Está en la página 1de 1

SEMINARIO DISCIPLINAR AREA TRABAJO Y TIEMPO LIBRE

Fisiología Respiratoria. Anexo Pico Flujo Respiratorio 2013


Introducción
El flujo espiratorio máximo (FEM) o pico flujo espiratorio (PEF), es el mayor flujo que se alcanza durante una
maniobra de espiración forzada. Se llega a él habiendo espirado el 75-80% de la capacidad pulmonar total (dentro
de los primeros 100 ms de espiración forzada). Se mide habitualmente en litros/segundos o litros/minuto y sus
valores, en función pulmonar, aportan una idea sobre el estado de las vías aéreas de gran calibre.
El PEF puede medirse con el espirómetro y estimarse con un aparato portátil en forma tubular con un pistón
móvil unido a una escala.
Esta medición presenta correlación con el VEF1 y proporciona una estimación de la resistencia de la vía aérea,
con una maniobra que no tiene que ser completa, fatigando menos. La medición y la interpretación del resultado
pueden realizarse en diferentes entornos y es más simple que la espirometría. En forma similar al VEF1 y al CVF
los valores varían en función de la edad, la altura y el sexo (tabla 1).
Los medidores portátiles de pico flujo tienen una variabilidad entre equipos de hasta un 5% y aún con la misma
marca la misma medición puede tener un 2,5% de diferencia por cuestiones mecánicas del aparato. A eso se le
debe sumar (al igual que la espirometría) la diferencia en la maniobra del individuo. No se pueden calibrar
periódicamente como los espirómetros y no se conoce como afecta la antigüedad del aparato a la medición.

Objetivos: Comprender aspectos básicos de la medición de PEF.

Calendario de Trabajo: Se tomarán 40 minutos en la segunda semana de laboratorios disciplinares de


respiratorio (22/07/13). Luego se podrá continuar con el ejercicio 3) y 4) de la guía con excepción del 4)c.

Tareas a realizar:
El docente podrá dar una breve explicación respecto a PEF o bien comenzará la medición ya que los conceptos
han sido explicados en el seminario teórico de la semana previa.
Comienza la medición de los alumnos que deseen hacerlo. Sería de interés como mínimo la realización de
mediciones a 16 individuos. Se arma una fila de alumnos varones y una de mujeres ordenadas por altura y se
eligen los primeros cuatro de los extremos (los 4 más altos y los 4 más bajos) de cada fila.
La técnica de medición es la siguiente:

1) Posición de pie. Colocar el indicador a cero.


2) Sujetar el medidor en posición horizontal sin interferir el recorrido del indicador.
3) Efectuar una inspiración máxima.
4) Cerrar los labios alrededor de la boquilla. Evitar bloquear la salida de aire con la lengua.
5) Soplar de forma explosiva, lo más rápido y fuerte posible.
6) Realizar la lectura y anotar su valor.
7) Colocar el indicador a cero.
8) Repetir el proceso dos veces más y registrar su valor más alto.

Acto seguido se promedian (incluyendo desvío estándar) los resultados de PEF obtenidos en cada uno de los
cuatro grupos (mujeres altas, mujeres bajas, hombres altos, hombres bajos) y se grafican sobre un diagrama que
como variable dependiente contenga un eje de PEF en litros/minuto. Se deberá observar las diferencias entre
grupos y comparar con la tabla 1 las diferencias encontradas.

Tabla 1

También podría gustarte