano.
4.Promover la cohesión social a partir de la valoración de los
elementos de la cultura local.
5.Mejorar la calidad ambiental de los espacios públicos
sometidos al rigor climático.
6.Renovar la apariencia e imagen de la entidad urbana y generar
atractivos paisajísticos que promuevan el uso de los espacios
públicos.

Estrategias de Intervención
1.- Promover la regeneración urbana a partir de la recuperación
de elementos de identidad territorial, valores patrimoniales y
calidad del Espacio Público
Apoyándose en la existencia de una comunidad con una cultura
y tradiciones campesinas, fortaleciendo la memoria colectiva
para poner en valor el patrimonio material e inmaterial como
motor de desarrollo.
2.-Conformar un Polo de Desarrollo Turístico-Cultural y
Recreativo-Deportivo
Aprovechando y potenciando la existencia de infraestructura
publica y privada de tipo recreativo, deportivo y cultural de gran
calidad para generar nuevas oportunidades de desarrollo
Mejorando la calidad espacial y ambiental de la localidad para
fortalecer la cohesión social, la identidad y sentido de
pertenencia de los habitantes Imagen objetivo de Pumanque - PRU

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 8


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Área de Intervención
Criterios de definición del Área de
Intervención y su área de influencia

El área de intervención ha sido definida por:


• Su correspondencia con el área de Protección del
patrimonio histórico definido en el PRC propuesto
para Pumanque (2003), así como la Zona de
Reconstrucción y Preservación Patrimonial en el Plan
Maestro
• La extensión y linealidad, debido a que abarca gran
parte de la zona urbana de la localidad y que por sus
ejes principales (Manuel Rodríguez y Rosario) se dan
parte importante de los desplazamientos peatonales.
• La capacidad para otorgar identidad y recuperar la
unidad espacial altamente dañada por los efectos del
terremoto.

El área de intervención del plan corresponde a gran


parte de la localidad, formando un polígono que se
extiende al norte desde el terreno frente al
cementerio, hasta la iglesia al sur, y desde el estero
la Tuna al oeste a la Avenida Manuel Rodríguez por el
este.

Su área de influencia corresponde a toda el área


geográfica que abarca la localidad de Pumanque,
lugar en donde se encuentran emplazados los
diversos proyectos vislumbrados durante el
desarrollo del estudio

Área de intervención y área de influencia PRU

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 9


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Cartera de Proyectos

Criterios de Selección de los Proyectos Detonante y complementarios

• Aportar al cumplimiento de los objetivos estratégicos


• Encontrarse dentro del área de intervención
• Proyecto de inversión urbana MINVU
• No requerir de gestiones previas para su ejecución
• Generar otras inversiones
• Estar validado por la ciudadanía

Los proyectos propuestos cumplirían con los objetivos estratégicos planteados en el


PRU, la totalidad se ubica dentro de la localidad y son susceptibles de ser financiados
como proyectos de inversión urbana del MINVU. Ningún proyecto requiere de
cambios normativos, sin embargo la construcción de la plaza y la apertura de la calle
Juan XXIII requerirán de la adquisición de un terreno para su ejecución. Se esperará
que al menos tres de los cuatro proyectos propuestos (incluido el detonante)
generen el desarrollo de otras inversiones, como por ejemplo el turismo y el
comercio. Todos los proyectos han sido validados por la ciudadanía, la cual a su vez
fue determinante como impulsora en la generación de estos.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 10


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Plan de Inversiones

Proyecto Nombre Formulación

1 Mejoramiento Perfil PRU


(Detonante) platabandas

2 Construcción Parque Perfil PRU


multifuncional

3 Plataforma turística y Perfil PRU


mejoramiento acceso
sur

4 Mejoramiento y Perfil PRU


construcción de plazas

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 11


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Proyecto Detonante: Mejoramiento de Platabandas
Objetivo
Mejorar la calidad ambiental de las aceras y platabandas en el centro histórico creando atractivos
paisajísticos que promuevan el uso de los espacios públicos, generando un proceso de recuperación de la
confianza y la autoestima de los vecinos, que detone el proceso de re-ocupación de las áreas afectadas
por el terremoto y la revitalización de la funcionalidad propia de esta zona, como espacio comercial como
lugar de esparcimiento y encuentro de la comunidad Pumanquina.

Metodología
A partir de levantamiento de información en visitas a en terreno durante los meses de diciembre y enero,
de los talleres participativos, las entrevistas con vecinos más información de fuentes de información
secundaria, se realizó un diagnóstico que abordó las dimensiones: Urbanas, productiva - ambiental,
social e institucional, con lo cual se elaboró un FODA que permitió identificar las fortalezas y debilidades
presentes en estas dimensiones.
Con todos estos antecedentes se desarrolló una cartera de proyectos que se sometieron a validación por
parte de representantes de la comunidad e informantes significativos. De entre estos proyectos se
seleccionó el de “Mejoramiento de Platabandas por cuanto junto con obtener la mayor adhesión, es el que
mejor responde a los objetivos y estrategias planteadas por el PRU de Pumanque.

Desarrollo
En su elaboración se tuvo en consideración tanto los elementos de diagnóstico obtenidos de información
recabada e terreno en forma directa y con participación de actores institucionales y ciudadanos, mas fuentes de
información secundarias principalmente de instituciones públicas.

Resultado
Una propuesta desarrollada en un nivel de anteproyecto para ser presentado al Sistema Nacional de
Inversiones del Ministerio de Planificación, consistente en imágenes objetivo planimetrías genéricas y
presupuestos por partidas

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 12


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Proyecto Detonante: Mejoramiento de Platabandas

Problema a resolver
Se busca mejorar la calidad espacial y ambiental
de las Avenidas Manuel Rodríguez, Rosario y
Calles O'Higgins, Barahona, Dr. Moore y Cura
Cornejo de localidad de Pumanque que se
encuentran degradadas tanto por la acción del
terremoto como también por las obras de
instalación del alcantarillado público que
arrancaron parte importante de los árboles del
sector.

Descripción
Se busca renovar la apariencia e imagen de la
entidad urbana, generando atractivos Imagen objetivo tramo Barahona
paisajísticos que promuevan la valoración y el
uso de los espacios públicos dotando de unidad
espacial a la localidad mediante un recorrido Imagen objetivo tramo calle tipo
paseo-peatonal que conecte, desde la plaza de
la parroquia por el sur, hasta el cementerio por
el norte, esto mediante obras de complemento
a la re-arborización que debe hacer la Empresa
Cauquenes responsable de la instalación del
alcantarillado. Se considera el mejoramiento de
aceras y platabandas de las Avenidas Manuel
Rodríguez y Rosario y las calles Barahona y Dr.
Brown, Calle Cornejo y Dr. Moore mediante la
incorporación de mobiliario urbano jardineras,
escaños, basureros, señalética, luminarias
peatonales de aceras con cableado subterráneo
y la construcción de tazas para los árboles.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 13


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Proyecto Detonante: Mejoramiento de Platabandas

Perfil calle Barahona Perfil calle tipo

Perfil tipo calle Barahona Perfil calle tipo

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 14


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Planificación de Inversiones
Criterios de Priorización de Proyectos:

• Concordancia con los objetivos del Plan


• Concordancia con la propuesta ciudadana
• Requisitos normativos y aprobaciones sectoriales
• Secuencia en base a los proyectos y sus gestiones relacionadas (procesos)
• Alternativas de financiamiento
• Definición de estudios estratégicos
• Identificación de los Proyectos Estratégicos del Plan

Si bien todos los proyectos concuerdan con los objetivos definidos en el plan, algunos resultan prioritarios
puesto que pueden potencialmente cumplirlos de mejor manera. Además, una importante decisión para la
priorización de las inversiones fue determinada por la respuesta obtenida tras la participación ciudadana, la
cual resultó concordante con lo definido en función de los objetivos del plan. Los proyectos que requieren de
expropiaciones de terrenos tendrán un periodo de desarrollo mayor por lo que su prioridad se verá relegada.

Criterios para la definición de las Etapas del Plan:

El plan será llevado a cabo en un plazo estimado de 5 años (70 meses). Las etapas se definirán entonces en
función a los plazos de las gestiones relacionadas a la obtención de financiamiento, estas serán:

- Gestión institucional
- Licitación del diseño de proyecto de paisajismo
- Ejecución del diseño de proyecto de paisajismo (Participativo)
- Licitación de las obras del proyecto de paisajismo
- Ejecución de las obras
- Recepción final

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 15


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Cartera de Proyectos de Inversión

Probable Plazo
Prioridad Proyecto Etapa Costo total
Fuente $ Ejecución

1 Mejoramiento Etapa Diseño: M$ Programa 24 meses


platabandas M$34.248 373.872.6 Participativo
de
Etapa ejecución: Mejoramiento
M$339.624,60 urbano
MINVU
2 Construcción Etapa diseño M$ 552.500 Adquisición 28 meses
parque M$31.500 suelo: terreno
multifuncional Municipal
Etapa ejecución: Fuente de
M$521.000 financiamiento:
FDNR
3 Plataforma Etapa Diseño: M$ 115.000 Fuente de 18 meses
turistica y M$15.000 financiamiento:
mejoramiento Etapa ejecución: Sectorial
acceso sur M$100.000
4 Mejoramiento y Etapa Diseño M$ 146.000 financiamiento: 19 meses
construcción de M$ 18.000 PMB- MINVU
plazas Etapa Ejecución
M$ 128.000

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 16


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Plan de Implementación

PLAN IMPLEMENTACIÓN PRU 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PROYECTO DETONANTES AM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D

PROYECTO MEJJORAMIENTO DE PLATABANDAS

Gestión Institucional
1
Diseño

Ejecución

PLAN IMPLEMENTACIÓN PRU 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS AM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D

PROYECTO PARQUE MULTIFUNCIONAL DE PUMANQUE

Gestión Institucional
2
Diseño

Ejecución
PROYECTO PLATAFORMA TURÍSTICA Y MEJORAMIENTO ACCESO
SUR
Gestión Institucional
3
Diseño

Ejecución

PROYECTO MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE PLAZAS

Gestión Institucional
4
Diseño

Ejecución

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 17


Plan Maestro de Regeneración Urbana
Plan de Inversiones por Etapas

Proyecto
Detonante
aporte
MINVU

18

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

También podría gustarte