Está en la página 1de 6

CORRIENTES SOCIOLOGICAS:

Aunque el estudio de la sociología como ciencia es reciente, no excede de dos siglos,


el estudio del ingrediente genérico relacional del ser humano es muy antiguo, pues
el hombre tiene características biológicas que le imponen la necesidad de vivir en
grupo y hasta que tuvo consciencia, fue cuando trató de conocer el mundo, el medio
en donde vivía y a sí mismo. A pesar que nuestra actual civilización se inició hace
cinco mil años y ya desde el principio se configuraron grandes civilizaciones, fue en
la Antigua Grecia, en donde, al igual que Platón, muchos se pusieron a reflexionar
sobre los aspectos recurrentes de la vida del hombre en sociedad, entre ellos
Aristóteles, quien en su Política (1997: 12) expresó: “De lo anterior resulta manifiesto
que la ciudad es una de las cosas que existen por naturaleza, y que el hombre es
por naturaleza un animal social; y resulta también que quien por naturaleza y no por
casos de fortuna carece de ciudad, está por debajo o por encima de lo que es el
hombre”.

Al respecto, Anthony Guiddens (2004: 33) comenta: “Nosotros los seres humanos
siempre hemos sentido curiosidad por las fuentes de nuestro propio comportamiento,
pero durante miles de años los intentos por comprendernos a nosotros mismos se
apoyaron con formas de pensar transmitidas de generación en generación que, con
frecuencia, se expresaban en términos religiosos o se basaban en mitos,
supersticiones y creencias tradicionales bien conocidos.

El estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano y de la sociedad es


algo relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII.
Una evolución clave fue la utilización de la ciencia para comprender el mundo: la
aparición de un enfoque científico produjo un cambio radical de perspectiva y de
interpretación. En una esfera tras otra, las explicaciones tradicionales y de base
religiosa fueron cayendo, para ser sustituidas por intentos racionales y críticos de
adquirir conocimiento.

Como se indicó, en la Antigua Gracia se iniciaron los esfuerzos por entender y


explicar en forma racional y analítica al ser humano y a la sociedad que estos forman
al unirse, pero prescindiendo de la invocación de fuerzas sobrenaturales y
apoyándose en la razón, inventaron la filosofía y la ciencia para indagar el mundo.
Salvador Giner (2004: 18) indica: “El cultivo del conocimiento secular en la
Antigüedad llevó a algunos pensadores helenos a intentar explicar la vida social
mediante criterios que hoy pertenecen plenamente a las ciencias sociales. Así, su
respeto por los hechos conocidos y el tratamiento crítico de las opiniones y las
versiones recibidas de los acontecimientos permitieron la fundación de una historia
liberada de la leyenda, la superstición y el mito en las obras de Herodoto y de
Tucídides. Del mismo modo permitieron a Platón, en su República, especular con
inigualado rigor sobre las posibilidades de la sociedad para constituirse, dada la
naturaleza humana, en un mundo apto para una vida buena y recta que incluyera a
todos. O a su discípulo Aristóteles a estudiar con no menos ahínco un gran número
de sociedades helenas existentes, compararlas entre sí, y sacar conclusiones
basadas en la experiencia. Su Política contiene un dechado de constataciones
empíricas sobre la vida real de los diversos regímenes de las ciudades griegas,
acompañadas de generalizaciones sobre el poder, la autoridad y la dinámica de la
sociedad —incluidas las revoluciones— que ha intentado emular la ciencia política
moderna.

El término Sociología fue acuñado por Auguste Comte en 1824 para referirse a la
nueva ciencia positiva, a la que primero le había llamado Física Social, nombre que
cambió al enterarse que esa expresión ya la había usado Adolphe Quetelet. La
palabra sociología apareció impresa por primera vez en 1838 en el Curso de filosofía
positiva. Friedrich A. Hayek hizo un estudio completo en La contrarrevolución de la
ciencia del inicio de esta nueva ciencia, la Sociología, pues dedicó la segunda parte
del libro a Henri de Saint-Simon, en donde hizo la descripción de su vida y de las
ideas que constituyeron, según su opinión, la Contrarrevolución de la ciencia, al dar
los lineamientos de cómo podría aplicarse la razón y las ciencias naturales en la
planificación de la sociedad, de cómo se convirtió en el sansimonismo y se expandió
a través de L’École polytechnique, a Inglaterra y, posteriormente, a Alemania, al
extremo de volverla una religión a través de los ingenieros sansimonianos y Prosper
Enfantin.

Iusnaturalismo. Hablar de iusnaturalismo es hablar del derecho natural y de cómo


debemos contemplar la concepción del derecho positivo. De acuerdo con Nino,
citado por Witker y Rogelio Larios en su obra “metodología jurídica”, el ius
naturalismo sostiene que existen principios morales y de justicia universalmente
válida que conforman el derecho natural. Si nos referimos al derecho natural
hablamos de los principios ideales válidos, según los cuales debe de fabricarse el
derecho humano, es decir, el derecho positivo, este es una percepción de Recaséns;
estos llamados principios ideales constituyen aquello que la razón, referida a la
esencia del hombre, a la llamada naturaleza humana, requiere respecto de las
relaciones entre humanos y a las relaciones en sociedad; por ende debemos
entender que estos citados principios deberán de tener una validez en sí mismos.
Debemos de comprender que a los principios a que se refiere Recaséns, no son
principios puesto por el hombre, sino que son naturales con una intrínseca validez,
por lo cual no están sujetos al arbitrio humano.

Positivismo Jurídico. Nos referimos a cualquier opinión que esté de acuerdo con
la ciencia como monopolio del conocimiento acerca del universo; esto es lo que nos
dice Perla Gómez Gallardo en su obra, que específicamente en este apartado nos
muestra las principales características del positivismo. El positivismo es
característicamente anti metafísico y comúnmente antirreligioso, estese remonta al
menos al siglo XIX, pero uno de sus principales seguidores Hans Kelsen llega a
representarlo en el siglo XX. Kelsen nos muestra que el positivismo jurídico es la
corriente de la ciencia jurídica que cree poder resolver todos los problemas jurídicos
que se planteen con base en el derecho positivo, por medios puramente intelectuales
y sin recurrir a criterios de valor. Por lo tanto debemos entender que el derecho
positivo es un orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad de
los seres humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y administrativos o
por la costumbre de los seres humanos. Influencia de Hans Kelsen.

Como ya lo mencione en párrafos anteriores Kelsen tuvo un fuerte impacto en esta


corriente, Kelsen estructuró y desarrollo la conocida Teoría pura del derecho. Así
mismo alrededor de 1911 publica su primer gran obra, en la cual nos muestra
conceptos muy definidos y kantianos, tales como la estricta separación entre el ser
y el deber ser, entre las ciencias naturales y normativas, entre casualidad e
imputación jurídica, entre la ciencia del derecho y sociología y entre la ley causal y
norma. Un elemento fundamental de la teoría de Kelsen es la coacción como parte
esencial y distintiva del derecho.

Derecho Natural: Expresión que se aplica al conjunto de leyes morales naturales


cuyo origen es la sola naturaleza en cuanto se refiere al ámbito de la libertad humana,
dentro del supuesto, no universalmente reconocido, de que el orden legal forma parte
del orden moral. En cuanto se funda en la naturaleza, el derecho natural se refiere a
valores universales e inmutables.
“Es el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en
la naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y se imponen a los
hombres por fuerza de la misma naturaleza”
Es una doctrina que pretende establecer principios ideales de justicia como
parámetros permanentes, fuente de inspiración y guía del derecho positivo.
El Derecho natural vale por sí mismo, en cuanto intrínsecamente justo. ...son normas
cuyo valor no depende de elementos extrínsecos. Por ello se dice que el natural es
el único autentico.

Iusnaturalismo: “Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos
procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un
derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden
obtenerse por métodos racionales”

Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser


deducidos racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho positivo que
no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho.
Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del Derecho
Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo del derecho
natural.
Derecho Positivo: Es el que se encarga del estudio de la ciencia del derecho.
Conjunto de normas dictadas por la autoridad competente, siguiendo los
procedimientos establecidos para la creación y validación de las normas jurídicas en
una nación y momento determinado; va desde la Constitución hasta la Sentencia.
“El Derecho que constituye el objeto de ciencia jurídica es el derecho positivo, ya se
trate del derecho de un estado particular o del derecho internacional. Solo un orden
jurídico positivo puede ser descrito por las reglas del derecho y una regla del derecho
se relaciona necesariamente con tal orden”
“Es el conjunto de normas que están producidas de acuerdo con los procedimientos
determinado para ello por la autoridad competente, en un momento y lugar histórico
determinado”
“El sistema de normas emanadas por la autoridad competente y promulgadas de
acuerdo con el procedimiento de creación del derecho imperante en una nación
determinada”
"... El Derecho Positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en
consideración la justicia o injusticia de su contenido."
Es decir que a la inversa que en el derecho natural, el positivo supone para el orden
jurídico una plena autonomía respecto del orden moral, establece un conjunto de
normas netamente establecidas por el Poder Publico de una Nación con la finalidad
de regular la conducta del hombre en sociedad.
Positivismo: Corriente filosófica que dedica su estudio al derecho Positivo, que es
emanado por la autoridad, tomada como corriente monista, ya que no admite ni
acepta la clasificación del derecho en dos, Natural y Positivo, únicamente el Derecho
Positivo no existe el natural.
"Su análisis debe limitarse al Derecho tal y como esta puesto o dado, y debe
abstenerse de entrar en valoraciones éticas o de tener en cuenta las implicaciones
de las normas en la realidad social" "De acuerdo con los defensores del Positivismo
Jurídico solo existe el Derecho que efectivamente se cumple en una determinada
sociedad y una cierta época."

"El Positivismo representa una típica actitud mental de "aislamiento" de un sector


respecto de la realidad, en este caso el Derecho, para estudiarlo al margen de los
otros aspectos de la misma realidad en que se encuentra inmerso. Cuando el
positivista afirma que el Derecho tal y como es, y nada mas, constituye el objeto de
sus afanes, entiende que el Derecho puede ser realmente estudiado como algo
separado de la consideración de los fenómenos sociales."

RESEÑA HISTORICA:
PRESOCRÁTICOS: EL IUSNATURALISMO COSMOLÓGICO
También llamados fisiólogos o cosmólogos. Su teoría es que el mundo está regido
por una ley superior, al Derecho Positivo, tal orden que se identifica con el que impera
en el cosmos que hace que el mundo esté sujeto a una armonía (kósmos) y no a un
caos (cháos).
Algunos pensadores presocráticos son:
.- Heráclito de Éfeso: Cree encontrar la explicación del mundo en un permanente y
eterno fluir, un movimiento constante que afecta a todo, pese a que, a veces, los
sentidos nos ofrezcan engañosamente la imagen de cosas inmóviles.
.- Anaximandro (obra Sobre la naturaleza) Tiene una concepción cosmológica de
la justicia. La justicia cósmica (díke) gobierna el mundo y hace que las partes se
correspondan unas a otras produciendo la armonía.

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO.

El análisis económico del derecho utiliza el análisis económico para estudiar las
causas y predecir el efecto de las normas jurídicas. Así por ejemplo, un análisis
económico-positivo sobre responsabilidad extracontractual podría predecir los
efectos de régimen de responsabilidad objetiva o estricta, frente a uno de
responsabilidad subjetiva.

Diversos autores, en particular para el caso latinoamericano y peruano, Castillo


Freyre (2004) han postulado que existe una oposición entre el Derecho Civil y el
Análisis Económico del Derecho (AED), indicando que el primero no requiere del
AED para subsistir, siendo innecesario para el análisis jurídico. Por otro lado, Bullard
(2006) considera que el AED sí puede servir de complemento para el análisis jurídico,
ampliando el horizonte de lo tradicional en Derecho. En este mismo sentido, Juan
Javier del Granado (2009) ha impulsado el análisis económico del Derecho Romano.

También podría gustarte