Está en la página 1de 6

Anexo h)

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE


Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO

Términos de Referencia

México D.F. a Noviembre de 2010

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

Página 1 de 6
Términos de Referencia para el Estudio “Análisis del mercado de la leche y
productos lácteos en México”

1. ESTUDIO

Nombre: Análisis del mercado de la leche y productos lácteos en México.

Tipo de estudio: Investigación de mercado.

2. ANTECEDENTES

Existe una gran cantidad de estudios relacionados con el sistema producto bovino
leche, prevaleciendo los de producción primaria y de la industria, existiendo en
menor cantidad los estudios de mercados y consumo. Dichos estudios están
realizados aisladamente sin haber alguno que integre, sistematice y organice la
información disponible para que sirva de marco de referencia para cualquier
análisis nacional o internacional.

La industria lechera, nacional en internacional, está concentrada en pocas


empresas que hacen investigación y la aplican en innovación de la oferta, lo que
ha diversificado los productos e influido en los patrones de consumo. No se tiene
información disponible de ésta influencia a nivel mundial y nacional, aunque se
conoce que el impacto ha sido primordialmente en los centros de consumo
urbanos, desplazándose gradualmente hacia los centros de consumo rurales.

Dicha presión de la oferta impacta de diferente manera a la mediana y pequeña


industria, obligándolas a transformarse e incluso en casos extremos a
desaparecer.

Es necesario conocer lo antes planteado, a nivel internacional con una amplia


revisión bibliográfica y nacional por medio de un estudio de campo que sirva de
base para delinear las perspectivas de mediano y largo plazo del sector.

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

Página 2 de 6
3. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO

Objetivos

 Conocer los hábitos de consumo de leche y derivados lácteos a nivel


nacional, considerando las principales regiones y ciudades del país.
 Identificar los tipos de leche y/o derivados lácteos que se consumen,
preferentemente por estrato socioeconómico.

Alcances

Internacional:

Se estudiará la información bibliográfica disponible.

Nacional:

Poblacional.- Muestra representativa que recabe información por categorías y


estratos de consumidores específicos (género, ingreso y edad).

Geográfico.- El estudio deberá contemplar una muestra representativa nacional


con enfoque en las principales poblaciones del país de cada categoría de centro
de consumo (urbano, semiurbano y rural) definidas con criterios explícitos.

Es requisito indispensable contar con Consultores con experiencia mínima de dos


años en:

 Análisis internacional
 Estudios de mercado nacionales.
 Estudios de productos pecuarios.

4. TEMAS DEL ESTUDIO

El contenido del estudio deberá considerar al menos los siguientes temas:

Aspecto internacional.-

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

Página 3 de 6
Revisión bibliográfica de los temas marco del estudio e información disponible.

Aspecto nacional.-

Deberá realizarse una revisión bibliográfica de los temas del estudio que den un
marco de referencia y un estudio de campo que contenga, al menos, los siguientes
puntos:

I. Definición de los productos.


a. Leches disponibles en el mercado (tipos, presentaciones), nacionales
e importadas.
b. Productos lácteos disponibles en el mercado (tipos de producto,
presentaciones, etc.), nacionales e importados.
II. Análisis de la demanda (categorización de consumidores).
III. Distribución geográfica de la demanda.
IV. Análisis de la oferta
a. Empresas productoras (cuántas, cuáles, presencia en el mercado,
etc.), preferentemente nacionales y transnacionales.
V. Canales y estrategias de comercialización hacia consumidores.
VI. Precios de los productos.
VII. Patrones de consumo.

Deberán responderse las siguientes preguntas por producto, por estratos


(ingresos, edad) y categoría (género) de consumidores, así como por categoría
de centros de consumo (urbano, semiurbano, rural) y por regiones geográficas:

 ¿Qué productos se consumen?


 ¿Dónde se compran los productos? (Autoservicios, tiendas de
conveniencia, mercados, establos, etc.)
 ¿Participación en el mercado de cada producto?
 ¿Cuál es el grado de conocimiento del producto leche y productos lácteos
 ¿Cuál es el grado de conocimiento de productos alternativos o de
competencia a la leche y productos lácteos?
 ¿Cuáles son las temporadas de consumo? (estacionalidad).
 ¿Dónde se consume (escuela, trabajo, hogar, etc.)
 ¿Cuáles son las motivaciones y necesidades en el proceso de decisión de
compra? (influencias cultural, económica, etc.).

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

Página 4 de 6
5. METODOLOGÍA

Trabajo de gabinete

Acopio, organización y análisis exhaustivo de la bibliografía disponible y bases de


datos disponibles de los temas de estudio nacional e internacional.

Acopio, organización y análisis de guías de entrevista y cuestionarios existentes y


disponibles que permitan conocer experiencias y aprovecharlas en las
conclusiones del estudio.

Trabajo de campo

Involucra las actividades de recolección y análisis de información e investigación


de campo como son: encuestas, grupos de estudio o sondeos de opinión, siempre
realizados de manera probabilística y dirigida con criterios explícitos.

Presentación de resultados

Los resultados deberán presentarse de manera estructurada con análisis


estadísticos de tendencia central, probabilísticos y comparativos.

6. INSUMOS QUE SE PROPORCIONARÁN AL SELECCIONADO

El área competente proporcionará al seleccionado acceso a la información


documental oficial, expedientes y registros relacionados con el tema del presente
estudio, a fin de lograr el alcance previsto en los términos de referencia, en
términos de la normatividad aplicable.

7. PRODUCTOS ESPERADOS Y/O COMPROMISOS DE ENTREGA

La persona física o moral seleccionada deberá entregar a la Dirección General de


Estudios Agropecuarios y Pesqueros de la SAGARPA, en medios impresos
(encuadernados) y magnético (ambiente editable), los siguientes productos:

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

Página 5 de 6
a) Un primer documento de identificación de la propuesta que incluya
descripción de la metodología a seguir, plan de trabajo a desarrollar y
acciones a seguir en etapas subsecuentes y fuentes de información.
b) Un documento en el que se presenten los avances y resultados
preliminares derivados del trabajo en ejecución.
c) Un documento final que incluya como mínimo los siguientes puntos:
I. Resumen ejecutivo
II. Antecedentes
III. Justificación
IV. Objetivo General
V. Objetivos Específicos
VI. Alcances del proyecto
VII. Metodología utilizada (para cada objetivo específico)
VIII. Resultados
IX. Conclusiones
X. Recomendaciones
XI. Bibliografía
XII. Anexos
d) Deberán entregarse todas las bases de datos generadas y utilizadas.
e) Como parte de la propuesta, se deberá entregar una lista de las actividades
y su duración, en donde se deberán incluir por lo menos los entregables
antes mencionados.
f) Además, se incluirán en el cronograma de actividades (punto 9)

El seguimiento de la realización del estudio en comento será conforme lo


establecido en los Lineamientos Específicos de Operación, para la realización de
estudios del Programa de Soporte, de los componentes de Planeación y
Prospectiva y Desarrollo de Mercados, para el ejercicio fiscal 2010.

8. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DEL ESTUDIO

Como parte de la propuesta, se deberá entregar una lista de las actividades y su


duración, en donde se incluyan por lo menos los entregables antes mencionados,
el cual no deberá exceder de tres meses.

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

Página 6 de 6

También podría gustarte