Está en la página 1de 17

CONSTITUCIONES Y ESTATUTOS POLÍTICOS

QUE HAN REGIDO EN EL PERU

INTRODUCCION:

Desde los albores de la República, con la declaración de la independencia, la


instauración de su primer Gobierno y la formación del Primer Congreso Constituyente
en 1822, el Perú inició acciones de carácter internacional.

Todas las Constituciones del Perú reflejan en sí la ponderación del Parlamento en el


uso racional de su rol y poder constituyente. En efecto, en las diferentes épocas en
que se hizo necesaria la reformulación del texto constitucional, los Congresos
Constituyentes tuvieron la visión y acuerdo consensual para redactar normas de rango
constitucional con la debida orientación en materia de gestión externa del Estado y sus
atribuciones que, en esta materia, debieron corresponder a los tres principales
órganos del aparato estatal: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

De este modo, desde los inicios de la República, las diversas Constituciones


aprobadas por los Congresos Constituyentes delinearon lo que comúnmente se llama
hoy el marco constitucional de la política exterior, estableciendo, en mayor o menor
medida, un equilibrio de poderes, propio de los sistemas democráticos. Casi siempre
se asignaron roles importantes a los Congresos constituidos respetando las
tradicionales competencias que la doctrina política le asigna al Congreso.

Puede decirse entonces que a nivel normativo constitucional, desde los inicios de
nuestro período republicano, las constituciones del Perú le han otorgado al Poder
Legislativo un rol fundamental en el manejo de las relaciones exteriores.

En este sentido, el Congreso ha tenido y tiene, en materia de gestión externa, las


mismas funciones que para la gestión interna: la función normativa, el control político y
las acciones de representación.

El Congreso aprueba o modifica normas con rango de ley relativas a la organización y


funcionamiento del Estado con relación a la gestión externa. En este rubro se
encuentran leyes como la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores o la
del Servicio Diplomático de la República. También leyes con efecto en temas
específicos o útiles para la gestión externa, como las del presupuesto público, de la
nacionalidad o de promoción a las inversiones. En este sentido, en la medida que la
legislación expresa las preocupaciones propias de las coyunturas históricas, tenemos
hoy en día la necesidad de adoptar leyes orientadas a cuestiones tales como el
comercio exterior o las inversiones extranjeras, acorde a la tendencia contemporánea
de priorizar los temas económicos en las relaciones internacionales.

El Congreso aprueba también los tratados internacionales que, siendo considerados


de interés para la nación, se encuentren dentro de los lineamientos generales
establecidos en la Constitución y porque es una facultad que formaliza el libre
consentimiento de los ciudadanos a través de los representantes de la nación para
asumir u honrar un compromiso internacional.
ESTATUTOS PROVISIORIOS Y LAS CONSTITUCIONES DEL PERU.-

El Perú desde su independencia en 1821 ha contado con 12 constituciones, además


de algunos reglamentos y estatutos provisionales, que reflejan la inestabilidad de las
instituciones políticas en el Perú desde el inicio de su historia republicana como nación
independiente.

a.- REGLAMENTO PROVISIONAL

Dictado por San Martín en Huaura el 12 de febrero de 1821, contenía 20 artículos y


extensos considerados. Dividía el territorio del Perú en cuatro departamentos que
fueron: Trujillo, Tarma, Huaylas, y la Costa. Se fijaban las atribuciones de los
Presidentes de Departamentos, se los jefes de partido y de los Tenientes
Gobernadores e los pueblos. En cada departamento se creaba un agente fiscal. En las
causas civiles y criminales fueron comunes y que se observaron sin alteración las
leyes y ordenanzas del Perú.

Se estableció una Cámara de Apelaciones en Trujillo con sus atribuciones, la


jurisdicción eclesiástica seguía ejerciéndose con sujeción al Derecho Canónico. Todos
los funcionarios públicos estaban sometidos al juicio de residencia de las leyes,
ordenanzas y reglamentos que no estuvieran en oposición a los principios de libertad e
independencia quedaban en vigor, mientras no fueran derogados por la autoridad
competente. Dejó de regir el 8 de octubre de 1821.

b.- ESTATUTO PROVISIONAL:

Aún antes de haberse instalado el Primer Congreso Constituyente, que se instaló el 20


de septiembre de 1822, procedió a jurar el Estatuto Provisional del Estado. Rigió el 8
de octubre de 1821 al 17 de diciembre de 1822, que constaba de 10 secciones y fue
dictado por San Martín a fin de regularizar sus poderes como protector del Perú, y
establecer algunas muestras reglamentarias y administrativas.

Legisla principalmente la región del estado, la católica no pudiendo ser funcionario


público quien no la practique; atribuciones, derechos y deberes del protector que sería
el Generalísimo de las Fuerzas del Mar y al Tierra, obligándose a obtener la
independencia del Perú, a la determinación de nacionales, funciones y elecciones
municipales y vigencia del Estatuto hasta que se declare la independencia de todo el
territorio, en cuyo caso se convocaría un Congreso General que establecería la
constitución permanente y la forma de gobierno.

c.- BASES DE LA CONSTITUCIÓN:

Aprobada por el Primer Congreso Constituyente el 17 de diciembre de 1822 y que rigió


hasta el 12 de noviembre de 1823, constaba de 24 artículos. Todas las provincias del
Perú reunidas en un solo cuerpo que formaban a la nación, que sería independiente
de la monarquía española y de toda la denominación extranjera y no podía ser el
patrimonio de ninguna persona, ni familia. El gobierno sería popular-representativo, la
religión católica, con exclusión del ejercicio de cualquier otra. A la nación le
correspondía dictar la constitución y las leyes por medio de sus representantes, y
deberían concurrir todos los ciudadanos a la elección de éstos.
La imposición de contribuciones es de competencia exclusiva del congreso, la
constitución protegía la libertad de los ciudadanos, de imprenta, la seguridad personal,
etc. La instrucción era una necesidad general y la sociedad la debía por igual a todos
sus miembros. Se establecieron días de fiesta nacional.

d.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1823:

Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Gran Mariscal José Bernardo
Tagle, tuvo vigencia de 12 de noviembre de 1823 a 9 de diciembre de 1826 y luego fue
restituida por el Congreso y mandada cumplir por Manuel Salazar y Baquíjano,
vicepresidente de la República, de 6 de junio de 1827 a 18 de marzo de 1828. La cual
fue aprobada por el primer Congreso; promulgada el 12 de noviembre de 1823, siendo
Presidente Don José Bernardo de Tagle. No rigió nunca, ya que el Perú entró en una
situación muy crítica, por los españoles que amenazaban seriamente la reciente
libertad, por lo que se hubo de recurrir al Libertador Bolívar. El Congreso dictó su
propio receso; por eso se dice que esta Constitución nació “Muerta”.

ANTECEDENTES:
El general San Martín, por decreto de diciembre de 1821, convoco a un Congreso
General Constituyente, cuyos objetivos serian establecer la formación definitiva de
Gobierno y dictar la constitución que más convenía a la nación. Como fecha de su
reunión se señalo el 1ero de mayo de 1822, aunque el congreso solo pudo iniciar sus
labores el 20 de Septiembre de dicho año. La instalación del Congreso fue en el
General de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apenas instalado declaró
que quedaba solemnemente constituido. Acepto la renuncia presentada por San
Martín, otorgándole el título de Generalismo de las Armas del Perú. El congreso inicio
los debates constitucionales en el mes de abril de 1823. El problema principal que
tuvieron los constituyentes de 1823 fue la forma de gobierno, habían partidarios de la
monarquía y también de la República.

HECHOS:
Fue aprobada por el primer Congreso Constituyente, promulgó el Presidente de la
República José Bernardo Torre Tagle el 12 de Noviembre de 1823, no llego a regir ya
que días antes se había acordado que quedarían en suspenso los artículos
constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias facultades otorgadas al
libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la emancipación varíen. Por la ley
del 17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por los
reveses que había sufrido la república se le entrego todo el poder a Bolívar quedando
en suspenso los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles
con la autoridad de Bolívar. En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Por decreto
ley del 11 de julio de 1827 al mismo tiempo que se declara nula y sin valor la
constitución vitalicia, se podría en vigor la de 1823, con modificaciones y
subrogaciones que robustecían al Poder Ejecutivo y ampliando las atribuciones de la
república.

ESTRUCTURA:
Constitución de marcada tendencia liberal entre los aportes básicos figuraban el
reconocimiento del Sistema Republicano, se designo la religión Católica como Oficial,
se estableció el sistema de poderes de Poderes Tripartito (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial). Además la libertad de los nacidos en el Perú después de 1821 (favoreciendo
a los esclavos), se considero como electores lo elegía el congreso. La debilidad en
esta constitución fue el papel secundario dado el Poder Ejecutivo, en un momento de
creciente anarquía política. Total de Artículos: 193.

e.- CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA DE 1826:

Fue confeccionada por el Libertador Simón Bolívar y promulgada por el Consejo de


Gobierno presidida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, tuvo vigencia de 9 de
diciembre de 1826 a 16 de junio de 1827, paradójicamente fue conocida como
Constitución Vitalicia o Bolivariana.

Proyectada durante el régimen de Bolívar y se llamó Vitalicia. Como conservadora


debilitó fuertemente el Legislativo, dividiéndolo en tres Cámaras: Tribunos, Senadores
y Censores, haciendo al Ejecutivo vitalicio, depositario del mayor poder, que se
requería para cumplir los planes continentales del Libertador. No contó con simpatías,
no rigió nunca porque fue promulgada después de la salida del Libertador del Perú.

ANTECEDENTES:
El Congreso Nacional debió reunirse el 10 de febrero de 1826 pero no lo hizo hasta el
29 de marzo, sus sesiones solo duraron hasta el 10 de mayo. Bolívar quería que Perú,
Bolívar y Colombia tuvieran una constitución uniforme, y establecer con las tres
repúblicas, una federación de la seria Presidente Vitalicio. Se sometió a los colegios
electorales el proyecto de constitución, idéntico al aprobado para Bolivia. Se les
consulto también sobre la persona que debía ejercer la presidencia vitalicia
establecida por esa constitución. Con excepción de Tarapacá se pronunciaron las
provincias a favor. El consejo de Gobierno declaró el 30 de noviembre de 1826 que
era ley fundamental del Estado Peruano y que el libertador Bolívar sería Presidente
Vitalicio bajo el titulo de Padre y Salvador del Perú.

HECHOS:
Fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el Consejo de Gobierno presidido por Santa
Cruz en ausencia de Bolívar que había salido del Perú el 3 de septiembre. La
oposición contra la nueva carta crecía y el jefe del movimiento era Javier Luna Pizarro,
que encabezaba el grupo nacionalista y adverso a los propósitos de Bolívar. Estallo en
Lima un motín el 26 de enero de 1827 y al día siguiente Santa Cruz convocó a
elecciones para un Congreso Constituyente Extraordinario que debería reunirse en el
curso del año para que decidiera sobre la carta que debía regir. Confiriéndose también
la autoridad para elegir Presidente y Vicepresidente de la República. Por lo tanto, la
constitución conocida como la Vitalicia rigió sólo siete semanas hasta el 27 de enero
de 1827.

ESTRUCTURA:
La constitución vitalicia reconocía cuatro poderes: el electoral, el legislativo, el
ejecutivo y el judicial.

Poder Electoral: lo ejercían inmediatamente los ciudadanos. Para ser ciudadano se


requería tener nacionalidad peruana, saber leer y escribir. Tener un empleo o industria
o profesar alguna ciencia o arte.
Poder Legislativo: emanaba directamente de los colegios Electorales, residía en tres
cámaras: Tribunos; que debían durar cuatro años. Senadores; que debían durar ocho
años. Censores; que eran vitalicios.

Poder Ejecutivo: estaba representado por un Presidente Vitalicio, un Vicepresidente y


cuatro miembros del estado.

Poder Judicial: conformado por los colegios Electorales formarían las ternas para los
Magistrados y Jueces y los titulares serían designados por el senado. Los de la corte
colegios Electorales, tenían intervención en la reforma de la constitución, la que no
podía ser suspendida. Abolía el gobierno municipal y sus funciones específicas, se
atribuían al Total de Artículos: 150.

f.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1828):

Fue dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el General José de la Mar,
Presidente de la República; tuvo vigencia de 18 de marzo de 1828 a 10 de junio de
1834.

Trató de reeditar los postulados liberales de 1823. Estuvo en vigencia durante los
regímenes de gobierno del Mariscal Don José de La Mar y la primera etapa del
gobierno del Mariscal Don Agustín Gamarra. Dentro de las bases de esta Constitución,
cabe hacer referencia a los conceptos de Federalismo, que tuvo ardorosos defensores
que sostuvieron que un sistema federal garantizaría al máximo:

La soberanía.- las leyes se darían atendiendo en forma más directa las características
y las necesidades propias de cada región.

Se desterraría el centralismo capitalino evitándose el despotismo.

Pero el debate fue intenso. Los opositores al federalismo sostenían la inconveniencia


del sistema por:

La falta de personal apto en número tal, que pudiera gobernar en cada región.

La poca densidad de la población en el ámbito territorial.

La falta de estadística (censos) y sobre todo, decían, el temor a la proliferación de la


burocracia.
En cierta forma desaprobaron el federalismo como sistema de gobierno general; pero
en cambio dieron paso a una organización interna descentralizada al crear las Juntas
Departamentales, cuyas funciones, en esencia, correspondían prácticamente a
Parlamentos regionales de futura actuación.

Esta Constitución introdujo a la vez otra modificación a las anteriores. La de 1823,


consideró una sola Cámara en el Parlamento; la de 1826 fue tricameral; la de 1828,
organizó el Parlamento por primera vez en dos Cámaras: de Diputados y de
Senadores.
En cuanto al Poder Ejecutivo estableció:

La duración de cuatro años para el ejercicio presidencial.


El reemplazo del Presidente en caso de vacancia por el Vice-Presidente o por el
Presidente del Senado.

La reelección inmediata por única vez.

Estableció por primera vez el principio de la elección popular, para Presidente de la


República, ya que antes era elegido por el Senado sobre la base de los candidatos
propuestos por los Colegios Electorales.

Incorporó el respeto a las garantías ciudadanas.

ANTECEDENTES:
Producida a la caída del régimen bolivariano, expulsadas las tropas colombianas,
derogada la Constitución Vitalicia, todo esto implicaba una derrota autoritaria. Los
liberales estaban en el poder inmediatamente convocaron a un Congreso General
Constituyente. La asamblea se instaló el 4 de Junio de 1827 Santa Cruz que ejercía la
Presidencia del Consejo de Ministros renunció al cargo aunque se le prorrogo la
autoridad suprema con el título de jefe encargado del Poder Ejecutivo. Seis días
después se resolvió elegir Presidente y Vicepresidente de la República con carácter de
titulares. Fue elegido La Mar.

HECHOS:
La constitución de 1828 fue sancionada por el Congreso General Constituyente el 18
de marzo de 1823 y promulgada por el Presidente General La Mar el 20 de abril. En
Julio de 1833 fue derogada para reformarla, dejando de regir el 10 de junio de 1834.

ESTRUCTURA:
Fue de tendencia liberal. Concedía el sufragio a todos los hombres libres nacidos en el
territorio del Perú sin excepción, mayores de veintiún años o casados que no hubiesen
sido condenados a pena ni aceptado empleo de otra nación, ni hecho tráfico de
esclavos o pronunciado voto religioso. También se concedía este derecho a los
extranjeros que hubiesen servido en el ejercito o en la armada o estuviesen
avecinados desde el año 1820 o que después de un año hubiesen obtenido la carta de
ciudadanía (de naturalización), no exigiéndosele para lograr ésta ningún requisito. Las
elecciones se efectuarían por votación en las parroquias y las provincias. La elección
de Presidente y Vicepresidente se efectuaba nombrando cada colegio dos individuos
de los que uno por lo menos, no debía ser natural ni vecino del departamento. El
ejercicio de la soberanía residía en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Poder Legislativo: estaba formado por dos cámaras, la de senadores diputados.

Poder Ejecutivo: se encontraba limitado por las funciones que correspondían a las
juntas Departamentales.

Poder Judicial: en el que los jueces eran inamovibles, salvo destitución por tendencia
legal. El presidente de la República nombraba, la propuesta en terna del senado, a los
vocales de la corte suprema y superior y a los jueces de Primera Instancia, a
propuesta en terna de la respectiva Corte Superior. Total de artículos 182.
g.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1834:
Fue dada por la Convención Nacional y promulgada por el Mariscal Luis José de
Orbegoso, tuvo vigencia de 10 de junio de1834 a 6 de agosto de 1836.
Siguió observando la corriente de tendencia liberal. Fue promulgada el 10 de junio de
1834. Entre sus principales aspectos figuran:

La desaparición de las Juntas Departamentales porque cayeron en desprestigio.

El robustecimiento de las Municipalidades.

El aumento de cinco Senadores por Departamento, utilizando siempre el sistema de


los Colegios Electorales para su elección.

En cuanto al Poder Ejecutivo:

La supresión de la Vice-Presidencia de la República.

La designación del Presidente del Consejo de Estado para reemplazar al Presidente


de la República.

La prohibición de la reelección presidencial.

Además se conformó como principio constitucional el derecho del Habeas Corpus.


Consideró además la necesidad de una codificación, sentándose las bases para el
proyecto del primer Código Civil.

Se estableció el principio de la Responsabilidades el ejercicio de la Función Pública.


Se sancionaron los derechos ciudadanos considerados en las anteriores
Constituciones liberales.

La Constitución de 1834, tuvo entre sus más ardorosos defensores a Don Javier de
Luna Pizarro y a Don Francisco de Paula Gonzales Vigil, quien luego del acto de
promulgación se dirigió al Presidente Orbegoso, diciéndole:

“A una época de tan faustos auspicios, no es posible que suceda otro infortunio, ni han
de quedar frustrados tantos presagios de felicidad. Hay un medio eficaz de asegurarlo
todo: respetar la Constitución”.

ANTECEDENTES:
Al gobierno personal, autoritario y arbitrario de Gamarra le incomodaron, en todo
momento, las limitaciones y controles que establecía de Carta que regla, inspirada por
el gobierno la propaganda que se hizo en los años 1830 – 1832. Para anticipar la
fecha en que debía reunirse la convención en la que tomaron parte Prefectos,
Colegios Electorales y Periódicos gobernativos de Lima y Provincias. La instalación de
la Convención Nacional tuvo lugar el 12 de septiembre de 1833, en la antigua capilla
de la Universidad de San Marcos, en su segunda sesión realizada el 18 de
septiembre, la comisión encargada de la constitución de segunda sesión, realizada el
18 de septiembre, la comisión encargada de la constitución de 1828 tenía listo un
proyecto de reforma, que fue aceptado casi sin variaciones por los demás miembros
de la comisión, presentándolo el 28 de noviembre. La cámara empezó a discutirlo el 9
de diciembre.
HECHOS:
La convención eligió Presidente Provisional al General Luis José Orbegoso el 20 de
diciembre hasta que fuera elegido definitivamente con arreglo a la reforma
constitucional. La constitución fue promulgada por Orbegoso el 10 de junio de 1834. El
11 de agosto la convención clausuraba sus sesiones. Estuvo vigente hasta el 22 de
agosto de 1839 fecha en la que fue declarada mediante ley insubsistente. En realidad
no llego a regir debido a que el año siguiente de su promulgación Salaverry implantó la
Dictadura.

ESTRUCTURA:
La constitución de 1834 reproduce casi literalmente la constitución de 1828. las
diferencias que hay son d detalle y los artículos modificados no llegan a veinte. Una
importante modificación fue la supresión de la prohibición que contenía la carta
anterior de federarse a otro estado. De haberse mantenido no se habría podido
realizar la confederación Peruano-Boliviana. Reaccionó en contra de otorgar la
nacionalidad peruana sin mayores restricciones. Se limitó a los nacidos en territorio
nacional o en el extranjero de padre o madre peruano, y a los extranjeros que hubieran
servido en el territorio de la república o que, casándose con peruana, ejercían arte o
industria y tengan residencia de dos años. El derecho a voto fue negado a los
soldados, cabos y sargentos, excluyo a los sirvientes, domésticos y mendigos, excluyo
a los sirvientes, domésticos y mendigos, pero si a los analfabetos. Se privó al gobierno
de la intervención que le daba la carta anterior en la formación de leyes en los casos
de discordia entre la cámara de diputados y el senado. Sólo se le concedió al
presidente de la República la facultad para nombrar fiscales. Sólo se le podía acusar al
presidente de la República la facultad para nombrar fiscales. Sólo se le podía acusar al
presidente de la república de la reelección inmediata ya que sólo podría ser reelegido
después de un periodo semejante. Suprimió el cargo de Vicepresidente. Total de
Artículos: 187.

CARACTERISTICAS:
Ley Orgánica de Municipalidades el 1º de agosto de 1934.
Ley de Elecciones Municipales el 29 de agosto de 1934.

h.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1839:


Dada por el Congreso General reunido en Huancayo y promulgada por el Mariscal
Agustín Gamarra, Presidente Provisorio de la República, conocida como la
Constitución de Huancayo; tuvo vigencia de 10 de noviembre de 1839 a 27 de julio de
1855.
Que fue de tendencia conservadora. Esta Carta es considerada por el Dr. Basadre
como “esencialmente autoridad”, por sus características siguientes:
Se robusteció y reforzó al Poder Ejecutivo, ampliando el mandato presidencial a seis
años.
Se concedió “poderes extraordinarios”, al Consejo de Estado, para suspenderlas
garantías constitucionales determinando el tiempo de esta suspensión.
Suprimida la Vice-Presidencia, el Presidente era reemplazado por el Presidente del
Consejo de Estado.

La Constitución no hizo mención a los Municipios, considerándose por esto como


prácticamente abolidos, siendo creados en cambio los organismos de: Intendentes de
Policía nombrados por el gobierno central con triple función (judicial, ejecutiva y de
salvaguarda de la seguridad pública).

Fueron restringidos los derechos individuales. Se reconoció tácitamente la esclavitud,


al anunciarse el siguiente considerando: “Son peruanos de nacimiento los hombres
libres nacidos en el Perú”.

Se pidió como requisito de la ciudadanía:

a) Saber Leer y escribir,


b) Pagar Contribución y
c) Tener veintidós años.

Esta constitución tuvo larga vida, ya que abarcó el gobierno del Mariscal Gamarra y el
periodo del primer gobierno de Don Ramón Castilla.

ANTECEDENTES:
Gamarra investido de la autoridad suprema con el título de Presidente Provisorio,
expidió el 10 de octubre de 1838 un decreto convocando a elecciones para un
congreso Nacional, al no realizarse dicha convocatoria expidió otra el 22 de Mayo de
1839, dándole carácter de constituyente. Las sesiones – preparatorias tuvieron lugar
en Huancayo desde el 5 de agosto, inaugurándose el 15 de agosto de 1839,
otorgándosele a Gamarra honores y el título de Restaurador del Perú, y Generalismo
de las Fuerzas del Mar y Tierra. Declaro insubsistente la constitución de 1834 el 22 de
agosto. La comisión de constitución afirmaba en su dictamen presentado en los
primeros días de octubre, que la carta a dictarse debía evitar la anarquía y preservar a
la República de tales males. Menos de tres meses de deliberación bastaron para dar al
país una constitución, la que se discutió y votó en veinte días concluyendo las labores
de la asamblea en la propia ciudad de Huancayo el 29 de noviembre de 1839.

HECHOS:
Conocida como la “Constitución de Huancayo “por ser esta la ciudad donde se
redactó. Fue aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Mariscal
Agustín Gamarra, el 10 de noviembre de 1839. La constitución de Huancayo rigió doce
años de 1839 a 1842 y de 1845 a 1854. La convención nacional reunida
inmediatamente después del triunfo liberal de Castilla en la Palma, declaró el 22 de
octubre de 1855, que estaba derogada por voluntad nacional.

ESTRUCTURA:
Una república popular, representativa, consolidada en la unidad, responsable y
alternativa, fue la base del régimen, adoptada por la carta de Huancayo. Distingue por
primera vez, nacionalidad de ciudadanía. Había según ella dos clases de peruanos de
nacimiento y por naturalización. Gozaban de la ciudadanía ambas clases de peruanos.
Para ejercerla se necesitaba tener veinticinco años o ser casado, saber leer y escribir,
excepto los indígenas y mestizos hasta el año 1845, y pagar alguna contribución. El
jefe del poder Ejecutivo era la vigencia en enero de 1868. Fue suspendida durante la
guerra con Chile en diciembre de 1881 hasta enero de 1881. Dejó de regir
definitivamente en 1919. Fue por lo tanto, la constitución de más vigencia en la historia
del Perú.
i.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1856:

Fue promulgada por el Presidente Provisorio Ramón Castilla, tuvo vigencia de 19 de


octubre a de 1856 a13 de noviembre de 1860.

Fue de tendencia liberal, por lo tanto entre otras cosas acepto en toda su plenitud, las
ganancias individuales y los derechos del ciudadano: Mantuvo el equilibrio entre el
Legislativo y el Ejecutivo.

El periodo presidencial volvió a ser de cuatro años.

Se consideró nuevamente el sufragio directo.

Se creo una nueva institución llamada Consejo de Ministros y reapareció el cargo de la


Vice Presidencia.

Se establecieron las instituciones locales, entre ellas los Municipios y las Juntas
Departamentales.

CARACTERISTICAS:
Ley Orgánica de Municipalidades el 29 de noviembre de 1856.

j.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1860):

Dada por el Congreso de la República, reformó la de 1856, fue promulgada por el


Mariscal Ramón Castilla; tuvo vigencia de 13 de noviembre de 1860 a 29 de agosto de
1867, fue puesta en vigencia nuevamente por el General Pedro Diez Canseco,
vicepresidente de la República de 6 de enero de 1868 a 27 de diciembre de 1879;
posteriormente a causa de la invasión chilena Montero, Cáceres e Iglesias se ciñeron
a ésta Constitución que tuvo vigencia de 18 de enero de 1881 a 23 de octubre de
1883. Con algunas modificaciones hechas por sucesivos Congresos fue puesta en
vigor por el General Miguel Iglesias de 23 de octubre de 1883 a 18 de enero de 1920.
Considerada de corte moderado. Entre los que formularon el proyecto de esta
Constitución estuvo el distinguido Maestro y Sacerdote Bartolomé Herrera y fue
notable su polémica de base conservadora con el liberal Silva Santisteban, acerca de
la tolerancia de culto y sobre el fuero eclesiástico. Al triunfar los liberales
suprimiéndose el fuero especial, Bartolomé Herrera se retiró. De igual manera los
liberales se pronunciaron sobre la supresión de la pena de muerte y por la prohibición
de la reelección presidencial. Entre las principales de esta Constitución, se puede
anotar:
Se consideró como peruanos de nacimiento a los naturales de América española y a
los españoles que se encontraban en el Perú cuando se programo y juró la
independencia y siguieron residencio en el País.

En esta constitución se considero, la posibilidad de establecer al sufragio indirecto y se


limitaba la Ciudadanía con los siguiente requisitos:

a) Saber leer y escribir.

b) Ser jefe de un taller o fábrica o propietario de un bien raíz.

c) Pagar contribuciones al Erario nacional.


Estableció definitivamente el sistema bi-cameral en el Legislativo.

Determino diversas distribuciones legislativas.

Se mantuvo el Consejo de Ministros y la Vice-Presidencia.

Fue suprimido el Consejo de Estado.

La constitución que comentamos tubo larga existencia ya que duro hasta el año 1920;
habiendo tenido una interrupción con la Constitución fugaz de 1867 y el Estatuto de
1879 bajo el gobierno de Piérola.

ESTRUCTURA:
La constitución de 1860, constaba de XIX títulos, generales y siete disposiciones
transitorias. La iglesia y el estado estaban unidos y se prohibía el ejercicio público de
otra religión que no fuera la Católica Apostólica y Romana. Volvió al régimen bicameral
es decir, de senadores y diputados. La reelección fue prohibida. No sólo se consideró
una vicepresidencia de la república, sino una segunda vicepresidencia pero con el
poder limitado a la función de convocar elecciones. Se suprimió el sufragio directo ya
que como se alegó el país no estaba preparado para ello, puesto que se prestaba a
coacciones y porque exigía un notable grado de cultura. En 1896 se estableció el voto
directo y publicó suprimiéndose el voto de los analfabetos por considerarse que era un
boto manipulado por los caciques políticos, las autoridades gubernamentales y los
gamonales. El ejército no podía liberal, su obediencia, debía ser pasiva. Total de
Artículos: 138.

CARACTERISTICAS:
Ley Orgánica de Municipalidades el 9 de mayo de 1861.

k.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1867:

Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por Mariano Ignacio Prado, tuvo
vigencia de 29 de agosto de 1867 a 6 de enero de 1868.

ANTECEDENTES:
Triunfante la revolución iniciada en Arequipa y organizado el gobierno de la dictadura
bajo la presidencia del general Mariano Ignacio Prado, mediante decreto del 28 de julio
de 1866 convoco a elecciones simultáneamente para Presidencia y para un Congreso
Constitucional. El mismo día de la instalación de la asamblea (15 de febrero de 1867),
Prado se despojó del poder dictatorial que le había conferido el Plebiscito Provisorio.
La comisión de la Constitución observo un criterio descentralista en su estructura.
Había representantes por el norte y otros tantos por el centro y sur. La comisión
presento su proyecto en la sesión del 8 de marzo de 1867.

HECHOS:
Aprobada por el congreso Constituyente y promulgada por el Presidente General
Mariano Ignacio Prado el 19 de agosto de 1867. La constitución no llego a ser
juramentada en Arequipa, pues fue quemada públicamente en dicha ciudad. El
movimiento se extendía y crecía ante esta situación. Prado dimitió el 5 de enero de
1868, embarcándose para el extranjero. La constitución sólo estuvo vigente hasta el 6
de enero de 1868, o sea menos de cinco meses.
ESTRUCTURA:
La constitución de 1867 es en gran parte copia de la carta de 1856, pero mas
avanzada, externada y radical. Suprime la obligación de jurar la constitución como
requisito indispensable para ejercer funciones públicas y el lento juicio de residencia
universal para todos los funcionarios públicos, reemplazándolo con la responsabilidad
legal. Establece la total libertad de la enseñanza primaria, media y superior y la
fundación de universidades con tal que no atacaran la moral o la seguridad pública. Al
tratar de la nacionalidad, que gozaran de los derechos de peruanos de nacimiento, los
extranjeros que hirieron la campaña de la independencia y los vencedores de abato y
el callao (Combate del Dos de Mayo) que residan en el país, vuelve el sufragio popular
directo, concediéndole a todos los ciudadanos, en ejercicio a partir de los veintiún
años. Mantenía la prohibición de la reelección inmediata. Sufrió la vicepresidencia,
asumiendo la presidencia en caso de vacancia, el Presidente del Consejo de Ministros.
La elección del Presidente se hacia por el pueblo, y en su defecto por el congreso. En
vez del fiscal de la Nación establecía el cargo de Fiscal General Administrativo, como
consultor del gobierno y defensor de los intereses fiscales. Total de Artículos: 131.

CARACTERISTICAS:
Ley Orgánica de Municipalidades el 14 de octubre de 1892.

Ley Nº 1072.- El 06 de marzo de 1909, reforma el procedimiento para las elecciones


Municipales.
Ley Nº 4012.- De 08 de diciembre de 1919, dispuso la realización de elecciones
municipales en toda la República.

l.- CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1920:


Aprobada por Asamblea Nacional y convocada a plebiscito por Augusto B. Leguía, fue
promulgada por él mismo, tuvo vigencia de 18 de enero de 1920 a 9 de abril de 1933.
Fue promulgada durante el segundo periodo del gobierno de Don Augusto B. Leguía.

En ella se aprecia lo siguiente:

Reconocimiento de las garantías sociales, especialmente en lo relativo a la propiedad,


que quedo supeditada a las leyes del Perú.

La protección declarada al Estado de la raza aborigen.

La reafirmación de las características de la propiedad de indígenas o campesinos, que


declaro el Libertador Bolívar, (imprescriptibles, innegables, inembargables).

Las consideraciones sobre la protección a la vida y salud del individuo, dentro el


trabajo industrial.

La prohibición de acaparamientos y monopolios en la industria y el comercio.

El reconocimiento de la categoría de Carrera pública al magisterio. En materia


religiosa dejo abierto el camino para la consideración de la libertad de cultos, cuando
declaro: “La nación profesa La religión católica, apostólica y romana, que el estado la
protege. Nadie podrá ser ‘perseguido por razón de sus ideas, ni por razón de sus
creencias”.
Dentro de esta constitución se establecieron los Congresos Regionales del Norte,
Centro y Sur y como algo muy importante y nuevo, se iniciaron en el Parlamento los
primeros pasos para considerar la ciudadanía de la Mujer; proyecto que fue rechazado
por mayoría. Esta constitución abarcó toda la época de los once años de Leguía.

ANTECEDENTES:
En las elecciones de 1919 triunfó el candidato Augusto B. Leguía. Temeroso que el
Congreso desconociera el resultado electoral, Leguía se apodera de la Presidencia
mediante un golpe revolucionario el 4 de julio de dicho año. Crea el régimen de la
“Patria Nueva” el 10 de julio el gobierno dio un decreto en el cual expresaba la
necesidad de realizar reformas para ello, sometía a consulta de la Nación, mediante
un Plebiscito la incorporación o no de una nueva constitución. Las elecciones para
presidente de la república y para representantes se efectuaron el 24 de agosto siendo
elegido Presidente Leguía. La sesión de instalación de la Asamblea Constituyente se
efectuó el 24 de septiembre de 1919 y estuvo reunida hasta el 27 de diciembre.

HECHOS:
La promulgación de la constitución se efectúo el 18 de enero de 1920, en el 385avo
Aniversario de la Fundación de Lima y desde la Casa Municipal por el Presidente
Leguía. Rigió hasta el 9 de abril de 1933 aunque había dejado de regir desde agosto
de 1930.

ESTRUCTURA:
La constitución de 1920 suprimió la Vicepresidencia de la República. Suprimió la
renovación por tercios del congreso. La eliminación de los senadores y diputados
suplentes, las incompatibilidades entre el mandato legislativo y cualquier otro cargo
público, la ratificación de la corte suprema, de los jueces de primera y segunda
instancia. La prohibición de percibir más de un sueldo pagadero por el estado para
evitar emulaciones ilícitas. En las garantías sociales aparecieron las condiciones de
trabajo, el salario mínimo, la función social de la propiedad, la conciliación y el arbitraje
obligatorio en los conflictos entre el capital y el trabajo. Los servicios asistenciales, el
fomento de la maternidad, la protección del niño y la defensa de la raza indígena. Se
quiso dar una satisfacción aparente a los descentralizadas, creando los Congresos
Regionales que no curó los males de éste ni descongestionó el Parlamento ni tuvo una
zona de acciones precisa y eficaz ni estimuló la vida local, limitándose a ser meros
cuerpos burocráticos y peticionarios. Otras innovaciones fueron las relativas a la
declaración de los fines del estado, reconoció la existencia de las comunidades
indígenas. La declaración que la propiedad territorial, cualquiera que sea su naturaleza
y condición regida exclusivamente por las leyes de la república y que los extranjeros
quedan en ese aspecto en igualdad de condiciones con los nacionales; el
reconocimiento que la contribución sobre la renta será progresiva, la ratificación por el
senado de los nombramientos de embajadores y ministros plenipotenciarios. La
declaración que el profesorado es carrera pública, la obligatoriedad y gratuidad de la
enseñanza en sus otros grados. Se suprimió, poco después, la prohibición
constitucional de la reelección presidencial viviéndose entre 1920 y 1930, en un
régimen personal en un gobierno de perpetuidad indefinida. Total de Artículos: 161.

CARACTERISTICAS:
Ley Nº 7482 Orgánica de Municipalidades el 19 de enero de 1932.
m.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1933:

Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente Luis M. Sánchez


Cerro, tuvo vigencia de 9 de abril a 28 de julio de 1980.
Los constituyentes trataron de modernizar la carta legal y entre sus miembros habían
pocos hombres calificados. Se redacto el anteproyecto llamado Villarán, que Basadre
considera superior a la constitución posterior.

En los debates lucieron parlamentarios brillantes, limitándose a recordar a Víctor


Andrés Belaunde, aunque gran parte de sus proyectos y hasta normas propuestas por
él que se aprobaron, quedaron en los papeles para el archivote estudios del
pensamiento o mentalidad de ilustres peruanos. Se aprobó el voto a los mayores de
21 años, pero no se incorporó a las mujeres. Los apristas y otros plantearon la
restricción del poder central para limitar el presidencialismo, personalismo,
frecuentemente egoísta o egotista que es uno de nuestros grandes males. Tras la
constitución del 33 vinieron gobiernos de facto, la importancia de muchas de sus
normas fue ocasional; no se dieron leyes que reglamentaran importantes acuerdos,
fuera de las continuas declaraciones generales y lírica. Sus normas tuvieron
importancia en años posteriores en que se reconocía la vigencia de la constitución.
Por ejemplo los problemas del primer gobierno de Belaunde, jaqueado por un
parlamento opositor tenía su origen en la constitución.

La extensión del voto fue un hecho permanente y trascendente y discutido el relativo al


divorcio.

Es importante destacar la presencia de los descentralistas y socialistas. Un gran paso


adelante en el descentralismo se dio en la constituyente, no solo por las leyes dadas,
sino por la manifestación de una nueva fuerza política. Los socialistas de disgregaron
y al fin el socialismo se redujo a la solitaria figura del capacitado y honesto Luciano
Castillo que mantuvo un “feudo” político en el norte por muchos años. Los
descentralistas trataron de hacer aprobar sus planes, pero debieron contentarse con el
nombramiento del arzobispo de Lima, del obispo del Cusco. Sus intervenciones
parlamentarias, no rompieron el centralismo, pese a su conocimiento del problema y
su elocuencia.

ANTECEDENTES:
El 22 de agosto de 1930 en Arequipa estalló una revolución dirigida por el
comandante. Leguía renunció al mando el 25 de agosto. Asumió el mando Sánchez
Cerro el 2 de septiembre de 1930. Convocó por decreto – ley del 8 de noviembre una
Asamblea encargada de dictar la nueva Carta Política Por varios decretos leyes la
Junta de Gobierno reafirmo.

CARACTERISTICAS:
Ley Nº 10233 de 04 de septiembre de 1945, reemplazo los concejos Provinciales y
Distritales por Juntas Municipales Transitorias.

Ley Nº 10733 del 05 de diciembre de 1946, procedimiento para las elecciones de las
municipalidades por sufragio directo y secreto, siendo obligatorio para los varones
menores de 60 años.
Ley Nº 14669 Elecciones Municipales del 24 de septiembre de 1963.

Ley Nº 22250 ley de Municipalidades.

n.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979:

Sancionada por la Asamblea Constituyente y promulgada por Fernando Belaunde


Terry, presidente de la República, tuvo vigencia de 28 de julio de 1980 a 5 de abril de
1992, cuando Alberto Fujimori crea un Gobierno de Reconstrucción Nacional al que se
le denominó auto-golpe o golpe cívico militar.

En su capítulo XII, artículos 252 al 258 establecía que las municipalidades son los
órganos del Gobierno Local y cuentan autonomía económica y administrativa en los
asuntos de su competencia. Asimismo disponía que la administración se ejerce a
través de los concejos municipales provinciales, distritales y los que se establezcan
conforme a la ley. Los Alcaldes y Regidores de los Consejos Municipales son elegidos
en sufragio directo, por los vecinos de la respectiva jurisdicción. Los extranjeros
residentes por mas de dos años continuos pueden elegir, también ser elegidos salvo
en las municipalidades fronterizas. El Consejo Municipal es presidido por el Alcalde.

Las Municipalidades son competentes para acordar su régimen de organización


interior, votar su presupuesto, administrar sus bienes y rentas, crear, modificar o
suprimir sus contribuciones, arbitrios y derechos, regular el transporte colectivo, la
circulación y el tránsito, organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos
locales; contratar con otras entidades públicas o privadas preferentemente, locales, la
atención de los servicios que no administran directamente, planificar el desarrollo de
sus circunscripciones y ejecutar los planes correspondientes, y las demás atribuciones
inherentes a su función de acuerdo a ley.

Las municipalidades provinciales tienen a su cargo, además de los servicios públicos


locales, la zonificación y urbanismo, la cooperación con la educación primaria y
vigilancia de su normal funcionamiento, cultura, recreación y deporte, turismo y
conservación de monumentos arqueológicos e históricos, en coordinación con el
órgano regional, cementerios y los demás servicios cuya ejecución no está reservada
a otros organismos públicos que tienden a satisfacer necesidades colectivas de
carácter local.

El Poder Ejecutivo con facultades otorgadas por el congreso dictó la ley Orgánica de
Municipalidades, previa revisión a cargo de la comisión permanente del Congreso. El
decreto legislativo Nº 51 fue promulgado el 16 de marzo de 1981, y posteriormente fue
derogado por ley Nº 23853 o ley Orgánica de Municipalidades, promulgada el 08 de
junio de 1984.

CARACTERISTICAS:
Ley Nº 23853 Orgánica de Municipalidades el 08 de junio de 1984.

ñ.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993:

Elaborada por un Congreso Constituyente Democrático, fue sancionada mediante


referéndum y promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, tiene vigencia desde el 29 de
diciembre de 1993 hasta la fecha.
La presente constitución en comparación con la de 1979 aborda brevemente el tema
Municipal, introduciendo la autonomía política a las ya existentes administrativa y
económica. Entre otros puntos, establece un periodo de cinco años para el cargo de
alcaldes y regidores. Se regulan además, la competencia de la municipales, sobre sus
bienes y rentas, la posibilidad de concretar convenios cooperativos con otros
municipios y una discusión sobre el régimen especial de determinadas
municipalidades.

La ley orgánica de municipalidades vigente, Ley Nº 23853 fue dada bajo el amparo de
la constitución de 1979, por tal razón es necesaria su reforma para adecuarla a la de
1993. Uno de los temas novedosos del reciente texto Constitucional que ha dado lugar
a diferentes interpretaciones es el referido al tema de la autonomía económica,
administrativa y política con que cuentan las municipalidades en materia de su
competencia. Es necesario recalcar que dicha autonomía debe entenderse como
restringida, limitada a ciertos ámbitos competenciales no puede se contraria al
ordenamiento jurídico y al interés general. La autonomía absoluta, por el contrario, es
sinónimo de soberanía, que es atributo exclusivo del Estado.

Por otro lado, el concejo al contar con funciones legislativas y fiscalizadoras, actúa
como un parlamento dando normas en el ámbito de su competencia y fiscalizando la
labor de los otros organismos. El Alcalde es quien hace las veces del Ejecutivo, siendo
además el personero de la Municipalidad y la autoridad que toma las decisiones
administrativas.

Otros de los temas que aborda la Constitución de 1993 es sobre la regionalización, el


cual se ha convertido en casi un mito para nuestro país. Como se sabe, el debate que
precedió a las dos últimas constituciones – con más interés en la Carta de 1979 que
en la de 1993 – se trato sobre la descentralización.

La regionalización implica un proceso más completo que descentralizar y


desconcentrar. La Región es un determinado espacio geográfico de territorio en el cual
existen diversos organismos que, si bien quedan sometidos al gobierno central en
materia de armonización de políticas y normatividad general, adquieren sin embargo,
dentro de su región una cuota de poder que ante mantenía el Gobierno Central.

CARACTERISTICAS:
Ley Nº 23853 Orgánica de Municipalidades fue dada bajo el amparo de la constitución
de 1979, se adecuo a la de 1993.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993

El 13 de octubre de 1993 los votantes peruanos acudieron a las urnas para que a
través de un referéndum se aprobara la Constitución elaborada por el Congreso
Constituyente Democrático, que trabajó desde enero hasta el 7 de setiembre para
concluir con la misma. El referéndum aprobó la nueva Constitución por un margen de
52% a favor y 48% en contra.

La Constitución tiene como preámbulo el siguiente texto “El Congreso Constituyente


Democrático, invocando A Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo
peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido
en nuestra patria, ha resuelto dar la siguiente Constitución”.

La Constitución de 1993 consta de seis títulos, tiene 206 artículos y aproximadamente


100 artículos menos que la Constitución anterior de 1979.

El Título I: “De la Persona y de la Sociedad” tiene cuatro capítulos correspondientes a:


derechos fundamentales de la persona, de los derechos sociales y económicos, de los
derechos políticos y de los deberes y de la función pública; que desarrolla los
derechos, libertades y deberes individuales.

El Título II: “Del Estado y la Nación” consta de dos capítulos: del Estado, la nación y el
territorio y de los tratados, donde define el tipo de Estado e incluye el derecho
internacional referido a los tratados internacionales suscritos por el Perú.

El Título III: “Régimen Económico” tiene seis capítulos, que son: principios generales,
del ambiente y los recursos naturales, de la propiedad, del régimen tributario y
presupuestal, de la moneda y banca y del régimen agrario y de las comunidades
campesinas y nativas; como es obvio aquí se define la estructura económica del
Estado (tributos, propiedad, presupuesto, etc.).

El Título IV: “De la estructura del Estado” tiene catorce capítulos donde se define la
función del poder político, composición del gobierno, poderes del Estado y sus
instituciones políticas; los capítulos comprenden: Poder Legislativo, de la función
legislativa, de la formación y promulgación de las leyes, Poder Ejecutivo, del Consejo
de Ministros, de las relaciones con el Poder Legislativo, régimen de excepción, Poder
Judicial, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Ministerio Público, de la
Defensoría del Pueblo, de la seguridad y de la defensa nacional, del sistema electoral,
de la descentralización, las regiones y las municipalidades.

El Título V: “De las Garantías Constitucionales”, no tiene capítulos y comprende cuatro


tipos de garantías: la acción de Hábeas Corpus, la acción de amparo, la acción de
Hábeas Data y la acción de inconstitucionalidad.

Finalmente el Título VI: “De la reforma de la Constitución” que incluye un solo artículo
y concluye con las “Disposiciones Transitorias”.

BIBLIOGRAFIA:
- Manacorda, Telmo; Alem, Un caudillo, Una época. Perú: Sudamericana, 1941.
- Romero, José Luis, Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Huemul, 1978.
- Santillán, Diego A., Gran enciclopedia argentina. Buenos Aires: Editar, 1956.
- PAREJA PAZ SOLDAN, José: DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO.
- La constitución y tu, Enrique Chirino s Soto y Roció Chirino Mantalbetty, edición 1994
editorial Ella. Books SA
- http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/exteriores/Libroweb/intro.htm
- http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=+constituciones+del+peru+&meta=

También podría gustarte