Está en la página 1de 20

Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL

Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

REHABILITACIÓN Y REFUERZO DE ESTRUCTURAS:


CUATRO CASOS SINGULARES
JOSÉ MANUEL PÉREZ LUZARDO

RESUMEN
La presente comunicación describe de forma sucinta cuatro refuerzos ejecutados en
otros tantos edificios afectados por patologías severas estructurales, que, de no
haber mediado una intervención, hubiera supuesto la demolición de ellos. En todos
los casos el ponente ha participado como Proyectista del refuerzo y Director
facultativo de las obras realizadas.
La exposición se organiza en los apartados: antecedentes, sintomatología,
diagnostico, tratamiento, procedimiento y conclusiones.
Escogidos de tal manera que la causa de la patología sea muy diferente, presentan
todos un denominador común: Son estructuras realizadas con hormigón armado en
cuyo refuerzo se ha utilizado el acero perfilado estructural. En tres de ellas la
gravedad del caso ha obligado al desalojo de los ocupantes, que se ha mantenido
durante las operaciones de consolidación.

1- Refuerzo de la estructura de cimentación de dos bloques de viviendas:


Sinopsis: La edificación, de cinco plantas de altura, en ladera, sufre un
deslizamiento y giro de la cimentación, la cual es recalzada, recuperando la
verticalidad.
2- Refuerzo de la estructura porticada de 110 bloques de viviendas:
Sinopsis: Las vigas del primer forjado, en plantas diáfanas, entran en un estado
de deformación no lineal, por infravaloración de las cargas provenientes de las
cuatro plantas superiores, el refuerzo utilizado debe aquilatarse al máximo por
afectar a más de mil viviendas.
3- Refuerzo de los pilares de dos edificios de 17 plantas:
Sinopsis: Tras un movimiento sísmico, los pilares de dos torres de 17 plantas y
256 viviendas, sufren deformaciones en sus nudos. Se refuerzan nudos y pilares.
4- Reconstitución de pilares y forjados de un edificio de 11 plantas:
Sinopsis: Una riada originada por unos 300l/m 2 de agua de lluvia en dos horas,
destruye dos pilares de fachada en planta baja y los forjados de sótanos. Se han
reconstituido los soportes y rehecho los forjados.

Autor:
José Manuel Pérez Luzardo, Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Estructuras.
Departamento de Construcción Arquitectónica. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. España.
Ha rehabilitado y reforzado más de treinta edificios. Ponente en los Congresos
Internacionales CON-PAT, de La Habana, Porto Alegre y Montevideo en 1995, 1997
y 1999. Experto sobre Hormigón Arquitectónico y Visual ha escrito tres libros y más
de treinta artículos, participando en diferentes Universidades de España, México y
Moscú. Investigador sobre el aprovechamiento de los residuos y escombros de la
edificación para la confección de materiales de construcción.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

Caso I: Intervención en el Refuerzo de la Estructura de Cimentación de los


Bloques de viviendas de la Barriada de Zárate.
x Antecedentes: En las Islas Canarias (España) se construye una importante
cantidad de viviendas durante la década de los setenta.
En un terreno en ladera de fuerte pendiente se ubica una urbanización conocida
como la Barriada de Zárate. Cada unidad está constituida por dos cuerpos
edificatorios paralelos, con un patio de luces lineal y articulados en torno al núcleo
de comunicaciones vertical, cuya caja de escaleras, transversal a ellos, está
situada en seminiveles respecto de las plantas de los bloques, que quedan, por
tanto, desfasados en media planta de altura. Uno tiene cuatro plantas y ocho
viviendas en total y otro cinco y diez viviendas.
Las unidades afectadas son dos, con un total de 36 viviendas.
x Sintomatología: La manifestación externa del fenómeno patológico apreciado en
los bloques presenta dos formas diferenciales:
- Caja de escalera: Grietas en las aristas de los quiebros de las losas (de
mayor abertura y desarrollo conforme avanzamos en altura).
Estas grietas tienen también su reflejo en las paredes de cierre
cortándolas en todo su espesor.
- Viviendas: En las viviendas la sintomatología es muchos menos
perceptible, reduciéndose a ligeras fisuras en los tabiques transversales
a fachada, afectando ligeramente a los muros de cierre.
Una inspección más exhaustiva del bloque denota:
- Pérdida de verticalidad del muro de carga correspondiente a la
fachada posterior, con un desplome de 5 cms. Sobresaliente el
extremo superior de la quinta planta respecto a la baja.
- Una grieta horizontal a la altura del primer forjado con una “ceja”
sobresaliente 1 cm. sobre el labio inferior.
x Diagnóstico: El análisis de la forma y disposición de las fisuras nos lleva a una
causa común:
„ Un deslizamiento del cuerpo interior del bloque de viviendas respecto del
cuerpo exterior, con unos esfuerzos de tracción sobre la caja de escaleras
que los une, que pasa a actuar como un elemento atirantado del que se
cuelga el interior en su desplazamiento. (Esquema 1)

Esquema 1: Trazado de daños Foto 1: Armadura escalera Foto2: Grieta en paramentos


Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Origen: Hay que buscarlo en el encadenamiento de cuatro circunstancias:

a) Deterioro de la red subterránea de saneamiento.


b) Las características del terreno, de relleno, con una potencia de estrato
de unos 5 metros en la zona inferior, constituido por arcillas de alta
plasticidad, muy sensibles en su grado de cohesión frente a los
aumentos de humedad, que le disminuyen su rozamiento interno.
c) Cimentación superficial formada por zapatas de hormigón, de escasa
profundidad, dispuestas paralelamente a las fachadas y sin
arriostramientos transversales.
d) Las características estructurales de la edificación, constituida por dos
bloques con 3 paredes de carga, fachada exterior, central y fachada
interior a patio, de gran rigidez pero con poca trabazón interna por la
ausencia de vigas y pilares armados.

Todo lo anterior ha originado unas tracciones del armado de la escalera (Foto1) que
ha elongado las mismas hasta superar ampliamente su límite elástico, iniciando la
rotura de la losa por presión al vacío de la armadura.

x Intervención de Urgencia: Se ordena apuntalar de inmediato las escaleras, para


lo cual se adjunta un croquis realizado “in situ”. El apuntalamiento se realiza con
material procedente de una obra en construcción cercana.
Se ordena el desalojo de las 20 viviendas de los dos bloques de cinco plantas.

Esquema 2: Croquis del apuntalamiento de urgencia.


Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Solución de reparación: En el análisis de las soluciones posibles, existen “a


priori” cuatro alternativas:
1. Inyecciones.-La solución que aparece como menos agresiva,
dado que el plano de ataque delantero está a cota muy inferior a
la de los suelos terminados de plantas bajas y que se basaría en
la consolidación del terreno mediante inyecciones de cemento.
Son descartadas por:
- Excesivo número de inyecciones necesarias dada la naturaleza
plástica de las arcillas.
- Sobrepresión actuante en la cimentación corrida superficial
actual.
- Nula ligazón entre lechada de cemento y terreno.
2. Recalce por bataches.- Descartada por:
- Imposibilidad de batacheado de las crujías interiores.
- La profundidad del batache tendría unos cinco metros, lo cual
significa que con un ángulo natural de talud entre 25º y 45º,
significa que para 1 metro de recalce efectivo la abertura
superior sería de unos cuatro metros. Para evitar esto habría
que ir conteniendo las tierras conforme se realizase la
excavación.
- Lo anterior, unido al proceso alterno del batacheado, sometería
a la estructura de cimentación a estados de carga superiores al
que tiene en servicio. La longitud de cimentación que quedaría
descalzada originaría fisuras y cortes verticales de los muros
con tensiones de trabajo muy diferentes.
3. Micropilotaje.- Pilotes de Ɏ 120 mm. a una sola cara de la
zapata corrida. Descartadas las dos soluciones anteriores no
cabe otra que trasladar la cimentación superficial existente a un
plano de trabajo en cota de terreno firme (a unos 5 metros de
profundidad). La primera solución parte de aprovechar la
cimentación existente cosiéndola con micropilotes a una sola
cara en los muros extremos. Se descarta esta solución porque
(aparte de las serias dudas sobre la bondad del hormigón de
cimentación) el plano de ataque al hincarlos no sería vertical. Al
efectuarla inclinada, la componente horizontal resultante
favorece el vuelco y el corte por deslizamiento.
4. Parejas de micropilotes.- Es la solución
adoptada: Parejas de micropilotes Ɏ 200
mm. a dos caras unidos por vigas
transversales bajo la cimentación. Las
vigas podrían haber sido de hormigón
(variante descartada por no confiar en la
transmisión de esfuerzos por rozamiento).
Se utiliza un encepado de unión entre
parejas y un perfil metálico bajo el muro y
la correa de cimentación, la cual se
abraza a ambos lados por sendas UPN
atornilladas. Los pilotes son introducidos a
rotopercusión con encamisado perdido y
empotrados un mínimo de dos metros.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Procedimiento.-

Realización de micropilotaje – Cata paralela de control de ejecución – Replanteo de UPN 160

Imprimación con resina 2 componentes – Atirantamiento hasta rebosar – Micropilotaje interior

Demolición de tabiquería interior – Encepado viga de coronación 2 IPN 200 – Trabajo interior
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

Refuerzo de escalera central – Estructura exterior vertical de escaleras – Refacción de las viviendas

Control, reparación y sellado fisuras – Forro de hormigón de encepado y micropilotes – Acabado final

x Presupuesto.-
El presupuesto de las obras, realizadas en 1991, fue de 225.000 $USA.
(Aproximadamente una repercusión de unos 6.250 $USA / vda.)

x Conclusiones.-
- Después de analizar distintas soluciones, debido a las
características del terreno, el tipo estructural y las deficientes
cualidades mecánicas de los materiales, se tiene que optar por la
más “invasiva” (término tomado de la patología médica), ya que
conlleva la total demolición de las cuatro viviendas de planta baja
que se rehacen con posterioridad.
- Tras once años de finalizada la intervención las viviendas siguen en
pleno uso y sin daños.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

Caso II: Refuerzo de la Estructura de Hormigón Armado de los Bloques de 5


plantas de la Barriada de San Cristóbal.

x Antecedentes: La Barriada de San Cristóbal delimita el área sur de la ciudad de


Las Palmas de Gran Canaria, en su zona costera. Está constituida por dos
tipologías edificatorias: Torres de 16 plantas y Bloques de cinco plantas, casi en
exclusiva destinados a viviendas. Las Torres responden a la iniciativa de
diferentes cooperativas creadas bajo el auspicio de alguna de las
administraciones del estado español. Los 111 bloques de cuatro plantas, en total
888 viviendas, los promueve el antiguo Instituto Nacional de la Vivienda y son de
titularidad pública. Sus moradores las habitan en régimen de alquiler con rentas
bajas.

Todos los bloques tienen las características comunes siguientes:


- Una altura total de cinco plantas (baja diáfana y cuatro superiores de
viviendas, con dos viviendas simétricas por planta).
- La planta baja diáfana está ocupada solo por el portal de acceso y la caja de
escaleras, ubicada en el centro del bloque. El resto de la planta queda libre
con la excepción de los pilares exentos de la estructura.
- Respecto al plano delimitado por los pórticos de fachada existen sendos
cuerpos volados que no surgen de los pilares, sino a mitad de la viga de
tramos consecutivos. El vuelo además, se proyecta sobre las áreas
ajardinadas que circundan los edificios. Esta disposición es de singular
relevancia a la hora de aquilatar el refuerzo planteado.

x Sintomatología: La manifestación externa de la patología se puede agrupar en


tres apartados:

a) Grietas generalizadas en paramentos exteriores y divisiones interiores de


viviendas.
b) Grietas verticales generalizadas en la base de los pilares.
c) Patologías puntuales como fisuras en zapatillas de viguetas y fugas de la red
de saneamiento ( enterrada y aérea)

La grietas de paramentos y pilares se encuentran en la práctica totalidad de los


111 bloques, presentando en zonas alguna diferencia en cuanto a extensión y
alcance que no es sino la manifestación de diversos estadios de la evolución
temporal de la misma causa patológica.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Descripción de los síntomas:


x Grietas generalizadas en paramentos exteriores y divisiones interiores
de viviendas.
Muy acusadas en cerramientos de viviendas de primera planta, con
apertura de labios del orden de 10 mm., cejas fuera del plano de
cerramiento, van desapareciendo conforme se asciende de planta, siendo
prácticamente inexistentes en la tercera y cuarta plantas. Presentan dos
trazados diferentes:
1. Horizontal, a lo largo de la cara superior del
forjado entre cada dos pilares consecutivos,
adquiriendo su máxima dimensión en el centro
del vano de la viga y cerrándose
progresivamente hacia los apoyos extremos de
los pilares.
Corresponden a las luces más cortas de vigas
con separación entre pilares del orden de los
3,00 a 3,50 metros.
En los paramentos en que aparecen este tipo
de grietas no existen más fisuras significativas
en la fachada.
2. Grietas con trazado inclinado siguiendo un arco
parabólico en el paramento marcando el de
descarga natural de una pared con apoyos
puntuales en pilares, iniciándose en el nudo
viga-pilar, ascendiendo hacia el centro del
vano, donde se sitúa el vértice, a una altura
aproximada de 2,50 metros.
Cuando existe un hueco se observan desvíos
hasta su vértice, continuando en el opuesto.
Corresponden a las luces más largas de vigas
de 4,00 a 5,00 metros.
En los paramentos laterales de los cuerpos
volados las grietas tienen un trazado cuasi
horizontal, uniendo entre si los vértices de los
dos ramales de la parábola.
x Grietas verticales generalizadas en la base
de los pilares.
Afectan al tercio inferior de los pilares de planta
baja diáfana, en una altura entre 60 y 100 cms.
Con desprendimiento del revestimiento
constituido por tirolesas o enfoscados de picón
(lapilli volcánico)
Se aprecia corrosión y oxidación de las
armaduras, transversales y longitudinales, con
pérdida de sección en zonas.
La separación de los cercos es superior a la
permitida por la Instrucción Española de
Hormigón.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Diagnóstico. Causa de los daños.


Grietas generalizadas en paramentos exteriores y divisiones interiores
de viviendas.
La sintomatología responde claramente a la excesiva flecha alcanzada por
las vigas principales que se manifiesta de dos formas distintas:
- En luces cortas entre pilares, la pared de cerramiento se acuña
lateralmente en toda su longitud, quedando suspendida por su propia
cohesión y manifestándose la flecha excesiva por la separación de aquél
con el descuelgue de la viga.
- En luces largas la cohesión de la fábrica de bloques no es suficiente para
mantenerla suspendida, rompiéndose formando el arco de descarga.
Ÿ La causa de dichas grietas hay que asignarla a:
Escasa sección de las vigas, con una sección útil de 25x25 cm, que
responde a un tipo de viga semielaborada patentada.
La Inercia y módulo de flecha de este tipo de vigas es variable y se ve
muy afectado por errores de ejecución.
Recalculados los pórticos se observan valores en torno a 1/100 y 1/200
de la luz, que coincide con las mediciones realizadas “in situ”. En la
apreciación de acciones se ha considerado en la planta 1ª, una carga
transmitida por los forjados superiores a través de los cerramientos y
tabiques de un 25% de sus pesos propios. Lo cual indica que se ha
infravalorado este efecto en el cálculo realizado en el proyecto.
Las armaduras constitutivas de las vigas han entrado en el campo de
deformaciones no lineales, estado plástico, lo cual induce a que
continúen estas, sin solución de continuidad, llegando a la rotura en
cuanto se produzcan pequeños incrementos de las cargas.

x Grietas verticales generalizadas en la base de los pilares.


La sintomatología corresponde con la originada por la oxidación de las
armaduras, que al aumentar de volumen (hasta diez veces) desprende por
laminación el recubrimiento de hormigón, el cual es sometido a tensiones
superiores a los 50 Mpa.
Solo aparece en los pilares exentos, no en los protegidos por cerramientos
Ÿ La causa de la oxidación hay que asignarla a:
Baja compacidad del hormigón ( detectada por ensayos realizados en
laboratorio), fruto de un alto índice agua/cemento, porosidad que, junto
con el proceso temporal de carbonatación del hormigón y unida a las
circunstancias de los puntos siguientes aclara el cuadro patológico.
Riego sistemático del tercio inferior de los soportes, que se realiza
simultáneamente al de las zonas ajardinadas circundantes.
Embolsamiento de fecales en zonas puntuales por roturas de los
conductos enterrados. Al situarse las bajantes adosadas a los pilares,
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

aquéllas se producen en torno a las zapatas y por capilaridad afectan a


las bases en su tramo aéreo inferior.
x Tratamiento. Deformaciones en pórticos. Alternativas de intervención.
Se presentan cinco soluciones alternativas, planteadas las primeras como las más
sencillas y económicas (el alto número de elementos afectados obliga al máximo
aquilatamiento del costo de la solución tipo), y presentadas en orden creciente de
complejidad, serían:

1. Acuñamiento del pórtico mediante fábricas de bloques.


Conocido el interés de las comunidades de vecinos en cerrar las
plantas bajas para la creación de locales comunitarios, se
plantea primeramente como posible solución la utilización del
mecanismo estructural de funcionamiento del arco, que por
compresión desvía las cargas hasta el cimiento de los pilares,
siendo la base de éstos unida por un tirante que absorba la
componente horizontal del empuje.
Al tener que ejecutarse, necesariamente, con hormigón vertido
(muy costosa) o con fábrica de bloques, la incertidumbre
constructiva del logro de un eficaz y perfecto acuñamiento de
toda la viga nos obliga a descartar esta solución.
2. Utilización de la viga de cimentación.
Consistiría en utilizar la potente viga de
cimentación existente, que con un canto de
70 cms., podría fundar unos machones de
bloques que acodalaran los pórticos.
Efectuadas catas para obtener el estado de
las mismas, aunque su hormigón es
excelente, la armadura es muy escasa
(2‡10), incumpliendo el estribado, la
Instrucción de hormigón, encontrándose
además, totalmente oxidada, por lo que se
descarta como tratamiento reparador.
3. Parteluz a mitad del pórtico.
Esta solución aparece como óptima, ya que
un refuerzo superior y la reducción de la luz
libre a la mitad, donde los momentos, al
estar afectados por el cuadrado de la misma,
se reducen considerablemente (para 5
metros serían valores cuatro veces
inferiores. Efectuadas las catas
correspondientes, el firme no aparece hasta
una profundidad de cinco metros por lo que
la cimentación de ese soporte central sería
muy costosa, lo cual, unido a la utilización de
perfilería metálica no entronca con la
solución adoptada.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Solución adoptada.
Se basa en dos variantes:

A) Se ejecuta en los bloques cuyos pilares no tengan la armadura corroída, para


lo cual se crean pórticos, donde un perfil doble IPN 300, perfectamente
acuñado y trabajando como apoyado simplemente, soporta las cargas del
forjado y tabiquería y forjados superiores.
Los soportes laterales cumplen la misión exclusiva de transmisores de las
cargas de las vigas.
Dado el excelente estado de conservación de la cimentación y el canto de la
viga de enlace, se puede garantizar que la pequeña excentricidad de la cara
introducida por el soporte adosado se canalizará, mediante bielas de
compresión, hasta ella.

B) Esta variante utiliza una viga idéntica en forma y trabajo a la anterior, se adopta
para que los pilares, por el efecto de zunchado, sustituyan a los de hormigón
existentes, que tienen la armadura, en su tercio inferior totalmente corroída,
con pérdida apreciable de su sección.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Planos del refuerzo.

x Nota importante
Decisión crucial en la adopción del refuerzo ha sido que los
cuerpos volados no lo precisan, ya que la lectura de flechas
y grietas en los mismos, no indican patología específica
propia, estando originada sus grietas y fisuras, por la
deformación que le inducen las vigas de los pórticos a la cual
acompañan.
Esta decisión abarata considerablemente el refuerzo. De lo
contrario hubiera sido necesario o bien una estructura
jabalconada muy compleja y costosa o la sujeción de los
extremos volados con pies derechos, lo cual no solo alteraría
la imagen formal, sino que debería cimentarse sobre el
terreno ajardinado con un firme a gran profundidad.
Decisión que no deja de suscitar una gran controversia con
los técnicos supervisores de la administración (entre ellos de
las Fuerzas Armadas, que gestionan once bloques), los
cuales deciden apuntalar preventivamente algunos de los
pórticos y elementos volados en peores condiciones. A pesar
de ese apuntalamiento, los daños continúan, afirmando así
que las soluciones anotadas como 2 y 3 efectivamente no
eran válidas y que, a pesar del mismo los volados
acompañan a las vigas en su deformación.

x Tratamiento. Pilares dañados.


Los pilares dañados se sanearán en toda la masa disgregada, reconstituyendo su
sección inicial mediante capas sucesivas de morteros epoxi reparadores, previo
cepillado de armaduras para eliminar el óxido existente y aplicación del puente de
adherencia. Posteriormente se procederá, donde sea necesario, al refuerzo metálico.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Ejecución del refuerzo.

Apuntalado perimetral del pilar a reparar- Eliminación del hormigón - Reposición de estribos s/ Norma

Limpieza del óxido de armaduras – Aplicación de protector, puente adherencia - Humedecimiento

Reposición de sección original- Eliminación del hormigón cara inferior vigas- Ángulos empresillados
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

Izado-colocación vigas IPN - Tope en punto central marca la flecha – Relleno de huecos con cuñas acero

Nudo externo acabado- Pintado con pintura intumescente antifuego – Vistas generales

x Presupuesto.
El presupuesto de las obras fue, en 1993, de 5.000.000 $ USA, lo cual significa
una repercusión de 5.630 $ USA/vda., que han sido íntegramente sufragados por
el Gobierno Autónomo de Canarias.

x Conclusiones.
La solución adoptada (después de descartar otras, inicialmente más
económicas, pero inviables con garantías) se muestra como la más eficaz al
ser complementaria con la necesaria para los pilares, dada la merma resistente
experimentada por muchos de ellos. ( Las obras duraron 26 meses).
Se decide no intervenir en los elementos volados, confiando en que el freno de
las deformaciones de los pórticos sea mecánicamente eficaz. Disminuyendo
así substantivamente el costo de la intervención.
Después de finalizadas las obras, en 1995, se han mantenido sin daños las
viviendas, afirmando durante siete años la bondad del refuerzo realizado.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

Caso III: Refuerzo de la Estructura de los Bloques de 17 plantas de la


Comunidad de Propietarios Elcano en Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias.

x Antecedentes: Aparte de la conocida actividad volcánica de las Islas Canarias,


entre las islas capitalinas de Tenerife y Gran Canaria existe una falla sísmica cuyo
epicentro se sitúa, aproximadamente a la mitad de la distancia entre ellas, por
tanto en el Océano atlántico y a unos 40 km. de ambas orillas.

Dicha falla expone a las islas a movimientos sísmicos de baja y media intensidad.
Los segundos, de hasta 3,5 grados en la escala Ritcher, generalmente ocasionan
daños en las estructuras de fábrica o en las de hormigón armado que presentan
alguna deficiencia. No es seguro que esté relacionado pero en la vertical de dicha
falla existe una de las reservas de calderones (cetáceos) más importante del
mundo.

La Comunidad de propietarios de Elcano ocupa dos torres


paralelas, ubicadas en torno a una plaza interior, que con 17
plantas de altura ( de las más altas de la isla de Tenerife)
alberga 256 viviendas en cuatro portales. La edad de la
edificación es de unos 20 años. Sus moradores, propietarios
privados de las viviendas, pertenecen a una clase media o
media-baja, y habitan en una zona de Santa Cruz, que
cuando se realiza la promoción está alejada del centro y que
la expansión edificatoria ha situado en un lugar de privilegio
dentro de la ciudad.

x Sintomatología: Poco tiempo después de uno de estos movimientos sísmicos de


media intensidad, se detectan una serie de lesiones en los pilares de las torres. La
manifestación externa de la patología se puede agrupar en dos apartados:

a) Abombamiento de las armaduras en zonas


cercanas a los nudos, con desprendimiento
del recubrimiento.

b) Grietas verticales generalizadas en la base


de los pilares de la planta sótano.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Descripción de los síntomas:


x Abombamiento de las armaduras.
Con desprendimiento del hormigón de recubrimiento.
1. Es la causa de la intervención.
2. Con anterioridad, técnicos municipales y otros
técnicos independientes diagnostican sobre la
imposibilidad del refuerzo. Ordenan el desalojo
de los ocupantes y la demolición de las torres.
3. El desalojo se efectúa y se suprime tanto la
circulación rodada como la peatonal en toda el
área ocupada por la edificación.
4. Antes de la demolición es cuando se procede a
nuestra intervención.

x Grietas verticales generalizadas en la base


de los pilares de la planta sótano.

Realizando la inspección de los daños


observamos la existencia de grietas y
desprendimiento por laminación del hormigón
de recubrimiento de la base de los pilares de la
planta sótano segundo.

Igualmente se detecta la misma sintomatología


del apartado primero.

x Diagnóstico. Causa de los daños.


Abombamiento de las armaduras.
La sintomatología responde claramente a la deformación de las armaduras
sometidas a esfuerzos, bien de compresión o por movimientos
horizontales.
Ÿ La causa de dichos daños hay que asignarla a:
Inexistencia de estribos en las zonas cercanas a
los nudos.
Mala ejecución del vínculo viga-pilar, con una
solución más cercana al comportamiento
mecánico de una articulación que el de un
empotramiento rígido.
Realizada una campaña de ensayos informativos,
tanto destructivos como no, con las curvas de
correlación correspondientes se aprecia un
hormigón de resistencia en torno a los 15 MPa.
que había demandado intervenciones anteriores.
Recalculados los pórticos se observan valores
muy insuficientes del armado empleado.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

x Grietas verticales generalizadas en la base de los pilares de la planta


sótano.
La sintomatología corresponde con la originada por la oxidación de las
armaduras.
Ÿ La causa de la oxidación hay que asignarla a:
Embolsamiento de fecales en zonas puntuales por roturas de los
conductos enterrados. Al situarse las bajantes adosadas a los pilares,
aquéllas se producen en torno a las zapatas y por capilaridad afectan a
las bases en su tramo aéreo inferior.

x Tratamiento. Solución adoptada.

Se basa en tres puntos:

A) Se refuerzan los nudos en los que se detecta ausencia de estribos o


insuficiencia de estos.
B) Mediante perfilería metálica adosada a los pilares se complementa su
resistencia, suplementándola hasta alcanzar la capacidad de carga demandada
por el recálculo realizado.
C) Se repara el hormigón y armaduras de los pilares de sótano con procedimiento
similar al descrito en el caso II.
Los bloques se pintan y se modifica la instalación de fontanería.

x Planos del refuerzo.


Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

- Solución de los nudos de fachada sin estribos.


- Refuerzo de pilares de sótano y modificación del
saneamiento aéreo y enterrado.
- Detalles de las diferentes soluciones del refuerzo.
x Presupuesto.
El presupuesto de las obras fue, en 1996, de 1.500.000 $ USA,
lo cual significa una repercusión de 5.859 $ USA/vda., que han
sido íntegramente sufragados por los propietarios.

x Conclusiones.
Los planos exigen multitud de soluciones y detalles específicos,
con objeto de minimizar el impacto en el interior de las
viviendas.
El costo de la solución adoptada es sólo ligeramente superior al
presupuesto estimado para la demolición de las torres. La
reposición de las viviendas hubiera supuesto un costo unas
quince veces superior al de la reparación efectuada.
Después de finalizadas las obras, en 1996, se han mantenido
sin daños las viviendas, resistiendo posteriores movimientos
sísmicos y temporales de viento, afirmando desde entonces la
bondad del refuerzo realizado.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

Caso IV: Reconstitución de pilares y forjados de edificio de 11 plantas.


Comunidad de Propietarios Barlovento.Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias.

El 31 de marzo de 2002, un fenómeno meteorológico conocido como “gota fría” arroja unos 300 litros/m2
en dos horas concentrados en el área metropolitana de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

El lodo penetró en los


vehículos, inutilizándolos.

La avenida de agua supera el cauce de los barrancos, desbordándolos, penetrando por la planta baja del
edificio Barlovento de Santa Cruz de Tenerife, de once plantas. El agua arrastra piedras de hasta tres
toneladas, que fracturan, desgajándolos dos pilares de la fachada posterior, horadan los dos forjados de
los sótanos (que avanzaban ocupando el retranqueo trasero hasta el muro de contención del barranco).

Antes de nuestra intervención, se calza con los contrapesos de varias


grúas y llantones metálicos. Al secarse el lodo es preciso proceder de
forma continua a recalzar la zona dañada. Quedan atrapados en sótanos unos cuarenta vehículos.
Las viviendas se desalojan.

Al día siguiente, con nuestra intervención, comienzan las operaciones de desescombro. Mientras se
penetra en el interior, con pocos medios mecánicos, se va apuntalando la planta baja. Una vez se puede
acceder a la zona trasera se introducen dos vigas de 15 metros HEB 400 que, apoyadas en el muro y en
una estructura metálica interior, acodalan temporalmente la parte siniestrada.
Trabajo presentado en: XVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL
Organizado por: AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales

El lodo penetra por la rampa


y llena todo el volumen de las
dos plantas de sótanos.
Nótense las zonas sin repasar
que marcan los bordes irregulares de los forjados hundidos.

Los dos soportes se han restituido. Se ha colocado un forro continuo de chapa metálica de 20 mm, de
espesor, separada 125 mm. de los lados exteriores. El espacio interior se ha rellenado con morteros
predosificados, de alta resistencia y retracción nula. Esta operación ha concluido el 31 de Mayo,
permitiendo el realojo de los moradores de las viviendas.

Se procede a la
creación de la
estructura de
restitución de los forjados. Los perfiles pples. son HEB 360, a los que se sueldan los secundarios.

Debido a la irregularidad de las roturas, los planos de detalle se están creando a pie de
obra. La red de saneamiento ha debido restituirse. A 20 de junio se está acabando de
colocar la estructura ppal. Posteriormente se ejecutará una losa de hormigón armado.

Unas 600 viviendas en laderas desaparecieron. Hubo siete víctimas.

También podría gustarte