Trabajo Del Problema de Laboral

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: PROTECCIÓN Y GARANTÍAS CIUDADANAS I

Estudiante:

 Hernández Ríos Yuleidy Yisbeth C.I. V.-17.471.774

3er Año de Derecho – Sección “3”

Profesor:

 Dr. Iván Reinoso


Problema:

Baudilio Reinoso, entre sus características como trabajador, 2 de


cada 5 veces llega en estado de ebriedad a su respectivo trabajo, por lo
cual, el dueño de la Empresa y sus consultores jurídicos y administrativos
le abrieron el siguiente expediente:

a) Llegó ebrio y se retiró de su trabajo antes de tiempo


b) Le faltó el respeto a la secretaria del Gerente, hecho acaecido con
testigos oculares
c) Desconoció la autoridad de su superior inmediato
d) En horas laborales, estando ebrio, entabló una discusión política
con un grupo de compañeros de trabajo.

La Empresa decide prescindir de sus servicios.

El trabajador tiene 15 meses y 26 días en una Empresa, devengando


un sueldo básico de Bs. 80 diario, debería poseer utilidades promediadas
de 60 días por año. En el último año laboró de noche, o sea, tiene un bono
nocturno.

Preguntas:

1) Opine realizando un análisis de la respectiva legislación, si


procede o no el despido.
2) Si es un despido injustificado, en caso de serlo explique el
procedimiento indicado, tomando en cuenta que en este momento
estamos bajo la condición de inamovilidad laboral.
3) En caso de que exista arreglo por cualquiera de las vías
estudiadas, se requiere saber cuanto le corresponde por
prestaciones, beneficios e indemnizaciones por una antigüedad
laboral de 15 meses y 26 días.
Análisis:

En la actualidad existe el Decreto Nº 7.154 del 4 de Diciembre


de 2009, el cual está prorrogado desde el 1º de Enero del 2010 hasta
el 31 de diciembre de 2010, ambas fechas inclusive, el cual establece
lo siguiente:

Artículo Nº 2 del Decreto Nº 7.154: “Los trabajadores


amparados por la prorroga de inamovilidad laboral especial no podrán
ser despedidos, desmejorados, ni trasladados, sin justa causa,
calificada previamente por el Inspector del Trabajo de la jurisdicción,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 453 de la Ley Orgánica
del Trabajo. El incumplimiento de esta norma dará derecho al
trabajador a solicitar el reenganche y pago de salarios caídos
correspondientes. Ello no excluye la posibilidad de convenios o
acuerdos entre patronos, por una parte, y trabajadores, por la otra,
para lograr la reducción de personal, mediante el procedimiento de
negociación colectiva voluntaria establecido en el ordenamiento
jurídico vigente”.

De lo que se desprende, que para poder despedir al trabajador


Baudilio Reinoso, la Empresa debe solicitar la calificación de despido
ante el Inspector del Trabajo de la jurisdicción, como está
establecido, por lo que no está dado el despido unilateral por parte
del patrono, si éste lo hace, la autoridad de la Inspectoría del trabajo,
abrirá el procedimiento administrativo de reenganche establecido en
el artículo 454 de la Ley Orgánica del Trabajo, inclusive, si el patrono
en el curso del procedimiento de calificación para el despido,
despidiera al trabajador antes de la decisión del Inspector, éste
ordenará la suspensión del procedimiento hasta que se produzca el
reenganche.

Con relación al expediente que la Empresa y los consultores


jurídicos le abrieron al trabajador, es de hacer notar que quienes
tienen la cualidad y autoridad para amonestar, es el superior
inmediato del trabajador y en cuanto a los testigos, no deben ser
empleados o trabajadores de confianza, puesto que serían tachados
cuando los llamen a testificar sobre los hechos que se le imputan al
trabajador que se pretende despedir.
El artículo 101 de la Ley Orgánica del Trabajo, sobre estos
supuestos, establece que las causas justificadas para dar por
terminada la relación laboral, o en este caso específico, solicitar la
calificación de despido, establece que las causas no podrán invocarse
si hubiesen transcurridos 30 días continuos desde aquel en que el
patrono o el trabajador haya tenido o debido tener conocimiento del
hecho que constituya causa justificada para terminar la relación por
voluntad unilateral del patrono, esto se conoce como “ el perdón
tácito de la falta del trabajador”.

En cuanto a la liquidación de prestaciones sociales del


trabajador, si el Inspector decide, que hay causa justificada para su
despido, el pago se le hará, conforme a lo que se conoce como
sencillo, que son las vacaciones, utilidades y antigüedad. Sin
embargo, el trabajador si no está de acuerdo con esta calificación,
puede ejercer los recursos establecido en el artículo 265 del
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, donde se establece la
recurribilidad de los actos administrativos, en concordancia con el
artículo 93 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Se hace difícil establecer una liquidación, por cuanto el


trabajador no puede ser despedido por estar amparado por el
Decreto de Inamovilidad Laboral y puede solicitar que le hagan
pagos, por ejemplo: Los salarios caídos hasta la terminación de la
Inamovilidad Laboral, que en este caso, llega hasta el 31 de
Diciembre de 2010, además los pagos establecidos en el artículo 125
de la Ley Orgánica del Trabajo, así como también el pago sustitutivo
del preaviso, lo que hace muy onerosa para el patrono la
transacción, es decir, no se puede uno subrogar en este ejercicio la
voluntad del trabajador porque se desconocen sus intenciones e
intereses. Debe tenerse en cuenta siempre, que aún cuando la Ley
da la posibilidad de llegar a acuerdos existe el artículo 3 de la Ley
Orgánica del Trabajo, el cual es muy preciso en cuanto a que “en
ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que
favorezcan a los trabajadores”.

Sin embargo, como se le imputan una serie de faltas graves al


trabajador, el patrono puede solicitar de acuerdo al artículo 250 del
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, medidas cautelares ante
el Inspector del trabajo, como medida preventiva, que puede llegar
hasta la separación del cargo, previa autorización del Inspector del
Trabajo mientras dure el procedimiento de calificación de despido,
pero en todo caso, no se debe afectar bajo ningún concepto los
derechos patrimoniales del trabajador, es decir, tienen que
cancelarle su salario.

Con este trabajo quiero plasmar la problemática laboral por la


que atraviesan las empresas del país, por cuanto aquellos
trabajadores que ganan menos de tres (3) salarios mínimos
mensuales y que tengan más de 3 meses de servicios, no pueden ser
despedidos sin justa causa, lo que le cierra la posibilidad al patrono,
inclusive aún haciendo los pagos previstos para aquellos casos de
despido injustificado establecidos en el articulo 125 de la Ley
Orgánica del Trabajo, al patrono no le está permitido despedir al
trabajador sin la previa calificación de despido establecida en el
Decreto de la Inamovilidad Laboral, al final, es la Inspectoría del
Trabajo quién decide el despido del trabajador y por otra parte, los
procedimientos de solicitud de despido son engorrosos y pueden
tardarse entre 6 meses y 1 año para su tramitación.-
Bibliografía

 Legislación Laboral Práctica. Ley del Trabajo


Autor: Juan Garay
Agosto, 2001

 Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento (anotado y


Concordado)
Autores: Cesar Augusto Carballo Mena y Humberto Villasmil
Prieto
Caracas, 1999

 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos


Autores: Allan R. Brewer – Carias, Hildegard Rondon de Sanso
y Gustavo Urdaneta Troconis
Caracas, 2001

 Decreto Nº 7.154. Gaceta Oficial Nº 39.334 del 23 de Diciembre


de 2009

También podría gustarte