Está en la página 1de 34

Módulo 14.

UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Índice

Presentación

1. Estructura atómica (avances en el conocimiento del átomo)


1.1 Ideas de Leucipo y Demócrito
1.2 Modelo de Dalton
1.3 Modelo de Thomson
1.4 Modelo de Rutherford
1.6 Modelo de Bohr
1.6 Dirac-Jordan (forma de orbitales atómicos y cálculo de números cuánticos
mediante configuración electrónica)

2. Ley de conservación de la materia de Lavoisier

3. Niveles de organización de la materia

4. Conceptos, características y diferencias de elemento, compuesto y mezcla


4.1 Elemento
4.2 Compuesto
4.3 Mezcla (homogénea y heterogénea)

5. Propiedades de la materia
5.1 Físicas
5.2 Químicas
5.3 Extensivas e intensivas

6. Cambios de la materia (químicos, físicos y nucleares)

7. Estados de agregación, características y cambios

8. Enlaces químicos (iónico, covalente, metálico)


8.1 Enlace iónico
8.2 Enlace covalente
8.3 Enlace metálico

Referencias
Prese

2/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Presentación
Propósitos:

Analizar los fenómenos naturales físicos y químicos del entorno para comprender
que son producto de la interacción de las características, propiedades y
manifestaciones de la materia y de la energía presentes en el universo, y
constituyentes de todo lo que nos rodea, inclusive de nosotros mismos.

Indicadores:

• Comprende y explica las ideas de Leucipo y Demócrito; los modelos atómicos


de Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr; y la forma de orbitales atómicos y
cálculo de números cuánticos mediante configuración electrónica de Dirac-
Jordan, para conocer la historia y evolución de la concepción del átomo, con el
fin de entender la materia discreta o atomizada.

• Describe analíticamente los conceptos de cada uno de los niveles de


organización y los ubica jerárquicamente, se considera parte de ellos y los
dimensiona en el entorno.

• Describe de manera sistemática las diferentes características y propiedades


que presenta la materia, tomando ejemplos de su entorno.

• Analiza las observaciones, ideas, mediciones y experimentos que sustentan


las teorías sobre la estructura de la materia para explicar sistemáticamente su
entorno.

• Describe las características de cada uno de los estados de agregación, para


reflexionar e identificar cuál de ellos es más común en su entorno.

• Explica los distintos cambios que puede presentar la materia y los ejemplifica
con los fenómenos cotidianos.

• Contrasta e identifica los datos proporcionados por la tabla periódica para


ubicar sistemáticamente los elementos en su posición correspondiente de
acuerdo a sus características.

3/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

• Describe sistemáticamente la Ley de conservación de la materia y la ejemplifica


para demostrar su comprensión y apoyar su estudio. 1. Ecuaciones /
Funciones
• Reconoce y utiliza de manera autónoma las normas que indica la IUPAC para
apropiarse de un lenguaje propio de la Química.

• Escribe el nombre y la fórmula de compuestos orgánicos e inorgánicos de


acuerdo a los requisitos de la IUPAC para utilizar el lenguaje de la química.

• Realiza sistemáticamente cálculos de concentración de soluciones para


determinar la cantidad de soluto presente en una solución.

• Analiza las diferentes formas de manifestación de la energía, para identificar


aquellas con las que se puede beneficiar la humanidad sin perjudicar al medio
ambiente.

Punto de partida

En este módulo aprenderás y relacionarás algunos temas de química, física y


biología, tres ciencias centrales que más que fórmulas, números y nombres han
surgido de la inquietud del ser humano por comprender el ambiente que lo rodea y
entender la realidad en la que vives.

¿Sabías que el cuerpo humano está compuesto, al menos, por unos 60 elementos
químicos diferentes, muchos de los cuales aún se desconoce su función dentro del
cuerpo humano?, ¿sabes que es un arcoíris?, ¿de dónde proviene la energía que
utilizas para tener luz en tu casa?

Ten presente que los avances científicos se van enriqueciendo de la curiosidad,


para que podamos tener la tecnología que hoy en día conocemos, se ha ido
acumulando conocimiento a lo largo de la historia de nuestra especie. Los temas
que estudiarás a continuación son parte de este conocimiento, al estudiar estos
temas eres partícipe de la divulgación de las ciencias.

Del tema 1 al 15 estudiarás química, desde un nivel micro hasta marco en donde
verás como todos los temas se van complementando.

“La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad”
Julio Verne

4/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

1. Estructura atómica (avances en el conocimiento del


átomo)

Todos los días al encender la computadora, usar el celular, el automóvil


o el transporte público, al vestirte o al ingerir un medicamento, está
presente la participación de la química.

Entre los objetivos de la química como ciencia, está el estudio de la materia


(propiedades, composición, tipos, etc.), la cual actualmente sabemos está
constituida por partículas llamadas átomos.

El átomo es la partícula más pequeña que conforma la materia. Su “observación”


sólo puede hacerse mediante el uso del microscopio de barrido de efecto túnel o
el microscopio de fuerza atómica.

Si se pudiera sacar una radiografía al átomo, veríamos que tiene; un núcleo,


constituido por neutrones (sin carga) y protones (carga positiva) y electrones
(carga negativa) que se encuentran en órbitas, girando alrededor del núcleo.

5/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Ejercicio
En una tabla, enlista los componentes de un átomo, no
olvides mencionar ubicación y carga.

Investiga. En procesos químico-biológicos (como la


respiración) o eléctricos, ¿qué importancia tiene el que los
átomos que conforman la materia tengan cargas?

Si quieres conocer a detalle cómo es que se pueden “ver” los átomos,


puedes consultar el artículo de Martín Gago J. A. 2003. "¿Se pueden “ver” los
átomos? De la entelequia a la realidad."

Disponible en el siguiente link: http://www.icmm.csic.es/grupos/wp-


content/uploads/2009/02/viendo_atomos.pdf

La construcción del conocimiento acerca de la naturaleza del átomo se dio


gracias a las aportaciones de científicos como John Dalton, J. J. Thomson, Ernest
Rutherford o Niels Bohr. Es importante mencionar que algunas de las aportaciones
no son vigentes en la actualidad, pero representan un importante precedente.

6/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

1.1 Ideas de Leucipo y Demócrito

Las primeras ideas acerca de la existencia


de los átomos fueron concebidas por
los filósofos griegos Leucipo (640-546
a. C) y Demócrito (450-370 a. C.). Ellos
propusieron la existencia de un solo tipo
de materia, cuya partícula más pequeña la
llamaron átomo, los consideraban eternos,
Leucipo de Demócrito
indivisibles e indestructibles.
Mileto

1.2 Modelo de Dalton

Para 1803, John Dalton, retomando las ideas de Leucipo y Demócrito, propone la
que se consideró en su momento, la teoría atómica moderna.

De la teoría de Dalton se desprenden los siguientes postulados:

1. La materia está formada por átomos, los cuales son partículas pequeñas,
indivisibles e inalterables.

2. Los átomos de un elemento son iguales en masa, tamaño y propiedades


físicas y químicas. Mientras que los átomos de elementos diferentes tienen
diferente masa y propiedades.

3. Todos los átomos se unen de manera sencilla, para formar compuestos.

7/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

1.3 Modelo de Thomson

Joseph John Thomson descubre que en el átomo, existían partículas atómicas con
carga negativa, a las cuales denominó electrones. Y dado que el átomo es neutro,
supuso que debía existir una parte positiva de igual magnitud que la negativa.

Basado en este conocimiento, en el modelo de Thomson, el átomo lo ve como una


esfera con materia positiva en la cual están inmersos los electrones, por lo que a
este modelo también se le conoce como modelo de pudín o pastel con pasas.

Joseph John Thomson desecha el primer postulado de Dalton al


considerar al átomo divisible.

Investiga. En qué consistió el experimento realizado por


Joseph John Thomson, que sustenta el modelo propuesto.

1.4 Modelo de Rutherford

Ernest Rutherford demuestra la existencia de partículas positivas en los átomos, los


protones, que poseen mayor masa que los electrones.

En el modelo propuesto por Rutherford, al cual también se le conoce como


modelo de sistema planetario, el átomo tiene un centro que él llamó núcleo, en
donde está concentrada la masa y los protones (cargas positivas), mientras que los
electrones están distribuidos fuera del núcleo, orbitando alrededor de éste.

1.6 Modelo de Bohr

Niels Bohr modificó el modelo de Rutherford, al proponer que cada electrón


dispone de energía, la cual lo mantiene alrededor del núcleo, en una
región llamada órbita o nivel energético.

En este modelo, al igual que el propuesto por Rutherford, los electrones se

8/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

desplazan alrededor del núcleo como un pequeño sistema planetario, donde el Sol
corresponde al núcleo y los planetas a los electrones. Dichos electrones presentan
restricciones de movimiento dentro de los orbitales, lo explica a través de tres
postulados:

1. Los electrones se mantiene girando alrededor del núcleo debido a la atracción


que éste ejerce sobre ellos, describiendo trayectorias circulares.

2. Los electrones están ubicados en niveles definidos de energía, por lo que sólo
pueden moverse en algunas orbitas definidas. Los niveles más inferiores son
los menos energéticos.

3. Mientras los electrones se mantengan en su órbita, no irradiarán energía, pero


cuando se mueven de un nivel a otro, pueden ganar o perder energía.

9/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

¿Sabías qué? El oro es el conductor de electricidad por excelencia, aún


mejor que el cobre. Esta capacidad se debe a su estructura atómica, pues
los electrones de su última órbita tienen más movilidad.

Ejercicio
Elabora un cuadro comparativo donde se incluyan los modelos
mencionados, enmarcando sólo las ideas que contribuyeron al
entendimiento de la estructura del átomo hoy en día.

En actualidad existe un nuevo modelo atómico propuesto por Luis de Broglie,


Werner Heisenberg y Erwin Shrödinger, el cual toma como base el modelo atómico
de Bohr. Entre las cosas que el modelo propone es que no es posible conocer con
exactitud y de forma simultánea la posición y velocidad de un electrón en el átomo.

Te recomendamos vitar el siguiente link para conocer más sobre los


modelos atómicos, https://www.youtube.com/watch?v=za-nxN1QCrk

10/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

1.6 Dirac-Jordan (forma de orbitales atómicos y cálculo de números


cuánticos mediante configuración electrónica)

Para conocer la “ubicación” de los electrones


en el átomo se emplea la configuración
electrónica. La que actualmente se usa
fue propuesta por Paul Adrien Maurice
Dirac y Ernest Pascual Jordan en la Teoría
de la transformación. Para proponer su
modelo atómico, se basaron en el doble
comportamiento del electrón, como partícula y
como onda.

Ellos representan los números cuánticos, que definen a las órbitas, con cuatro
letras: n, l, m y s.

Número cuántico Que describe Valores

Principal (n) Nivel de energía del electrón 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

La forma de la nube
Secundario o electrónica (espacio en Va de 0 hasta n-1
azimutal (l) el que se desplazarán los l=n-1
electrones).

Cantidad de electrones en Va de –l hasta +l


Magnético (m) cada subnivel de energía y la
orientación de los orbitales. m= 2l+1

1 1
Determina rotación de los y
Giro o spin (s) 2 2
electrones en su propio eje.
con una flecha

11/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Configuración electrónica de un átomo consiste en la distribución


ordenada de sus electrones en los diferentes niveles y subniveles de
energía.

Para obtener la con iguración electrónica se debe tomar en cuenta tres


principios.

El principio de exclusión de Pauli establece que cada electrón debe tener


su propio conjunto de números cuánticos. Señala que el número máximo de
electrones que puede tener un determinado nivel de energía se representa
mediante el valor 2n2.

El principio de edificación progresiva o Auf-Bau establece que los orbitales de


menor energía se llenan antes que los de mayor energía.

12/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

El principio de máxima multiplicidad o regla de Hund. Se aplica cuando una


órbita p, d o f es ocupada por más de un electrón. La regla establece que
ningún orbital p puede poseer dos electrones hasta que todos los orbitales p
tengan un electrón cada uno.

El tamaño del átomo está en función de la cantidad de electrones. Los átomos que
posean mayor número de electrones ocupan un mayor espacio.

Los siguientes links te ayudaran a repasar el tema y hacer algunos ejercicios:

https://www.youtube.com/watch?v=fO-qENKZaE0
https://www.youtube.com/watch?v=LFGzeyWABkc

2. Ley de conservación de la materia de Lavoisier


Una de las leyes más importantes en todas las ciencias naturales es la ley de
la conservación de la masa o ley de la conservación de la materia. Esta ley fue
propuesta por Antoine Lavoisier, considerado el padre de la “química moderna”.

La ley enuncia que “La materia no se crea ni se destruye, sólo se trasforma”

Entiéndase por "materia" como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y
que tiene una masa.

13/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Investiga. ¿Quién fue Mijaíl Lomonósov? Y qué relación


tiene con la Ley de la conservación de la materia.

Una aplicación de la ley, la encontramos en las reacciones químicas, ya que la


ecuación química debe estar correctamente balanceada. Es decir que el número
de átomos o moles de átomos de cada elemento en la reacción, deberá ser el
mismo en ambos lados de la ecuación.

Seguro que no te has percatado que en los procesos de combustión, hay una
transformación de la materia.

¿Sabías qué? Una "ley" es aquello que está demostrado científicamente


y es considerada una verdad absoluta y de aplicación universal, mientras que
una "teoría" es un modelo que explica de orma congruente las observaciones
y los datos, e intenta dar una explicación de algún enómeno.

Te sugerimos consultes los siguientes links para conocer más acerca del
tema:

https://www.youtube.com/watch?v=D0Q-3s_L0Rw
https://www.youtube.com/watch?v=4tIr3pcCUys

Ley de la conservación de la Materia

Antes de comenzar con la descripción de la ley de conservación de la materia,


parece pertinente definir el término materia.

Se le llama materia a todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. En la mayoría


de los casos, la materia se puede percibir o medir mediantes distintos métodos.

La descripción de materia dada por la física moderna, incluye cualquier entidad,


campo o discontinuidad que se traduce en un fenómeno perceptible que tiene
continuidad a través del espacio tiempo, su velocidad es igual o menor a la
velocidad de la luz, y se le puede asociar una cierta energía.

14/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Hoy en día se conoce que todas las materias tienen energía, pero no todas tienen
masa.

La materia másica está formada por moléculas, átomos y partículas subatómicas.

Ejemplos de materia no másica serían los fotones que forman la luz, la radiación
electromagnética, entre otros.

Ley de la conservación de la materia

En el año 1745, Mijaíl Lomonosov enunció la ley de la conservación de la materia de


la siguiente manera: “En una reacción química ordinaria donde la masa permanece
invariable, es decir, la masa presente en los reactivos es igual a la masa presente
en los productos”. En el mismo año, y de manera independiente, el químico Antoine
Lavoisier propone que ” la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
Es por esto que muchas veces la ley es conocida como ley de Lavoisier-
Lomonosov.

Para saber más


https://www.youtube.com/watch?v=bs_pSbwaGbg

Ejemplo de la ley de la conservación de la materia:

Si mezclamos 1 kg de harina de maíz + .5 kg de H2O y revolviéramos muy bien esta


mezcla. ¿Qué crees que obtendríamos?

Podríamos representar el problema de la siguiente manera:

1 kg de Harina de maíz + .5 kg de H2O 1.5 Kg de masa

La respuesta es muy sencilla obtendríamos 1.5 kg de masa y con ello estaríamos


demostrando la ley de la conservación de la materia de Lavoisier-Lomonosov.

Este sería un ejemplo muy sencillo de una ecuación balanceada, porque cumple
con la ley de la conservación de la materia.

Cuando la ecuación está balanceada, es decir, cuando cumple con la ley de la


conservación de la materia se pueden hacer muchos cálculos con ella.

15/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Basándonos en el ejemplo anterior

1 kg de Harina de maíz + .5 kg de H2O 1.5 Kg de masa

Calcula. ¿Cuántos kg harina de maíz y cuántos kg agua son necesarios para


preparar 150 kg de masa?

Observa el siguiente video sobre la Ley de la conservación de


la materia https://www.youtube.com/watch?v=US5cHpaLoCI

Referencia
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-la-
conservacion-de-la-materia

3. Niveles de organización de la materia


Es importante conocer los niveles de organización y como, a partir de un átomo se
pueden tener cosas complejas como un ser vivo.

De manera general, tenemos que a los niveles de organización de la materia


podemos dividirlos en nivel químico, nivel biológico y nivel ecológico. En este tema
nos corresponde estudiar sólo el nivel químico.

En el primer nivel, encontramos a las partículas fundamentales de la materia; las


especies de quarks, las cuales al unirse forman los neutrones y protones y a las
especies de leptones que al unirse forman a los electrones.

En el siguiente nivel tenemos a las partículas subatómicas, divididas en neutrones,


protones y electrones. La unión de estas partículas constituye a los Átomos, el cual
forma el tercer nivel.

16/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

El cuarto nivel está constituido por las moléculas, las cuales se forman por la
unión de diversos átomos. Éstas se clasifican en orgánicas como la glucosa
(carbohidratos), lípidos (grasas) y proteínas, o inorgánicas como las sales, minerales,
gases, etc.

¿Sabías qué? En la vida cotidiana, conocer la clasificación y función de las


moléculas orgánicas, nos permite tener una mejor alimentación.

Te sugerimos consultar los siguientes links donde podrás encontrar


información de todos los niveles de organización.

https://www.youtube.com/watch?v=L2C4Q3WVFII

http://cienciaybiologia.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/

https://www.youtube.com/watch?v=UP1OFIIZUJQ

4. Conceptos, características y diferencias de elemento,


compuesto y mezcla

La clasificación de la materia se basa en su composición y sus propiedades. Ésta


comprende las sustancias, mezclas, elementos y compuestos.

17/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Una sustancia pura es aquella sustancia química constituida por la misma clase de
materia, ya sea un elemento o compuesto.

4.1 Elemento

Son sustancias simples que se caracterizan por estar constituidas por un solo tipo
de átomos. No pueden ser separados en sustancias más simples por métodos
químicos ordinarios. En la tabla periódica se enlistan a los elementos.

Los elementos se representan mediante símbolos de una a dos letras, la primera


¿Sabías
mayúscula y laqué?
segunda en minúscula
El grafito (por ejemplo
y el diamante la plata se representa
están constituidos como
solo por átomos
Ag).de carbono.

Investiga. ¿A qué se debe la diferencia en su apariencia?

4.2 Compuesto

Los compuestos se forman por la unión de dos o más elementos químicos, los
cuales pueden ser separados por métodos químicos.

18/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Se presentan mediante fórmulas


químicas, las cuales se conforman por
los símbolos de los elementos químicos y
subíndices que nos indican el número de
átomos que tiene cada componente.

4.3 Mezcla (homogénea y heterogénea)

Las mezclas se encuentran constituidas por dos o más sustancias que al unirse
conservan sus propiedades, al no existir una reacción química.

Mezclas Homogéneas
También conocidas como disoluciones, ya que sus componentes
están distribuidos de manera uniforme, por lo que no se pueden
distinguir a simple vista.

Mezclas Heterogéneas
Tienen una composición no uniforme, por lo que sus componentes
se pueden distinguir a simple vista.

Te recomendamos ingreses a los siguientes links para obtener más


información.
http://objetos.unam.mx/quimica/sustanciasPuras/index.html

https://www.youtube.com/watch?v=lHDAyUe7XHI

19/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

5. Propiedades de la materia

Todas las sustancias poseen propiedades, generales o específicas, las cuales


pueden ser usadas para identificarlas o caracterizarlas.

Las propiedades generales las presentan toda clase de materia, por lo que la
información que aportan no puede ser usada para identificarla o caracterizarla.
Por ejemplo, toda la materia tiene una masa, volumen, peso y forma.

Investiga. Enlista más propiedades generales de la


materia.

20/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

5.1 Físicas

El color, el olor, el estado físico, el punto de ebullición, el punto de fusión, densidad,


dureza, brillo, resistencia, etc., son propiedades físicas de la materia que se pueden
determinar sin que afectemos la composición química la sustancia.

5.2 Químicas

Las propiedades químicas describen el comportamiento de una sustancia en


las reacciones químicas, por lo que la sustancia presentará un cambio en su
composición a la hora de analizar sus propiedades químicas.

Ejemplos de propiedades químicas son la combustión, la oxidación, reducción y


que tan reactiva es una sustancia en presencia de otra (reactividad química).

La combustión es un proceso que todos observamos, al quemar


un papel, al encender un auto, la cual se manifiesta al observar un
desprendimiento de energía.

Los procesos de oxidación los has notado al ver tu sangre,


la cual cuando recién sale es de color roja, pero después de
un rato se torna oscura. Esto se debe a que el hierro en tu
sangre al entrar en contacto con el oxígeno del aire.

5.3 Extensivas e intensivas

Las propiedades intensivas ayudan a identificar o caracterizar una clase particular


de materia, mientras que las propiedades extensivas se relacionan con la cantidad
de materia presente.

Esto es, las propiedades intensivas no dependen de la cantidad de masa, entre


estas propiedades tenemos temperatura, densidad, punto de ebullición.

21/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Ejemplo. Al medir el punto de ebullición del agua, se tendrá el mismo valor si


se calienta un litro, dos litros o 200 mililitros.

El punto de ebullición a nivel del mar es 100°C ante una presión externa de 1
atmosfera.

Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de muestra. En estas se


incluyen el volumen, masa y longitud.

Te recomendamos consultar el siguiente link para conocer más sobre las


propiedades de la materia.
https://www.youtube.com/watch?v=2KFuLeFBAks

6. Cambios de la materia (químicos, físicos y nucleares)

Ya sabes cuales son las propiedades y estados de agregación de la materia. En


este tema se integrarán estos conocimientos.

Los usos que podemos dar al trasformar la materia son muchos. Desde calentar
agua, producir energía o en la generación de medicamentos. Esto es posible
debido a los cambios a los que se pueden someter a la materia. Ya sea un cambio
físico, químico o nuclear.

Los cambios físicos se presentan cuando la materia cambia de forma, tamaño


o estado de agregación, sin que sufra cambios en su composición química y sin
generar una nueva sustancia.

22/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

El agua, ya sea que se hierva o se congele, sufre un cambio físico.

Un cambio químico implica una transformación de un compuesto a otro,


generándose una nueva sustancia.

Cuando enciendes tu estufa, se da este tipo de cambio. Existe la


combustión del propano, formando dióxido de carbono (CO2) y vapor
de agua. El respirar también implica un cambio químico.

Los cambios nucleares están asociados a la radiactividad. Este cambio implica


una transformación de los núcleos de los átomos, lo cual genera mucha energía.

La transformación de los núcleos atómicos se puede dar ya sea por fisión nuclear,
la cual tiene lugar en el núcleo y ocurre cuando éste se divide en dos o más
núcleos pequeños. Mientras que en la fusión nuclear dos núcleos atómicos se
unen para formar uno de un mayor peso atómico.

Radiactividad es el resultado de la desintegración espontanea o no


de núcleos atómicos que emiten radiaciones.

Para conocer más ejemplos sobre los cambios de la materia, puedes entrar al
siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=3tMVUbnyXtQ

23/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

7. Estados de agregación, características y cambios


Es muy probable, que cuando te preguntan, ¿cuántos y cuáles son los estados de
agregación de la materia?, lo primero que se te viene a la mente son tres; sólido,
líquido y gaseoso.

24/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Actualmente se reconocen cinco estados de agregación: sólido, líquido, gaseoso,


plasma y condensado de Bose-Einstein.

Sólido Su forma es definida y su volumen es constante. Las moléculas tienen un


alto grado de cohesión (unión). Hielo, minerales (cuarzo, sal).

En el condensado de Bose-Einstein todos los átomos se encuentran en un mismo


lugar, ocupando el mismo espacio físico.

25/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

En el condensado de Bose-Einstein todos los átomos se encuentran en un


mismo lugar, ocupando el mismo espacio físico.

Por ejemplo. Imagina que hay 100 personas y


todas están sentadas en una silla, pero no una
sobre otra, todas ocupando el mismo espacio
físico. Y si tú las observaras, podrías ver sólo a
una, OJO las otras 99 también están ahí.

Ya sabiendo cuales son los estados de la materia, ahora veremos qué cambios se
dan para pasar de un estado a otro.

Para pasar de un líquido a sólido, o viceversa se da:

Cuando se derrite un helado o el hielo, existe una transformación


del estado sólido al líquido, este proceso se conoce como fusión y
ocurre al calentar un sólido.

Cuando metemos agua al congelador, también se presenta un


cambio en el estado de la materia, que recibe el nombre de
solidificación. Se pasa del estado líquido al estado sólido.

Los cambios que se presentan entre gases y líquidos son:

Vaporización o evaporación, al presentarse un cambio del estado


líquido al gaseoso. Lo mismo que ocurre cuando hervimos agua.

Condensación, este cambio se presenta cuando una sustancia


pasa del estado gaseoso al líquido. La lluvia es ejemplo de este
proceso, ya que las nubes se forman por la condensación del
agua, otro es cuando los vidrios de tu cuarto o los del auto se
empañan.

26/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Por último, los cambios que se presentan en la materia entre


gases y sólidos son:

• Deposición es el cambio del estado gaseoso al sólido, sin


pasar por el líquido.

• Sublimación consiste en el cambio de sólido al estado


gaseoso, sin pasar por el líquido. El hielo seco sufre este
cambio.

Ejercicio
Haz un esquema de los estados de la materia (sólido, líquido y
gaseoso), donde ubiques cada uno de los cambios que ésta sufre.

Si quieres saber más del tema, consulta estos links:


https://www.youtube.com/watch?v=rlYq590ljcE

http://www.landsil.com/fisica/Materia3.htm

8. Enlaces químicos (iónico, covalente, metálico)


Recuerdas el tema donde se te hablo
respecto a cómo se clasificaba la materia. En
ésta sección se abordará cómo se da esta
unión para la formación de dichas mezclas
y/o compuesto.

Lo que debemos saber es que las


propiedades físicas y químicas de la sustancia
estarán determinadas por el tipo de unión que
se presente entre los átomos.

27/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Enlace fuerza que mantiene unidos a dos a más átomos.

8.1 Enlace iónico

Propuesto por Walter Kossel. Se presenta cuando dos átomos, que presenten
cargas opuestas, se unen y uno de ellos dona electrones y el otro los acepta.
Generalmente se da entre elementos metálicos (grupos 1 y 2 de la tabla periódica)
y no metálicos (grupos 16 y 17 de la tabla periódica).

La capacidad para donar o ceder electrones depende de la


electronegatividad de cada átomo.

Con éste tipo de enlace, se forman compuestos con altos puntos de ebullición y de
fusión que son buenos conductores de electricidad en solución acuosa. Tenemos
al cloruro de sodio (NaCl), o sal común, óxido de hierro (FeO), óxido de zinc (ZnO).

28/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Te recomendamos consultar el siguiente link


https://www.youtube.com/watch?v=hd1eTxqozSs

8.2 Enlace covalente

Fue establecido por el Gilbert N Lewis. Este tipo de enlace se da entre átomos
cuya diferencia de electronegatividad no es muy grande, por lo que no ocurre una
transferencia de electrones, sino que los electrones son compartidos entre los
átomos en cuestión. Son átomos de elementos no metálicos los que participan en
éste enlace.

La fuerza de atracción que mantiene unidas a las moléculas en este enlace, es


débil, por lo que los puntos de ebullición y fusión son bajos, además de que se
forman compuestos que no son buenos conductores de electricidad.

Como ejemplos podemos mencionar la formación de las moléculas diatómicas


dos átomos del mismo elemento (Cl2, I2, N2, O2, etc.)

Investiga. ¿Qué es un enlace covalente polar, un


covalente no polar y un covalente coordinado?

Te recomendamos consultar el siguiente link


https://www.youtube.com/watch?v=9sjC6K6TAH8

29/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

8.3 Enlace metálico

Este tipo de enlace ocurre


entre átomos de metales,
todos los átomos que
participan en él, pierden
electrones de sus capas
más externas, formando
una nube electrónica (mar
de electrones).

Las propiedades físicas presentes en este tipo de enlace son una alta
conductividad eléctrica y térmica, ductilidad y maleabilidad.

Investiga. ¿Qué es ductilidad y maleabilidad?


¿Crees que en las aleaciones, como el acero o bronce, los
enlaces siguen siendo metálicos?

Te recomendamos consultar los siguientes links:


https://www.youtube.com/watch?v=tGvcvA__bUE

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-metalico

Los conceptos que debes repasar para una mejor comprensión del tema son
las propiedades periódicas de los elementos según su ubicación en la tabla.
Como son la valencia y la electronegatividad. Para ello, puedes consultar los
siguientes links.
https://www.youtube.com/watch?v=FbImTZsyWZg

30/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

Links donde encontrar información tipos de enlaces


http://es.slideshare.net/AnbalCarvajalSalazar/tipos-de-enlaces

https://www.youtube.com/watch?v=5gcWhCfASx0

https://www.youtube.com/watch?v=8mI0sYypdLQ

Referencias
Burns A. R. 1996. Fundamentos de química 2da., edición. Prentice-Hall, México. Pág.
664

Chang R y College W. 2001. Química séptima ed. McGraww-Hill México editores.


Pág. 1004.

Guardado J., Osuna Sánchez M. E y Ortiz R J. 2008. Química general un nuevo


enfoque en la enseñanza de la química. Once Ríos ed. Pág 207.

Lembrino Pérez I. L. 2012. Química I con enfoque en competencias. Book Marte d.


México. Pág. 143.

http://cienciaybiologia.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/

http://www.ecured.cu/index.php/Niveles_de_organizaci%C3%B3n_de_la_materia

https://es.scribd.com/doc/208943919/9/Dirac-Jordan. Consultado el 23 de
octubre de 2015

https://sites.google.com/site/laquimicaennuestroentorno/historia-de-la-quimica/
historia-de-la-tabla-periodica

Imagen de http://www.periodni.com/es/download.html#

31/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

http://rbastom08.blogspot.mx/2009/08/organizacion-de-la-tabla-periodica.html
Consultado el 23 de octubre de 2015

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4841/
html/33_energa_de_ionizacin.html. Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.formulacionquimica.com/oxidos/. Consultado el 23 de octubre del


2015

http://www.formulacionquimica.com/hidroxidos/. Consultado el 23 de octubre del


2015

http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/09/08/oaxaca-produce-90-
energia-eolica-mexico

http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/10/00116-como-reconocer-y-
nombrar-la-sales.html. Consultado el 23 de octubre del 2015

http://laquimicayalgomas.blogspot.mx/2012/12/blog-post_14.html Consultado el
23 de octubre de 2015

http://www.batanga.com/curiosidades/6312/8-cosas-extranas-y-sorprendentes-
que-aprendemos-de-la-fisica Consultado el 23 de octubre del 2015

http://www.ptable.com/?lang=es Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.colegioglenndoman.edu.co/aula%20virtual/tabla%20period%2011.gif

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/459/images/cap2_fig3.gif
Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.gayatlacomulco.com/tutorials/quimica/t32_archivos/image018.jpg
Consultado el 23 de octubre de 2015

http://slideplayer.es/slide/38117/

http://elfisicoloco.blogspot.mx/2012/11/tendencias-periodicas-de-las.html

32/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT4BOlhsjrm8_
RpskpflNLmDJMcESmkpmT_25juqf6ZoaEGQfEG. Consultado el 23 de octubre de
2015 No se encontró servidor

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/u2/oxigeno_elementos/
reglas_nomenclatura Consultado el 23 de octubre de 2015

https://www.youtube.com/watch?v=lonv1Zlkq1I

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/u2/oxigeno_elementos/
reglas_nomenclatura Consultado el 23 de octubre de 2015

http://aprendequimica.blogspot.mx/2013/05/hidrocarburos-alifaticos-alcanos.html.

Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.quimicaorganica.org/alquenos/nomenclatura-alquenos/216-
nomenclatura-de-alquenos-reglas-iupac.html Consultado el 23 de octubre de
2015

https://www.youtube.com/watch?v=vtUVJD-EUis Consultado el 23 de octubre de


2015

https://www.youtube.com/watch?v=Y_rde357Kp4

http://ejercicios-fyq.com/Formulacion_organica/31_hidrocarburos.html

https://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/gfunc.
html. Consultado el 23 de octubre de 2015

http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/Unidad%20331.html

http://3.bp.blogspot.com/-AnzFS7uIrsU/UoLheBhDJHI/AAAAAAAAAKg/
nWkLOx19dEY/s1600/sol6.png. Consultado el 23 de octubre de 2015

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/41/Dilution-

33/34
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 1

concentration_simple_example-es-2009-01-06.png/500px-Dilution-concentration_
simple_example-es-2009-01-06.png

https://quimicainorganicachollet.wordpress.com/guia-de-apoyo-para-estudiar-
soluciones/ Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/estequiometria-y-soluciones-
quimicas/soluciones-quimicas/

http://1.bp.blogspot.com/-MYbGpQnBiNc/UOEdBOTmKdI/AAAAAAAAEcM/
VQLunMZfWPE/s1600/peso+atomico.png

https://www.youtube.com/watch?v=QDTn__99GpI Consultado el 23 de octubre de


2015

https://www.youtube.com/watch?v=_MeaWTYI3dk. Consultado el 23 de octubre


de 2015

https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2015/02/energia_potencial_y_
cinetica.jpg Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.raizcuadrada.es/wp-content/uploads/2013/08/energia.jpg
Consultado el 23 de octubre de 2015

http://tiposdeenergia.info/wp-content/uploads/2012/08/cicloEnergia.png
Consultado el 23 de octubre de 2015

34/34

También podría gustarte