Está en la página 1de 13

H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

Bombeo de Líquidos Viscosos

1- INTRODUCCIÓN

Es usual que en los establecimientos industriales sea necesario bombear


líquidos cuyas propiedades físicas difieren a las del agua, generalmente de mayor
viscosidad. Por otra parte, los catálogos de fabricantes de bomba presentan las
curvas características de estas máquinas en base a ensayos practicados con
agua, que es el líquido de mayor disponibilidad y accesibilidad en la naturaleza.
Se presenta entonces el problema de predecir el comportamiento de las
mismas cuando bombean líquidos viscosos.
En la figura 1 de tipo genérica, similar a las obtenidas por fabricantes de
bombas, se representan las curvas características de una bomba centrifuga
impulsando agua - sub indice w - y otro líquido de mayor viscosidad - sub indice z
(kW)

Fig. 1
H (m) - P

Q (m ³/h) Z

En la misma, se observa que la viscosidad produce los siguientes efectos


primarios; por una parte, mientras la altura a gasto nulo permanece prácticamente
invariable, el salto producido para cualquier otro gasto es menor que el producido
con agua, debido al aumento de las pérdidas hidráulicas en el escurrimiento a
través del rotor; y por otra, la potencia absorbida se incrementa como resultado de
las mayores pérdidas debidas a los frotamientos intersticiales y al producido por la
corriente relativa sobre las coronas del rotor.
Así mismo, la mayor viscosidad se manifiesta en una disminución del nº de
Reynolds para el mismo caudal, que se ve reflejado en las velocidades de
escurrimiento y en consecuencia afecta al salto rotórico Hr.
Estos efectos primarios se traducen en una disminución del rendimiento
total y del gasto nominal. Además la magnitud de las desviaciones con respecto al
funcionamiento con agua son diferentes para la misma bomba cuando funciona a
velocidades diferentes, porque las pérdidas no cambian en proporción a la altura
desarrollada, como se supone cuando se trabaja con agua. Así entonces, las
relaciones de similitud vistas no son aplicables para predecir los efectos de los
cambios de velocidad cuando se bombean líquidos viscosos

2- PROBLEMA

Se desea bombear aceite mineral a 38ºC de viscosidad cinemática νz =


1,76 x 10-4 m²/s y densidad ρz = 865 kg/m³ con una bomba centrifuga, cuyas
curvas características operando con agua son las que se dan en la figura 2

Página 1 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS
H [m] n = 1450 rpm η [%] P [kW]

17
H
15

13 H^ = 12.60m 100

90
11 12
η^ = 74% 80

70
Figura 2
9 11
η 60
7
50 10
P^ = 10 kW
5 P 40
9
30
3
20
8
10
1
7
50 100 150 200 250 300
Q^ =220m3/h
Q [m3/h]

1 - Determinar las curvas características de la bomba operando con aceite


2 - El punto de funcionamiento del sistema bomba - cañería para ambos líquidos
en las condiciones de la instalación que se indica en la fig. 3, con tubería de
fundición de Ø 6"

Figura 3

Página 2 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS
Experimentalmente se ha demostrado que si la bomba opera a velocidad
constante para el bombeo de ambos líquidos, el nº especifico no se modifica para
el punto de máximo rendimiento, así entonces podemos escribir lo siguiente:

3/ 2
n Qw n Qz Q ⎛H ⎞
ns = = ⇒ z = ⎜⎜ z ⎟⎟ (1)
(H w )3 / 4 (H z )3 / 4 Qw ⎝ H w ⎠

Con esta relación, para obtener el punto de mejor rendimiento, bombeando


un líquido de distinta viscosidad, necesitaremos un solo factor experimental de
corrección, ya sea el que relaciona los saltos o el que relaciona los caudales:

Hz Q
CH = y CQ = z (2)
Hw Qw

Estos factores se han obtenido experimentalmente con los valores nominales de


salto y gasto, ensayando distintos líquidos a diferentes puntos de funcionamiento,
partiendo de las condiciones propias del bombeo con agua.
De este modo conociendo un par de valores Q, H para un líquido, la ec. (1)
con alguna de las relaciones (2) permite deducir los valores Q y H para el otro.
Y, si además se conoce la relación entre los rendimientos

Cη= ηz / ηw (3)

podremos convertir los puntos característicos de bombeo de un liquido a otro.

En la fig. 4 de pag.7, se representa un ábaco que permite obtener estos


coeficientes, publicado por cortesía de "Goulds Pump" (existen otros similares,
publicados por otros fabricantes de bomba como el que se da en la Pag. 8
publicado por Compañía Sudamericana de Bombas - KSB).

Cálculo:

Tomando como referencia los valores nominales de la bomba operando


con agua, sub indice "w", se construye el cuadro que sigue, en correspondencia
con el ábaco que disponemos, fig. 4; y aplicando las relaciones (1), (2) y (3) se
obtienen:

El punto -7- se obtiene por aplicación de la primera de las relaciones (2).


El punto -8- se obtiene por aplicación de la relación (1) para Qw nominal
y con este gasto se calculan los demás valores porcentuales de la fila.
El punto -9- se obtiene por aplicación la relación (3)

El punto -10- se obtiene por aplicación de la formula para el cálculo de la


potencia absorbida:

⎛ γ .Q.H ⎞
Pabs − z = ⎜⎜ ⎟⎟ ; cuyos factores son todos conocidos
⎝ η ⎠z

Página 3 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

0,6 Qw 0,8 Qw Qw 1,2 Qw


1 Qw (L/min) 2.200 2.940 3.670 4.400
2 Hw (m) 15,2 14,1 12,6 10,4
3 Pabs-w (kW ) 8,61 9,57 10,23 10,52
4 η w (%) 64 72 74 71
5 CH 0,96 0,94 0,92 0,91
6 Cη 0,62 0,63 0,65 0,66
7 Hz (m) 14,6 13,3 11,6 9,5
8 Qz (L/min) 1.940 2.590 3.240 3.890
9 η z (%) 39,7 45,3 48,1 46,9
10 Pabs-z (kW) 9,64 10,75 11,04 11,19

Con los valores obtenidos, se trazan las curvas características de la bomba


operando con aceite, fig. 5; que se han trazado sobre la fig. 2 a fin de apreciar la
variación respecto al bombeo con agua.

H(m)
Figura 5

(H-Q)Z (H-Q)W
η P (kw)

ηW

ηZ PZ

PW

Q (m³/h) Q (l/min))
La fig. 6 se obtiene trazando las curvas características H-Q de la bomba y
de la instalación de bombeo, operando con agua y aceite respectivamente; cuyas
intersecciones nos darán los puntos de servicio para cada uno de los líquidos

Página 4 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

H(m

(H-Q)W
(H-Q)Z

Figura 6

Q (m³/h)

Q(l/min)

La curva característica de la instalación, es del tipo H = hg + k.f.Q² donde K


es una constante a calcular para la instalación dada y “f” coeficiente de fricción de
Darcy - Weisbach a obtener del diagrama universal de resistencia para cada
punto de la curva, y hg la altura medida entre los niveles inferior y superior del
liquido en la instalación de bombeo.
De la figura 6 se obtienen los puntos de servicio (H,Q) de la bomba
operando con agua y aceite, y de la fig. 5 se obtienen la potencia y el rendimiento
Qw= 225 m³/h; Hw= 12,50 m; Pabs-w= 10,30 kW; ηw= 74 %
Qz= 185 m³/h; Hz = 12,10 m; Pabs-z= 11 kW ; ηz= 44 %

3. TRABAJO PRACTICO

Puesto que en la instalación dada se desea bombear una cantidad similar


de aceite a la correspondiente al punto optimo de bombeo con agua dada por la
bomba conocida. Determinar el tamaño de la nueva bomba.

Guía para su determinación

En líneas generales se trata del proceso inverso al desarrollado para


obtener las curvas características modificadas por la mayor viscosidad del liquido
bombeado; empleando un ábaco similar que permita obtener los parámetros
característicos cuando el líquido bombeado es agua.

H
η Hw Det
Hz Des
ηw

Qw-opt Q

Página 5 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

A) Se parte de los valores óptimos de la bomba conocida pero


asignándolos al aceite; es decir (H ; Q)w opt = (H ; Q)z Des
B) Con los valores deseados; se va al ábaco de la Pág.9, donde se
obtienen los coeficientes fQZ y fHZ ; que permitirán calcular los nuevos
valores (H ; Q)w-Det, haciendo:
Q H
Qw Det = zDes ; H w Det = zDes
f QZ f HZ

C) Con este par de valores, se va un catalogo de fabricante y se selecciona


la bomba de mejor rendimiento. Pág.10 y 11
D) Conocidas las curvas características de la bomba seleccionada, Pág.
12, se repite el procedimiento dado en el ejemplo para encontrar su
punto de servicio operando con aceite.-
E) Finalmente se calcula la potencia absorbida y se selecciona el motor de
accionamiento de un catalogo de fabricante, Pág.13. Como margen de
seguridad se adoptara un motor de potencia un 10% mayor al absorbido
por la bomba

Página 6 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

Cortesía de Goulds Pump

figura 4

Página 7 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

Cortesía de KSB

Página 8 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

Cortesía de KSB

Página 9 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

Página 10 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

Página 11 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

Página 12 de 13
H510 - MAQUINAS HIDRAULICAS

Página 13 de 13

También podría gustarte