En México y Asturias Mi Doble Raíz Hundo

También podría gustarte

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

1

“En México y Asturias mi doble raíz hundo, extenderé mis ramas a los vientos del mundo”

A Lydia Guadalupe, María Soledad, Eduardo, Alejandra y José Enrique.

Se dice que el presente no es otra cosa, que la suma de pasados y en nuestra familia,
hablando de la rama paterna, existen dos personas, David y Marina que son esa raíz
asturiana a la que hago alusión al principio.

Decía mi padre, que un hijo bien nacido, no solo debe sentirse orgulloso de sus padres, si
no también de los padres de sus padres, por lo que respondiendo a ese orgullo y esas
ansias que siempre me han acompañado por gritarlo, es mi deseo contarles un poco de lo
que sé de ellos, aceptando el riesgo de que no les interese, les parezca cursi, aburrido o a
destiempo.
Esto intenta ser una mezcla de la historia de David y Marina intercalando hechos de la
época así como vivencias familiares y personales.

Me confieso sensible y chillón, hay muchas situaciones en que ésta forma – muy mía - de
sentir, me produce una sensación de opresión en la garganta, se me humedecen los ojos y
comienzo “a tragar gordo”, no lo puedo controlar y ésta reacción involuntaria me ha hecho
pasar muchos momentos incómodos y difíciles. Mi sensibilidad no me molesta, por el
contrario, me gusta sentir con intensidad, pero si me molesta el no poder controlar sus
manifestaciones.
Son muchas las situaciones en que esto me sucede: leyendo un libro, escuchando música,
viendo una película, como audiencia o participante en una ceremonia, ante una gran faena
en los toros y no se diga en los nacimientos, bautizos, primeras comuniones, bodas de cada
uno de ustedes o el nacimiento de los nietos (as) y ante la pérdida de un ser querido; otra
muy particular, es la emoción que me embarga cuando “algo” me evoca a España o
Asturias y sé positivamente, que no lo entienden y que les parece ridículo y más aún
cuando no nací allá.
Siempre que me voy a exponer a esos “algo”, me hago el propósito de controlar las
expresiones emocionales de los sentimientos que me invaden, pero no siempre lo logro y
frecuentemente termino haciendo el papelote, lo que creo, causa desconcierto,
incomodidad y sorpresa entre los presentes, ante éstas manifestaciones, tal vez juzgadas,
como exageradas, poco madura o varonil.
¿Por qué me sucede?, no lo se, tal vez lo asocio inconscientemente al recuerdo de mis
padres, tal vez a lo tanto que escuche de España; tal vez después de leer esto, alguno de
ustedes lo descifre o lo entienda.
Hago ésta aclaración, muy personal de mis sentimientos, buscando benevolencia al juicio
que hagan de lo que aquí escribiré.
¿Qué que busco? , la verdad no lo sé, pero siento la necesidad de hacerlo y al menos
espero que les sirva de información histórica de la mitad de sus raíces.

David y Marina, nacen en Trasona, aldea pequeña, insignificante, apacible, situada en un


valle rodeada de verdes prados y colinas en donde el tiempo se había detenido viviéndose
de forma sencilla y rustica, enfrentando la terrible realidad de una España débil, política y
económicamente, mayoritariamente rural, con gran analfabetismo y falsificación del
principio de representatividad ya que estaba dominada por el caciquismo rural, provincial
y corporativo. (¿Les suena a algo que conocemos?).
2

En el año de 1898 (Tratado de Paris del 12 de Agosto) España pierde los últimos vestigios
de su imperio colonial: Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico que pasan a manos de
Estados Unidos.

Trasona se encuentra enclavada en el Concejo de Corvera de Asturias (denominación


equivalente a la de municipio), en la provincia de Oviedo (Asturias), esto como supongo
conócen, es en el norte de España; limita al sur con la provincia de Castilla - León, al este
con Cantabria, al oeste con Galicia (se suele decir “gallegos y asturianos primos
hermanos”) y al Norte con el bravío mar Cantábrico.
Se ubica entre los puertos de Gijón y Avilés (de aquí era Pedro Menéndez de Avilés,
marino del siglo XVI, quien fundo San Agustín de la Florida primer asentamiento español
en esas tierras) y que forman, junto a la capital, Oviedo, el triangulo urbano del
principado.

Asturias, en plural, es montaña, prado y mar, siempre verde y húmeda. Su situación


geográfica y orográfica la mantuvo un tanto alejada del resto de España, aunque
históricamente aquí se constituyó el primer principado de España dando origen, en 1388,
al título de “Príncipe de Asturias” para los herederos de la Corona de Castilla y luego de
toda España, como lo es hasta la fecha.

Una cosa es indudable, (cito a Juan Antonio Cabezas: Asturias Biografía de una Región)
“ésta región de fuertes contrastes orográficos, ha moldeado a lo largo de muchos siglos, el
carácter de una raza lírica, viril, rebelde y trascendente.
Raza implacable en la defensa de su tierra y de sus fueros espirituales”; es aquí en ésta
tierra de labriegos, marinera y minera donde Pelayo noble caudillo visigodo, en el año de
722
Inicia la reconquista de España después de vencer a los moros en la batalla de Covadonga,
en donde dice la leyenda, fue asistido por la Virgen María en la advocación de la Virgen de
Covadonga,”pequeñina y galana”, La “Santina”, patrona de todos los asturianos y cuya
festividad se celebra el día 8 de Septiembre.

David ve la luz un 16 de marzo del año de 1891, de padres labriegos y estos a su vez hijos
de labriegos; su padre Manuel Fernández Muñiz se casa con Manuela García Alvera y
habiendo enviudado de ésta, se casa con la que sería la madre de mi padre, Francisca
Menéndez Menéndez , siendo originarios, él de Trasona y ella de la Manzaneda, Gozón.
(de ahí son los Menéndez)
Al nacer David su padre tiene 58 años y su madre 36; al morir su padre (desconozco de
que edad, pero David era un niño) quedan desamparados, su madre (Francisca) y la única
hermana de David, Feliciana, a quién conocí en el año de 1948 cuando fui por primera vez
a España.
Marina nace el 12 de Septiembre de 1904 siendo hija de Rafael García Guardado y de
María Fernández García hija, del primer matrimonio, de Manuel Fernández Muñiz con
Manuela García Alvera, por lo que María, madre de Marina, era media hermana de David
y Marina venía siendo sobrina a medias de David. Me parece, hablando en términos
taurinos, que la reata de la ganadería tiene más reforzados los genes Fernández y pudiera
ser una de las causas de nuestro carácter tan especial.
Lo que vale la pena señalar, es que cuando nace Marina, David tenía 13 años y es justo en
ese año, que sale de España hacia Cuba. ¿La razón? Creo que es obvio, que siendo
huérfano de padre, con la situación reinante y siguiendo la corriente de la época de buscar
oportunidades emigrando, no existía otro camino en el entorno de David, que “Hacer la
3

América”, siendo claro, la razón real, creo yo, fue por hambre y buscando oportunidades
que en ese entonces no existían en España
A éste respecto, existe un acta notarial, en donde Francisca, concede permiso a David, de
13 años, de “ausentarse para la Isla de Cuba con el propósito de mejorar de fortuna”,
Esa misma acta, consigna, que Francisca no firma, por no saber hacerlo y lo hacen por
ella, dos testigos.
Siempre he tenido la duda si David, un rapaz de 13 años - aunque lo diga el acta notarial -
tenía la voluntad de emigrar o fue “convencido” de la conveniencia de hacerlo.
¿A dónde y con quién va?, va a La Habana, camino obligado de casi todos los emigrantes
que “hacían la América”, en donde al parecer tenía un tío, pero a ciencia cierta no lo se, ya
que David era muy reservado y no era un tema frecuente el que platicara de Cuba, de su
infancia y juventud, quiero suponer que tal vez, no tenía muy buenos recuerdos o no
quería hablar de ellos. Ciertamente se que trabajó inicialmente, como mozo en una tienda
o almacén y que al igual que muchos otros de sus paisanos, vivía en la misma tienda,
durmiendo debajo de un mostrador.
Imagínense por un momento, que no es David, el de éste relato, si no alguno de sus hijos,
intenten imaginar cuales serían sus sentimientos, miedos, sueños, deseos y esperanzas de
un niño de tan solo13 años (la edad actual Luis de la Mora Fernández). Igual los invito a
realizar el ejercicio mental e imaginar los pensamientos de su madre.

Me he preguntado muchas veces ¿Qué pasaría por la mente de David durante esa época?,
¿El viaje en barco?, ¿Eso que ahora tenía, era lo que buscaba?, ¿Se sentiría atemorizado?,
¿Sería más feliz ahora?, ¿Añoraría los verdes prados y paisajes de su tierra?, ¿Querría
volverse?
¿Soñaría con su madre, su hermana, sus amigos? ¿Recordaría los juegos y travesuras de
los rapaces de aldea? ¿Desearía no haber salido nunca?; no lo se, pero de algo estoy
seguro, que se veía volviendo triunfador algún día a pesar de no tener más escuela que la
de un “rapaz” de aldea ni más maestros que los obstáculos sorteados, en su aún, corta
vida. ¡Ese era el sueño de todo español al “hacer la América”!.

La Asturias que sueñan los asturianos que no están físicamente en su tierra, es una Asturias
idealizada, poetizada, convertida por la nostalgia y el recuerdo, por malo que éste haya
sido, en un ideal, un símbolo.”El asturiano, cuando se va lejos de su tierra, deja el cabo de
su raíz biológica enterrada en un valle, atada a un muelle o al pico de una montaña. Será
siempre el cordón umbilical, por donde sigue recibiendo de la tierra lo que tanto necesita
para vivir y seguir adelante: nostalgia y ensueño” (Juan Antonio Cabezas).

Con el andar de los años llega a ser viajero y conoce toda la isla de Cuba; aunque creo que
no le fue muy bien, pues a ciencia cierta, nunca supe si regresó alguna vez a España
supongo eso si, que les mandaba alguna ayuda a Francisca y a Feliciana su hermana.

En el año de 1917, en plena primera guerra mundial, el tío Enrique (hermano de Marina)
sigue sus pasos (tenía 15 años) y emigra a Cuba. Se por referencia de Gonzalo, el cura,
que su padre (Rafael) lo llevó a Gijón, para tomar el vapor; como de decía en esa época y
como no salía hasta el día siguiente, tranquilamente lo deja ahí y regresa a Trasona (entre
Trasona y Gijón debe de haber algo así como 20 Km.). Este proceder de mi abuelo Rafael,
francamente no se que interpretación darle, pero me parece que habla de una dureza
terrible. Creo que esto, además de quien sabe que otros motivos, deben de haber influido
en el desapego que el tío Enrique siempre mostró para con sus familia (nunca les escribió
una carta). En fin una relación incomprensible y triste.
4

Hacia los finales del año de 1921, David tiene 30 años; encontrándose con unos paisanos
en una charla de café, uno de los contertulios, relataba con vehemencia las grandes
oportunidades, riqueza y belleza que poseía México (gobernaba Álvaro Obregón, un año
antes habían asesinado a Venustiano Carranza) y supongo que inconforme con lo logrado
en Cuba e impresionado por la platica, decide venirse a México.
Corre por ahí otra versión, (me parece originada por los Vega), que dice que David se
habría enredado, con una dama, la había embarazado y que éste fue el motivo por el cual
se vino a México. ¿Cuál fue la realidad? Difícil saberla; lo cierto es que éste pasaje de su
vida, contado por mi padre, el decía: “después de esa platica, al día siguiente tomé el vapor
para Veracruz” ¿decisión o urgencia?, cualquiera que haya sido el motivo, el día 1 de
Enero de 1922 entra a México por Veracruz. Aquí también cabe la consideración
siguiente; los humanos, solemos hacer, hacia el final del año, balance de lo logrado, así
como planes y propósitos para el año por venir, bien puede ser esto una explicación de su
repentina decisión ante la inconformidad por lo logrado o una razón más que justificaba el
“pertinente” cambio de aires.
Establece contacto con un asturiano establecido en México de apellidos Vega González,
comerciante en telas, que le dio trabajo como viajero, radicando desde entonces en
Guadalajara. Dos años después, a los 33 años, regresa a España y en la parroquia de su
natal Trasona se casa con Marina de 19 años, el día 21 de Agosto de 1924.
¿La conoció antes? ¿Se conocían por carta? No lo se, pues en líneas anteriores, mencione
que nunca supe si había regresado a España. ¿Fue un matrimonio concertado? tampoco lo
se, lo cierto es que David regresó con el único propósito de casarse con Marina (su
madre, Francisca ya había muerto) ya que de otra forma no se explica el poco tiempo que
estuvo en España, que incluyendo su luna de miel por Santander, Bilbao y San Sebastian
solo duró un mes (incluyendo travesía).

En el vapor “Alfonso XIII”, viajando en segunda clase, llegan a México por Veracruz, el
día 20 de Septiembre de 1924.

En esas épocas convulsionadas del México bronco, Álvaro Obregón, había impuesto en las
elecciones a Plutarco Elías Calles por lo que Adolfo de la Huerta se alzó en contra del
todavía gobernante Obregón y de la Huerta se refugia en el estado de Veracruz, de tal
forma que cuando llegan David y Marina a México aquello, era un escenario dantesco,
con muchos fusilados y colgados en los postes del telégrafo y esto era lo que, azorada
Marina, veía a través de la ventanilla del tren de Veracruz a México, seguramente
preguntándose en silencio ¿A dónde me ha traído éste hombre?. Al llegar a la capital, de
paso hacía Guadalajara, el panorama cambió y esto la tranquilizo. Ya en Guadalajara,
llegaron a vivir a una casa de asistencia de un tal Don Anselmo, en la calle Madero, cerca
de la calle Corona, ahí David había tomado dos cuartos y ésta fue su primera casa.

Dado que el trabajo de David era el de viajero, para no dejar sola a Marina y hacerle pasar
un mal rato, decidió llevarla con él en su primer viaje y al llegar a los hoteles y
hospedajes de los viajeros de la época, causaba sorpresa ver a David acompañado de una
bella joven, a quien presentaba como su esposa; contaba mi madre, que en una ocasión una
mujer le abordo y le pregunto sorprendida, ¿usted se casó con éste hombre? A lo que
añadió ¡pero si es un ogro!, ya que David gozaba de una seguramente, bien ganada
reputación, de tener muy mal genio. Mi madre obviamente, no entendía por que le decían
eso, pues todos(as) los casados(as), hemos tenido la experiencia, de que a esas alturas del
matrimonio los defectos se minimizan y las virtudes se exaltan, sobre todo por que vemos
5

a través de los ojos cegados por el amor y no tengo la menor duda que se amaban y que en
esa época de su vida les dolía el dejarse de ver un par de días. Conservo una carta que mi
padre le escribió a mi madre en un viaje a ¡Ocotlan! , que confirma lo aquí escrito y
muestra además la nostalgia y emoción con que mi padre habla de planes de “ganar
muchos cuartos” y poder regresar y gastarlos a su” inolvidable e incomparable patria”.
Aquí debo hacer una digresión en la historia, para aclararles a las casadas(os) con algún
portador de genes Fernández, que el mal genio que surge intempestivamente y sin aparente
causa, probablemente en muchos casos, creo yo, es consecuencia del temperamento
heredado, pero en otros casos provocado por algún desacierto más o menos grave en el
trato con su media naranja. Cada caso necesitará ser reflexionando, con honestidad y no
culpar siempre a los genes Fernández.
Como anécdota les cuento, que David llegó a tener la intención de que una vez casado,
“cambiar de aires” e irse a vivir a Argentina, afortunadamente su patrón Vega González lo
hizo desistir y convenció de quedarse en México.
¿Se pueden imaginar lo diferente que hubiera sido todo?, ¿Cómo habría sido nuestro
presente?
¿Destino?, ¿voluntad de Dios? ¡NOOO!. Decisión libre tomada por David, él al igual que
hacemos cada uno de nosotros con nuestras vidas, eligió lo que le pareció mejor en ese
momento y eso, indudablemente, nos puso en un escenario llamado México, así como
cada uno de nosotros nos encontramos en escenarios elegidos y que queramos o no son
nuestra responsabilidad y no la voluntad de Dios.

La vida sigue, nace Carmen el 5 de mayo de 1926 – antes de nacer la gûera, mi madre
perdió unos gemelos – David nace el 7 de Julio del 27, Marina el 10 de Diciembre del 28;
David sigue viajando, pero Marina ya no le acompaña, ahora su tarea es dedicarse a los
hijos.
En una ocasión llegó a ir desde Sayula a Puerto Vallarta ¡a caballo!, 15 días, vestido a la
época, chaleco, leontina, reloj y sombrero de panela, los acompañantes arrieros,
burlonamente le decían, al verlo con el rostro sudoroso y enrojecido por el sol: patrón ¿le
hace daño el sol verdad?, David reía un poco y enseguida le ofrecía un puro a su
interlocutor, quién a los pocos minutos, pálido, sudoroso y además mareado, desistía de
seguir fumando y era en ese momento en que David reviraba y le decía: oye…¿te hace
daño el puro verdad?.
Viajó por los Altos de Jalisco, Colima y Michoacán, tierra ésta que le gustaba mucho pues
decía que se parecía a Asturias añadiendo que incluso, un paisano (creo que Sabino
Martínez) decía que lo único que había que hacer era cambiar “los indios por paisanos y
ya está”. ¿Expresión racista?....sin duda alguna, pues casi todos los extranjeros y
mexicanos de la época de entonces y aún de la presente, la seguimos utilizando para
marcar “diferencias” y creo yo, que aunque no tengamos la intención de hacerlo, estamos
marcados, por un habito ancestral de desprecio y de racismo terrible que convierte a ésta
expresión en un paradigma a vencer para ser congruentes entre lo que decimos son
nuestras creencias humanistas y cristianas y lo que vivimos cotidianamente.
¿Desde cuando y como fuimos condicionados a éste prejuicio?, por que no nos hagamos
tontos, aunque no deliberadamente en todas las ocasiones, pero si de uso y costumbre, lo
peyorativo de la expresión ¡indio! vive en nosotros y lo peor es que la trasmitimos, sin
querer, de padres a hijos, como algo natural, pero que subliminalmente conduce a
considerarlos como seres humanos, sí…pero de segunda. Hay una frase que dice,
intentando ser jocosa, pero que razonada es terrible, “todos somos iguales pero……unos
más que otros”.
6

Continuemos el relato; de la casa de asistencia de Don Anselmo, se cambian a la calle


Kunhardt, muy cerca de Calzada Independencia y de ahí a Pedro Moreno y Colon en los
altos de lo que fue Almacenes Atoyac, donde trabajaba David. En éste sitio el tío Enrique
vivió con ellos encontrándose aún soltero (siguió los pasos de David, viniéndose de Cuba
en 1926).
Contaba mi madre, que su hermano Enrique le pasaba una cantidad mensual para su
asistencia, pero que tenía el cuidado de descontar, proporcionalmente, los días que no
comía ahí; esa forma miserable y “cuenta chiles” la tuvo siempre y fue causa de muchos
desencuentros y sufrimientos para tía Paz, una mujer bondadosísima, ocurrente y alegre
con quien se casó en el año de 1932 y que más que cuñada, fue una hermana para Marina,
ya que siempre se apoyaron y acompañaron en penas y alegrías
En ese mismo sitio, vivió también una familia de españoles, los López Llaca, que solo
tuvieron un hijo, José Julio, más conocido como Pepe López, simpatiquísimo y ocurrente
y con quien andando los años se forjó una gran amistad y cercanía (caso con Marilita
Ramella).
Posteriormente, se van al barrio de Analco, en donde nace Pilar en 1931y buscando
mejorar sus ingresos ponen una pequeña tienda en la misma casa, que Marina atiende y
combina con el cuidado de los hijos.
Ahora se van a la calle López Cotilla, frente el parque de la Revolución, después a la calle
Donato Guerra, entre Morelos y Juárez, naciendo aquí Cristina en el año de 1940;
posteriormente a la calle Morelos 898 en donde nazco yo el 23 de Diciembre de 1941.
Entre Pilar y Cristina hubo un varón, Alberto a quien cariñosamente se le decía Betito y
que en el año de 1943, contando con 9 años y cursando su tercer año de primaria en el
Colegio Cervantes, Carmen (mamá gûera) lo manda “por el pan”, sufriendo un
atropellamiento en la calle Escobedo (hoy Federalismo) falleciendo al día siguiente,
siendo acompañado por la tía Paz ya que Marina se encontraba en México.
El dolor debió haber sido inmenso, ya que todos hemos oído que no existe dolor más
grande que la pérdida de un hijo. Tengo entendido que las muestras de solidaridad de sus
amistades y familias del colegio estuvieron presentes por mucho tiempo; de hecho muchos
años después en un congreso de Terapia Intensiva, Guadalupe, su madre, coincidió en el
Lobby del hotel sede con el hijo de María Félix, quien había sido compañero de salón y
amigo de Beto en el Cervantes, abordándole, le pregunto si guardaba algún recuerdo de su
infancia en Guadalajara, el dudando unos momentos, se puso súbitamente de píe y
viéndole a los ojos y con expresión de sorpresa le contestó “ que sí, que no recordaba el
nombre en ese momento, pero que recordaba a un compañero del colegio que había
fallecido atropellado”; entonces ella le dijo que era hermano mío que yo me encontraba
ahí y que iría por mi; en ese momento, alguien se acercó a Enrique Álvarez Félix, le dijo
algo en voz baja y él dirigiéndose a Guadalupe le dijo, que lo lamentaba pero que tenía
que irse, se despidió y dándole la mano se marcho. Habían transcurrido ¡54 años! Y él
recordaba el suceso; ¿se les habrá olvidado alguna vez a Marina y David?

Éste tristísimo suceso dio origen a una costumbre, a un rito; cada domingo, hasta la muerte
de Marina y David, se iría a la tumba de Beto a rezar una oración y dejarle dos ramos de
alcatraces que mi padre compraba al llegar al panteón de Mezquitan; años después, al
exhumar los restos de mis padres puse los restos terrenos de Betito junto con los de mi
madre, así, juntos, como juntos están en el cielo.

Más o menos por el año de 1940, David decide independizarse y establecer su propio
negocio, han transcurrido nada menos que 36 años desde que salió a “mejorar fortuna”;
nace “El Ancla de Oro” nombre con el que Marina y David bautizan la tienda de telas
7

ubicada en la calle Hidalgo frente al mercado Corona, esto es posible gracias a algunos
ahorros y a un préstamo de $ 3,000, que tía Paz le hace a David.
Son los tiempos de la segunda guerra mundial y la economía mejora en México, entre
otras las de la familia Fernández García; por el año de 1944 se hacen de la casa de Pedro
Moreno 943, es su primera casa propia, no era nueva, perteneció a un exgobernador de
Jalisco, Everardo Topete y les costó $ 80,000 pesos- se comenzó a vivir la época de “vacas
gordas”- ya que en el año de 1948, puede Marina regresar a España acompañándola,
Carmen (la gûera), Cristina y yo, que entonces contaba con 6 años y tres meses; salimos a
fines de Marzo, en avión, de la línea “Aerovías Guest”, era un Constellation tetramotor
bautizado con el nombre de “Veracruz”,que por curiosa coincidencia llevaba el nombre
del puerto por donde Marina había llegado a México ¡24 años atrás!; era el tercer vuelo
que se realizaba desde México a España, hizo escalas en Miami, Terranova, Islas Azores,
Lisboa y finalmente Madrid, ¡23 horas! ;durante la escala de Terranova, conocimos por
primera vez la nieve y Cristina, al que supuso era el mismísimo diablo, ya que en un baño
del aeropuerto, al encontrarse con una mujer de raza negra que hacia la limpieza, salió
gritando ¡el diablo, el diablo!.

El viaje a Asturias lo hicimos en tren, era de noche cuando hizo una parada en Valladolid y
ahí estaba Feliciana, la hermana de mi padre, que fue a los andenes a conocernos, fue un
encuentro emotivo y fugaz; nunca volví a saber más de ella.

Ya en Trasona, el primer día, recuerdo que a Cristina y a mi, mientras mi madre y la gûera
platicaban con los abuelos, nos pasaron, a una especie de lo que nosotros niños de ciudad,
creímos era un jardín y nos dedicamos a arrancar zacatito, que resultó ser perejil y a la
abuela (María) no le quedo más remedio que sonreír y aguantarse, seguro estoy que si eso
pasa unos pocos días después nos hubiera ido mal, pues la abuela era muy enérgica. (Al fin
Fernández).
Es pertinente que los haga caer en la cuenta que la época en que fuimos, apenas habían
pasado 3 años del fin de la guerra mundial y 9 de la guerra civil española, la situación era
muy difícil, había muchísimas carencias y había tarjetas de racionamiento para la compra
de alimentos y sin embargo la casa de los abuelos (María y Rafael) tenía baño “inglés”,
esto es, como los que conocemos, ya que en las zonas rurales, se usaban los WC de pozo,
la explicación es que habiendo comprado la casa Marina y David, los abuelos le dieron
una arreglada para que estuviéramos confortables.

Les hablaré un poco de mis abuelos maternos (Rafael y María) recordándoles que María
era media hermana de David mi padre. Hacían una pareja muy dispareja pues Rafael
herrero de oficio y además sacristán de la parroquia del pueblo tenía un carácter bonachón,
su tema preferido era hablar de religión y en particular sobre el Cristo de Candás ( su
padre era de El Regueral concejo de Carreño, Candás), se trata de una imagen de Cristo
crucificado que se dice milagrosa y que llegó en un madero hasta la playa( esto lo sostenía
mi abuelo) , diciendo otros, que fue encontrado flotando en el mar, por unos marinos
candasinos, que allá por el 1530 pescaban ballenas por la costa de Irlanda y lo llevaron a
Candás , siendo desde entonces objeto de fervoroso culto, posteriormente, su imagen fue
robada y destruida en 1936 durante la guerra civil y al terminar ésta, reproducida y vuelta
a colocar en un camarín en donde continua recibiendo culto.
Hablando de mi abuelo Rafael, debo agregar que era lo que en México llamamos
“mandilón”, pues la abuela María- Fernández al fin- era quien lo manejaba y creo yo
tomaba las decisiones importantes en la familia; era de gran carácter, fuerte, trabajadora,
labraba la “tierra”, que era una parcela al fondo de la casa en donde sembraban hortalizas
8

(patata por supuesto) que eran usadas para el autoconsumo durante el año, combinando
esto con el cuidado de un pequeño gallinero y las labores de casa; el abuelo por su parte
era tranquilo, bonachón y dócil, trabajaba en su fragua, que estaba contigua a la casa,
elaborando aros metálicos para ruedas de carretas y utensilios de labranza, combinándolo
con sus funciones de sacristán el la parroquia de la aldea, San Vicente de Trasona, en la
que durante algunos festejos religiosos se atrevía a cantar (¡horroroso!) ; deben haber
tenido una vida muy difícil y apretada pues procrearon 10 hijos y de seguro que
difícilmente podían salir adelante.

El 12 de Abril de 1931, se celebran en España elecciones municipales, en ellas los


republicanos obtienen la victoria en las ciudades y los monárquicos en las zonas rurales,
Alfonso XIII (abuelo del actual rey Juan Carlos) y sus consejeros lo interpretan como un
voto popular contra la monarquía, lo que lleva al rey a renunciar a ejercer el poder, pero
sin abdicar a él, quedando éste, finalmente en manos de un gobierno provisional
ilegalmente constituido; nace la segunda república con Niceto Alcalá Zamora como
presidente; el rey deja España. Se suceden una serie de hechos violentos y después de
muchos forcejeos se reconoce a Cataluña como región autónoma y no como Estado
independiente que era lo pretendido, hay una gran efervescencia y luchas internas para
hacerse del control político, se pone en marcha una revolución social que enfrenta a
monárquicos, conservadores, burgueses y nacionalistas a ultranza, por un bando, y
republicanos, obreros, campesinos, anarco-socialistas y comunistas, por el otro; el
gobierno perdido ante tantas facciones carece de autoridad y es incapaz de regular el
activismo sindical y la “sublevación popular”.
En Octubre de 1933 José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española, de clara
tendencia fascista y ultra nacionalista, justificándose, al preconizar la “lucha contra el
marxismo totalitario” y el desmembramiento de España.

En Asturias, que por su cuenca minera, era considerada” la región más proletaria”, durante
el año de 1934, responde con determinación a una convocatoria de huelga general
revolucionaria hecha por la UHP, Unión de Hermanos Proletarios integrada por UGT y
CNT (Sindicatos Obreros de corte Socialista y Comunista), y que se da como respuesta a
la inclusión en el gobierno a varios miembros de la CEDA (Confederación Española de
Derechas Autónomas) , ya que temían dieran marcha atrás a la ley de reforma agraria.
En Barcelona los disturbios son muy graves, pero en Asturias lo son más, los mineros se
adueñan de toda la cuenca desde Mieres a Oviedo, tomando la fábrica de armas de Trubia
constituyendo un comité revolucionario; la reacción del gobierno no se hace esperar, será
muy dura, el ejercito y la marina intervienen, hay muchas muertes y heridos, incluso el
puerto de Gijón es bombardeado por buques de la armada; acabada la rebelión, tras catorce
días, se inicia la represión: la detención de más de treinta mil personas obligará al
gobierno a habilitar campos especiales de reclusión. Estos hechos son conocidos como la
“Revolución de Octubre”.
Seguramente se preguntarán ¿a que éste rollo? ¿Qué tiene que ver con David y Marina?,
pues bien, la explicación de los momentos históricos que se vivían, darán luz sobre el
relato de Amaro, hermano de Marina que muere en un accidente y durante su funeral el
féretro es cubierto con una bandera comunista y se canta la Internacional; baste esto para
darse una idea de los vientos que soplaban e imagínense el impacto que esto debe haber
causado en sus padres.
En el primer viaje que hicimos su madre y yo a España en 1974, conocí, a un pariente que
hablando de decisiones de la vida y terriblemente amargado decía: “en el 34 fui en contra
del gobierno y como consecuencia estuve preso por un año; en el 36 a favor del gobierno y
9

como consecuencia me tuve que exiliar a Francia” y agregaba, nunca he sabido lo que es
estar en un bando ganador. (¿Designio de Dios? NO, decisiones, si ustedes quieren
auténticas, pero que le resultaron mal).

En Febrero de 1936, hay elecciones generales en España y triunfa el “Frente Popular”


conformado por Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Socialista, UGT,
Partido Sindicalista, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista y
P.O.U.M.(Partido obrero comunista de línea Trotskista); la República, que quería cambiar
el panorama social, se ve rebasada y es incapaz de mantener el orden social y la paz,
Alcalá Zamora deja la Presidencia y es substituido por Manuel Azaña que es solo un
instrumento de comunistas y extremistas, no tiene control alguno; los disturbios se
multiplican y el caos es total; el gobierno del frente popular aleja a Franco de la península
y lo envía a Canarias, José Antonio Primo de Rivera y otros dirigentes falangistas son
encarcelados; las normas dictadas por el Komintern durante la VII Internacional
Comunista celebrada en Julio de 1935 en Moscu, parecen estarse cumpliendo, hay
mayoría proletaria en el gobierno y la revolución está en marcha.
Entre la noche del 12 y el amanecer del 13 de Julio asesinan a Calvo Sotelo, diputado por
Renovación Española, que era quien llevaba la voz de la oposición en las Cortes al Frente
Popular, esto precipita los terribles acontecimientos por venir.
En el año de 1936, el 18 de julio, se da una sublevación militar simultánea en varios sitios
de España, encabezado por Francisco Franco Bahamonde en Marruecos y secundado en la
península por los generales: Mola, Queipo de Llano y Sanjurjo; esto da inicio a la terrible
guerra civil española que durará tres años y que enfrentará a hermanos contra hermanos,
dividirá a España en dos bandos irreconciliables y dejará un millón de muertos,
destrucción, desolación, exilio, rencores y odios difíciles de superar, aún en estos tiempos.
Las razones políticas: Un gobierno Republicano débil, que por temor o estrategia había
incluido diversas corrientes políticas e ideológicas radicales, antagónicas entre si, que lo
llevan al caos y la perdida absoluta del control de las instituciones y el orden público
dando origen a continuos disturbios callejeros, violencia, asesinatos, incautaciones y
quema de propiedades privadas y de la Iglesia que casi siempre terminaban en asesinato de
opositores políticos, de curas, monjas y religiosos así como un ejercito cada vez más
receloso por la perdida creciente de poder y protagonismo.

Las razones económicas: un país empobrecido por la pérdida de las colonias, guerras
continuas, sucesiones de gobiernos incompetentes y malas administraciones, con una
industria incipiente y un campo abandonado e improductivo a consecuencia de la
aplicación de la ley agraria.

Las razones sociales: desigualdad marcada en el nivel y calidad de vida, así como el la
educación y oportunidades existentes entre las clases acomodadas de terratenientes,
burgueses,”nobles” y el clero, que contrastaba con las de las clases populares de obreros,
campesinos y artesanos y que habían llevado al hartazgo a estos últimos, obligándolos a
buscar ideologías y soluciones radicales y en no pocos casos a través de la violencia, que
se vio alimentadas además por el carácter individualista, rebelde y regionalista del español
así como por las eternas tendencias separatistas de los catalanes.

Las razones religiosas: En esa época una España mayoritaria y fanáticamente católica que
progresivamente ve coartada su libertad religiosa (el gobierno republicano prohíbe
cualesquier manifestación pública de culto, cierra las iglesias y expulsa a los jesuitas)
viviendo indignada y escandalizada los acontecimientos de los asesinatos de religiosos y
10

vejaciones de los sitios de culto, así como aterrorizada por el creciente avance de ideas
socialistas y comunistas.
Había incompetencia en el gobierno, descontento e inconformidad general, intereses
partidarios, sectarios y regionales, intolerancia, ataques a la religión y sus miembros,
amenazas, reales o imaginadas, de fragmentar a España así como pensamiento mesiánico e
intereses personales de algunos personajes políticos, que junto al caos y el terror reinante
llevaron a la” justificación” de la sublevación y al desarrollo de la llamada “Cruzada
Nacional” por parte de Francisco Franco, gallego, sagaz y calculador, que supo
aprovechar, para beneficio personal y de su causa el anticlericalismo ciego, armado y fuera
de control.
Me perdonarán esto que parezca ser una desviación en los propósitos de éste escrito, pero
para mí es importante que entiendan el por que de el “franquismo” de David y Marina;
ellos bajo su visión, sesgada, si así lo quieren, percibían que se quería convertir a su amada
tierra en una sucursal de la URSS y se atacaba a la religión; postura que me parece
sorprendente y contrastante ya que a pesar de su origen campesino y humilde y habiendo
tenido que emigrar por pobreza e inequidad, consideraban como valores prioritarios la
integridad ideológica y territorial de España, la religión y el orden.

Marina sufrió mucho durante la guerra civil, supo del confinamiento solitario en casa que
sufrió su padre Rafael, solo por el hecho de ser sacristán y de la Acción Católica y del
castigo a él impuesto de demoler la iglesia de Trasona, así como el encarcelamiento y casi
fusilamiento de sus hermanas Socorro, Sara y la abuela María por negarse a limpiar una
tina llena excremento de los llamados “milicianos rojos” castigo que se les había impuesto
por ser de Acción Católica. Ellas fueron encarceladas y enviadas a Gijón en donde como
táctica de tortura sicológica, para doblegar a los detenidos, se acostumbraba formarles ante
el pelotón de fusilamiento y ya a punto de consumarlo, lo suspendían y decían “mejor
mañana” y los regresaban a sus celdas; pues resulta que en el último,” mejor mañana”, se
dio la liberación de Gijón durante la noche, por las tropas de Franco y se salvaron; supo
también del reclutamiento forzado por los milicianos de la república y envío al frente de su
hermano Claudino, que murió en el frente en 1937; supo de la militancia republicana de su
hermano Rodrigo, que al finalizar la guerra fue encarcelado y dejado en libertad después
de que no se le imputaron crímenes políticos; su pecado fue luchar por lo que creía
correcto, pero esto nunca fue perdonado por sus hermanas y sus padres.
Durante mi estancia en España en 1948 fui testigo de, posiblemente, la primera reaparición
de Rodrigo y su esposa Emiliana en Trasona lo que causo un tremendo disgusto, al menos
entre sus hermanas Socorro y Sara, que lo aborrecían pues “se cagaba en las zapatillas de
la Virgen” y esta blasfemia no se la perdonaban, pero curiosamente, cuidaban de su hijo
Horacio, que vivía en casa de los abuelos Rafael y María y no solo eso; Socorro, al morir
muchos años después, le dejo a Horacio, hijo de Rodrigo su departamento; años después,
volví a ver a Rodrigo en Asturias y entre las cosas que me dijo, fue que quería venir a
México “por su parte”, refiriéndose seguramente al dinero, oro y alhajas que vinieron a
México al final de la guerra y que solo Dios sabe en manos de quienes quedaron.
En fin, como podrán darse cuenta, el franquismo de David y Marina de esa época, nada
tiene que ver con los 40 años de dictadura, anulación de derechos políticos, ideológicos y
represión sufridos durante los años del franquismo, que tanto se critica hoy, sin darle el
más mínimo crédito por el restablecimiento del orden y paz, que hacia muchos años no se
conocía en España; creo que nadie duda que el precio fue altísimo.

Les sonará mal que les diga, por supuesto sin justificar las atrocidades cometidas por
ambos bandos durante la guerra, ni las del franquismo de la posguerra; que dadas las
11

circunstancias reinantes, España necesitaba un dictador, otra cosa es, cuando hablamos de
la represión y circunstancias y que estas perduraron por 40 años.
¡Ojo! algunas de las circunstancias actuales de México son similares a las de la España de
antes de la guerra civil, al menos en lo que a inequidad, justicia, pobreza, intereses
personales y partidarios corresponde, pero agravada por lo que el narco significa como
opción de ascenso rápido ante tanta corrupción e inequidad, buscando mejorar el nivel de
vida al menos en lo económico.
Creo que el solo recuerdo de todos los sufrimientos que ocasionó la guerra civil y los
vividos en la pos guerra, sensibilizó y permitió a los españoles ser más tolerantes e
incluyentes, para dar paso a la democracia sin un solo tiro, aún cuando los regionalismos
y el partido político que cada español lleva en su cabeza, sigue siendo una amenaza
latente.

Les prometo que ya no hablaré de política.

El viaje durante mi infancia a España (Marzo a Septiembre de 1948) me marcó para


siempre; las andanzas y vivencias en la tierra de mis mayores, aunadas al adoctrinamiento
en el buen sentido, a que estaba sometido cotidianamente en la casa paterna sobre España
y Asturias, fue creando en mi una idealización de esa tierra, que avivada por la nostalgia y
el recuerdo de verdes prados, montes, riachuelos, escapadas al molino, intempestivas
incursiones a las “ pumaradas” a robar manzanes, hórreos con panoyes, pastoreo de
vaques, conducción de carretas repletas de hierba tiradas por bueyes, pesca de anguilas en
el río, romerías, concurso de fogatas en la noche de San Juan, así como participación en
faenas de “ segar la hierba”, se convirtieron en escenarios “de cuento” jamás soñados o
imaginados, que compartí con personajes inolvidables como los abuelos y tías maternas, el
tío abuelo paterno “Reverte” (José Fernández, apodado Reverte por que al parecer intentó
ser torero), Indalecio (ayudante y protegido de el tío Reverte), Horacio García (primo
hermano, hijo de Rodrigo), Julio Solís (hermano de Gonzalo) y “Lulo” (Luis Fernández,
vecino de la aldea), convirtieron a ese viaje en un antes y un después, en un símbolo que
me ha acompañado toda mi vida; por lo que para mí, amar a España es natural, no
impuesto y esto no implica negar a México como los indigenistas trasnochados y anti-
españoles han llegado a suponer(todavía no asimilan que México es la suma de lo indígena
y lo español), así como tampoco me ha impedido amar a México y sentirme orgulloso de
ello; veo con claridad, lo privilegiado que soy al haber nacido aquí, pero no por eso es mi
deber renegar y odiar a España o lo español por que “vinieron a robarnos y destruir una
civilización”; tengo muy claro que es aquí donde mis padres fundan su familia,
encontrando oportunidades y prosperidad que seguramente nunca hubieran tenido en su
tierra, es aquí donde nacen mis hermanos y sus familias, donde me instruyo y educo, es
aquí en México y no en España, donde, por primera vez, un Fernández, después de más de
200 años de historia, considerando las fechas a las que se remonta la información de que
dispongo, tiene la oportunidad de alcanzar la educación universitaria, es aquí donde me
hago médico y me especializo en cirugía, es aquí, en México, en Uruapan, Michoacán,
tierra purépecha, donde conozco y me enamoro de su madre y de su tierra, es aquí donde
nacen todos ustedes y nacen sus hijos, nuestros nietos, es aquí, en esta tierra donde
descansan los restos de mis padres y donde el árbol a dado fruto en abundancia; cinco
hijos, todos con carrera universitaria y once nietos sanos, inteligentes y hermosos. ¡Si esto
no es mejorar fortuna, no se que podrá ser!
México, representa para nuestra familia la materialización de los sueños y esperanzas de
unos aldeanos, tenaces y honrados que enamorados de su tierra tuvieron que dejarla para
12

poder seguirla amando. ¡Por favor no muestren indiferencia o vergüenza por lo español, es
parte de sus raíces y una realidad que no pueden esconder!

Es por esto Eduardo, que cuando te ibas a España a tu maestría, con voz entrecortada te
dije en el aeropuerto, “tus abuelos, hace muchos años tuvieron que salir de España, para
conquistar México, ahora ve y conquista a España” en aquel entonces me pareció que no
entendiste de que te hablaba, pero para mi, tu ida a España significó el triunfo de David y
Marina que habiendo salido aldeanos, ahora devolvían a uno de su sangre, pero
¡universitario!
Sus abuelos Marina y David representan la semilla asturiana sembrada, en ésta tierra
mexicana, que al germinar y crecer ha hecho posible nuestras realidades personales y
familiares.

En relación a el privilegio de alcanzar la educación universitaria, por justicia debo


aclararles que debió corresponderle a mi hermano David, que al terminar su preparatoria
en el Colegio Cervantes, tuvo la intención de continuar con la carrera de Ingeniero
Químico y David mi padre, le dijo que no había forma, que él lo necesitaba en la tienda;
sin lugar a dudas, su sacrificio y ayuda con su trabajo, contribuyeron al crecimiento del
Ancla de Oro, lo que me permitió estudiar, años después, medicina y realizar mi
especialización. Ahora ya muerto, como se lo dije en nuestra despedida en Ajijíc,
reconozco en el un modelo a seguir, entre muchas cosas por su apego a la familia, al
trabajo, a las cosas sencillas de la vida y en sus últimos años su dedicación al servicio de
los demás.
Mina Silva, en alguna ocasión le pregunto, ¿Qué hacía en Ajijíc? A lo que contestó,
“tratando de ganarme un lugar en el cielo”, esto, cuando lo supe me impresiono
tremendamente y aunque siempre fue un buen hombre, me dí cuenta que había
experimentado una transformación radical en su vida.
A él le debo mi afición a los toros, mi desgracia de irle al Atlas y mi gusto por la
Naturaleza.
Era tal su pasión por el Atlas, que una sola vez que fue en su contra, esto fue en un juego
de preparación de la Selección Española para el mundial de 1986, que se jugó en el Club
Atlas en donde seguramente, con sentimiento de culpa, tímidamente agitaba una bandera
de España – debe de haberse sentido traidor – pero tuvo su castigo……….. ¡perdió la
selección española!, al Atlas hay que irle,¡ aunque gane!

Mi padre, David, tenía muy claras sus convicciones; durante la realización de mi servicio
social en el estado de Durango y con motivo de haberle escrito una carta en donde le decía
que había abierto un pequeño consultorio en el pueblo para poder aumentar mis ingresos
(la Secretaría de Salud me pagaba seis cientos pesos mensuales para mi manutención), mi
padre en su carta de respuesta, me “recordaba que las muestras médicas eran para
regalarse y no debían venderse”, el mensaje era claro: el dinero no es lo más importante.
Mi madre había fallecido tres años antes, pero de seguro me hubiera dicho lo mismo

Marina, mi madre, fue una persona guapísima( lucia con gran garbo de peineta y mantilla),
sencilla, bondadosa, abnegada, ingenua (sin maldad, que no tonta) y tremendamente
sensible, baste para ello decir que en no pocas ocasiones, al oírnos discutir (entre
hermanos, por supuesto) y escuchar alguna (s) palabra(s) altisonante(s), se lamentaba de
ello y terminaba llorando, creo yo, que como resultado de un sentimiento mezclado de
vergüenza e impotencia al no poder “moderar” nuestros desacuerdos y manifestaciones de
enojo.
13

A este respecto recuerdo, que en una ocasión en que David y Marina fueron a una corrida
de toros en donde se encendieron y caldearon los ánimos de la concurrencia por alguna
decisión del juez de plaza, el publico de sol enardecido le coreaba el consabido uno, dos,
tres, “chingue a su madre el juez” y ésta lapidaria sentencia era dirigida nada menos que
por mi hermano David, ya podrán imaginarse la aflicción y vergüenza que sintió Marina al
identificar al “líder y coordinador” de la muy mexicana porra.
Su bondad y abnegación no estaban peleadas con un carácter duro y exigente que afloraba
cuando se sentía ignorada y no se atendían sus ordenes; no puedo olvidar un día de
vacaciones en que no me levanté por flojera (la regla era: aseado y vestido para desayunar
a las 9.00 ), en un par de ocasiones pasó mi madre por mi cuarto diciendo : “Eduardo, ya
es tarde, levántate” , en la tercera ocasión ,entró, fue al closet y tomó un bordón de scout
( hecho de fresno y 1.80 de longitud) que yo guardaba ahí y lanzando un par de abanicadas
al aire me conminó a levantarme y eso fue un argumento convincente para que me
levantara de inmediato

La vida que yo le conocí, transcurrió entre los intentos de educación a Cristina y mía, el
“pastoreo” de mis hermanos (por eso de las descarriadas), la atención a mi padre, la
disposición de la comida y de las actividades del servicio doméstico, una limitada vida
social, circunscrita a la tía Paz y a algunas familias de la colonia española, así como la
asistencia a las juntas de colegios y festividades en el Casino Español. Era cariñosa pero
no empalagosa, era a quién yo le pedía la bendición antes de mis correrías en las
excursiones del CAIC; creo que nunca cayó en cuenta de los verdaderos riesgos y
berenjenales en que me metía ; padecía de una terrible artritis deformante que la metía
frecuentemente en cama; permanece en mi mente sus muñecas vendadas y el olor del
“bálsamo bengue” que se aplicaba, además de los múltiples medicamentos que tomaba
para mitigar los dolores, le costaba moverse y sobre todo subir escaleras, fue, de acuerdo
al modelo de época, una auténtica madre, esposa y ama de casa.

La limpieza y el orden era una obsesión, se podía abrir cualquier cajón, a cualquier hora y
todo estaba perfecto, la casa lucia reluciente, todo estaba en el sitio de siempre. ¡Ella
reinaba ahí!, mi padre se limitaba a “facilitar” las cosas ($) y a dejarse llevar (en casa).
Reflexionando sobre su vida, hay dos cosas que le hubieran fascinado, que todos sus hijos
habláramos ceceando y haber conocido a la madre de mis hijos.

La convivencia familiar se desarrollaba, durante las comidas o en la sala, escuchando


música (española, por supuesto), leyendo los periódicos del día -se recibían dos nacionales
y dos locales además de las revista ABC, Mundo Hispánico y Carta de España-
escuchando diversos programas de la XEW y conversando sobre los sucesos del día o
temas de actualidad; hablar de sexualidad o sexo en cualesquiera de sus variantes, era
tabú.

Los domingos se visitaba el panteón de Mezquitan , se asistía a misa de doce al templo del
Carmen (era el de moda para las familias “bien”) se convivía un poco en la sala y luego
había comida familiar a las que se fueron agregando las de David y María Luisa y Gonzalo
y Tatá ; en algunas ocasiones, salíamos a pasear en un carro (contratado ex profeso) del
“gûero”, un pelirrojo pecoso a quién mi padre conocía de varios años atrás, en otras
ocasiones nos llevaban a “La Acrópolis” a comer nieve; nada emocionante o
extraordinario pero muy familiar.
14

Mi padre nunca intento manejar, mi madre si lo hizo e incluso obtuvo licencia (nuestro
primer coche fue un Pontiac, automático, nuevo, modelo 1949, que normalmente
manejaba David mi hermano).
Las vacaciones de familia no se acostumbraron, recuerdo un par de ocasiones a San José
Púrua, en Michoacán y otro par de ocasiones a un hotel-balneario de aguas termales cerca
de Abasolo en Guanajuato (Comanjilla); a la playa jamás.
Mi padre era un hombre serio, trabajador, metódico, agudo e irónico, tenía un buen sentido
del humor, era sensible pero se cuidaba de no mostrarse así, creo que le costaba mucho
manifestarse abiertamente cariñoso, me parece, a riesgo de equivocarme, que lo
consideraba una debilidad. El primer beso físico, que recuerdo haber recibido de él, fue ya
de grande y casado, los anteriores fueron enviados por carta cuando fue a España con Tatá
y Pilar.
No se lo reprocho, ni le guardo rencor, creo que la dureza de su infancia y juventud lo
hicieron ser cauteloso en abrirse, pero me hubiera gustado no haber tenido que esperar
tanto tiempo, para sentirlo más cercano a mi, aunque nunca estuvo alejado.
David, fue bondadosísimo, siempre pensando en como poder hacer menos difícil el
camino para cualquiera de sus hijos. Cuando hable con el, manifestándole mi deseo de
casarme con su madre y hacer una especialidad y que necesitaba su apoyo ($), me contestó
que el había pasado por tantas privaciones y momentos difíciles, que no quería que yo los
pasará, que contaba con su apoyo.
En cierta ocasión, cuando vivíamos en México, fue a visitarnos, estábamos recién casados
y mamá esperaba a Pytté y percatándose de la austeridad con que vivíamos, sin comentar
ni decir nada, nos envío por paquetería de Mexicana nuestra primera TV y varias cosa más
que el consideró que faltaban. Esto ahora, después de muchos años, me da luz para medio
entender la sobreprotección de mis padres hacia Pilar y Cristina; creo que en su intención
de darles lo que ellos no tuvieron, las hicieron dependientes e inútiles para tomar riesgos,
su intención fue buena, pero el resultado está a la vista.

La vida que yo le conocí a David, siempre fue rutinaria y predecible; por la mañana se
despertaba a las 6:00, lectura rápida del periódico, baño, un desayuno frugal y a la tienda
(el gûero pasaba por él), cerraban la tienda a las 14:00 horas y a casa; comida ( no
perdonaba su bistec con papas a la francesa, ensalada de aguacate con aceite y vinagre y
un horroroso postre llamado “Kremel” que era algo así como natilla o bien flan hecho en
casa), avance en la lectura de los periódicos que siempre terminaba en siesta de 15
minutos sentado en un sillón de la sala y de nuevo a la tienda a las 16:00 horas para cerrar
a las “20:00 horas, visita al Casino Español y después a casa, de cena: un gran tazón de
café con leche al que añadía galletas o pan – que a mi madre le reprochaba por que era de
mala educación- una fruta cocida: manzana o pera y a la sala a terminar el periódico, oír
noticias o algún otro programa en la W y a dormir, para comenzar un nuevo día pero con
la misma rutina.
Si había asuntos que tratarle, el momento era después de cenar.
Él no se enteraba con claridad, al menos esa impresión daba, que estudios o año cursaba,
cuando le presentaba las calificaciones que no eran siempre de presumir, me decía con
ironía: “te felicito, vas a ser un gran hombre”, no había regaños, ni amenazas, mucho
menos castigos. Cuando entré a medicina, disfrutaba haciéndome renegar al preguntarme
¿como vas en el colegio? a sabiendas de que yo me sentía, como diría Jani, la gran caca
por que estaba el la Universidad.
Fue un hombre honrado, trabajador, que cuando por fin tuvo cierta holgura económica no
quiso arriesgar e intentar ir más lejos, al menos esa impresión tengo, aunque yo nunca
estuve enterado profundamente de la situación del Ancla de Oro (solo fui dos o tres veces
15

a la tienda, “a trabajar” durante las vacaciones) y además de éste tema no se hablaba en


casa. Sus “ahorros” consistían en regalar a Marina y mis hermanas algunas alhajas,
créanme había bastantes.

David y Marina eran bien conocidos, apreciados y respetados en el medio de las las
familias de la colonia española; David llegó a ser presidente del Casino Español y es
durante su gestión que el casino cambia de sede (de Colón, entre Pedro Moreno y
Morelos) a la calle Pedro Moreno cerca de la calle Pavo, ahí se construye un edificio en
donde será el nuevo Casino Español, con instalaciones especialmente diseñadas para ese
propósito; aún guardo en mi memoria el gran festejo de inauguración, ya que para esa
ocasión se contrató como variedad a Juan Legido, solista vocal de los ”Churumbeles de
España” y a David Moreno, un famoso y gran guitarrista de la época que interpretaba la
música española con un sello singular y que curiosamente era asturiano; la animación
musical fue a cargo de la Orquesta de “Toño Yáñez y sus violines mágicos”; en esa
ocasión, me parece que fue en el año 1957, realmente “echaron la casa por la ventana”.
Marina y David lucían felices y me parece a mí, que muy orgullosos y satisfechos por la
aceptación y respeto de que gozaban dentro de la Colonia Española.
Las fiestas importantes eran la de la virgen de Covadonga, virgen del Pilar, posadas y baile
de año nuevo; familias de origen español y algunas tapatías solían asistir a ellas, el festejo
por la Covadonga era el más concurrido y con motivo de la ocasión, las mujeres vestían
mantilla sevillana, peineta y lucían sus mejores alhajas, algunos niños eran vestidos con
trajes de las regiones de origen de sus padres; durante la misa, que se celebraba en el
templo del Carmen en el momento de la elevación, se tocaba la Marcha Real, lo que
evocaba el recuerdo de la tierra y hacia latir rápido los corazones.
Andando el tiempo, las familias de origen español se fueron disgregando, más que nada
por que “los viejos” se iban muriendo y la vida familiar tomaba rumbos diferentes pero sin
olvidar sus raíces e historias similares. Después de unos 10 o 12 años el casino
desapareció.
Aclaro aquí, que en el Casino Español, casi solo había viejos emigrados y poquísimos que
vinieron con motivo de la guerra civil, ciertamente no había “refugiados políticos”;
recuerdo que en el viejo casino de la calle Colón, en una parte alta del salón de baile,
estaban entrecruzadas la bandera de México y España (no la actual, si no la de la época del
“Estado Español”, esto es la de la época de Franco) y esto “seleccionaba” la concurrencia;
aunque en los festejos oficiales del Estado de Jalisco, se exhibiera la bandera de la
“República Española”(rojo, amarillo y morado, ya que México mantenía relaciones
diplomáticas con el “gobierno republicano en el exilio”) lo que en más de una ocasión hizo
que representantes de la colonia española de Guadalajara – entre ellos David – se retiraran
del lugar molestos e indignados ya que “esa no era su bandera”. En el nuevo Casino las
banderas siguieron entrecruzadas, pero ahora en el salón de Consejo.

Si bien mis padres eran conocidos y apreciados en la Colonia Española, su posición dentro
de la “Sociedad Tapatía” aunque conocidos, fue discreta y nada relevante, pues a pesar de
la relativa holgura con que vivían, nunca fueron ricos ni dados a socializar o alternar en
otros círculos ya que su vida se circunscribía al ámbito familiar, el comercio de telas y la
Colonia Española.
David a pesar de no haber recibido más escolaridad que la de su aldea, tenía una cultura
general sólida y amplia, se mantenía bien informado y no desentonaba en ninguna reunión,
le gustaba escribir, lo hacia con gracia y sentido del humor, particularmente, sobre asuntos
relacionados con la historia de la conquista de México, en un imaginario debate que
sostenía con un general revolucionario de apellido García, columnista de un periódico de
16

la capital y furibundo anti español que afirmaba que Cortés había sido tuerto, contrahecho
y sifilítico y de vez en cuando la emprendía contra Doña Eulalia Guzmán, “ historiadora”
que estuvo relacionada con el supuesto hecho del descubrimiento de los huesos de
Cuauhtémoc y que también militaba en el bando de lo anti-español y no perdía
oportunidad para hablar del infortunio sufrido por México al haber sido conquistado por
españoles.
Mi madre por su parte, estuvo alejada de estos temas y su cultura aunque limitada, se
compensaba con un gran sentido común, simpatía, buenos modales, pulcritud y buen gusto
innato.

El nivel de vida que me tocó vivir durante mi infancia, adolescencia y juventud fue
excelente y la verdad, creo que siendo muy consentido fui afortunado de no haberme
convertido en un inútil “hijo de papi”, lo que sin temor a equivocarme se lo debo a los
jesuitas y al Instituto de Ciencias.

David, al igual que Marina, era paciente y perseverante; sabía esperar.


Cierta ocasión en que por vagancia, Leopoldo Santoscoy (q.e.p.d.) y yo, rompimos unos
vidrios de un cuarto de azotea, en una casa vecina, fueron a la casa a darle la queja a mi
madre, quien me mando llamar de inmediato, pero yo me hice el occiso y no aparecí. Mi
madre sentenció: “¡deja que llegue tu padre!” , a lo que yo estuve muy pendiente y llegado
el momento en que mi padre me mandó “¡Eduardo, baja aquí!” pedí tiempo para tratar de
explicar lo que no tenía explicación y entonces mi padre dijo: “¡o bajas o subo yo!”, no lo
pensé dos veces y eché a correr hacia la azotea, escondiéndome dentro de un tinaco fuera
de uso, mientras mi padre tropezándose – era ya de noche- profería ¡carajos y coños!
Amenazándome ¡deja que te coja!, pase dos o tres días escondiéndome, hasta que un buen
día, me encontró en la biblioteca, que solo tenía una puerta, la cerró y me dijo ¡ya te
jodiste! y ……así fue.

Fueron, no pocas las veces en que mi padre o mi madre me dieron mi calentadita, nunca
injustamente o sin motivo, no me traumé ni les guardo rencor alguno; tengo muy claro que
no es la mejor forma de educar, pero sigo pensando que es una opción y la que más pronto
da resultados sin tantos rollos de diálogos, razonamientos e intentos de convencer de que
se ha obrado incorrectamente, en fin, “culpas del tiempo, que no de España”,creo que la
clave está en dosificar cuidadosamente el correctivo y recetarlo sin enojo y sin causar
daño.
No se interprete esto como un consejo, pero algún día puede servirles, ésta receta vieja que
ha pasado la prueba del tiempo. El problema actual es que corren el riesgo de ser
denunciados por “mal trato y abuso” y ser exhibidos como torturadores. Suena como muy
primitivo e incivilizado pero una nalgada a tiempo y con amor, evitará la visita al
“psicólogo conductual y la terapia familiar para comunicación efectiva” y los posibles
gastos futuros en Psicólogos.
Como ustedes recordarán, ésta fue la receta utilizada en su educación y creo que no resulto
tan mal.

Hasta fines de los años 50, si se quería hacer carrera universitaria, solo había dos opciones,
la UdeG y la Autónoma, ésta última, camino natural para los que terminábamos
preparatoria en el Instituto y en el Cervantes, pues los estudios, incorporados a la UNAM,
eran compatibles con los de la Autónoma, no así con los de la UdeG, de tal forma que si se
deseaba estudiar ahí, se debía de cursar la preparatoria en una preparatoria oficial.
17

La vida de Guadalajara era clasista, racista y en general tranquila, las oportunidades en


actividades relacionadas con Medicina y Leyes eran limitadas y casi imposibles para los
egresados de la Autónoma y algunos pocos decidían cursar la preparatoria en planteles
oficiales, esto era aceptado pero había que “mezclarse” con clases consideradas inferiores
y exponerse a los “peligros” de convivir con otras ideas y visiones del mundo y la vida.
De vez en cuando la tranquilidad habitual se veía alterada por desordenes y actos
vandálicos de algunos “estudiantes” de preparatorias y vocacionales oficiales que era
acarreados y azuzados por la tristemente celebre Federación de Estudiantes de Guadalajara
(FEG) no siendo raros los asaltos a pedradas contra las instalaciones de la Autónoma,
Instituto de Ciencias y Colegio Cervantes. Recuerdo un incidente durante mi paso por el
segundo de secundaria, que se suscitó después de la misa de viernes primero en la que
debíamos acudir, con uniforme de gala, todos los alumnos de secundaria y preparatoria del
Colegio; al salir del templo de San Felipe Neri (contiguo a la preparatoria 1 de la UdeG)
nos esperaba un numeroso grupo de alumnos de la preparatoria oficial, que con chiflidos,
alternaban con todo tipo de insultos, mentadas de madre y calificativos de mochos y
cristeros, nos lanzaban naranjas tomadas a los comerciantes en frutas que tenían sus
negocios en la acera de enfrente, éstas acciones constituían una provocación y reto directo,
a la que varios de los mayores respondieron inmediatamente, acompañados codo con codo
por un par de maestrillos jesuitas, aquello se convirtió en una campal sin control y
comenzaron a volar algunas piedras, transcurrieron algunos minutos para que se
interpusieran algunos jesuitas y controlaran la situación, una hora después y ya en el
Colegio, el entonces Rector, Nicolás Gómez Michel (Herodes), nos habló a través de las
bocinas de cada salón a todo el Colegio, diciéndonos, más o menos así: “ Nunca anden de
bravucones y pendencieros, no inicien un pleito, pero si los buscan, recuerden que antes
que nada son hombres y tienen que defender sus creencias y valores, no pacten, den la
cara”.; desde ese día, hubo camionadas de piedras en las azoteas del viejo Instituto; en ese
entonces nos pareció fantástico, después de todo nuestro lema del Colegio era “Viriliter
Age”: “pórtate como hombre” (aunque en esa época probablemente pensábamos, que se
refería al modelo de macho mexicano), convencido estoy, que no fue una valentonada de
Don Nicolás, pues tres años después, en su mensaje escrito, a los bachilleres, al terminar el
Colegio (aún lo conservo), entre otras recomendaciones y consejos nos decía: “ No pactes
con los enemigos de Dios y de la Patria”. Aunque les parezca mochería ahí se los paso.
Tal vez ese viernes primero con los gritos de mochos y cristeros, le vino a la memoria la
lucha de esos difíciles años y quiso continuarla.

Unos tres años después, preparatorianos acarreados de la FEG, encabezados por


Guadalupe Zuno, asaltaron el Colegio Cervantes Costa Rica, lo destruyeron a pedradas, su
Director Marista reaccionó diferente a Gómez Michel; ordenó pasar a todos al patio y
amenazó con expulsión a quién tirara una piedra, acción sin lugar a dudas prudente y
responsable, su intención seguramente, fue preservar la integridad física de los alumnos;
hasta la fecha y considerándome maduro, no me atrevo a decidir cual de las dos reacciones
fue más apropiada, pero si se cual fue más trascendente.

En el año de 1957 al fundarse el ITESO, se suscita gran temor y enojo entre los “tecos” de
la UAG, creo que por temor a quedarse sin alumnos y reaccionando de forma visceral
estúpidamente se declaran en guerra abierta con los jesuitas y con el entonces Arzobispo
de Guadalajara José Garíbi Rivera (posteriormente 1er Cardenal Mexicano) de quién se
decía había apoyado económicamente la fundación del ITESO.
Al poco tiempo de iniciado el conflicto y ya que después de que los “tecos” consumaron
un asalto al ITESO, destruyendo buena parte de las instalaciones y mobiliario, golpeando
18

estudiantes y vejando a maestros, el Arzobispado publicó una inserción pagada en los


periódicos locales en el que además de reprobar la acción, les recordaba “que no podían
acercarse a los sacramentos si antes no restituían el daño hecho”; acción condenatoria,
innecesaria e imprudente, que lo único que consiguió fue enfurecerlos más.
Una comisión de directivos de la UAG – obviamente tecos – decidieron pedir una
audiencia con el Papa en turno (creo Pío XII) para denunciarlo y partiendo del aeropuerto
de Guadalajara, su avión se estrelló el en cerro de la “tetilla”, en Tlajomulco – todos
murieron - no falto quien interpretara esto como castigo de Dios, mientras que otros
atribuyeron el accidente a una bomba colocada por el Arzobispo Garíbi, a quien desde
entonces se le bautizo como: “Pepe dinamita”.
Fue una época difícil, pues al ingresar a medicina (Septiembre de 1959), durante el primer
año, fui objeto de vigilancia en la escuela y casa, incluida, “El Ancla de Oro” en donde
visitaban a David mi padre, simulando una coincidencia circunstancial, diciéndole su
interlocutor: que era compañero mío, que ¿donde estaba yo? y de ahí partía la
investigación preguntando mis rutinas, gustos, amistades, etc., todo esto por el solo hecho
de haber egresado del Instituto.
En esa época, Marina, mi madre, tenía cada vez más dificultad para moverse y sufría
mucho, la gûera como siempre tomaba su papel de “mamá” y hacia cabeza, la familia
había crecido, David casado con María Luisa Dávalos tenían ya a María Luisa, Laura,
David y Susana; Tatá casada con Gonzalo Solís a Gonzalo, Martha y José Ramón, por lo
que había aumentado el número de comensales los domingos, pero “el libreto” era el
mismo, solo, había más actores y se tenia que hablar más fuerte.

Unas líneas sobre Marina (Tatá), fue la tercera en nacer, entre David y Pilar. Siempre fue
alegre, rebelde y muy abierta, tal vez para utilizar una expresión más a los tiempos
actuales, la calificaría de “tremenda”, ya que junto con su amiga íntima Olivia Padilla,
“alteña”, de San Miguel, muy guapa y apodada “ la alazana” hacían una mancuerna
temible, por lo que su mamá y mí papá habían hecho un pacto de cruzar información y
descubrir con oportunidad los planes de ambas ya que eran “novias” de cadetes de la
entonces “Escuela Militar de Aviación” hoy Colegio del Aire y continuamente buscaban
cualquier oportunidad para fugarse y encontrase con sus “alados” novios” situación que
enfurecía a la mamá de Olivia a David y Marina.
Finalmente, David decidió hacer un viaje a España en 1952 llevando a Pilar, que no salía y
a Tatá que salía demasiado; la intención real, creo yo, era buscarles partido Hispano y de
preferencia Asturiano; conoció a Gonzalo Solís Fernández, que aunque nació en Avilés,
siempre vivió en Trasona, ¡Qué mejor que uno de la tierruca!. Pilar por su parte, también
se hizo de un “novio” llamado Oscar, amigo de Gonzalo, pero ella tenía otras intenciones
diferentes al matrimonio, que eran……………….¡ joder a toda la familia por el mayor
tiempo posible!, creo que cumplió su objetivo con calificación ¡sobresaliente!
Tatá ya casada, se reveló como una excelente cocinera, guisaba un delicioso “cocido
madrileño” así como la “paella valenciana”, lo digo por que siempre que los cocinaba, me
invitaba a comer; pienso yo, que lo hacía por que siempre cargó con el remordimiento de
haberme hecho comer a la fuerza, montada sobre mi, tirado yo en el suelo, unas ¡horribles
calabacitas rellenas de jamón endiablado, horneadas con salsa bechamel!, a pesar de todo
era con quién más me identificaba y a quién más confianza le tenía, murió demasiado
joven y sin ver a sus hijos realizados.

A penas iniciado el 4º año de medicina – tenía yo 20 años – Marina sufrió deterioro


progresivo en su salud, ya no podía caminar, tenia fiebre y cada día estaba peor; durante su
agravamiento, el “boby” nuestro perro, cruza de San Bernardo, custodiaba con lealtad y
19

celo la puerta de acceso a su recámara y aunque viejo ya, gruñía intimidante impidiendo el
paso al Dr Osuna, médico de la familia, o a cualquier persona desconocida que se acercaba
a la puerta de la habitación por lo que había que intervenir para retirar al fiel guardián.
Fue ínter consultado el Dr. Fernando Romero García, hematólogo, con poco tiempo de
haber egresado de Nutrición, excelente maestro mío, quien le diagnosticó un cáncer de
ciego (colon), siendo hospitalizada e intervenida por otro excelente médico y cirujano el
Dr. Antonio González Pérezlete ( declarado “benemérito de los toreros”) quien el día de la
cirugía, me llamó a quirófanos para mostrarme el tumor y explicarme la cirugía que
planeaba realizar – en esa etapa de mi formación como médico, fingí entender lo
explicado, pero entendí con claridad que sus probabilidades de recuperación eran pocas
En el período post operatorio presentó complicaciones relacionadas con el uso crónico de
esteroides (cortisona) - que recibía desde hacia varios años por su artritis - falleciendo la
noche del tercer día de post operatorio en el Sanatorio Santa Margarita en el cuarto 6 de la
planta baja, era el 30 de Octubre de 1962, Marina había cumplido 38 años de matrimonio
en Agosto y 58 años de edad en el mes de Septiembre.
La agonía y muerte de mi madre fue la primera presenciada por mí, como también fue la
primera vez que vi llorar a mi padre. El dolor y la tristeza experimentada fueron inmensos.
Gonzalo - cura aún en aún en formación- no se despego ni un instante de mi madre y de
nosotros, iniciando así una larga historia de apoyo y cercanía con todos los que
formábamos la familia y que como saben se prolongó hasta ustedes.
En la Guadalajara de esa época, era costumbre efectuar las velaciones en las casas y las
carrozas fúnebres eran seguidas a pie durante todo el trayecto, desde el templo donde se
oficiaba la misa de cuerpo presente – con misa de tres sacerdotes, ornamentados en negro
y cantada en latín - hasta el panteón de Mezquitán, algo verdaderamente macabro y que
solo acrecentaba absurda e innecesariamente el dolor.
A partir de ese momento, Carmen (la gûera) oficialmente, continuaría con su papel de
mamá, sacrificándose como siempre lo hizo, por ocuparse de mis padres, de los asuntos
domésticos y del resto de nosotros. Para los que no la conocieron bien, debo mencionar,
que aunque de fuerte temperamento, era alegre – solía tocar el piano - adaptable,
trabajadora – ayudo mucho en “El Ancla de Oro”- con gran corazón y espíritu de servicio,
no era una belleza pero tuvo sus buenos pretendientes, tranquilamente pudo haberse
casado pero siempre optó por apoyar incondicionalmente a mis padres; su vida fue de
sacrificio y servicio, tuvo inquietudes literarias y guiada por la Sra. Teresa Carmona,
participaba en un programa de radio que versaba sobre literatura y cosas de España, por la
que siempre sintió una gran pasión. Recuerdo con añoranza, que habiéndome enfermado
de paperas o no se de que y teniendo que permanecer en cama más de una semana, me
leía, muy emocionada, pasajes épicos de la historia de España, por lo que ella también
contribuyó a mi gran pasión - que ella sentía más que ninguno - por la tierra de mis
mayores.

Transcurría el 4º año de mi residencia en el Hospital Español, David comenzó a perder la


salud, sufría cansancio, perdida del apetito, desgano, dificultad para caminar, su carácter
fuerte y decidido desapareció, se volvió muy sensible y lloraba con facilidad; en esa época
su médico de cabecera era el Dr. Carlos Rivas Salmón, cardiólogo prestigiado, gran
humanista y maestro, que le veía periódicamente ya que años antes, David había sufrido
un infarto; le diagnosticó un derrame pleural y le pidió al Dr. Rubén Aceves Ortega,
neumólogo, que lo puncionara para analizarlo; el líquido obtenido mostró la presencia de
células malignas, fui avisado y vine a Guadalajara para conocer con precisión la situación,
después de hablar con el Dr. Rubén Aceves Ortega fui enterado que tenía cáncer , que sus
pulmones y mediastino estaban afectados, pero que si lo deseábamos le buscarían el tumor
20

primario y dependiendo del resultado se ponderaría algún tratamiento con fines puramente
paliativo ya que el avance y extensión de la enfermedad lo hacían intratable. David tenía
81 años, no podía levantarse, permanentemente se estaba ahogando, sufría mucho y su
condición general era muy mala, decidimos que lo mejor era no hacerlo sufrir más - creo
que no se encontraba en condiciones de que él mismo tomara una decisión - ya que habría
que llevarlo nuevamente al hospital y someterlo a quién sabe cuantos estudios para buscar
el tumor primario y someterlo en el mejor de los casos, a quimioterapia la cual no
mejoraría su calidad de vida. Se decidió que se quedara en casa. Yo me tuve que regresar a
México.

Un fin de semana, que estábamos de visita en casa de la tía Carmen Cortés, hermana de su
abuelo Enrique – hasta la fecha no se como se enteraron donde estábamos – recibí una
llamada telefónica de David mi hermano, avisándome que papá se había agravado y que se
pensaba que era el final; Enrique Cortés Silva, su tío, “el loco”, que circunstancialmente se
encontraba ahí, no me permitió hacer el viaje solo y me acompañó, obligándome a cederle
el volante, llegando a casa – ya de madrugada – tomó un camión y se retiró. Éste gesto
nunca lo olvidaré, ¿por qué lo hizo? , no lo sé, ya que como es sabido Enrique, nunca
trataba con sus cuñados y aunque a mí nunca me agredió tampoco me hablaba.
En casa nos asignamos “guardias nocturnas” por parejas, para acompañar a papá en todo
momento, se encontraba confuso y no parecía reconocer a quienes ahí estábamos, ya por la
mañana, tenía inquietud y quería levantarse para ir al baño, contra viento y marea se
levantó, ya en el baño, súbitamente se desplomó, lo llevamos de regreso a su cama y en
cuestión de 1 ó 2 minutos, dejo de respirar y murió. Era el día 21 de Febrero de 1972, en
poco menos de un mes David hubiera cumplido 82 años, habían transcurrido 68 años de su
salida de España y acababa de cumplir, apenas un mes antes, 50 años de haber llegado a
México.
A la muerte de David, así como la gûera asumió el papel de mamá cuando Marina murió,
David mi hermano reafirmó su rol dentro de la familia como cabeza, siempre pendiente de
mis hermanas (tarea nada fácil) y por supuesto de su familia y del Ancla de Oro en donde
la situación era cada día más difícil y el panorama más sombrío por lo que fue vendida a
“La Parisina” y de lo obtenido entregó a mis hermanas una determinada cantidad de dinero
para que buscaran una forma de vivir y finalmente se hicieran responsables de su destino;
ellas (Carmen, Pilar y Cristina) optaron por “dejar que la vida pasara” e ir rematando
muebles, plata, alhajas y “comiéndose” lo que habían recibido y lo que había en la casa
paterna. Se convierte uno en crítico implacable de ésta actitud pasiva y equivocada
decisión, sobre todo si tomamos en cuenta que tan solo contaban con 46, 41 y 32 años,
¡Por Dios, algo pudieron haber hecho!, creo que el proteccionismo sin medida - sin duda
bien intencionado - de mis padres las convirtió en inútiles para arriesgar y tomar
decisiones. Se que nadie experimenta en cabeza ajena, pero ¡por favor, cuidado con los
hijos!

En las hojas anteriores están resumidas las raíces asturianas de nuestra familia, sin ellas no
existiríamos, simplemente no seríamos lo que somos: personas libres, con el poder de
decidir ser felices y continuar construyendo una familia, un futuro, bueno o malo, según
nuestros aciertos o desaciertos; nadie nace con “estrella”, esa se encuentra oteando el
horizonte y orientando los afanes cotidianos para alcanzarla; creo firmemente que David y
Marina lo lograron y nos mostraron un camino.

Mi orgullo por ellos y su tierra me ha impulsado a escribir estas líneas; no ha sido fácil,
me ha tomado mucho tiempo organizar en mi mente tantos recuerdos y vivencias,
21

intentando trasmitírselas – solo algunas - de una manera cronológica mezclada con


algunas vivencias personales; durante la redacción e sido presa en varias ocasiones - al
revivir los recuerdos - de mi exaltada sensibilidad, que me ha hecho sufrir y gozar, por lo
que el haber logrado plasmar en el papel algunos pocos recuerdos, créanme, ha sido como
un trabajo de parto que inició varios años atrás; no soy escritor ni se de formas literarias,
por lo que no se si el “niño” está completo y sano, pero me siento aliviado de haberlo dado
a luz.
Guardo la esperanza, que esto sirva para hacerlos sentir orgulloso de una de sus raíces.

En las primeras líneas de ésta narración citaba a David, que decía “que un hijo no solo
debe sentirse orgulloso de sus padres, si no también de los padres de sus padres”, a lo que
yo añado……………y de la tierra de sus padres.

El título: “En México y Asturias mi doble raíz hundo, extenderé mis ramas a los vientos
del mundo”, es “robada” del Centro Asturiano de México ya que cuando la leí me pareció
que a la familia Fernández Cortés, le venía como anillo al dedo, ustedes, Pitté, Marysol,
Eduardo, Jani y José Enrique, ramas de ese árbol tienen el compromiso de no dejarlo
morir.

“La vejez no es la muerte, la muerte es el olvido” (Gabriel García Márquez)


Con todo mi amor.

Guadalajara, Jalisco, Septiembre de 2011


22

CRÓNICA DE ALGUNOS HECHOS ACONTECIDOS DURANTE LA ÉPOCA


VIVIDA POR DAVID Y MARINA ANTES DE SU LLEGADA A MÉXICO

Me parece que si repasamos algunos acontecimientos cercanos a los nacimientos de David


y Marina, así como las circunstancias y tiempos vividos por ellos antes de llegar juntos a
México, nos dará una visión más completa del mundo que les tocó vivir y contrastarlo con
el actual.

AÑO 1890

Instauración del Sufragio Universal en España

AÑO 1891

16 de Marzo: Nacimiento de David Fernández Menéndez ; Regencia de Ma. Cristina


de Habsburgo – Lorena, esposa de Alfonso XII y madre del futuro Alfonso XIII (Hijo
póstumo).
En México Gobierna Porfirio Diaz.

AÑO 1895

Sublevación de Cuba

AÑO 1896

Levantamiento de Filipinas

AÑO 1898

12 de Agosto: Tratado de París, España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico,
Guam y Filipinas que pasan a Estados Unidos.

AÑO 1900

Son años de agitación obrera en toda España; y de cargas de la Guardia Civil. El ideario
socialista y el sindicalismo empiezan a arraigar en la población: la lucha reivindicativa
marca el inicio de siglo.

14 de Enero: Estreno mundial de la ópera Tosca de Giacomo Puccini, en Roma.

1 de Febrero: El pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso expone retratos en una taberna
modernista de Barcelona. (Los cuatro gatos)

9 de Febrero: Dwight F Davis funda la Copa Davis, el ganador recibirá una ensaladera de
plata de 18 kg.
23

14 de Abril: Apertura de la Exposición Internacional de París

20 de Mayo: En el marco de la Exposición Internacional de París se celebran los segundos


juegos Olímpicos de la era moderna; los primeros se celebraron en Atenas en 1896.

31 de Mayo: Tropas británicas ocupan Johanesburgo, Sud Africa, con lo que la guerra de
los “bóers” (descendientes de holandeses y alemanes) queda prácticamente decidida.

9 de Julio: La reina Victoria de Inglaterra promulga la constitución de Australia.

29 de Julio: El rey de Italia Humberto I, segundo monarca de la Italia unificada, muere a


consecuencia de un atentado anarquista perpetrado por Gaetano Bresci en Monza.

14 de Octubre: Sigmund Freud publica su libro” interpretación de los sueños” y da inicio


el psicoanálisis de Dora.

AÑO 1901

22 de Enero: La reina Victoria de Inglaterra y Emperatriz de la India muere a los 81 años,


al día siguiente su hijo Eduardo VII es proclamado sucesor al trono de Gran Bretaña.

27 de Enero: Muere a la edad de 82 años Giussepe Verdi.

25 de Mayo: Por primera vez se concede derecho a voto a las mujeres en un país europeo,
Noruega.

13 de Junio: Muere en Oviedo el escritor español Leopoldo Alas, “Clarin” autor de La


Regenta.

10 de Diciembre: Se conceden en Estocolmo, Suecia los primeros premios Nobel a Henry


Dunant, fundador de la Cruz Roja y Frédéric Passy, impulsor de la Liga por la Paz (Paz),
Rôntgen (descubridor de los rayos x) el de Física y von Behring (terapia con sueros) el de
Medicina.

12 de Diciembre: El ingeniero italiano Guglielmo Marconi, capta desde Terranova y sin


hilos tres señales de Morse procedentes de una localidad británica a 3500 Km. de
distancia.

AÑO 1902

17 de Mayo: Coronación en España de Alfonso XIII de tan solo 16 años, termina la


Regencia de Ma. Cristina de Habsburgo (viuda de Alfonso XII)

20 de Mayo: Tomás Estrada Palma es el primer presidente de Cuba electo


democráticamente.

AÑO 1903
24

1 de Julio: Da inicio la primera edición del Tour de Francia.

2 de Julio: Como resultado de la enmienda Platt, el gobierno cubano cede a los Estados
Unidos el puerto de Guantánamo para que se construya una base naval.

23 de Julio: La empresa Ford vende su primer automóvil, el modelo A, con un costo de


950 dólares.

9 de Agosto: El cardenal Giuseppe Sarto sucede como Papa a León XIII, quien falleció el
20 de Julio, toma el nombre de Pío X.

3 de Noviembre: Con el apoyo de los Estados Unidos, los separatistas panameños


consiguen la independencia de Colombia.

10 de Diciembre: El matrimonio Curie recibe el Nobel de Física por el descubrimiento de


la radioactividad.

17 de Diciembre: Los hermanos Wright realizan el primer vuelo a motor en Kitty Hawk en
Carolina, duran 59 segundos en el aire y recorren 260 m.

AÑO 1904

17 de Febrero: En su segunda presentación y después de haber sido reelaborada la ópera


de Giacomo Puccini, Madame Buterfly es un éxito durante su presentación en Brescia.

21 de Mayo: Siete federaciones europeas fundan en Berna, Suiza la FIFA.

7 de Julio: Se concluyen las obras del Transiberiano, que atraviesa el imperio ruso desde
los Urales hasta el mar del Japón.

12 de Septiembre: Nace Marina del Amor García Fernández. En España reina


Alfonso XIII, en México es presidente Porfirio Díaz, en Cuba es presidente Tomás
Estrada Palma.

Octubre: David emigra a Cuba.

10 de Diciembre: El ruso Iván P. Pavlov recibe el Nobel de Medicina por sus


investigaciones sobre los reflejos condicionados y no condicionados que son la base del
conductismo.

AÑO 1905

28 de Enero: Japón inicia la guerra con Rusia con el bloqueo del puerto de Vladivostok.

22 de Febrero: Éxito de la ópera “Pepita Jiménez” de Isaac Albéniz en Bruselas.

17 de Marzo: Albert Einstein presenta la aplicación de la teoría cuántica


25

29 de Marzo: México adopta el patrón oro para su moneda

1 de Junio: Al salir de la ópera de París Alfonso XIII sufre un atentado con bomba
perpetrado por un anarquista español.

7 de Junio: Noruega se separa de Suecia mediante una “revolución pacífica”

19 de Junio: En la encíclica “Il firmo proposito”, el Papa Pío X permite por primera vez la
participación de los católicos en política, el miedo a la llegada del socialismo es la razón
principal.

30 de Junio: Albert Einstein formuló, en un ensayo las leyes de la teoría de la relatividad


con su ecuación E = mc2 con lo que cambia la Física.

5 de Septiembre. Tras la victoria obtenida sobre Rusia, Japón se convierte en potencia en


el Extremo Oriente al mismo nivel que las europeas y Estados Unidos.

4 de Noviembre: El Zar Nicolás II concede la autonomía del Gran Ducado ruso de


Finlandia.

AÑO 1906

18 de Abril: Un terremoto con duración de 40 segundos y una magnitud de 8.3 en la escala


de Richter arrasa San Francisco, una segunda sacudida dura 25 segundos.

31 de Mayo: El rey Alfonso XIII contrae matrimonio con la princesa Eugenia de


Battenberg, tras la ceremonia los reyes sufren un atentado anarquista con una bomba
lanzada en un ramo de flores desde un balcón, en el atentado mueren 23 personas, los
reyes salen ilesos; su autor Mateo Morral logra huir.

1 de Junio: Se producen en Cananea, México importantes huelgas mineras y se forman los


Círculos Obreros Libres, influidos por el anarcosindicalismo.

Julio: Primera piedra al porfiriato: Se da a conocer el programa del Partido Liberal,


fundado un año antes por los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón.

14 de Septiembre: Tropas de la infantería de marina de Estados Unidos llegan a Cuba para


acabar con una revuelta contra el gobierno de Tomás Estrada Palma, a quien hacen dimitir.
El ministro de Defensa estadounidense William Howard Taft ocupa el cargo de
gobernador. Hasta 1909 Cuba estará bajo administración americana.

11 de Diciembre: El científico español Santiago Ramón y Cajal es galardonado con el


Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos de la neurona como
individualidad morfológica que trasmite el impulso por contiguidad.

AÑO 1907

Enero : Ante las oprobiosas condiciones laborales de un sistema capitalista con serias
semejanzas a la esclavitud, los obreros de Río Blanco, Veracruz incendian la tienda de raya
encabezados por una mujer.
26

10 de Junio: Los químicos franceses Louis y Auguste Lumiere publican las primeras fotos
a color.

29 de Junio: En el Reino Unido, el oficial británico barón Baden – Powell funda la


organización juvenil de boy scouts.

AÑO 1908

La anexión de Bosnia y Herzegovina al imperio austro húngaro por Francisco José I, es el


germen de la Primera Guerra Mundial.
Henry Ford inaugura la era del automóvil con la fabricación en serie del modelo “T”

AÑO 1909

6 de Abril: Robert E Peary, explorador norteamericano es el primer hombre en alcanzar el


polo norte, además de sus compañeros de aventura, lo acompañaron 13 esquimales y 133
perros de trineos.

2 de Mayo: El alemán Paul Ehrlich presenta el medicamento Salvarsan 606 con lo que se
posibilita el tratamiento de la sífilis

AÑO 1910

15 de Abril: Según un censo de población llevado a cabo en Estados Unidos, el país tiene
91.9 millones de habitantes, de los cuales 13.5 han nacido en el extranjero.

6 de Mayo: En Gran Bretaña muere el rey Eduardo VII tras nueve años de reinado, le
sucede en el trono Jorge V.

27 de Junio: La manipulación en la reelección de Porfirio Díaz en donde Madero era


candidato del partido antireleccionista, conducirá al estallido de la revolución.

15 de Octubre: Concluye el Plan de San Luis Potosí, en el que Madero desconoce la


presidencia de Porfirio Díaz. ¡Sufragio efectivo no reelección!

18 de Noviembre: Los hermanos Máximo y Aquiles Serdán son abatidos en su domicilio


de la ciudad de Puebla, esto es el bautizo de sangre y fuego de la revolución maderista

20 de Noviembre: Era la fecha escogida para dar inicio a la Revolución, aunque en esa
fecha casi nadie se movió, los días que siguieron se levantaron Pascual Orozco y Pancho
Villa; en Chihuahua Salido, en Sonora Maytorena, Eulalio y Luis Gutiérrez en Coahuila,
En Guerrero los hermanos Figueroa y en Zacatecas Moya.

AÑO 1911

1 de Mayo: Se disputa por primera vez las 500 millas de Indianápolis

25 de Mayo: Porfirio Díaz firma su renuncia y se exilia a España el día último de Mayo
partiendo de Veracruz en el Ypiranga.
27

6 de Noviembre: Francisco I Madero es elegido presidente, proponiéndose instaurar un


sistema federal democrático.

28 de Noviembre: Emiliano Zapata, el caudillo del sur, proclama el plan de Ayala que
desconoce la autoridad de Madero y trata de solucionar las aspiraciones campesinas
¡Tierra y Libertad!

14 de Diciembre: El explorador noruego Roald Amundsen es el primero en pisar el polo


sur en la Antártida.

AÑO 1912

4 de Enero: Entra en función una línea telefónica entre Madrid y París.

15 de Febrero: Tras la victoria de la revolución china sobre el poder imperial, se proclama


la república. Termina con ello la era de la dinastía manchú, en el poder desde 1644.

15 de Abril: El Titanic se hunde en el Atlántico Norte cerca de Terranova después de


colisionar con un Iceberg, perecen 1503 personas.

22 de Mayo: aparece en San Petesburgo el primer número del diario Pravda (la verdad).

AÑO 1913

18 de Febrero: Con el cuartelazo de la ciudadela, en México se inicia la “decena trágica”,


el general Félix Díaz (sobrino de Don Porfirio) y Victoriano Huerta alentados por el
embajador norteamericano Henry Lane Wilson detienen al presidente Madero y a su
gabinete, obligándolo a renunciar. En el pacto de la embajada norteamericana, nombran
presidente de la República a Victoriano Huerta (el chacal)

22 de Febrero: Francisco I Madero y José María Pino Suárez son asesinados

26 de Marzo: Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe en donde desconoce a


Victoriano Huerta, dando inicio a la Revolución Constitucionalista. (Carranza, Villa y
Zapata)

20 de Junio: Nace Juan de Borbón, quinto hijo de los reyes de España y padre del actual
rey Juan Carlos I.

15 de Agosto: Las tropas constitucionalistas, al mando del general Álvaro Obregón, ganan
la ciudad de México para la Revolución Mexicana.

10 de Diciembre: El escritor indio Rabindranath Tagore obtiene el Nobel de Literatura.

AÑO 1914
28

Dos bandos se disputan la hegemonía mundial, los imperios centrales, austrohúngaro y


alemán, de un lado, y la alianza de Francia, Reino Unido y Rusia, por otro. La Primera
Guerra Mundial es el fruto de una lucha por el reparto del poder en Europa y las colonias.

2 de Abril: Pancho Villa toma Torreón después de once días de combate.

20 de Abril: Unidades de la marina norteamericana invaden el puerto de Veracruz, muren


500 soldados mexicanos y 4 estadounidenses.

28 de Junio: El archiduque Francisco Fernando sucesor a la corona de Austria Hungría y


su esposa Sofía de Hohenberg, son asesinados en Sarajevo, capital de Bosnia, hecho que
es el detonante de la Primera Guerra Mundial.

15 de Julio: Renuncia Victoriano Huerta

28 de Julio: A las once horas el ministro de Exteriores austrohúngaro Leopold Berchtold,


comunica la declaración de guerra al gobierno serbio en Belgrado mediante un telegrama.
El ataque se inicia con artillería austriaca sobre Belgrado el día 29, así como la ocupación
de Luxemburgo (país neutral) por tropas alemanas.

15 de Agosto: Después de 30 años de construcción, el Canal de Panamá es inaugurado y se


abre a la navegación con el recorrido de los 81.3 Km. por el barco norteamericano
Alliance.

3 de Septiembre: Con el nombre de Benedicto XV, Giacomo Della Chiesa es elegido Papa
como sucesor del fallecido Pío X tras 11 años de pontificado.

10 de Octubre: 170 caudillos villistas, carrancistas y zapatistas se reúnen el la Convención


de Aguascalientes después de haber derrocado a Huerta para poner las bases de un
proyecto de nación que exprese la voluntad de todos los que combatieron la dictadura. El
maridaje se presenta imposible y se producen enfrentamientos. A iniciativa de Villa y con
el apoyo de Zapata se designa presidente a Eulalio Gutiérrez. Carranza y Obregón se
retiran a Veracruz donde establecen su gobierno, villistas y zapatistas el centro del país y la
capital.

AÑO 1915

Desvanecida ya la confianza de una guerra relámpago, según la estrategia de los imperios


centrales, la situación en el frente occidental se estanca y en otoño la guerra se convierte
en una guerra de posiciones y desgaste. Los países movilizan sus últimas reservas,
poniendo su industria y su población al exclusivo y total servicio de la guerra.

25 de Enero: Entra en funcionamiento la primera línea telefónica transcontinental entre


Nueva York y San Francisco, la costa Este y la costa Oeste de los Estados Unidos.

3 de Mayo: El gobierno italiano rompe la triple alianza que mantiene desde 1882 con los
imperios alemán y austrohúngaro y el 23 de Mayo declara la guerra a Austria-Hungría

15 de Abril: Se estrena en el teatro Lara de Madrid “El amor Brujo” del compositor
gaditano Manuel de Falla
29

AÑO1916

21 de Febrero: El ataque de Verdún por parte del ejército alemán marca el comienzo de
una de las batallas con más pérdidas humanas de la historia.

9 de Marzo: Pancho Villa ordena y dirige la única invasión armada que ha sufrido los
Estados Unidos en su territorio en toda su historia al atacar en la madrugada a Columbus,
Nuevo México, frontera con la Villa las Palomas, Chihuahua

17 de Marzo: El presidente Norteamericano Woodrow Wilson ordena al general John


Pershing perseguir a Villa que lo hace hasta el 15 de Febrero de 1917, sin nunca poder
encontrarlo. Años después le preguntaron a Villa: ¿por qué nunca lo alcanzó Pershing? y
Villa contestó: “por que mis tropas siempre anduvieron detrás de las de Pershing”, lo que
acompaño de una sonora carcajada.
24 de Marzo: Enrique Granados, uno de los mayores músicos españoles del siglo y su
esposa Amparo Gal , se encuentran entre las víctimas del hundimiento del barco británico
Sussex, torpedeado por los alemanes en el canal de la Mancha.

5 de Junio: Bajo la influencia de “Laurence de Arabia”, empieza el levantamiento de los


árabes contra el Imperio otomano.

27 de Agosto: Rumania declara la guerra a Austria-Hungría. Es la declaración de guerra


número 28 desde 1914.

21 de Noviembre: Muere a los 86 años de edad Francisco José emperador de Austria y rey
de Hungría desde 1848, su vida estuvo llena de tragedias: su hermano Maximiliano
emperador de México fue fusilado el 19 de Junio de 1867; su hijo Rudolf se suicido en
Enero de 1889; la emperatriz Elizabeth “Sissi”, fue victima de un atentado en Ginebra el
10 de septiembre de 1898; elegido para sucederle, su sobrino el archiduque Fernando José
fue asesinado en Sarajevo.
Su sucesor será su sobrino: Carlos I.

30 de Diciembre: El monje ruso Rasputín cae victima de un atentado. Había ejercido una
gran influencia en la política interior rusa a través de la Zarina Alexandra, a quien le
ofreció curar a su hijo Alexis de la hemofilia.

AÑO 1917

5 de Febrero: Derrotados el villismo y el zapatismo, Carranza convoca un congreso a fines


de 1916, al objeto de adaptar el texto constitucional de 1857 a la situación surgida tras la
guerra. El resultado es: la Constitución de 1917 pactada en Querétaro. (Su bisabuelo
materno Jesús Silva Caro, fue constituyente por Michoacán)

15 de Marzo: La insurrección popular fuerza la abdicación del Zar Nicolás II, que es
hecho prisionero. Se forma un gobierno liberal, presidido por el príncipe Jorge I.
30

6 de Abril: El presidente Woodrow Wilson declara que Estados Unidos entra en guerra con
el imperio alemán.

10 de Abril: En un vagón blindado, Vladimir Lenin, viaja de Alemania a Suecia y


Petrogrado donde llega el 16 de Abril.

15 de Mayo: Juan Ramón Jiménez publica “Platero y yo”

17 de Mayo: El socialista León Trotski vuelve a Rusia tras 10 años de exilio.

19 de Junio: Con la aprobación de la Cámara de los Comunes se reconoce en el Reino


Unido el derecho de voto a las mujeres.

17 de Julio: El rey Jorge V de Gran Bretaña, cambia el nombre de la casa real inglesa.
Sustituye Sachsen – Coburn y Gotha de ascendencia alemana, por el de Windsor.

6 de noviembre: Se inicia la Revolución Rusa de Octubre. Durante la noche, la guardia


roja de León Trotski ocupa los centros de poder de Petrogrado (Palacio de Invierno, sede
del gobierno provisional)). Lenin asume la presidencia del Consejo de Comisarios del
Pueblo.
Él 7 de noviembre corresponde en el calendario ruso (Juliano) al 25 de Octubre, fecha que
corresponde a la fundación del primer estado comunista del mundo. Los bolcheviques (“el
que pertenece a la mayoría”) a pesar de la revolución no tienen el poder, vendrá un año de
sangrienta guerra civil entre los “rojos” y los “blancos” partidarios del Zar.

4 de Diciembre: Aprovechando los disturbios revolucionarios y el destronamiento del Zar


Nicolás II, Finlandia declara su independencia de Rusia.

En éste año Enrique García Fernández emigra a Cuba, tenía 15 años de edad.

AÑO 1918

14 de Febrero: En Rusia el calendario Juliano es substituido por el calendario gregoriano


con validez en occidente. Con esto se adelanta en 13 días la fecha.

23 de Febrero: Se constituye oficialmente en Rusia el Ejercito Rojo, con Trotski como


comandante en jefe y organizador de las tropas.

10 de Marzo: El gobierno soviético se traslada de Petrogrado a Moscu por razones


estratégicas.

Mayo: Se celebra en México el congreso fundacional de la Confederación Regional


Obrera Mexicana (CROM), que se convertirá en parte del aparato político oficial.

16 de Julio: El ex Zar Nicolás II y toda su familia son fusilados por los guardias
bolcheviques en Yekaterinburgo. Con esto se extingue la dinastía de los Románov, que
habían gobernado Rusia de forma autocrática desde 1613.
31

9 de Noviembre: El social demócrata Philipp Scheindemann proclama la República


Alemana, el Kaiser Guillermo II, el último soberano de la dinastía Hohenzoller abdica y
se exilia en los Países Bajos.

11 de Noviembre: La abdicación de Carlos I emperador Austro Húngaro pone fin a 600


años de soberanía de los Habsburgo, esto da origen a nuevos estados independientes:
Austria, Alemania, Hungría, Checoslovaquia y Naciones sudeslavas (servios, croatas y
eslovenos)

AÑO 1919

9 de Febrero. Se realiza el primer vuelo comercial en España.

23 de Marzo: Benito Mussolini funda el Milán la “Liga Fascista”.

10 de Abril: Emiliano Zapata es asesinado por hombres de Jesús Guajardo en la hacienda


de San Juan de Chinameca (Morelos); Guajardo era un infiltrado, que había fingido
pasarse con Zapata y que era oficial del general carrancista Pablo González.

28 de Abril: Se crea la Sociedad de Naciones en Paris. Objetivo: La defensa de la Paz.

24 de Mayo: Fallece en Montevideo, el poeta mexicano Amado Nervo.

28 de Junio: Se firma en Versalles el Tratado de Paz entre Alemania y los aliados, dando
oficialmente fin a la Primera Guerra Mundial cuyo saldo fue 8 millones de combatientes
muertos,21.2 millones de heridos, 6.5 millones de prisioneros. La capitulación de
Alemania se había dado el 11 de Noviembre de 1918 en Compigne, en un vagón de
ferrocarril, con la firma del alto al fuego ante el mariscal francés Ferdinand Foch.

17 de Octubre: Se inaugura en Madrid el primer tramo del Metro.

Diciembre: La huida del hambre: desde principios del siglo España no ha dejado de ser
foco de emigración; miles de familias de Galicia, Andalucía oriente, Levante y la región
de León, Valladolid y Palencia, sobre todo, Marchan a América en busca de un mejor
futuro.

AÑO 1920

16 de Enero: En Estados Unidos comienza a aplicarse la ley seca, ya que la decimoctava


enmienda constitucional prohíbe la producción, comercio y consumo de alcohol.

1 de Marzo: Mahatma Gandhi inicia su campaña de resistencia no violenta a favor de de


una India independiente del Reino Unido.

9 de Abril: Álvaro Obregón se levanta en Sonora en contra del presidente Venustiano


Carranza.

15 de Abril: La Federación de las Juventudes Socialistas se adhiere a la Tercera


Internacional, convirtiéndose en el Partido Comunista de España.
32

16 de Mayo: En Talavera de la Reina, un toro burriciego de nombre “Bailador”, hiere de


muerte a José Gómez Ortega “Joselito” - hermano de Rafael Gómez, “el Gallo” – que
junto a Juan Belmonte mantenían en apogeo a la “fiesta nacional”, que vivía un gran
esplendor.
Su cuñado, Ignacio Sánchez Mejías, fue el encargado de dar muerte a “Bailador”; catorce
años después, Sánchez Mejías sería herido de muerte en una corrida en Manzanares.

21 de Mayo: Es asesinado en Tlaxcaltongo, Puebla, Venustiano Carranza, primer


presidente constitucional de México; el autor intelectual: Álvaro Obregón.

AÑO 1921

28 de Abril: El cubano José Raúl Capablanca y Graupera se convierte en campeón


mundial de ajedrez al derrotar al maestro alemán Emanuel Lasker, que ha mantenido el
título durante veintisiete años.

30 de Julio: Las tropas españolas concentradas en Annual, Marruecos, se ven cercadas por
las cabilas de Abd el Krim, el general Fernández Silvestre ordena la retirada
convirtiéndose ésta en una desbandada, Abd el Krim avanza hasta el monte Gurugú, con lo
que hasta la propia Melilla quedó al alcance de las cabilas. Por el camino, cerca de trece
mil soldados del ejército español yacían masacrados.

19 de Septiembre: Tras su victoria sobre las tropas españolas Abd el Krim proclama en
Marruecos la República del Rif independiente.

27 de Julio: Los médicos canadienses Federick Grant Banting y Charles Herbert Best
logran aislar la insulina en la Universidad de Toronto. El 30 de julio, se usa por primera
vez en un joven de trece años que se encontraba en coma diabético y gracias a esto salva
su vida.

1921: En este año los bacteriólogos franceses Albert Calmette y Camille Guérin
descubren la vacuna contra el bacilo de Koch con lo que el tratamiento contra la
tuberculosis recibe un impulso definitivo.

AÑO 1922

1 de Enero: Llega por Veracruz, David Fernández Menéndez a México.

1 de Febrero: En Estados Unidos, sale a la venta el primer número de la revista Reader´s


Digest.

6 de Febrero: Tras la muerte el 22 de Enero de Benedicto XV, Achille Ratti, arzobispo de


Milán accede al solio pontificio con el nombre de Pío XI.

27 de Mayo: En el primer intento por escalar el Everest (8847 m.), una expedición
británica llega a una altitud de 8326 m.
33

9 de Julio: Jhonny Weissmuller, futuro“Tarzán”, logra nadar por primera vez los 100
metros en menos de un minuto.

28 de Agosto: En Nueva York tiene lugar la primera emisión publicitaria por radio.

9 de Septiembre: Momento crucial en la guerra entre Grecia y Turquía, cuando estos


últimos toman Esmirna (hoy Ismir) expulsando a los griegos de Asia Menor.

28 de Octubre: En el punto álgido de terror contra socialistas y comunistas, Benito


Mussolini se hace con el poder en Italia después de que el rey Víctor Manuel III decide
encargarle la formación de un nuevo gobierno ante la amenaza por la marcha de los
fascios italianos de combate sobre Roma.

14 de Noviembre: La rápida expansión en toda Europa de la radiofonía comercial lleva a


la fundación de la BBC.

AÑO 1923

6 de Marzo: Johnny Weissmuller nada los 400 m en menos de cinco minutos con lo que
ostenta los récords de 100, 200 y 400 m.

16 de Mayo: El Congreso Sueco decide permitir el acceso todos los cargos


gubernamentales a las mujeres.

6 de Junio: El comandante Francisco Franco asume el mando del Tercio de la Legión


española.

20 de Julio: El General Pancho Villa es asesinado en Parral , Chihuahua, por ordenes de


Obregón (Presidente) y Plutarco Elías Calles (Secretario de Guerra).

27 de Julio: Aparece en España el primer número de Revista de Occidente fundada y


dirigida por el filósofo José Ortega y Gasset. Quien tenía el propósito de Europeizar a
España, las vanguardias en filosofía, sociología, ciencia, literatura y arte estarán presentes
hasta 1936.

13 de Septiembre: En España el General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja impone una


dictadura militar en común acuerdo con el rey Alfonso XIII. En medio de la miseria social
y la crisis política marcada por los desordenes, los atentados terroristas y el fracaso de la
guerra colonial en Marruecos – donde los españoles luchan desde 1920 contra las cabilas
rebeldes del Rif – se producen numerosos cambios de gobiernos parlamentarios – entre
1917 y 1922 se suceden quince presidentes de gobierno. Para impedir una guerra civil,
Alfonso XIII legaliza el golpe de estado y encarga a Primo de Rivera organizar un nuevo
gobierno, suspendiendo la constitución y los partidos políticos.

17 de Octubre: Estreno en el Teatro Apolo de Madrid de la zarzuela “Doña Francisquita”


de Amadeo Vives.

29 de Octubre: Turquía se convierte en república, con lo que se da fin al Imperio otomano,


Mustafá Kemal Pascha es elegido el primer presidente, posteriormente será llamado “
Ataturk” (padre de todos los turcos).
34

6 de Diciembre: Adolfo de la Huerta se subleva en México en contra del gobierno del


general Obregón ante la indignación que le causa la firma de los nefastos Tratados de
Bucareli en donde, prácticamente, se entregaba México a los Estados Unidos, y que
ponían en grave peligro la soberanía de la nación.
Inútilmente un enviado de los Estados Unidos, un tal Wood, le ofrece apoyo a de la Huerta
a condición de aceptar los tratados de Bucareli, a lo cual se niega por considerarlos una
infamia; en los días siguientes, súbitamente las fuerzas gobiernistas cobran inusitada
fuerza y empiezan a vencer a los partidarios Huertistas; nuevamente los gringos inclinaban
el fiel de la balanza para su beneficio.

AÑO 1924

16 de Enero: Sangrientos choques en Querétaro, entre los partidarios de Adolfo de la


Huerta y Plutarco Elías Calles.

21 de Enero: Muere en Gorki, a los cincuenta y tres años, el líder de la revolución rusa y
fundador de la Unión Soviética Vladimir Lenin.

12 de Febrero: En la Aeolian Hall de la ciudad de Nueva York, se interpreta por primera


vez la célebre pieza Rhapsody in Blue de George Gershwin, con el propio compositor
como solista.

21 de Febrero: En España el escritor Miguel de Unamuno es desposeído de su cátedra de


Salamanca y desterrado a Fuerteventura por haber realizado propaganda “disolvente”.

9 de Abril: En España se concede el derecho a voto a las mujeres mayores de edad,


solteras, viudas y divorciadas. El derecho de voto de las mujeres casadas es ejercido por
los esposos.

19 de Junio: La tercera expedición inglesa al monte Everest termina en tragedia, el 6 de


Junio George Mallory y Arthur Irvine salieron rumbo a la cumbre, los otros alpinistas los
vieron por última vez cuando se hallaban a solo 250 m de la cima. Luego la niebla los
envolvió y no regresaron. ¿Habrán sido los primeros en alcanzar la cumbre?

20 de Septiembre: En segunda clase del vapor Alfonso XIII, llegan a tierras


mexicanas, por Veracruz, procedentes de España, Marina y David a escasos 30 días
de haberse casado en Trasona.

Da comienzo la historia de nuestra familia en México.

1 de Diciembre: Como estaba previsto, gracias a la decisiva intervención a su favor del


presidente saliente, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles arrolla en las elecciones y
asume la presidencia de México.
35

.
36

También podría gustarte