Está en la página 1de 3

CONCEPTOS

 Niveles de conciencia:
-Somnolencia
-Estupor
-Coma (inconsciencia)

 Diferencia entre despierto y consciente: el estar despierto se procesa por


sistemas más primitivos (el reticular y sus proyecciones al tálamo) y el
contenido (la conciencia) es alimentado por redes evolutivamente más
nuevas distribuidas en la corteza cerebral.

 Conciencia: El proceso a través del cual un individuo tiene registro de sí


mismo y de su entorno; función que se realiza en las diversas estructuras
derivadas del telencéfalo, fundamentalmente en la corteza cerebral.

Una persona consciente está despierta y tiene conocimiento de sí misma


y del entorno. Para que la conciencia sea normal, es necesaria una
funcionalidad activa de dos partes esenciales del sistema nervioso: la
formación reticular (en el tronco del encéfalo) y la corteza cerebral.

 Estado vegetativo: Una persona puede tener la formación reticular


intacta, pero una corteza cerebal no funcionante. Esta persona está
vigil (los ojos están abietos y se mueven alrededor) y tiene ciclos de
sueño y vigilia. Sin embargo, la persona no está conciente y, por tanto,
no puede responder a estímulos como órdenes verbales o dolor.

Es posible estar despierto sin estar consciente, aunque no es posible


estar consciente sin estar despierto. La corteza cerebral requiere la
entrada de información desde la formación reticular para que
funcione.

 Mutismo acinético: es un trastorno del comportamiento, caracterizado


por la incapacidad para moverse o hablar en pacientes despiertos.
Típicamente ha sido descrito como una complicación transitoria de la
cirugía de tumores de fosa posterior.

 Amnesia global transitoria: Es una manifestación de la enfermedad


isquémica cerebrovascular.

Es un trastorno de inicio súbito y autolimitado de la memoria


anterógrada relacionado clásicamente con ataques isquémicos
transitorios (AIT), migraña y epilepsia. El paciente presenta estado de
angustia, desorientación y suele realizar preguntas repetitivas,
conservando indemne el nivel de conciencia. Si bien no hay síntomas
neurológicos focales, son frecuentes algunos síntomas acompañantes
como cefalea, náuseas y vómitos.

 Paresia: es la disminución de la fuerza muscular que lleva al paciente a


una incapacidad para realizar las funciones habituales de un musculo o
grupo muscular.

 Plejía: es la falta total de fuerza o movimiento de algún miembro o parte


del cuerpo.
Tipos:

 Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo, e incluye al miembro


superior, un lado del tronco y al miembro inferior.
 Monoplejía: parálisis de una solo miembro.
 Diplejía: parálisis de dos miembros correspondientes.
 Paraplejía: parálisis de miembros inferiores.
 Cuadriplejía: parálisis de los cuatro miembros.

 Parestesia: es un trastorno en la percepción sensitiva en cara, tronco o


extremidades, se refiere como sensación anómala de hormigueo,
pinchazos que se originan espontáneamente.
Bibliografía

 Snell RS. Neuroanatomía Clínica. Séptima Edición. Wolters Kluwer – Lippincott –


Williams & Wilkins. Barcelona 2010. Pág. 168, 118

 Argente y Álvarez. Semiología Médica. (2ª. Ed). Buenos Aires, Argentina: Médica
Panamericana; 2013. Pág. 1247

 O. Mateo – Sierra; et al. Mutismo acinético relacionado con hidrocefalia y


cirugía cerebelosa tratado con bromocriptina y efedrina. Revisión fisiopatológica
[En línea] Disponible en:
http://www.revistaneurocirugia.com/index.php?p=watermark&idApp=UINPBA00
004B&piiItem=S1130147305704188&origen=neurocirugia&web=neurocirugia&urlA
pp=http://www.revistaneurocirugia.com/&estadoItem=S300&idiomaItem=es
(consultado el 12 de Julio del 2016).

 Toledo M; et al. La amnesia global transitoria recurrente, una manifestación de la


enfermedad isquémica cerebrovascular. [En línea] Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-la-amnesia-global-
transitoria-recurrente-13079167?redirectNew=true (consultado el 12 de julio del
2016)

También podría gustarte