Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Derecho

Curso de Preparación

Para el Examen de Grado

MINUTA INTRODUCTORIA
REFORMA PROCESAL CIVIL

Juan Pablo Pinto

César Abusleme

Jorge Muñoz

Santiago, Chile

2012

1
MINUTA INTRODUCTORIA REFORMA PROCESAL CIVIL

La presente minuta, no tiene otra finalidad más que ilustrar de forma introductoria ciertos
aspectos relacionados con la Reforma Procesal Civil, en atención a que se han generado, en los
exámenes de grado, preguntas relacionadas con el Proyecto que modifica de forma sustancial el
procedimiento en materia civil y comercial.

Generalmente dichas preguntas han estado orientadas a realizar comparaciones con el actual
C.P.C, y entre las materias que mas discusión han generado entre los profesores y operadores
jurídicos, podemos mencionar: (i) rol de juez, en especial las facultades que el Proyecto le otorga en
materia probatoria, de carácter oficiosa; (ii) principio de facilidad probatoria (carga dinámica de la
prueba); (iii) recursos, primordialmente, Recurso Extraordinario; y (iv) Oficial de Ejecución.

I. INTRODUCCIÓN. ESTADO ACTUAL DE LA REFORMA.

El Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil1, fue ingresado al Congreso Nacional, específicamente
a la Cámara de Diputados (Boletín N° 8197-07), el día 13 de marzo de 2012, encontrándose
actualmente en plena discusión en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Al 15 de
octubre de 2012, han sido discutidos cerca de 70 de los 582 artículos que contiene el NCPC, en
consecuencia ya se han aprobado materias como: (i) Los Principios Generales; (ii) Aplicación de las
Normas Procesales; (iii) Las Partes; (iv) Litisconsorcio; (v) Intervención de Terceros; (vi)
Responsabilidad de las Partes y de Apoderados; (vii) Pluralidad de Acciones; (viii) Acumulación de
Procesos; etc.

La Reforma, surge como respuesta a la imperiosa necesidad de darle concordancia al sistema


procesal nacional, adicionalmente se torna indispensable zanjar la situación fáctica imperante
evidenciada por el alto retraso que experimentan actualmente nuestros tribunales de justicia.
Dicha demora y en definitiva la sobrecarga del sistema, está dado por muchas razones, por
ejemplo: el alto número de ingresos de causas, especialmente relacionados con los cobros
ejecutivos de obligaciones (gestiones preparatorias y juicios ejecutivos propiamente tal), en su
mayoría dinerarias.

1
En adelante “N.C.P.C”

2
Otro motivo está dado por la existencia en nuestro actual sistema de un sinnúmero de
procedimientos excesivamente formalistas, en donde imperan los principios de mediación y
escrituración, que posibilitan la dilatación de los procedimientos a través de la posibilidad de
incidentar y recurrir la gran mayoría de las resoluciones.

Lo anterior no sólo se produce en fase adjudicativa, sino también en la ejecución, en donde la


satisfacción pronta y rápida del crédito se torna imposible, privándose a las partes del ejercicio de
los derechos obtenidos en juicio o generados a propósito de sus relaciones contractuales.

Demás está decir que en materia de ejecución ésta se encuentra totalmente judicializada, aún en
aquellos casos en que no hay conflicto jurídico alguno, es decir, no hay oposición a la ejecución
por parte del ejecutado o deudor, casos en que el tribunal debe avocarse a la realización de
labores administrativas y no judiciales propiamente tal.

Es preciso señalar además, que la Reforma Procesal Civil, va mas allá de la redacción y propuesta
de un nuevo Código, ya que hay una serie de otras leyes complementarias que es preciso
promulgar, sobre temas relacionados con la reforma que no han sido regulados directamente en el
NCPC. De esta forma se ha propuesto desjudicializar ciertos procedimientos no contenciosos, crear
un sistema de métodos alternativos de resolución de conflictos, la implementación de tasas
judiciales, o por ejemplo es necesario otorgarle a la figura de Oficial de Ejecución un modelo
orgánico para su adecuado funcionamiento. Por ende, para cada uno de estos temas se deberá
legislar en específico, creando leyes al efecto.

II. EJES CENTRALES Y PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL CIVIL:

1. El proceso como instrumento para el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado y


como promovedor del debido proceso:

Se integra el paradigma de que detrás de cada proceso civil hay un interés público en juego, y por
ende éste debe ser resuelto de forma rápida, eficaz y justa. Por consiguiente, se le asigna al juez
un rol preponderante como juez activo en el proceso, teniendo en sus manos el impulso procesal.

3
Con lo anterior NO se quiere decir que se deje de lado el principio dispositivo, puesto que éste
sigue vigente a través de, por ejemplo, (i) la iniciativa de inicio del proceso –demanda-; (ii)
aportación de prueba; (iii) en materia recursiva; etc.

2. Regulación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos:

Por decisión del legislador, los mecanismos alternativos de resolución de conflictos no se


encuentran regulados en el Código, dejándose su desarrollo en manos de leyes especiales. Con
respecto a la conciliación, ésta se mantiene como una forma de acercar a las partes para resolver
sus conflictos, que tiene lugar en la Audiencia Preliminar.

3. Procedimientos simplificados y Principios formativos del procedimiento:

 Se unifican los procedimientos declarativos en sólo dos: (i) Ordinario y (ii) Sumario.
 Oralidad, aunque la fase de discusión se mantiene de forma escrita.
 Inmediación.
 Contradictorio.
 Igualdad de oportunidades procesales.
 Continuidad.
 Concentración.
 Publicidad.
 Buena fe procesal.
 Igualdad de oportunidades procesales.

4. Apreciación de la prueba

Se consagra el Principio de la sana crítica al momento de valorar la prueba, salvo texto expreso en
contrario.

4
5. Sistema recursivo. Rol de la Corte Suprema

Este punto ha sido objeto de una ardua discusión ya que en esta materia se plantea un profundo
cambio, especialmente a propósito del rol de la Corte Suprema. Respecto del recurso de apelación
se limita su interposición respecto de resoluciones de mero trámite, estableciéndose una
enumeración taxativa de las resoluciones que serán apelables. Dicho recurso, incluye causales de
casación en la forma, ya que éste último es suprimido, y así, la apelación pasa a ser también un
recurso de nulidad.

Adicionalmente, se reemplaza el actual recurso de casación en el fondo por un recurso


extraordinario, por medio del cual se le permite a la Corte Suprema avocarse al conocimiento en
aquellos casos en que hay detrás un interés general ligado a derechos fundamentales o cuando
sea necesaria uniformar una doctrina jurisprudencial.

6. Ejecución.

Se amplía la posibilidad de proceder a la ejecución provisional e inmediata de las sentencias de


condena, sin caución previa, no obstante recursos pendientes, ya que éstos por regla general no
tendrán efecto suspensivo. Este sistema viene a reemplazar al actual procedimiento de
cumplimiento incidental de la sentencia. De esta forma se busca fortalecer el rol del juez de primer
grado, basado principalmente en la realidad acerca de la baja impugnación de sentencias y la alta
confirmación de éstas por parte de los tribunales superiores de justicia. Respecto de este mismo
tema, y a modo de contrapeso, se establecen causales de oposición a la ejecución y la posibilidad
de reparación de los daños en caso de que la sentencia sea revocada, y adicionalmente, se
conserva el derecho a solicitar la orden de no innovar.

Sobre la ejecución existe uno de los cambios más notorios en materia procesal civil y comercial,
pasando desde un procedimiento netamente judicial a un procedimiento desjudicializado o
descentralizado, pero, con permanente control jurisdiccional por parte del juez. Como se
mencionó anteriormente, en el actual sistema muchas de la tareas propias de un procedimiento
ejecutivo no tienen nada de labor jurisdiccional, sino que tienen el carácter de administrativas, es

5
por lo anterior que el N.C.P.C toma una decisión respecto a esta situación y crea la figura del
Oficial de Ejecución2, quien estará encargado de llevar a cabo el cumplimiento forzado de las
obligaciones que consten en los títulos ejecutivos que la ley señala.

Asimismo, se produce un cambio en el procedimiento mismo, es decir, el ejecutante concurre ante


el OE quien analiza la procedencia y pertinencia del título (acción no prescrita, liquida y
actualmente exigible), y puede rechazar su ejecución o admitirla a través de una “decisión” de
ejecución. Posteriormente se procede a notificar, requerir de pago, y eventualmente, a embargar
los bienes del ejecutado, quien en el término de emplazamiento podrá deducir una “demanda de
oposición” y es en aquel caso en que se judicializa la ejecución siendo el juez quien resuelve no
sólo esta incidencia sino todas aquellas controversias que se generen en el iter procesal ejecutivo.

7. Procedimiento monitorio.

Se implementa el procedimiento monitorio para:


i. La declaración y cobro de pequeños montos de dinero.
ii. Declaración de prestaciones no documentadas.
iii. En aquellos casos en que el acreedor no tenga un título ejecutivo perfecto (reemplaza a las
gestiones preparatorias).

A través del procedimiento monitorio, se obtiene una sentencia declarativa, pero en caso de
existir oposición por parte del deudor, esta pone fin al procedimiento monitorio.

8. Supletoriedad.

Como es sabido el C.P.C es una norma supletoria de los demás procedimientos civiles y se aplica
por remisión en los procedimientos penales, sin embargo, esta aplicación se ha visto atenuada y
mermada por la serie de otras reformas que se han implementado en la justicia Laboral, Penal y de

2
En adelante “OE”.

6
Familia. Lo anterior, se debe principalmente a la inconexión que existe entre los principios
imperantes en los sistemas reformados respecto del C.P.C que data de 1903.

III. ESTRUCTURA DEL N.C.P.C

- Libro Primero. Disposiciones generales.


- Libro Segundo. Procesos declarativos.
- Libro Tercero. Recursos procesales.
- Libro Cuarto. La ejecución.
- Libro Quinto. Procedimientos especiales

 Libro Primero. Disposiciones Generales.

Se procede a consagrar el derecho a la acción con una plena vigencia del principio dispositivo en
cuanto al inicio del proceso, acciones y excepciones. Respecto a la dirección del procedimiento,
ésta se encuentra en manos de juez, otorgándosele facultades para que de oficio pueda dar
impulso a éste con miras a su validez, eficacia y pronto desarrollo, en desmedro de actitudes
dilatorias que se puedan producir a lo largo del proceso.

 Libro Segundo. Procesos Declarativos.

Se reconocen sólo dos procedimientos, el (i) ordinario y (ii) el sumario.

(i) Procedimiento ordinario:

Se contempla un periodo de discusión –escrito-, mas una audiencia preliminar, una de juicio y la
sentencia definitiva.

Respecto del periodo de discusión: debe contener los requisitos tradicionales vigentes en el C.P.C,
pero además, acompañar la prueba documental disponible, identificar los testigos y peritos, y los

7
demás medios de prueba que piensa valerse, indicando los hechos que intentará probar con cada
uno de los medios de prueba ofrecidos.

En su contestación, el demandado debe observar lo mencionado anteriormente. Por otro lado, se


elimina la contestación ficta de carácter negativo, es decir el demandado debe pronunciarse sobre
los hechos alegados de contrario, no produciéndose los efectos jurídicos propios de nuestro actual
C.P.C. De hecho, una actitud como la anterior puede ser sancionada con la admisión tácita de los
hechos alegados que lo perjudiquen. Adicionalmente, el demandado puedo oponer excepciones
previas, innovándose en este sentido, por ejemplo a través de la falta de constitución de litis
consorcio necesario, o también la falta de legitimidad o interés y en general, cualquier otro
defecto que pudiese afectar la existencia, validez o eficacia del proceso (art. 267 N° 12), lo anterior
fundado en el principio de la economía procesal y el de dictación de sentencia útiles.

Audiencia Preliminar: tiene por misión, resolver las excepciones previas; ratificar demanda y
contestación y en su caso, la demanda reconvencional y la contestación de ésta; fijar el objeto del
litigio; determinar los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos a probar, y los medios
por medio de los cuales se procederá; el saneamiento de cualquier vicio que pudiese afectar la
validez del proceso; conciliar; y la citación para audiencia de juicio.

Audiencia de Juicio: tiene como finalidad la rendición de la prueba ofrecida y excepcionalmente, se


puede dictar sentencia, ya que la regla general es que se dicte con posterioridad y por escrito.

En materia probatoria, se opta por la libertad probatoria y en cuanto a la valoración, se realiza


según las reglas de la sana critica, salvo texto legal que contemple una valoración distinta (por
ejemplo a propósito de los instrumentos públicos). También se implementa un concepto que ha
sido controvertido recientemente –por parte de una cantidad significativa de profesores de
derecho civil-, este punto dice relación con lo que se conoce como “carga dinámica de la prueba”.
Según esta idea, el juez puede distribuir la carga de la prueba e imponérsela a aquella persona que
en primer lugar la tenga disponible y, en segundo lugar, cuente con la facilidad de probar.

8
(ii) Procedimiento sumario:

A propósito del juicio sumario, se introduce la posibilidad de llegar a éste mediante convención de
las partes. Respecto a su aplicación especial, se contempla en aquellos casos en que la cuantía no
sea superior a 500 UTM.

Se inicia por demanda escrita, proveyéndose la respectiva citación para la realización de una
audiencia sumaria, en la cual, con una antelación de 5 días, el demandado deberá contestarla.

En la audiencia sumaria se procederá a:

i. Oír la relación breve y sintética de los hechos alegados, en la demanda y contestación.


ii. Se contestará la demanda reconvencional, en aquellos casos en que se haya deducido.
iii. Se determinará el objeto del juicio, y se fijarán los hechos que deben ser probados.
iv. Se resolverá qué pruebas se rendirán y cuáles serán admisibles.
v. Se procederá a rendir la prueba.
vi. Luego, se realizarán observaciones a éstas.
vii. El tribunal debe llamar a conciliación.
viii. El tribunal deberá dictar sentencia, en un plazo de 10 días.

 Libro Tercero. Los recursos procesales.

Se contemplan los recursos de reposición, apelación, de hecho y el recurso extraordinario.

El de reposición procederá en contra de los decretos y de las sentencias interlocutorias.

La apelación contempla un objetivo mucho más amplio que el actual: no sólo apunta a la
modificación o revocación sino también a la declaración de nulidad, ya que integra causales típicas
del recurso de casación en la forma.

9
Sólo se podrá deducir respecto de:

1. Sentencias definitivas
2. Interlocutorias que ponen fin al procedimiento o hacen imposible su prosecución.
3. Las que tienen por objeto admitir o denegar la participación de terceros
4. Las que ordenen el pago de costas por un monto superior a 100 UTM
5. Las que desechen la incompetencia del tribunal
6. Las que resuelvan una inhabilidad del juez
7. Las que versen sobre falta de emplazamiento del demandado
8. Las relacionadas con medidas cautelares

Respecto de todas las anteriores, éstas, deben haber sido pronunciadas por un tribunal de
primer grado jurisdiccional. Las no contenidas en la enumeración anterior, no serán apelables.

Por último, en materia de recursos, está la introducción del llamado Recurso Extraordinario, el cual
tiene por objeto que la Corte Suprema se avoque al conocimiento de un asunto en particular por
estimarse que existe un interés general en juego. ¿Qué se entiende por interés general, para los
efectos del Recurso Extraordinario?:

 En aquellos casos en que se ha infringido en forma esencial en la sentencia o a lo largo del


procedimiento, un derecho o garantía fundamental.
 En todos aquellos casos en que la Corte considere pertinente fijar, uniformar, aclarar o
modificar, una doctrina jurisprudencial.

La resolución que resuelva el recurso, no es susceptible de impugnación recursiva alguna, salvo,


que la sentencia contradiga a otra pronunciada por la misma sala especializada, sin que esta haya
hecho mención a que se está modificando la jurisprudencia anterior. Si ocurre lo anterior, se
puede solicitar al pleno de la C.S que anule el fallo.

10
 Libro Cuarto. La ejecución.

Estese a todo lo dicho anteriormente respecto de la ejecución. Adicionalmente, se puede


mencionar que la principal discusión viene dada con el eventual conflicto constitucional que se
puede originar con el artículo 76 de la C.P.R, en aquella parte en que se entregan a los tribunales
de justicia la facultad de conocer, fallar y hacer ejecutar lo juzgado. Así, respecto del último
elemento, se considera que la ejecución es esencialmente jurisdiccional. A la anterior
problemática se han dado diferentes soluciones, por ejemplo, la reforma constitucional, tal como
aconteció con la reforma procesal penal, en la cual se le otorgaba al Ministerio Público la
obligación de llevar a cabo la investigación, quitándole al juez dicha función. Por otro lado, hay
quienes no consideran a esta última función un elemento esencial en la jurisdicción, ya que como
es sabido, es eventual. Además el mismo texto señala “hacer ejecutar lo juzgado” y no “ejecutar lo
juzgado”. Finalmente, analizando el tenor literal del artículo en cuestión, se ha sostenido que el
texto hace referencia a los títulos ejecutivos judiciales solamente, en aquella parte en que
menciona “lo juzgado”, en los cuales efectivamente ha habido un juzgamiento por parte del
tribunal, pero en los extrajudiciales (copia de escritura pública, pagare con firma autorizada por
notario, etc.), no ha habido controversia jurídica alguna, sino que el título emana de relaciones
contractuales entre las partes.

 Libro Quinto. Procedimientos especiales.

Consagra el procedimiento Monitorio, el juicio de cuentas, la citación de evicción, la acción de


desposeimiento y los interdictos.

Respecto del procedimiento monitorio, viene a suprimir las gestiones preparatorias, ya que ésta
será la vía de cobro de obligaciones que no constando en un título ejecutivo, sean liquidas,
actualmente exigibles y no se encuentren prescritas. En el evento que el deudor no pague, no
comparezca o no formule oposición, se le tendrá por condenado al pago. La resolución tendrá
fuerza de sentencia definitiva ejecutoriada, sirviendo de título ejecutivo.

11
Si, por el contrario, el deudor paga o formula oposición de fondo, el tribunal declarará terminado
el procedimiento monitorio, pasándose a juicio declarativo que decidiese iniciar el demandante.

De todas formas y con el fin de evitar excepciones con fines dilatorios, el contenido de la oposición
delimitará el objeto del juicio posterior.

A modo de conclusión la Reforma Procesal Civil, constituye la última de una serie de reformas a
los procedimientos procesales en nuestro país, que con sus variantes respecto de los demás
sistemas, hace suyo los principios imperantes en las sedes de familia, laboral y penal.

Es así que con miras a alcanzar una justicia más eficaz, el NCPC innova en aspectos tan variados
como:

1. Principios procesales.
2. Rol de la Corte Suprema.
3. Limitación de procedimientos.
4. Creación de la figura del Oficial de Ejecución.
5. Facultades del juez.
6. Eliminación de las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.
7. Ejecución provisional de la sentencia.
8. Ampliación del recurso de apelación.
9. Entre otros.

abuslemeypinto@gmail.com
www.fb.com/interrogadores

SANTIAGO, OCTUBRE 2012.

12

También podría gustarte