Está en la página 1de 128
Walter Brueggemann La Biblia, fuente de sentido i] Claret «En La Biblia, fuente de sentido, Brueggemann nos propone empren- Cla aaC (kD CR Com RUC Ree aCe sos re Re eC Ce iene [ich a ome es ec RecreCR SUR ose comes CR ecai ey presentes en el texto biblico de modo que el tiempo se convierta en un vinculo y no en un obstaculo y las palabras hablen por si mis- mas. Me ha interesado mucho la capacidad de Brueggemann de em- pcm Boat mele eemeO mee Naeem mela One COs oe Cac cas (one Cees NUL ROLY em ee dad a Ronwes a rere mess one eC eee oe reese en eCard erudicién al servicio de los lectores, personas que andan buscando una especie de mapa de carreteras para orientarse en el incégnito eee EM Seek Rete ete eRe re eterno) falta en las parroquias para trabajar con adultos e iniciarlos en el es- tudio de la Biblia». Michael Warren, Religious Education Moat eee e CeCe Ace UUme eee) UUM CR emer NCCLS eres le mse eR Cn nica) Ee coon Caw Oe le Oreos OCR OME CR etre ucla meTeke Reet ce una interpretacién del mundo pasada por el tamiz de la Biblia que resulta muy atractiva y conduce a una vida de alegria, paz e in- Prorat atToon enn Cees Sees CUTS ORT ents TENTS una perspicaz sintesis que consigue dar vida a les Escrituras. Hee cee er oe cate ceet teas] oe Sem aerte eemtinae a peentin eee mTty Mtr Pence eee een te hae eenrer mere tividad docente a estudios lo han llevado os todos los Estados reeeeete trast Tres | | Ih il 978849 Walter Brueggemann La Biblia, fuente de sentido es Claret ‘Titulo original: The Bible makes sense. Walter Brueggemann © 2003 St. Anthony Messenger Press Traduccion castellana de Anna Soler Horta © Editorial Claret, SAU Roger de Lhiria, 5 — 08010 Barcelona Tel.: 933 010 062 ~ Fax: 933 174 830 www.claret.es - editorial@claret.es 178-84-9846-073-5 Depésito legal: B-47.848-2007 Impreso en S.A. de Litografia Octubre de 2007 Prefacio liste es un libro sobre la Biblia de extrana naturaleza. Su autor pro- pone que los cristianos se acerquen a las Escrituras no como un con- junto de textos antiguos, sino en tanto que interlocutor de un didlo- xo acerca de nuestra vida presente. Nos ensefia cémo abordar este didlogo, cémo escuchar y cémo responder. Su invitacion a la refle- \iGn, al debate y a la meditacién en torno a determinados pasajes pro- porciona ademés una serie de pautas para el estudio en grupo de las s de cardcter individual. Escrituras o para lectur EI presente libro, pues, no pretende ser una introduccion mas a la Biblia, ni se plantea comentarla ofreciendo informacién historica o li- teraria —por mas Util que resulte esta informacién—, sino que trata de cémo los cristianos se aproximan a las Escrituras como vehiculo de la palabra vivificante de Dios. Por eso es por lo que tiene mucho jue ofrecer a los responsables, en tanto que predicadores, de anun- ciar esta palabra a la comunidad cristiana, asi como a todos los que estamos Hamados a vivir conforme a ella y a proclamarla por medio «le nuestra vida y nuestros actos. Mary Perkins Ryan Editora 1 La posibilidad de un nuevo enfoque Fs cuRIOso que la Biblia sea nuestro libro mas preciado y que, a la vez, nos resulte tan dificil que no le encontremos mucha utilidad. Puede que nuestras expectativas respecto a ella sean equivocadas; le pedi- mos cosas que en realidad no puede hacer; esperamos que cumpla una serie de promesas que nunea nos hizo. La Biblia no es un amu- lvto de la suerte para conseguir la bendicién de Dios, ni un libro de respuestas para resolver nuestros problemas o saber en qué hay que creer. Al leer la Biblia, pues, lo primero que debemos preguntarnos es qué podemos esperar de ella En mi opini6n, la Biblia es valiosa porque ofrece un modo de entender el mundo desde un nuevo enfoque, un enfoque que con- duce a la vida, a la alegria y a la plenitud; nos proporciona un mo- delo, un esquema mediante el cual podemos pensar, percibir y vivir la vida de una forma diferente. Todos hemos adoptado un modelo de vida u otro, aunque sea inconscientemente. Hemos asumido cier- ta actitud por el hecho de vivir en determinados contextos y escu- char determinadas voces, las de unos padres temerosos o de unos compaiieros calculadores, la voz de una tradicién poco generosa o de unos suefios euféricos. Entre las voces a las cuales muchos de nos- An las voces persuasivas de los otros hemos prestado atencién es anuncios televisivos. Todas estas voces han dado forma a nuestra conciencia y nos han empujado hacia una particular concepcién vi- tal, se han apoderado de nuestra vida y han forjado nuestras expe- Hencias sin que nos diéramos cuenta. Pero lo cierto es que con el 8 LABIBLSA, FUENTE DE SENTIDO tiempo han Iegado a aduefiarse de nosotros y a definir nuestra iden- tidad y nuestro destino. En cuanto a la Biblia, para mi lo esencial es enfocar la vida y la fe en el contexto de la historia y la alianza, a saber, el compromiso per- manente entre Dios y su pueblo, basado en promesas mutuas de le- altad y obligaciones reciprocas, que ha influido radicalmente y ha dotado de fuerza a ambas partes. Cuando me refiero a la historia, quie- ro decir que las dos partes de la alianza, Dios y su pueblo, son pose- edoras de un poso de valiosos recuerdos de interacciones decisivas. Esas interacciones, que recorren toda la gama del amor al odio, nos reafirman en la idea de que toda nuestra existencia depende del he- cho de observar con seriedad y fidelidad el compromiso contraido con la otra parte, aunque por ello se tengan que asumir ciertos riesgo: A fin de destacar la unicidad del modelo fundado en la historia y la alianza, voy antes a esbozar las caracteristicas de varios modelos 0 maneras de entender la vida que forjan nuestra sociedad. Estos mo- delos comparten algunos rasgos con el modelo que yo propongo y tienen su reflejo en la Biblia. Pero en general es evidente, como in- tentaré demostrar, que el punto de vista biblico se aleja bastante de otros enfoques. Al leer la Biblia descubrimos nuevas formas de en- tender la vida que a veces incluso entran en contradiccion con nues- tras opiniones. El contacto con esos textos puede llegar a retar nues- tra imaginacién y a presentarnos modos de pensar, de percibir y de aprender que otras formas de ver el mundo nos han escatimado. El modelo cientifico-industrial moderno El modelo cientifico-industrial modemo de entender el mundo se ha desarrollado a lo largo de los tiltimos siglos y ha jugado un papel de- cisivo en la formacién de las instituciones publicas. Defiende que el conocimiento es poder y que, por consiguiente, vivir consiste en ad- quirir los conocimientos necesarios para controlar y predecir nuestro mundo y blindar la vida frente a la amenaza y al peligro. Este modelo propugna también que la vida se asenta en un sistema fiable basado en los conceptos de rendimiento y recompensa. Como reza la tradicién, los buenos se abren camino y los malos tienen el santo de LA POSIBILIDAD DE UNA NUEVA PERSPECTIVA 9 espaldas. Dicho en un lenguaje mas contemporaneo: todo se valora por la utilidad que tiene. La vida se rige por un s6lido sistema de eficacia y beneficios, tanto en el mercado como en casa 0 en la iglesia; todas las relaciones se enmarcan en un sistema de mercadeo. Esta concepcién de ly realidad concede un gran valor a la competencia y al logro, al éxito y al triunfo. De ahi la expresién «valgo por lo que hago» 0, en su ver- sién mas decadente, «valgo por lo que tengo». La comunidad humana est formada por personas que obtienen lo que ganan y merecen. Aque- Hlos que ganan poco y, por lo tanto, merecen poco no cuentan para nada; cn realidad, en la practica ni tan siquiera existen. Huelga decir que este sistema favorece a los que alcanzan el éxito y son competentes. Ocurre a menudo que los que ya tienen consiguen més, mientras que los que no tienen consiguen menos 0 se quedan sin nada. Este modelo es aplicable tanto a los chicos que nunca llegan a sal- tara la cancha como a los pobres que no participan de la riqueza de la sociedad, y por supuesto, destruye a los que quedan fuera de él. Pero destruye también a los que sacan algtin provecho, puesto que el éxito no tiene limites, y eso genera ansiedad y tensién y acaba por alienar. Este modo de considerar el mundo, que se encuentra en el centro de la percepcién norteamericana de la realidad y da forma a la mayoria de nuestras instituciones, se opone frontalmente a la bue- ha noticia del evangelio, ya que se basa en la idea de que la compa- sién tiene que ser eliminada. En consecuencia, este punto de vista hace hincapié en todo aquello que se puede conocer, controlar y predecir, y no valora en absoluto la compasién, puesto que todo lo que uno posee se lo tiene que ganar; no esté abierto al misterio, ya que todo debe tener una explicacién, y no deja espacio a la trascendencia, porque todo tiene que estar controlado. Aunque nuestro mundo moderno esté organizado en gran medida se- putin este esquema, que muchos de nosotros hemos asumido sin darnos cuenta, esta concepcién de la realidad dista mucho de la de la Biblia. El modelo existencialista Las personas no satisfechas con el modelo moderno han buscado tna alternativa, Y la han encontrado, Deseaban una alternativa a un 10 LABIBLIA, FUBNTE DP SENTIDO mundo racional y objetivo y han creado un modelo de realidad que es en cierto modo el opuesto al modelo cientifico-industrial moder- no. Sino podemos vivir la vida friamente con lo que sabemos, acaso podamos vivir con la pasién que conlleva la toma de decisiones El existencialismo presenta muchas formas populares. Un exis- tencialista puede ser un solitario que hace lo que le conviene y que cree que es moralmente irresponsable confiar en la tradicién, en las instituciones y en comunidades existentes desde hace tiempo. Un exis- tencialista considera que una comunidad es, por definicién, un en- gafio o un caso de mala fe, y que al fin y al cabo el individuo tiene que vivir su vida con sus propios recursos. Este modelo es bastante comun entre j6venes que se han ido de casa, entre rebeldes conven- cidos de que hay que romper las reglas y rechazar las decisiones ma- duradas. En su origen, este enfoque se articulé para ofrecer una alternativa a un mundo frio, objetivo y racional basado en el dominio y el con- trol. El existencialismo sostiene que el significado emana solamente de las decisiones que toma el individuo en el momento presente. Se trata, pues, de una protesta enérgica en contra de una concepcién es- tatica de la realidad que considera que todo es fijo e inalterable e in- siste que las cosas sigan asi. Por el contrario, el modelo existencialis- ta tiende a negar la comunidad y a asociar el significado al individuo que decide en solitario y que tiene que asumir las consecuencias de sus decisiones. Junto con este individualismo inflexible, el modelo aqui expuesto suele devaluar el proceso historico, que pasa de un acontecimiento a otro. No otorga ningtin sentido a la marcha de la historia 0 a la conti- nuidad del proceso, porque el significado radica tinicamente en el aho- ra de la decisién presente. Aunque esta concepcién de la realidad va- lora sobre todo el momento presente, tiende a abandonar al individuo en el vacio, ya que, por definicion, los recuerdos y las expectativas no son relevantes para la identidad o el destino de las personas. En resumen, el existencialismo propone como principio que el ser humano que toma decisiones es el tmnico portador de significado. No solo no es posible extraer significados de los demas, sino que tam- poco puede extraerse ningun significado trascendente de la expe- riencia. No puede atribuirse ninguna significaci6n al individuo en el LAPOSIBILIDAD DE UNA NUEVA PERSPECTIVA UL presente, no existe ninguin significado previo a este individuo. Si bien cl existencialismo defiende a ultranza la libertad y la responsabilidad, acarrea también cierto cansancio y cierta desesperacién. A pesar de las promesas, si mi mundo depende solo de mi, tal vez no lo pueda soportar. El modelo trascendentalista 1a concepcién trascendentalista de la realidad es para aquellos que piensan que la vida es demasiado complicada para poder soportarla v demasiado confusa para encontrarle sentido. Creen, pues, en otra esfera de realidad més simple, clara, pura y liviana. Los significados reales no surgen de la lucha por el poder que entablamos en nuestra vida, incluso en nuestras relaciones amorosas, sino que hay que bus- carlos en una esfera ajena a todo eso. Este modelo asoma en los con- ceptos romanticos de amor y matrimonio presentes en algunas acep- ciones del llamado «suefio americano», que imagina «un hogar en el pais del amor» donde no tendremos teléfono, es decir, donde la rea- lidad no va a molestarnos més. Pero también adopta formas religio- sas, en las que el lenguaje devoto y los vitrales de colores intentan protegernos de los gritos de hambre y los quejidos de injusticia. El sentido perdurable es inmune a las incongruencias y a las disconti- nuidades de la experiencia histérica y puede radicar mas alld de esta experiencia, en un estado de eternidad permanente y duradero. Este modo de percibir la vida, que niega la historia, presenta una yran variedad de manifestaciones. Se expresa a veces como un tipo dle raz6n fria para la cual solo Ia légica es capaz de proporcionar da- tos relevantes. O por el contrario, puede tratarse de una forma de me- ditacién mistica que pretende negar la experiencia histérica y vaciar- se de esta sensibilidad en beneficio de otros significados otrora descartados. La btisqueda de esa realidad no histérica puede reali- zarse por medio de la reflexi6n meditativa, a la manera de las reli- giones orientales 0, en general, mediante celebraciones religiosas «jue sirven para rehuir las realidades de la vida cotidiana. I trascendentalismo suele negar el sufrimiento y perseguir la se- renidad mas alld del alcance del dolor histérico, lo que Heva implici 12 LABIBLIA, FUENTE DE SENTIDO to consigo la conviccién de que la experiencia histérica e incluso la personalidad hist6rica no son personificaciones esenciales del senti- do fundamental. Resulta evidente que ese modo de entender la reli- nesta refiido con una religion de la encarnacién, de la personifi- caci6n histérica del sentido decisivo. Fl trascendentalismo rechaza las exigencias del riesgo y del sufrimiento histético; imagina que es po- sible vivir la vida sin relacionarse con personas poco atractivas, y sos- tiene que la vida puede desarrollarse en un ambiente de tranquili- dad ininterrumpida, sin sufrir ningtin desgaste. Se dirige a un dios que mora en un cielo calmado para que apruebe esta vida reposada; esta en pugna con la religién de Jestis, que sabia que el poder de Dios se muestra precisamente donde hay gente que sufre, personas enfer- mas y lisiadas, E incluso entre individuos sumamente sofisticados que procuran Hevar las riendas de su vida, se cuentan algunos tentados por una religidn irreflexiva en la cual se disuelve la responsabilidad y uno puede librarse a la experiencia vaga y agradable de abdicar, re- nunciar a fa toma de decisiones o descuidar las obligaciones. Es evidente que nadie personifica ninguno de esos modelos por completo o intencionadamente, pero lo cierto es que ejercen una gran influencia en la formacién de la personalidad y a la hora de de- finir los valores y las expectativas culturales. No los apercibimos del todo ni constantemente; nos percatamos solo de algunos indicios y de determinadas tendencias. Es probable, pues, que el modelo cientifi- co-industrial moderno impere en instituciones ptiblicas como escue- las y hospitales, y no cabe la menor duda de que domina el mercado Jaboral, que, a fin de obtener beneticios, atiende sobre todo a la com- petencia y al rendimiento. Lo cierto es que avin hay lugar para la com- pasion y la gracia, pero eso apenas cambia nada. El existencialismo tampoco acostumbra a manifestarse entre nos- otros en su forma mas pura, sino que moldea en gran medida la vida contracultural y atrae de un modo especial a algunos jvenes. Puede que sea la idea propia de la juventud que todos los mundos son po- sibles y que cada cual puede elegir el que mas le guste. Y el trascen- dentalismo es a menudo la religin propiamente dicha que nada mas asoma, especialmente entre personas respetables que han desertado de la concepcién cientifico-industrial moderna de la vida, que no ha LA POSIBILIDAD DE UNA NUEVA ERSPECTIVA 13 cumplido sus promesas. El descubrimiento de esas promesas incum- plidas invita a la gente a replegarse en la «religién». El modelo fundado en la historia y la alianza El modelo fundado en la historia y la alianza dista bastante de los «diferentes modelos de fe» que acabamos de exponer. A diferencia de la visién cientifico-industrial moderna, la fe basada en la historia y la alianza afirma que la existencia humana no consiste fundamen- talmente en la capacidad de conocer, controlar y gestionar. En con- traposicién a un mundo interesado que gravita en torno al éxito y a la competencia, este modelo sostiene que la auténtica vida con Dios consiste en compromisos arriesgados, recuerdos intensos y visiones convincentes. A diferencia del existencialismo, este modo de enfo- car la realidad considera que los significados no son nunca privados, sino siempre comunitarios, y que no se encuentran nunca en un ahora aislado, sino siempre en un proceso en marcha de confianza y traicién, en que los actores no son nunca individuos aislados. Acor- de con eso, la vida consiste en un didlogo con Otro poderoso y con- Vincente que dispensa misericordia e impone responsabilidad. Pro- clamamos la fe en un dios que nos acompafia en nuestra vida; podemos rogarle que sea misericordioso porque no nos da lo que me- recemos. Dios no se conforma con un intercambio, no se relaciona con nosotros segiin nuestra iniquidad, sino que valora la lealtad. Dios ho nos deja libres, sino que exige que vivamos la vida en respuesta 4 sus expectativas; tanto su misericordia como sus expectativas son indicativas de que se nos valora en extremo. A diferencia del tras- cendentalismo, el marco de referencia biblico rechaza la idea de que cl significado es ajeno a las incongruencias y a las discontinuidades de la historia. Entre esas discontinuidades se cuentan cosas como la afliccién mortal que no puede explicarse en tanto que «punto de des- arrollo», las relaciones fallidas y el colapso de instituciones en que habiamos depositado nuestra confianza. Este modelo sostiene que los significados decisivos radican precisamente en el pesar y en el asombro yenerados por la historia, los cuales juzgan, sanan y Ha- man a arrepentirse. 14 LABIBLIA, FUENTE DE SENTIDO Asi pues, al leer la Biblia debemos aprender a fijarnos en el modo de percibir la realidad que impregna el texto. Si no, podemos jlegar a confundir lo que concierne de hecho al texto con lo que concierne ala Iglesia, puesto que el texto emplaza continuamente a la comuni- dad creyente a tomar partido. Por Io tanto, uno de los principales motivos por los cuales leemos las Escrituras es para no conformarnos con cualquiera otro modo de ver la vida, olvidando quiénes somos y la forma de concebir la reali- dad que hemos adoptado. Instruidos por la Biblia, se nos invita a vi- vir respondiendo fielmente a este aliado fiel. El estudio de las Escri- turas no garantiza esa posibilidad, pero es propia de la tradicion de nuestra fe y nos proporciona un contexto para vivir de un modo bas- tante diferente de las alternativas predominantes. En otras palabras, uno de los presentes més valiosos que puede hacernos la Biblia es un marco de referencia para la vida. En este marco deberemos tomar atin importantes decisiones acerca del mundo, de la libertad y la tespon- sabilidad. Pero las Escrituras pueden proporcionarnos recursos ¢ imé- genes que nos ayuden a comprender la vida y a aprovechar toda su riqueza. Porque la Biblia presenta la vida humana ligada a la vitali- dad que resulta de formar parte de la historia junto a un aliado que dice cosas nuevas en un mundo mas bien fatigado y exhausto, Lo mas caracteristico de este enfoque es precisamente que nos hemos aliado con alguien que habla de cosas nuevas, desarma todo lo viejo de nues- tra vida y nos insta a acoger la novedad y a orientarnos hacia ella. Desde el punto de vista de las alternativas, la Biblia ofrece una cu- riosa lectura del mundo que contrasta bastante con lo que Proponen otros enfoques. Por supuesto, los elementos a los cuales nos estamos refiriendo no se encuentran expuestos en ninguna parte detallada- mente y de forma sistematica, pero si que se dejan ver en distintos momentos y lugares, lo cual es importante en tanto que recurso ycon- texto para todos los que integramos la Iglesia. Las cuatro dimensio- nes de la alianza resumidas a continuacién son especialmente rele- vantes para ayudar a vislumbrar la nueva historia en Ja cual podriamos vivir. LA POSIBILIDAD DE UNA NUBVA PERS! Algunas caracteristicas del enfoque biblico 1. La fe biblica no esta interesada en el tipo de cuestiones religiosas © morales generales que pueden interesarnos a nosotros, sino que se preocupa sobre todo por la concrecién, tanto en relacién con lo que se espera de la conducta humana como en relaci6n con los actos de Dios. Asi pues, Jestis no formulé ninguna teorfa general de la cura- cidn, sino que curé a personas y condené las instituciones que iban en contra de las curaciones. En el Antiguo Testamento, la voluntad divina de justicia se expresa siempre en actos concretos de poder y de misericordia. Esta idea de alianza afirma que un pueblo determinado es porta- dor de una promesa que presenta un elevado grado de concrecién. Por un lado, esa particularidad provoca cierto desconcierto, porque no parece muy sofisticado atribuir un significado esencial a sucesos histéricos. Por otro lado, es precisamente el hecho de otorgar identi- dad a una comunidad concreta (Israel, la Iglesia) lo que da fuerza y autoridad a una identidad clara y a una misi6n audaz. Esa comuni- dad —a saber, el pueblo que ha establecido una alianza especial con el Sefior, el Dios de la Biblia— esta unida a Dios a través de la fideli- dad y la obediencia, y puede ubicarse ademas con claridad. Esta ca- racteristica es crucial en el marco de una cultura en que muchas per- sonas experimentan cierto desplazamiento. Asi pues, la tarea especial y especifica de Dios consiste en instar a un pueblo concreto a inte- prarse en el proceso histérico para que ejecute el trabajo de Dios y confie en las promesas divinas. Una iglesia que lee la Biblia no pue- de desdefar esos indicios singulares de identidad y responsabilidad. 2. Los enfoques fundados en la historia y la alianza ayudan a la gen- te a reivindicar una memoria histérica precisa. No vivimos en un rei- no abstracto de ideas, sino en un pueblo que almacena unos recuer- dlos particulares que nos dan fuerza. El hecho de pertenecer a un conjunto genérico y difuso de personas no nos infunde coraje ni ener- sia; la base de nuestra identidad radica mas bien en el hecho de per- tenecer a una comunidad identificable que tiene tras de sf una histo- ria y una concepeidn determinada de la vida. En la situaci6n en la que hos encontramos, el resurgimiento de una conciencia étnica, asi como 16 LABIBLIA, FUENTE DESENTIDO las iglesias que se enfrentan a nuevas cuestiones relacionadas con la disciplina, explican el anhelo de particularidad propio de nuestra naturaleza como humanos. La memoria, tal y como la formula la fe biblica, la integran recuerdos de liberacién histérica (éxodo), de Mle- gada al poder (David), de sufrimiento fixién) y de asombro ante una nueva vida (resurreccién). Estas raices nos dicen algo sobre Dios, que Dios no es un agente lejano y egoista que se ocupa solo de si mismo; Dios se ocupa de nos- otros, interviene en beneficio de todas las criaturas. Por un lado, lo que importa en nuestra vida no son los asuntos privados; los éxitos y los fracasos, el sufrimiento o el bienestar no me pertenecen solo a mi. Por otro lado, la vida no consiste en grandes generalizaciones. Nuestra existencia, tal y como la recordamos y la explicamos, se cons- truye mas bien con las experiencias que tienen lugar en una comuni- dad concreta que preserva los recuerdos y recorre a ellos para obte- ner la fuerza y la autoridad necesarias para vivir. Se trata de liberarse, de entregarse a los demas y de sorprenderse ante el resurgir de la vida, entrega apasionados (cruci- que teniamos por imposible. Nuestra identidad esta ligada a los lu- gares de penurias y alegrias con los que nos hemos comprometido. s de esta memoria singular de la que somos herederos y transmiso- res. Y cuando nos preguntamos quiénes somos, la respuesta tiene que ver con los sucesos que ocurrieron en nuestro pasado comtin y que contintian aconteciendo en nuestra vida comin, Para los que tienen Ios ojos abiertos, la Biblia es la narracién de esa historia subyacente tan especial que da forma a nuestras actitudes presentes en relacién con la vida y la fe. La visién y la promesa de la Biblia no pueden adap- tarse facilmente al modo en que las cosas funcionan hoy en dia. Exis- te, en efecto, cierta incompatibilidad entre su concepci6n de la justi- cia y nuestra sociedad actual, entre su promesa de paz y el mundo presente. Y al adherirse a la visién del futuro, la comunidad de la Bi- blia estableceré con el orden actual una relacion cada vez mas tensa y se abrira a caminos radicales a medida que las promesas de Dios se manifiesten entre nosotros. 3. Un enfoque nuevo, fundado en la historia y la alianza, nos trans- mite una expectativa especial cara al futuro y una dindmica que per- mite que ese futuro prometido se manifieste entre nosotros. 1a forma LA POSIBILIDAD DE UNA NUEVA PERSPECTIVA 17 de nuestras expectativas es bastante concreta, aunque acostumbra a expresarse mediante imagenes poéticas. Vivimos a la espera de una comunidad en que impere la justicia y la virtud, donde los tiltimos serdn primeros (L¢ 13,30), el que se ensalza sera humillado (Le 14,11), se colmaré de bienes a los hambrientos (Lc 1,53) y los que estén tris- tes serdn consolados (Mt 5,4). El futuro que esperamos, que Dios promete en la Biblia, tiene muchos puntos en comtin con lo mejor de la religion civil y con la esencia del suefio americano. Pero la textura de ese futuro encuentra su forma de expresi6n en las asombrosas in- versiones de una vida que contiene no solo nuevos dones, sino tam- bién duras sentencias en contra de aquellos que se oponen a este en- foque o pretenden apropiarse de una parte de 61 conforme a sus necesidades. El futuro que nos anuncia la Biblia no es una nebulosa bienintencionada; es la promesa de un futuro histérico que valora la dignidad y la alegria humanas y celebra el valor de las personas, lo cual cuestiona seriamente el orden actual. Ademis, ese futuro, que nos asombra imaginando lo que nos pa- rece imposible, plantea la dindmica de alguien que hace promesas y las cumple: Dios. Esa es la traza que ha dejado la alianza en esta tra- dicién. No hemos establecido una alianza con una buena idea que simplemente estaba ahi, 0 con nuestras mejores intenciones, que de- penden de nosotros. Hemos hecho una alianza con un dios activo, bondadoso y participativo que cumple sus promesas. Por eso es por Jo que la Biblia afirma que debemos participar de la promesa, pro- movida por Dios, de una sociedad diferente a la actual. Con todo, el futuro que esperamos con ilusién es singularmente histdrico, lo que significa que el futuro ya es hace sobre todo entre los desvalidos, los menospreciados y los débi- irrumpiendo, y que cuando irrumpe lo ws. Leer la Biblia sirve para recordar de dénde venimos y qué no nos ha prometido este Dios especialmente comprometido con los que han dejado de ser titiles y los que han quedado al margen del mundo. El futuro aqui imaginado no consiste en abandonar la historia, sino en renovar la humanidad dentro de Ja historia, de modo que esa nueva humanidad se manifieste especialmente entre los que menosprecia- mos. Bien es verdad que para nosotros es una afrenta darnos cuenta de que el poder de la Biblia ataiie sobre todo a los mas desvalidos, pero no podemos obviar que fueron especialmente los pobres y los 18 _LABIBLIA, FUENTE DE SENTIDO desposeidos quienes respondieron a Jestis y confiaron en las prome- sas de Dios. Eso puede llevarnos a preguntarnos por qué los pobres son sorprendentemente receptivos a esas promesas y a reflexionar so- bre si en el contexto de nuestra opulencia resulta mas dificil y pro- blematico que las promesas de Dios leguen a surgir efecto. 4. Un enfoque fundado en la historia y la alianza define la existencia humana en términos de vocacién, entendiendo vocacién no en el sen- tido de profesién, sino en el sentido de ser llamados por el otro miem- bro de la alianza a vivir de un modo consecuente con la relacién que hemos establecido con él. No vivimos simplemente porque resulta que existimos, sino porque aquel que ha llamado al mundo a formar una alianza es el mismo que nos insta a establecer una relacién de res- ponsabilidad. En nuestro mundo cientifico resulta muy dificil com- prender esta accién de Dios generadora de vida. Tendemos a pensar en la creacién como un acto que permite la existencia de las perso- nas. Pero la creacién es algo més, es un llamamiento a mantener una relacién continuada con aquel que nos Slama. La existencia, pues, significa responder al que nos llama mediante nuevas formas de fi- delidad y obediencia. La finalidad de nuestra vida no es la autoin- dulgencia ni los retos desesperados ni la supervivencia frenética y va- cia; es la vida vivida a la manera de este Dios que se vacia a si mismo y se entrega a la obediencia en la vida de Jestis. : trata, desde luego, de una idea de Dios bastante radical. En la figura de Jestis de Nazaret no vemos solamente un hombre pobre, sino que reconocemos en ella toda una nueva concepcién de Dios. La divinidad de Dios no reside en su poder y soberania, sino en su su- atrevimos a sugerir frimiento obediente por amor al mundo. Y no que nuestra vocacién consiste en esa accidn de vaciarse a la manera de Dios mente diferente, exige una concepcién radicalmente diferente de nos . Es evidente que semejante concepcién de Dios, tan radical- otros mismos y propone una nueva percepcidn de lo que significa ser Hamado a una vocacién «a imagen suya». No se trata, sin embargo, de vaciarse simplemente como discipli- na espiritual. Consiste mas bien en vaciarse para curar, entregarse a Jos demas y aportar cosas nuevas. Y el acto de vaciarse no radica solo en Jestis, sino que aparece en toda la historia biblica. Dado que Dios LA POSIBILIDAD DE UNANUEVAPFRNIICHVS 19 se hace vulnerable por mor de las personas, también a nosotros se nos pide que seamos vulnerables por mor de nuestros hermanos. Fuera de esta historia, nos damos cuenta de que la vida es estéril e impo- tente cuando la vivimos aislados, sin propésito alguno o lejos inclu- so de nuestra plenitud; en cambio, se llena de la capacidad de sufrir en solidaridad con los lastimados para que puedan reconciliarse y rehabilitarse. La vocacion no es, pues, lo que hacemos con nuestra vida, sino que es precisamente la forma de nuestra vida. Dios nos Ila- ma a aceptar la pasi6n y el dolor, a ocuparnos de los débiles, algo que él hace a lo largo de toda la historia biblica. La invitacion biblica La Biblia, pues, nos proporciona una identidad alternativa, un mane- ra alternativa de entendernos a nosotros mismos, un modo alternati- vo de relacionarnos con el mundo; nos reta a repensarnos y nos invi- ta a unirnos a la peregrinacién de aquellos que viven en los despojos de la historia, con empatia, al abrigo de un dios aliado que también peregrina por la historia. Este modo de entender la vida nos expone al dolor (crucifixiones), pero también a las sorpresas reparadoras del resurgir de la vida (resurrecciones) que se manifiestan en nuestra co- lidianidad, La crucifixién de Jestis, al igual que el pathos de Dios del Antiguo Testamento, proporciona un modelo para la solidaridad que puede practicarse con los pobres y los desvalidos que sufren. La re- surreccién de Jess, como los demas actos vivificantes de Dios que recoge el Antiguo Testamento, es un modelo para las sorpresas ante cl resurgir de la vida que se dan ante nuestros ojos cuando crefamos jue todo estaba ya decidido y cerrado. Las sorpresas de la resurrec- cién tienen relacién con el resurgir inesperado de vida en personas, instituciones y estructuras sociales. Y se producen justo cuando pen- samos que se han agotado ya las expectativas razonables. Ademis, este modo de entender la vida hace que valoremos la im- portancia de nuestra propia experiencia y que consideremos la exis- tencia de nuestros hermanos como parte de nuestra realidad. Y sobre todo narra la historia de aquel que nos ha consagrado su vida, que pro- metid estar con Nosotros todos los dias hasta el final de este mundo LA POSIBILIDAD DE UNA NUEVA PERSPECTIVS 21 optimismo gracias al otro miembro fiel de la alianza. Por tiltimo, este nuevo enfoque nos asegura, junto con los padres y las madres que nos han precedido en la fe, que pertenecemos a un dios fiel que trabaja para nuestro bienestar, porque esta es su voluntad. Todo eso no hace que leer la Biblia resulte mas facil; nos sigue re- sultando extrafia porque no se ajusta al lenguaje, a las imagenes 0 a las presuposiciones convencionales. Las Escrituras presentan més bien un modo de percibir la realidad que dista mucho de nuestras formas de pensar y de hablar habituales; exigen que nos replanteemos la manera de pensar, de hablar, de mirar y de vivir; nos orientan hacia una historia que esté refiida con la historia publica generalmente acep- tada, y nos prometen también unas exigencias y unos dones distin- tos. Desde este nuevo enfoque, la Iglesia aparece no solamente como una comunidad creyente aislada, sino como la imagen de una hu- manidad que se acaba de crear. La Biblia es una oportuna respuesta a la «crisis contemporanea del espfritu humano» y avanza una idea alternativa del concepto de humanidad, la idea de que somos huma- nos en la historia, humanos en tanto que miembros de una alianza. PARA REFLEXIONAR Y DEBATIR 1. gHasta qué punto la alianza determina la manera de entender tu vida en relacién con la Iglesia? zY en relacién con la familia? (Qué significa para ti pensar en Dios como alguien que establece y mantiene alianzas? 3. ~Qué historia concreta da forma a tu vida? * ZQuiénes son las figuras clave? * ¢Cudles son los principales acontecimientos? * aincluye sorpresas? *

También podría gustarte