Está en la página 1de 24

Propuesta para implementarse en las Sociedades Nacionales 1

El modelo denominado "Acceso más Seguro" (


A+S ) ha sido elaborado por el CICR, con la
intención de sensibilizar y trabajar junto con las
comunidades afectadas por conflictos y otras
situaciones de violencia, en condiciones de
seguridad y protección para todos los voluntarios y
colaboradores de la institución.

2
"Acceso más Seguro" es un modelo activo y que
para ser cada vez más completo, requiere de su
conocimiento y aplicación de manera transversal
en todos los programas, actividades y acciones de
quienes participan en la misión humanitaria de la
institución.
3
El propósito humanitario requiere condiciones de
seguridad, las cuales deben ser inicialmente
acordadas, establecidas y aplicadas por todos los
integrantes de la Cruz Roja Mexicana, intentando
que el esfuerzo de la acción humanitaria tenga
resultados positivos, tanto para los equipos de
trabajo, como para quienes requieren de la ayuda
desinteresada, voluntaria, independiente, imparcial
y neutral que proporcionan las personas que
brindan auxilio bajo el emblema de Cruz Roja. 4
El modelo de
"ACCESO MÁS SEGURO "
En julio de 2004, el CICR elaboró el documento
"Marco para un acceso más seguro", basado en
su experiencia y cooperación con las Sociedades
Nacionales en el mundo, con el objetivo de
contribuir a la mejora de las condiciones de
seguridad de todos los integrantes del Movimiento,
al momento de actuar y auxiliar en situaciones de
conflicto o de violencia.

5
Diversos factores han provocado que la
vulnerabilidad se haya incrementado y las
situaciones donde la tensión social,
manifestaciones, enfrentamientos, disturbios y
violencia son cada vez más frecuentes, y el
requerimiento de la ayuda humanitaria que
proporciona la Cruz Roja Mexicana es más
solicitada.

6
El aplicar el modelo de "Acceso más Seguro" es
ahora más indispensable, y tiene que ser conocido
por todos los que participan del quehacer
institucional, para que:

7
• Trabajemos más estrechamente con actividades
relacionadas en salud comunitaria, gestión de
riesgo y desastres, promoción de los Principios
Fundamentales y Valores Humanitarios, etc.

• Incrementar la sensibilización y capacitación


sobre la doctrina institucional y el DIH, tanto al
interior como al exterior de la institución.

8
• Incorporar e incrementar el sentido de
pertenencia y motivación de los voluntarios y
colaboradores para contribuir a la divulgación de
la misión humanitaria.

• Realizar acciones locales en base a las


necesidades de las comunidades con las que se
relacionan las delegaciones y los integrantes de
las mismas.

9
Análisis del Contexto
No siempre existe la costumbre de observar y dar
seguimiento, con detalle, a las situaciones que
vivimos día a día. El análisis del contexto no es
nada más (ni nada menos) que una observación
minuciosa de las variables que influyen en la
situación en que se desarrollan o desarrollarán
nuestras actividades humanitarias. En un entorno
tan cambiante como en el que estamos viviendo,
todo aquello que no se haya contemplado antes del
inicio de nuestras tareas, nos puede tomar
desprevenidos durante el desarrollo de las mismas.
10
Bases Legales
Todos los voluntarios y colaboradores de la Cruz
Roja Mexicana, sin ninguna excepción de
antigüedad, experiencia, ni función, deben
desempeñarse en el marco de las leyes que rigen
en nuestro país. Lo mismo aplica para Cruz Roja
Mexicana como institución, de lo cual se
desprende que el primer marco normativo
ineludible a tener en cuenta en toda acción y
actividad que llevemos a cabo es la Constitución
de la República, así como por las leyes y
reglamentos nacionales, estatales y municipales.
11
Los 7 Pilares para un ACCESO en
Condición de Seguridad
Este es el tercer componente del modelo de
"Acceso más Seguro" y cuya comprensión y
aplicación, junto con los otros dos componentes del
modelo, nos proporcionan las herramientas para
reducir, en la medida de lo posible, los riesgos para
realizar nuestras actividades humanitarias.

12
1er. Pilar de Acceso más Seguro.
Aceptación y posicionamiento
institucional:
Para una intervención más segura es prioritario
que, en la medida de lo posible, todas las partes
interesadas conozcan nuestros Principios
Fundamentales, que tengan la mayor comprensión
de que somos una Institución de Asistencia
Privada, No Gubernamental y que acepten y nos
otorguen todas las facilidades para nuestra acción
humanitaria.

13
2º. Pilar de Acceso más Seguro.
Aceptación en lo individual:
Quienes participan de la Misión y de las actividades
de Cruz Roja Mexicana, tienen que comprender
que son quienes materializan, mediante sus
acciones, los Principios Fundamentales, las líneas
de acción humanitaria y por ello es fundamental
que comprendan, acepten y apliquen los
lineamientos y normativas. Así mismo, hay que
sensibilizar de manera amplia que todos los que se
les ha conferido el uso del emblema.

14
2º. Pilar de Acceso más Seguro.
Aceptación en lo individual:

15
3er. Pilar de Acceso más Seguro.
Visibilidad e Identificación:
El uso y la protección inadecuados de los
emblemas de Cruz Roja y de la Media Luna Roja
en tiempos de paz, pueden reducir seriamente la
imagen y aceptación de Cruz Roja Mexicana y de
los otros componentes del Movimiento, durante
situaciones de violencia. Por eso es que en todo
momento debemos intentar la correcta utilización
del mismo.

16
4º. Pilar de Acceso más Seguro.
Comunicaciones Externas:

Este pilar se refiere a que se debe evitar cualquier


uso abusivo de la información de la que
disponemos. Esto incluye las transmisiones que
se realicen por medios audiovisuales, como son
radiocomunicación, fax, internet, celular tanto por
llamada, como por mensajes. También se
considera aquí la retroalimentación de la
información que nos transmita la comunidad y
otros interlocutores.

17
4º. Pilar de Acceso más Seguro.
Comunicaciones Externas:

18
5º. Pilar de Acceso más Seguro.
Comunicaciones Internas:
La recopilación de información, análisis y los sistemas de
gestión adecuados son fundamentales para que la acción
de respuesta humanitaria sea eficaz, para determinar las
acciones que son necesarias y para que de esta manera
se tenga condiciones de un "Acceso más Seguro". Se
debe garantizar en todo momento mecanismos de
comunicación interna fluidos, comprensibles y eficientes.
no hay que olvidar que en situaciones de violencia se debe
transmitir sin el uso de claves numéricas, ni de ningún
código, además de transmitir solo lo que se está haciendo
y evitar el uso de rangos militares.

19
5º. Pilar de Acceso más Seguro.
Comunicaciones Internas:
La recopilación de información, análisis y los sistemas de
gestión adecuados son fundamentales para que la acción
de respuesta humanitaria sea eficaz, para determinar las
acciones que son necesarias y para que de esta manera
se tenga condiciones de un "Acceso más Seguro". Se
debe garantizar en todo momento mecanismos de
comunicación interna fluidos, comprensibles y eficientes.
no hay que olvidar que en situaciones de violencia se debe
transmitir sin el uso de claves numéricas, ni de ningún
código, además de transmitir solo lo que se está haciendo
y evitar el uso de rangos militares.

20
6º. Pilar de Acceso más Seguro.
Normas de seguridad:
Todo aquello que se ha desarrollado para proteger
a los voluntarios y colaboradores, bienes y
vehículos de la Institución. Entre ellas se
encuentran pautas de trabajo, protocolos de
actuación, etc. No hay que olvidar que las normas
de seguridad no es "Acceso más Seguro", se
complementan con los otros dos elementos y el
resto de los pilares de seguridad.

21
7º. Pilar de Acceso más Seguro.
Medidas de protección:
Este es otro de los medios de seguridad para
otorgar protección a las personas, los bienes, los
vehículos y a las instalaciones de la institución,
contra amenazas o peligros. Entre las que
podemos mencionar se encuentran: el uso del
casco de protección con los emblemas indicativos
reglamentarios, el uso de cinturón de seguridad en
los vehículos, mascarillas y lentes de protección,
la adecuada rotulación de los vehículos, según el
uso al que estén destinados, el adecuado uso del
emblema indicativo en todas las instalaciones, etc.
22
7º. Pilar de Acceso más Seguro.
Medidas de protección:

23
24

También podría gustarte