Está en la página 1de 3

2015/2016  Morfología del español  Curso 8  oanabalas.wordpress.

com

EL ASPECTO
Categoría lingüística asociada al verbo que abarca las diferentes perspectivas (el • verbos atélicos: compatibles con expresiones de la duración
inicio, la continuidad, la reiteración, la conclusión) desde las que se puede enfocar (7) a). Pablo buscó su iguana por diez minutos.
el desarrollo de una acción, estado o proceso, con independencia de lo que b). Pablo encontró su iguana *por diez minutos.
exprese la categoría gramatical tiempo (DLM s.v. aspecto)
3. Aspecto predicativo
1. Aspecto gramatical Los diferentes matices del desarrollo de una acción, estado o proceso que se
1.1. Imperfectivo (la acción se enfoca en su desarrollo) vs perfectivo (la acción se expresan mediante la combinatoria sintagmática del verbo con sus complementos
presenta como algo concluso) (DLM s.v. aspecto):
(1) a). Leo un libro. vs Leí un libro. (8) a). Leo. Dibujo. Canto.
b). Leo un libro. Dibujo un león. Canto una seguidilla.
→ nótese la diferencia entre perfectivo (la acción se presenta como un todo, como
algo concluso) y perfecto (se refiere a un evento pasado relevante para la situación Comenta el aspecto en los siguientes ejemplos:
presente) (Kroeger 2005: 158) (i) Charo dibujó una casita en un par de minutos.
(2) a). había leído; leí; habré leído (ii) No pensé que fuera tan difícil encontrar un piso barato.
b). he leído (iii) Antes, quedaba con los amigos todas las tardes.

2. Aspecto léxico MARCAS DE FLEXIÓN VERBAL


2.1. Estados (describen una situación relativamente estable, que no cambia con el  Estructura interna del verbo español
tiempo) vs eventos (describen una situación que se desarrolla): ser (español) vs  distinciones fundamentales en la morfología del verbo: tema + segmentos
comer flexivos (desinencia) / [[raíz] [VT]]tema [[TAM] [NP]]flex
(3) Pregunta: ¿Qué ha pasado? (9) a). miraTEMA-basDESINENCIA
a). El sol se ha puesto. (evento) b). mirR-aVT-baTAM-sNP
b). *Manuel ha sido cura. (estado)
 problemas de segmentación
(4) Forma continua: a) Se está poniendo el sol. (10) cantRAÍZ-eVT-TAM-NP vs cantRAÍZ-ØVT-eTAM-ØNP
b) ??Manuel está siendo cura.
 organización de los paradigmas verbales: las formas verbales se organizan en
(5) Interpretación genérica: a). El sol se pone en el oeste. paradigmas cerrados (tiempos verbales) que se subordinan a modos:
b). Manuel tiene un dolor de cabeza.  indicativo: tiempos simples (presente – canto, pretérito perfecto simple – canté,
pretérito imperfecto – cantaba, futuro simple – cantaré, condicional simple –
2.1.1. Eventos télicos (que solo se pueden dar por realizados con su culminación) cantaría) y compuestos (pretérito perfecto compuesto – he cantado, pretérito
vs atélicos (no implican necesariamente el logro de un objetivo) anterior – hube cantado, pretérito pluscuamperfecto – había cantado, futuro
(6) a). morir compuesto – habré cantado, condicional compuesto – habría cantado).
b). caminar, brillar
2015/2016  Morfología del español  Curso 8  oanabalas.wordpress.com

 subjuntivo: tiempos simples (presente – cante, pretérito imperfecto – cantara, 2.Pl. cant-á Ø tem-é/part-í Ø
futuro simple – cantare) y compuestos (pretérito perfecto compuesto – haya
cantado, pretérito pluscuamperfecto – hubiera / hubiere cantado, futuro Paradigmas de clase (b) (tema pretérito)
compuesto – hubiere cantado). TAM 1ª conjugación 2ª / 3ª conjugación
 imperativo (canta) Tema TAM Tema TAM
 infinitivo (cantar, temer, partir) Pretérito
 participio (cantado, temido, partido) 1.Sg. cant-Ø é tem-Ø/part-Ø í
 gerundio (cantando, temiendo, partiendo) 1.Pl. cant-á Ø tem-í/part-í Ø
2 cant-á ste tem-í/part-í ste
 distribución de los morfemas flexivos 3.Sg. cant-Ø ó tem-Ø/part-Ø ió
• vocal temática: segmento presente en la mayor parte de las formas verbales 3.Pl. cant-á ro tem-ie/part-ie ro
(11.a), aunque puede ser nulo (11.b) o estar representado por un diptongo (11.c): Imperf. Ind. cant-á ba tem-í/part-í a
(11) a). am-a-mos, tem-e-mos, part-i-mos Participio cant-á do tem-í/part-í do
b). am-Ø-o Gerundio cant-á ndo tem-ié/part-ié ndo
c). tem-ie-ras, pid-ie-ra Imperf. Sub. cant-á ra/se tem-ié/part-ié ra/se
Futuro Sub. cant-á re tem-ié/part-ié re
• el tema verbal (raíz (y/o afijos derivativos) + vocal temática) sufre variaciones
según la conjugación a la que pertenece el verbo y en función de los valores de los Paradigmas de clase (c) (tema futuro)
segmentos TAM y PN. Las variaciones permiten distiguir tres temas: de presente, TAM 1ª conjugación 2ª / 3ª conjugación
de pretérito y de futuro Tema TAM Tema TAM
Futuro Ind.
Paradigmas de clase (a) (tema presente) 1, 2.Pl. cant-a ré tem-e/part-i ré
TAM 1ª conjugación 2ª / 3ª conjugación 3, 2.Sg. cant-a rá tem-e/part-i rá
Tema TAM Tema TAM
Pres. Ind. Condicional cant-a ría tem-e/part-i ría
1.Sg. cánt-Ø o tém-Ø/párt-Ø o
2.Sg., 3 cánt-a Ø tém-e/párt-e Ø • número y persona (v. anexo para 2.Sg, Pl.)
1.Pl., 2.Pl. cant-á Ø tem-é/part-í Ø NP sg. pl.
1.ª pers. Ø mos / mo
Pres. Sub. 2.ª pers. s/Ø is/d
1.Sg., 2.Sg., 3 cánt-Ø e tém-Ø/part-Ø a
3.ª pers. Ø n
1.Pl., 2.Pl. cant-Ø é tem-Ø/part-Ø á

Imperativo
2.Sg. cánt-a Ø tém-e/párt-e Ø
2015/2016  Morfología del español  Curso 8  oanabalas.wordpress.com

 la conjugación regular ANEXO


• formada por una serie de paradigmas de formas flexivas para los distintos
tiempos y modos que se adjuntan a los temas de presente, pretérito y futuro del
verbo
• corresponden a tres modelos, que se identifican por la vocal temática de
infinitivo: -ar (VT = -a-, amar), -er (VT = -e-, temer), -ir (VT = -i-, partir)
• la raíz permanece invariable en los tres paradigmas de la conjugación regular,
con diferencias relativas al acento

 el acento en las formas verbales


• formas verbales con acento en la raíz
(12) puedo, cante, come

• formas verbales con acento en la vocal temática


(13) cantara, cantare, cantar

• formas verbales con acento en el segmento vocálico de la marca de TAM


(14) canté, cantaré, cantaréis

Bibliografía. Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999.;
Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua. Gramática española. Barcelona: Crítica.; Bidu-
Vrănceanu, Angela et aliae. Dicţionar de ştiinţe ale limbii. Bucureşti: Nemira, 2005.; Bosque, Ignacio
& Violeta Demonte (coords). Gramática descriptiva de la lengua española (GDLE) (tomo III).
Madrid: Ediciones SM, 1999.; Brown, Keith (ed.). Encyclopedia of Language and Linguistics.
Amsterdam: Elsevier, 2006.; Brown, Keith & Jim Miller (eds). Concise Encyclopedia of
Grammatical Categories. Oxford: Elsevier, 1999.; Comrie, Bernard. Tense. Cambridge: Cambridge
University Press, 1985.; Comrie, Bernard. Aspect. Cambridge: Cambridge University Press, 1976.;
Kroeger, Paul. Analyzing Grammar. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press,
2005.; Real Academia Española - Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática
de la lengua española, (vol. I, Morfología. Sintaxis I). Madrid: Espasa Libros, 2010.

También podría gustarte