Está en la página 1de 56
Pr wv. ONG: Se] STS PRESENTA EMPRESA NACIONAL DE AUTOCAMIONES S.A. 1946 Ce TT et a at ie AUTOBUSES Y GRAN TONELAJE MOTORES INDUSTRIALES LN Ts ees U as 20 amos al SAT 4 de la_ tecnica y de la economia de Espafia Diciembre 1966 - Volumen especial CUATRORUGDAS EVISTA RAMA LOB AUTOMOVILISTAS DE HOY ¥ O# MARANA dicado a Pegaso 10 8 102 10 130 143 149 152 160 Sumario Pegaso: simbolo do la industria espatiola del motor ‘Sumario Fesumen en inglés Pegaso: Mitologia y literatura fabulosa La nueva Espafia. eXiglia ol desarrollo de la’ indus- ‘ria de automocién y asi nacié la ENASA. 1946-1968 “Xx aos Gamal de Vehiculos Pegaso para transporte de mer- cantias y vialeros Pegaso adapta su produccion a el nuevo Cédigo de la Circulacién 38 disposiciones Desde la fundicién a las prucbas en carretera Y... el movimiento se demuestra andando Alcanzar prestigio mundial no es faci La organizacién comercial de Pegaso Un problema serio: el abastecimiento de pit recambio as de Relacién de concesionarios nacionales de Pegaso Pegaso en todos los continentes Pegaso cubre todos los servicios de transporte de mercancias, 08 y transportes especiales El turismo y el transporte colectivo por carretera Por las calles de todas las ciudades espanolas CUATRORUCDAS REVISTA PARA LOS AUTOMOVILISTAS DE HOY ¥ DF MANANA Padilla, 323 - Tel. 236 07 00 Barcelona-13 (Espafia) EDITOR Y DIRECTOR GERENTE Eugenio Rois DIRECTOR DE PUBLICACION J. R. Cirera de Luna os * REALIZACION: Eugenio Rois M. Hernandez José Rois IMPRESO EN BARCELONA HUECOGRABADO: _ Grdficas Industriales, S. A. PORTADAS: _Industrias Graficas Oliva PAGINAS COLOR: _ Litografia Rosés FOTOCROMOS: Roldan a DISTRIBUCION: Marco Ibérica Distribuciones, S. A. Avda. del Generalisimo, 74-3 - MADRID Depésito legal B - 20096 - 63 © by CUATRORUEDAS - 1963 Prohibida la reproduccién total. Reproduc- cion parcial de los textos permitida, siem- pre que se cite la procedencia. (Art. III Convencién de Ginebra, 6 octubre 1952- 16 septiembre 1955.) CAS LEAL SA A Me v4 QT PRO NUM TUF APA TT EEA ART MRS TI Ca In april 1946, a project of the Instituto Nacional L718 ee a aa ect P. 8 to 5 company of trucks and motor manufacture, was Z DN aR Cat a ee a ana gc ae ee een a es ig CR aT NE ret ee) eT Re eae Ra (Onrtts a a Be ne ae eC aC ee P. 72 to 77 _ manent must in every step of the entire building 3 Pei eRe Le Ore eer Re ne en eC tea oe acre I 5 Ea Cun ee ee nor | TTA Ss is pri arse ie Se Ama Tn ea eee Z EEN cr eR eer eK Teena er eae ee Med CRIP On ern me cad eC Rm Oa ce) Pea Oe ea eae era ea A SEES / 2 oon conn INTERNATIONAL, S. A. LUCHANA-ERANDIO (Bilbao) Cee GL en ee eee Tints DS MC Pa CO Cur ated HOLZAPFEL LAS MEJORES ee ee i Pee ee aes tio) ‘a J Ceo e ne ee) Parents TAT RUI : Rec DE PINTURAS Bink ater en los vehiculos (Agase desde el inicio de su fabricacion NEUMATICOS RERELLE Desde su creacién en 1946 ENASA ha dirigido sus esfuerzos a resolver el pro- blema espajiol del trans- porte por carretera, tanto de mercancias como de pasaje- ros. El sector de mayor difi- cultad técnica.y que caus6 mayor quebranté)econémico al pais, es éhde los tonelajes medios gmpesados y poryello ENASA inicié su eyolucién en/ese eampo cubriendo la gamayde tonelajes que va desde las 6 Tmyhasta las 32 Tm, maximo autorizado por el Cédigo “@etualmente en vigor para”el transporte de mercancias y para mas de 20 plazas en el de pasajeros. Para facilitar la exposi- cién de la gama Pegaso, se- paramos las dos modalida- des de transporte. GAMA DE VEHICULOS MERCANCIAS Y egaso produce vehiculos en las siguientes versiones: car- ga general, volquetes, camiones tractores y varios tipos para apli- caciones especiales, con cargas Utiles de 6,8, 10,12, 17 y 22 Tm. dentro de las normas de! Codigo actualEstan previstos vehiculos para 24Tmy 28 Tm. En total los modelos de la ga- ma Pegaso en produccién Tle gan’a una cifra de 18, con lo que Se pueden atender casi por com- pleto las exigencias de cualquier usuario. Con el afan de aumentar las series de produccién, reducien- do costos, agilizar la’ asistencia Posventa y facilitar el servicio de recambios, ENASA parte —para sus 18 modelos — de un reducido numero de grupos me- canicos basicos. Asi, son Unica- mente cuatro los motores dife- rentes que se montan en sus ve- hiculos: Motor 9040, de 90 CV. Motor 9020, de 125 CV. Motor 9100, de 170 CV. Motor 9105, de 200 CV. todos ellos Diesel, de cilindros en linea, inyeccién directa, de bajo consumo especifico y eleva da relacin peso/potencia. Otro factor importante es que en to- dos ellos se montan sélo tres ca: jas de velocidades diferentes. Aunque al final de este capitu- lo figuran las caracteristicas de los diferentes modelos Pegaso, damos algo mas de extension a las de aquellos que conside- ramos basicos de la marca, es decir, los camiones pesados y superpesados —que tanto éxi- to tienen— no sdlo en nuestro pais, sino en otros muy lejanos, entre ellos: Argentina, Chile, Co- lombia, ete. tT PEGASO PARA TRANSPORTE DE VIAJEROS 106 GAMA DE 200 CV | modelo conocido por 1a de- signacion <1063> es un ca- mion de gran tonelaje (17.000 ke de carga util) con tres ejes, dos de ellos delanteros direcetonales, que se adaptan perfectamente ai irregular perfil de las carreteras espafiolas, Su potencia de 200 CV permite una relacién CV por to- nelada de 85, lo que se traduce en unas prestaciones brillantes, méxime teniendo en cuenta que las pérdidas de poteneia por des- lizamiento y en la transmision que eva consigo un tercer eje tractor trasero (del orden del 10%), no existen, La tara del «1063» en orden de marcha es de 6800 kg —la menor en vehicuilos de su capacidad fabricados en Espafia— lo que supone un aho= tro considerable en suilexplota- cidn al no tener que. atrastrar tanto peso muerto, Finalmente hay que afiadir que la seguridad que ofrece este modelo es supe- tlot a la normal y que tiene und sorprendente estabilidad de mar- cha, 2° El modelo 1084, de/200 cv y carga Util de 16000 kg, esti’ pro- visto de dos efes traseras; uno de | ellos es normal, pero el otro es | portante y autogiratotio, de ruc- | da sencilta, eapaz de aportar 6000 kg de peso. Bsta eondicion de efe portante y autogiratorio, reduce al minimo Tapérdida de potencia en la transmision y evita las per- digaspor deslizamiento. Debido | wello, resulta muy apropiado pa- | ra @l montaje de cisternas y | transporte de grandes cargas que por su naturaleza se repart. uniformemente sebre toda Ia lon- gittd del chasis. Hasta el mo- mento ENASA ha homologado va~ rias mareas de terceros ejes, en- GAMA DE VENICULOS PEGASO tre ellos ACERBI, LA PRIMITI- VA VALENCIANA AXEMAD, ete. 3” Dentro de los 200 CV, Pe- gaso fabrica también el 2011, ca- mién tractor coneebido para transportar un total de 32000 kg de acuerdo con el Cédige en vi- gor. En este vehiculo la relacion CV/Tm es de 6,25, 10 que le per- mite buenas prestaciones incluso en las fuertes pendientes de las carreteras espafiolas, En este modelo se han tenido en cuenta las normas UNE, de forma que cualquier semirremol- que que esté construido de acuer- do con ellos puede serle acoplado. El éxito de este modelo es cre- ciente, lo mismo en Espafia que en el extranjero, por la elevada rentabilidad que con él se ob- tiene, 4” Por ultimo, Pegaso dispone ya del 3060, también de 200 CV, estudiado para el transporte su- perpesado y aplicaciones espe- ciales. Se ha dotado este modelo Ge doble puente posterior motriz y un tercer diferencial de distri- bucion de potencia. Sus aplica ciones principales son DUMPER. transporte de hormigén, gritas moviles y grandes trenes de ca- rretera que, segiin el futuro Co- digo, pueden levar hasta 38.000 kg, 0 incluso mas, con permisos especiales, GAMA DE 170 CV E! tipo basico de esta potencia Neva la denominacion de 1065, y fue especialmente proyec- tado por ENASA para la entrada en vigor de los acuerdos inte! clonales (a los que se adhirié Es- pafia) que limitaban la carga por eje a 10 Tm en lugar de las 13 admitidas hasta el pasado afio de 1965. Este modelo tiene una relacion tara/earga de 0,461 y CV/Tm 12,5 dentro devlos valores obtenidos por los principales fa- bricantes europeos, Su» consumo es reducido y su velocidad media es elevada (60 km/h) circunsé tancias que lo eonvierten en un vehiculo muy rentable, y que re- sulta dé gran) utilidad .en los transportes @ gran distaficla ‘por ye carretera, asi como para la cons- truceién y utilizaciones especia. les. Se le puede acoplar un ter=) cer eje autogiratorio y loco, con- siguiendo asi transportar, dentro de las normas vigentes, 15:730 kg carga mas caja. Hasta)la fecha estan homologados logiejes ACER- BI, y LA PRIMITIVA VALEN- CTANA, Se fabri¢a én varias versiones: 1065, 1065-L_y en estudio se ha- Na ely 1065-V (volquete) como también el 2020, camion-tractor. Elymagnitico resultado de los Modelos de esta gama, condicién a lw que se une su bajo precio, ‘tMantiene la demanda a un alto nivel. Segiin hemos comprobado, hay en la actualidad mas de 2.500 unidades en servicio y contintian a ritmo creciente las entregas, a TRET GAMA DE 125 CV Come resultado de una estrecha colaboracién técnica con la firma inglesa Leyland, aparecié en el mercado espafiol la serie de modelos Pegaso «Comet», todos equipados con el motor tipo 9020 de 125 CV. El modelo basico de esta gama es el 1090, camion des- tinade al transporte medio, y que admite 89 Tm de carga itil mas caja. Las relaciones tara/ carga y CV/Tm de 0,452 y 9615 respectivamente, asi como las prestaciones obtenidas de estas unidades, han hecho que 1a acep- tacién haya sido unanime y co- mo consecuencia, la demanda se mantiene a buen ritmo, Para cubrir tedas las necesida des de este transporte medio, existen las versiones 1090-L y 1090-V. Variando 1a distancia en- tre ejes de estos dos tipos, se ob- tienen —dentro de las caracte- risticas generales del 1090 magnificos resultados, y resuel- ven el transporte de cargas yoln- minosas. También cubren deter= minadas necesidades en el im- portante campo de 1a ednstric- cidn, al admitir 1a instalacion de carroceria tipo volquete. Con la incorporacién, de un Puente EATON de doble reduc clon, a los modelos)anteriormen- te sefialados, se obtienen las unt dades 1090-DR/y 1090-LDR, que cubremya de forma total las ne- cesidades.de cualquier posible usuaric, dentro de este sector de actuaciéh, También pertenecen a esta gama, los modelos 1090+E1. y 2030-DR, que por sits caraete- risticas de distancia entre ejes (extralargo) el primero, y ca mion tractor el segtindo, tiene ca- pacidad de carga para’7 Tm y de 16 Tm como,carga de arrastre. El numero @e unidades fabri- cadas desde Sw aparicion hace 4 afios es de) 10745, y la demanda sigue! manteniendose. Por wltimo, dentro del trans. forte de mercancias, hay que Gestacar la aportacion de Pegaso ‘@ vehiculos de aplicaciones espe- cificas como son los «todo terre- no», a traccién delantera y tra- Preparados para trabajos forestales y de uso militar. Todos ellos van equipados con motor Comet, tipo 9020. a n00 2a GAMA DE 90 CV ps la mas reciente, de das fabri cadas por Pegaso» Estas uni- dades van equipadas ¢on motor tipo 9040 de 4 eilindtos en linea. Su concepcién’ responde, en li neas generales, a la del modelo COMET, fo cual asegura 1a bri- lantezgde( sus servicios, que ha sido orroborada por las unidades actualmente en servicio. Se fa- brican —segiin el criterio gene- ral)de Pegaso, de cubrir en lo po- Sible las necesidades de todos los usuarios— los modelos 1100 y 1100-L, ambos de aproximada- mente 65 Tm de carga itil, mas caja. ‘omo en el sector de mer- cancias, hay una)gran di- versidad de modelos (15) que cubren, dentro»de las moda- lidades del fransporte urbano e inferurbano, todas las nece- sidades en cuanto a numero de plazas y potencia reque- rida, siempre a partir de 25 plazas y 90 CV. He agui la general por gamas de vehicu- los. | autobiis tirbano’6035~A, llamado «Gusano» por ser articulado, Ya estan en servicio en Barcelona y Madris Servicio urbano GAMA DE 185 CV Van equipados con motor hori- zontal 9101, y se fabrican los si guientes vehiculos destinados al transporte urbano: Modelo 6035-A. — Es un auto- biis articulado, de 16,5 m de lon- gitud, con un tercer eje de rue- das dirigidas, que siguen la mar- cha del segundo eje, y que le do- ta de gran agilidad de maniobra, al permitirle el paso por las mis- mas vias que cirewla un vehiculo normal de 11 m de longitud. El numero de plazas — practica- mente, el doble de las admitidas por las unidades corrientes— hace innecesario cualquier co- mentario sobre su gran rentabi- ldad. Su caracteristica de «Mo- notral>; es decir, con estructura integrada por dos entramados la- terales que sustituyen alos tar- gueros convencionales, le da una ligereza de tara quefepercute fa- Vorablemente en. la Carga’ maxi- ma admitida, que para este mo~ delo es de 23,800 kg. El también monotral 6036, ‘se fabrical én dos versionesoque se diferenciany/en cuanto/al nfime- to de marchas y devpuertas, se- 6035. 4 ‘ewer gin vaya a dedicarse @ Servicio Puramente urbano ode extrarra- dio, siendo respectivamente de 4 marchas y 3 puertas/o 5 marchas y 2 puertas. La disposieién horizontal del motor,.sittiado debajo de la ca- trocéria permite aprovechar com- pletamente la plataforma para los Viajeros. El peso autorizado pata pasajeros, actualmente, es de 7.450 kg, que segtin la disposi- elon de los asientos condiciona el ntimero de plazas, normalmen- te de 25 pasajeros sentados y 67 de pie, mas conductor y eobrador. 24 GAMA DE 170 CV 0s modelos 5030 y 5030-L con motor 9100, vertical y delan- tero, van equipados con ia mayor parte de los grupos mecanicos que se montan en los camiones modelo 1065. Su robustez y dure- za, junto con las modernas técni- cas empleadas en su fabricacién, los hace apropiados para cireu- lar incluso por carreteras defi- clentes. Esa robustez no significa aumento apreciable en la tara, por ello admite gran numero de plazas: 57 pasajeros, mas el con- ductor, El modelo 5070 es 1a version espaficla del prestigioso autocar SETRA KASSBOHRER S14. Equi- pado con grupos mecanicos PE- GASO, se fabrica en colaboracion con Seida, 8. A. La disposicion del motor, tipo 9103, es vertical, trasera. Su estructura autopor- tante, con elementos constructi- vos en aleaciones lig@ras, spone una tara muy reducida, Gon una longitud (carrozado) de 12,00 m, el numero de plazas es de 57, mag conductor. Pertengéé|también a esta gama de 170 GY el modelo 5075,,vehieu- 1o interurbano de estruetura,por- tate. (licencia SICGAR)j» cons- truidalyen Espafia| por INAUTO. Su estructura altamente resisten- te es de peso reducido. Va equipado con un motor ver- tical tipo 9104/4, situado en la parte posterior. Su caja de velo- cidades es de 4X2 marchas, con grupo de mando electro-neuma- tico, Su doble circuito de frenos, to> talmente independiente para \ca- da eje, de gran seguridad y efi- cacia, Tiene una longitud de 11,3 m y aloja comodamente 51 pasaje- Tos con su§ _ eorrespondientes equipajes. ¥ por ititime, el monotral PE- GASOPVIBERT! <6045>, tambien de estructura portante, equipado con)motor tipo 9100, situado en Dosieion vertical en la parte an- terlor de la estructura, Su caja de cambios es de 6 ve- locidades (una superdirecta) y marcha. Lleva _servo-direceion asistida hidraulicamente, freno motor y engrase centralizado. Tiene una longitud de 9,97 m y es de 45 plazas, mas conductor y equipajes. ‘GAMA DE VEKICULOS PEGASO GAMA DE 150 CV ENASA fabrica también ve- hiculcs equipados con motor Ley- land de 150 CV. Son los siguien- tes Modelo 5022. — Vehiculo espe~ cialmente disefiado para el trans- porte urbano, que va eduipado con el motor Leyland E0680 de 150 CV, horizontal, situado.én la parte inferior del bastidor; bajo el piso de la carroceria) El resto de los grupos son nacionales. Su embrague hidraulico y“su caja de velocidades, tipo WIL= SON, proporciona gran’ eémodi- dad al conductor y pasaferos. Tiene una longitud de 11 m y puede transporta)90 personas. Modelo $022-CL, — Es la ver- sion interurbana, equipado con el citad motor Leyland, direccion servorasistida, embrague hidrau- ico. ¥ eaja de velocidades WIL- SON) de 5 marchas. Su longitud es de 12 metros y eémodamente puede alojar 55 viajeros, con sus equipajes, mas el conductor. Es rapido (aleanza los 100 km/ hora) y muy seguro. Tiene exce- lente direccién y potentes fre- nos. 26 GAMA DE 125 CV Autocar modelo 5061-DR. — Va equipado con motor en posi- cidn vertical, situado en la parte anterior del bastidor. Lleva caja de velocidades mas 6 marchas y puente posterior de dos velocida- des, obteniéndose por tanto 12 marchas, lo que le permite una perfecta adaptacién a cualquier tipo de perfil de carretera, y con é1 pueden obtenerse elevadas ve- locidades medias. Tiene una lon- gitud de 9,59 m y una capacidad de 44 plazas, mas conductor. Autobus 5062-4. — Motor vere tical, situado en la parte ante- rior; caja de cambies de 6 mar- chas y puente posterior de doble reduccién. Es un vehiculo robus- to y de bajo coste de entreteni- miento. Su longitud es de 9,7 m y puede transportar hasta 80 via- jeros, Dentro de la gama de 125 GV se fabrica también un antobiis de estructura autoportante, que ‘es el modelo 6021-A, Monotral»PE- GASO-VIBERTI. | Va) equipado con un motor vertical de 6 cilin- dros en linea, situadoen la parte anterior de la estructiira. Su em- brague es hidraulico y su caja de velocidadestipo WILSON-ISA de 5 marchag, lo que facilita su con- duccién en servicios urbanos de constantes cambios y paradas, Tiene una longitud de 9,9 m y su capacidad es de 70 plazas, mas conductor y cobradores. GAMA _DE 90 CV Autocar 6080. — Leva) motor de 4 cilindros en linea, situado en la paytélanterior del bastidor, asi comio tirctito de frenos indepen- diente para cada ee. Es el pequefio vehiculo ideal para excursiones, colegios, etc., de poco consume, facil entrete- nimiento y muy manejable. Tiene una longitud de 7,4 my aloja comodamente 31 pasajeros, mas conductor. Pegaso adapta su produccién a las disposiciones del nuevo Cédigo de la Circulacién El dia 19 de diciembre, en fos locales de la factoria ENASA de Madrid (Centro Comercial de Pe- gaso), han sido presentados, a todos los concesionarios de la Marca y a la Prensa, los nuevos modelos proyectados de acuer- do con las disposiciones del nue- vo Cédigo de la Circulacién que entrarén en vigor el dia 1° de enero 1967. Con ello, PEGASO ofrece @ los usuarios una gama completa de unidades que cu- bren todos los requisitos en cuanto a medidas y peso, a la vez que pone a su disposicion vehiculos para toda clase de transportes. En nuestro pals, influenciados por la tradicion y por el dificil trazado de carre- teras, se ha motivado una desproporcién de camiones llevando carga propia trente 2 unidades tractoras de remolques y se- mmieremolques, Solamente aquellos transportistas, pro- pietarios de flotas y obligados por tanto 2 estudios detallados de costes, han ob- servado las ventajas econdmicas de bus- car el maximo rendimiento, transportan- do las mayores cargas compatibles con las regulaciones oficiales. En ol transporte de'larga distancia so utiliza en toda Europa, con)enorme ge- neralidad, el camién traelor de gran pox tencia (180 CV @ 220 GV), con remok que © semirremolque, y es sélo en. nues- ‘ro pais donde $@ ve una competencia dol camiénintetmedio que lucha con el ‘grande con sus nicas armas posibles: abusando de la carga y de la velocidad. Sobre el coste de transporte, ademés elas toneladas transportadas, también inflye Ia velocidad media, Ia cual depen- e-principalmente de la relacion poten- cla/peso, del numero, y del acertado es- calonamiento de las velocidades y do las reducciones en el puente posterior. También influyen en le mejora de la Velocidad media la seguridad de un buen sistema de frenos y el uso de ralentiza- ores eléctricos, trenos motores y otros dispositivos de seguridad, acoplados al ‘grupo tractor, remolque 0 semiremolque. En cuanto al numero de ejes de los vehiculos tractores y de los remolques Semirremolques, depende en cada pals del ingenio desplegado por ios fabrican: ‘mayores ventajas, rpretacion de sus regulaciones particulares. VEHICULOS PEGASO QUE SE PRESENTARON Conjugando de la forma mas arménica las posibilidades que el nuevo Cédigo nos brinda con las tendencias que se han observado en los mercados interna- cionales, Pegaso acaba de presentar un ‘grupo de vehicules preparados y listos para salir al mercado, que revnen el me- Jor equilibrio entre las calidades conoci- ddas y aprobadas por los usuarios y las nuevas ideas que se implantan a par del dia 1." de enero de 1987. CAMIONES En primer lugar se presentd eh vehicu- lo 1066 como camién de carga propia de ‘cuatro ejes y 30.000)kg de, peso total en ‘carga, derivado del 1083, con un cuarto ele de carga autogiratorio, Este vehicuio utllzado sin remolque tiene una capacidad de carga util de ‘aproximadamente 20.200 ko Con esta carga la pendiente maxima superable es del 20% y su velocidad maxima aleanza los 75 km/hora, carac: teristicas no superadas por ningun otro vehiculo de produccién nacional Presenta innovaciones en el sistema de frenos, que le dan una gran seguri- {dad de manejo. VEHICULOS CON REMOLQUE ‘Se presente el acreditado camién 1061 con motor de 200 CV y remolque de 3 e)es, apto para un peso total en carga de 38.000 kg dividida en 16.000 kg el ‘camién y 22.000 kg el remoique. festa carga os dol 18 % y su velocidad maxima de 68 km/hor Pegaso presenté igualmente su ca: mién 1083 con motor de 200 CV y re- molque de dos ejes. apto para un peso total en carga de 38.000 kg dividido en 22.000 kg el tractor y 16.000 kg el re- moique 0 24.000 kg el tractor y 14.000 kilogramos el remolque. Este camion, con su remoique, tiene parecidas prestaciones al 1061 y una ca: acidad de carga util de aproximadamen: te 25,800 kg. ‘Su pendiente maxima superable y su velocidad maxima son también igui al 1061 Otro modelo es el camién 1064, como vehiculo tractor también de tres ejes y remolque de dos ejes, apto para 30.000 kilogramos, derivado del 1061 con un tercer je de carga, autogiratorio, y el ‘mismo motor de 200 CV. ‘Su distribucién de cargas es de 23.000 kilogramos de peso total el tractor y 15.000 kg el remoique. Su capacidad de Carga util es de 25.600 kg, siendo la pen- diente maxima superable y la velocidad maxima iguales a las del 106% y 1088. VEHICULOS CON SEMIRREMOLQUE Se instalara un motor de 200 CV al ya ben conocido tractor 2011. La carga to- 29 30 {al con semirremolque de tres ejes es de 38.000 kg, correspondiendo 16.000 kg al tractor y 22.000 kg sobre los tres ejes del semirremolque. Este tipo de somirremol- que es una innovacién en el mercado ‘espanol, aunque si muy conocido en ‘otros paises. Gran parte de los semirre- ‘molques actuales de dos ejes podrén transtormarse a este tipo mediante el ‘acoplamiento de un tercer eje autogira- toro. La carga til en esta unidad es de aproximadamente 24.150 kg siefido la Pendiente maxima superable del 19 % y la velocidad maxima de64 km/h. Le sigue una nueva unidad> tractors 2045, de aspecto similar al 1063, pero {de diserio completamente nuevo. Con esta unidad se pretence comple- {ar ta gama de yehiculos tractores. pata Uiilizer platalormasde dos ejes, ya blen conocidas en nuestro pais, para un peso total en carga de 38.000 kg correspon- diendo 22.000 kg a la unidad tractora 16,000 sobre los ejes del semitremoique. Con et nuevo diseno de su suspensién, ‘Se obliene una distribucién de carga sobre los dos jes directores y el ¢j que la-hacen muy manejable tan- ‘como en vacio. La pendiente maxima superable es de! 19% 9y su velocidad méxima de 64 ki- lometros/hora, con una carga iil apro- ximada de 24.150 kg. En/séptimo lugar fue presentada une Unidad de diseno totalmente nuevo, con doble eje motriz, denominada 2040. Este vehiculo, con el motor de 200 CV, leva servodireccién hidrdulica de nuevo manejo y cémoda conduccién, embra- ‘Que servo asistido, blocaje de diteren- cial para terrenos embarrades y mando de marchas normaies o multipicadas me- diante giro de la empuadura ce la pa. lanca de cambio. El peso total en carga con semirremol- que de dos ejes llega también a las 38.000 kg, distribuidos en 22.000 kg so- bre el tractor y 16.000 kg sobre los dos ejes del somirremolque, ‘Se ha estudiado este tipo de acof miento de manera que los. semirremol- Ques utlizados sobre las unidades 2040 y 2045 puedan ser los mismos. El sistema de suspensién por ballostae de gran capacidad de carga esta calcu- lado de forma que se refuerza la adhe- rencia en los arranques. Con una car- 94 til aproximada de 29.950 kg, la pen- diente maxima superable es del 19.8 % ¥ SU velocidad maxima de 62 km/hora ‘Se adapia asimismo el camién trac- lor de la gama de 170 CV, denominado 2020, que ademas del motor ya acre ditado on milos do vehiculos rodando, tiene Ia caja de cambio de.4 x2 veloc des, proporcionandoles, un amplio. mar Gen de posibilidades de utiizacion para la soleccién dela mejor velocidad de regimen, El pes6 total en carga, con semirre- moique. de un eje, es de 26.000 kg y su carga Gtil es de aproximadamente 16.700 kilograms. La pendiente maxima superable es de! 22% ¥ Ia volocidad maxima de 65 ki- lometros/nora. VEHICULOS ESPECIALES Pegaso lanza también otra unidad de ‘nueva concepcién aunque de geometria Parecida a la anterior, denominada 3060-10. Esta unidad lleva montada como i: ferencia esencial con el tractor 2040, luna suspensién especial muy resisten- te de colines de caucho sintético que le permite roder con carga completa por terrenos dificiles. Es el vehiculo especi ‘mente adecuado para su uso como dum- per 0, por su bastidor de gran resisten- Cia, para el transporte de hormigoneras Giratorias hasta 5,5 m3 Tiene también los mismos grupos c- tados en el vohiculo tractor 2040, aun- ue con diferentes reducciones. ‘Su peso total en carga es de 24.000 kilogramos y puede superar pendiente: maximas de 25,2 % y alcanzar velocida- des de 77 km/nora, Hlevando una carga Util con volquete tipo cantera de aproxi- madamente 15.000 ka. Aparle de todo lo especiticado pue- de haber tipos de transporte mas espe- cializados que requieran prestaciones superiores de los vehiculos. Para estos ‘casos Pegaso estd terminando la puesta punto del nuevo motor de 240 CV que Podra ofrecer en un préximo futuro, y ‘que seré intercambiable con el actual de 200 CV, @ peticién de los usuarios, Y por Ultimo se presentaron los re- molques y semirremolques adaptados al ‘nuevo Cédigo que los tabricantes mas conocides del mercado nacional, cola borando ampliamente con tos departa mentos técnicos de Pegaso, han prepa rado. 2 CHAPA LAMINADA EN FRIO: UNA PRODUCCION DE ENSIDESA AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA NACIONAL 2 ot presse siertisico, lx laminacién en Irio permile oblener chapa de ace 6p trio de ENSIDESA y de las demas side Hirgicas se oleanza ol equllibrio eaire Jo y 1a demande En su olén de servir al_me de produccién de la. siderirgica integral o»Avilés, cl mismo. ter Gas mejorando ampliomente los resultados de Ie explotacion PRODUCTOS PLANOS, LAMINADOS EN FRIO, FABRICADOS POR ENSIDESA (toneladas), tos cr Primer semestre, 1965 32.715 Segundo semestre, 1965 41.067 Primer semestre, 1968 (1) 75.961 Cifras provisionates Fleje —_Bobinas 2348 - 5388 98% Vista aérea de la factoria de Avilés. En primer término ta planta de Lamina ‘ton Este en la que se destacan las naves de Laminacion en Frio y los terrenos destinados a las instalaciones futuras; al fondo las naves de Laminacién Oeste ONES hey & sa G Cornads@ @ PROVEEDORES OFICIALES DE PIE- @ DEFORMACION DE LA CHAPA POR ZAS DE ORIGEN PARA EMPRESAS ESTAMPACION EN GRANDES DI- DE AUTOMOCION, ELECTRICAS, MENSIONES TANTO EN SUS DES- ELECTRODOMESTICOS, CONTRA PIECES COMO EN CONJUNTOS INCENDIOS, TRANSPORTE AUXI- LIAR, ETC., ETC. ©@ ~Sométanos a estudio sus necesi- dades, se las solucionaremos DESDE LA FUNDICION ALAS PRUEBAS EN CARRETERA Unas 4000 piezas distintas —de diferente valor y respon- sabilidad — hay en un camién. Su elaboracién, mecani- zado y subsiguiente manipulacién implican centenares de operaciones. Las fotos que aparecen seguidamente no cons- tituyen toda la historia de la fabricacion de un vehiculo, ni muchisimo menos. Nuestro propésito ha sido, simplemente, ilustrar estas paginas con algunas de las fases mas impor- tantes de la produccién en las fabricas de la ENASA. Las publicamos, eso si, en un orden sistematico; nuestro fotd- grafo inicio su recorrido por la fundicién y, después de grabar en su camara la imagen de las principales opera- ciones, ha salido por el otro extremo de la cadena de mon- taje a la vez que el camién, listo ya para emprender las pruebas en carretera con la carga reglamentaria. Factoria de MADRID ¢ om @sta masa incandescente, que toma el color blanco debido a su ele. Vadisima temperatura, se forjarén las piezas principales del motor: el cigienial, los bielas, etc. A esta primera fase, se le denomina en la fundicién «cargar la cuchara de caldo para hacer la célada», operacién que precede a la de lenado de las cojas de moldeo en el carrusel. Tales cajas de moldeo vVienen a ser —para las piezas— lo que el negativo es en Ia fotogra Aqui nace apasique, conve claborado: Uiculos gtiministrac: indie por hieuio La barg ‘atta, lingote tes de ferro: alcanzar Ia compos vada, se introduce nornes de fusién junt alcanzan_ temperatura Fotos de la d Corte de medida y mecanizado de referencias del cigiiefial special de herramientas miiltiples para ste de linea de apoyos del cigiiefal se determina e que cada uno de Ic materiales ha de entrar en dis jn. Lo que parece un tenidas bien por ccesitan poser u aque también ictia en el mencionado Departament modernidad fe que estan) dote- nuevos hor Horno eléctrico de calentamien to para temple de cigiiefiales ities de entrar en ta tinea de meca nizacién, la mayoria de las piezas son sometidas a unas primeras.pre- Paraciones, tales como hacer puntos de referencia que servirin de base @ las sucesivas operaciones de meca- nizado; cortar ol material a medida rebarbar, desbastar, etc. de manefal ue no provoquen luego interrupcién fen el proceso, Las fases primeras, que tienen por misién arrancar de Ia pieza inicial la mayor cantidad de material sobrante fen el _minimo tiempo posible, realizangeneralmente en >méquina muy robustas, En gran nimero de aos las he- rramientas que acclona cada méqui- ‘ha son. multiples, lo cual permite hav cor simulténeam nes de mecanizad ‘A medida que se avanzéillas labo- res son més de ¥ por esto ‘mayor preci- sién. Las operacioies son también més lentas. Se trata de lograr dimen. siones justas — algunas con toleran- clas de s6lo Centésimas de milimetro, Rectificadora automitica especial de la linea de apoyos del cigiiefial Rectificadora especial para el acabado de los didmetros MT) a a v i B | P22 devolver con creces sta dure: Bateria de ta on aqueles pieces CAQMOUP ava n ne eee mae oe que para otras muchas cuyo empleo _siucemisales @xige condiciones de particular du. @¥_) @rmarios on Seed r de control nie ain del proceso Fresadora mecanizando el asiento de Ia tapa de la distribucién del motor Jon innumerables tas operaciones de me- canizado que simulta neamente se estan de sarrollando en ese en- jambre de méaquinas, que constituye la lla- mada nave de fabrica- cion. Perspectiva par- de la linea de mecanizado del bloque del en Fresado de los extremos de los mangones del eje trasero especial de tres estaciones para s previas del mecanizado de bielas ‘Totho, Especial copidor para Mmecanizado de mangones de jes posteriores Torneado de tambores de f no en torno v Terminada la fabricacién de las piezas, y una vez semetidas al control correspondiente, comienza la cadena de montaje. Se van instalando los grupos mecénicos, segin muestran las fotografias que siguen, hasta que el vehiculo queda terminado, MONTAJE DE MOTORES a cadena de montaje genera! ae los vehiculos es la que por sus grandes dimensiones llama més_po- derosamente la atencién del visitan- te. En ella se presencia con claridad la «gestacién» de un vehiculo. “ Roscadora a_presién, haciendo Ia rosca lami nada de los esparragos de sujecién ruedas Verificacion del perfil de los dientes\de'los pa- Hieres del camién Pega. so Comet Control Yada una de las manipulacio- nes y las piezas estén some- tidas a constantes controles y veriticaciones a fin de detectar cualquier error que se haya po- dido sutrir, y de acuerdo con el resultado del contro! se retira inmediatamente de la linea la pieza incorrecta. Arriba: Fase de monta je del cigtiefial sobre el carter motor Abajo: Montaje del cér- ter del volante con he- rramienta neumatica de par, de apriete contro- lado Reajuste de los 6r- ganos del motor des- pués primer ro- daje sobre el banco de pruebas antes de la prueba del motor de inyeccién Montaje de los ejes delantero y posterior Montaje de ele- mentos del eje de- lantero con Have dinanométrica Vista de la linea de montaje de ejes traseros Fase de montaje en un Montaje de ruedas con herra- tidor de camién 1063 de los mienta neumstica de par con- puentes delanteros y traseros trolado en un camién Europa Arriba: Fase de montaje del grupo motor-cambio dé velocldades sobre un bastidor Europa Vista parcial de la cadena de montaje de wehfculos pesados E! bastidor, a modo de esque- “feto del nuevo recién nacido, va recibiendo los grupos, pre- viamente preparados en sus res- pectivas lineas, y otros elemen- tos de menor «categoria», que en conjunto van a formar el nue- vo ser. Es admirable la destreza con que los operarios realizan estos elementos, fruto natural- mente de la machaconeria con que dia tras dia los efectdan. El encaje del motor con la caja de cambios, fa colocacién de los eles, la «caida» en su sitio de la cabina, son operaciones que in- creiblemente se realizan en un abrir y cerrar de ojos. Con ef montaje de la cabina, el camién puede darse por naci do, quedan una serie de opera- ciones de guarnecido, montaje de faros, conexiones, etc. que permitiran en seguida al vehicu- lo pasar a la prueba de carrete- ra. iPobre recién nacido, qué pronto eres sometido a la fatiga que supone el transporte de vo- luminosos y pesados bloques de hormigén! rr Final de otacsrcnier la } de la estufa de secado de esmalte cadena de montaje Colocacion de la cabina~ sobre el autobastidor me- diante carriles éle- vados Fase de montaje del volante de direccién Vista del final de las Colocacién de los bloques de carga para montaje y acabado de v efectuar la pruepa de carretera Salida de los vehiculos por la puerta principal de Ia factoria Comienza el rodaje En la misma puerta de la factoria inicia el camién sus pri- meros pasos. Y el trayecto no es, por cierto, nada facil, ya que desde Barajas se dirige a Alcala de Henares, y de alli empinadas cuestas del «Gurugu». Pero antes o des- pués, habré de recorrer también trayectos de carretera en malas condiciones, con baches profundos, en donde sufren duro castigo la suspensién y el bastidor, con su pesada carga encima. Asi es como el Pegaso demuestra su calidad y su resistencia.

También podría gustarte