Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma

de Nuevo León

Facultad de Ciencias Químicas

Ingeniería Química

Manual

Laboratorio de Reactores Químicos

Elaborado por: Dr. Angel Martínez Hernández

Octubre 2016
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

Reacción entre el acetato de etilo y el hidróxido de


sodio
(Experimentos en un reactor por lotes)

Objetivo:
i) Determinar teóricamente el calor de reacción

ii) Estudiar el equilibrio termodinámico para la reacción

iii) Determinar el orden de reacción

iv) Determinar la energía de activación de la reacción

Fundamento
En la investigación y desarrollo de reacciones químicas es común utilizar reactores por
lotes para encontrar la tasa de reacción intrínseca de la reacción. Lo anterior es posible debido a
que en este tipo de reactor generalmente es posible eliminar (o al menos minimizar de manera
importante) los efectos de transporte de calor y masa sobre la cinética de la reacción. De esta
manera, el coeficiente cinético (k), la energía de activación (Ea), y el orden de reacción pueden
ser determinados “fácilmente” usando este tipo de dispositivos.

El propósito de los experimentos que está a punto de realizar es encontrar la ecuación


cinética para la reacción en fase liquida mostrada en la Ec. 1.


k1
NaOH (l )  CH3COOC2 H5(l )  CH3COONa(l )  C2 H5OH (l ) (1)
k2

Para seguir el curso de una reacción pueden utilizarse diferentes técnicas de medición
dependiendo de la principal característica física de la reacción. Por ejemplo, una reacción que
involucre un grupo cromóforo puede seguirse por medio de espectroscopia UV-vis, mientras que
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

una reacción que involucre un cambio en acidez o alcalinidad pudiera seguirse midiendo el pH
de la solución.

En nuestro caso en particular (Ec. 1), existe un reactante de naturaleza alcalina (NaOH),
por lo que el uso de un potenciómetro para medir pH podría ser útil para seguir el avance de la
reacción. Asimismo, también hay iones Na+ presentes en la solución, por lo cual la mezcla de
reacción poseerá también propiedades de conductividad iónica, haciendo entonces posible seguir
el curso de la reacción midiendo ésta propiedad.

Por ejemplo, los valores de pH están relacionados con los iones H+ presentes en la solución de
acuerdo a la Eq. 2.

pH  p  H     log10 aH   (2)

donde el operador p en el símbolo de pH significa que hay que calcular el negativo del log de
cualquier cantidad que siga al símbolo, en este caso la actividad de iones hidrogeno ( aH  ). Como

se sabe de la termodinámica, cuando la concentración es baja (dilución infinita) la actividad de


un soluto es igual a su concentración. Por convención, el intervalo del valor del pH se ha fijado
entre 0-14 (Nota: pueden medirse valores negativos o mayores a 14 en el potenciómetro), por lo
que se define entonces la Eq. 3:

 H   OH    K w  1x1014  p  H    p OH    14 (3)


Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

La Ec. 3 significa que en una solución el balance entre las cargas negativas y positivas (ácido o
base) debe ser una constante. De esta manera, si una solución es acida significa que la
concentración de iones hidroxilo (OH-) disminuirá a fin de mantener el producto de las
concentraciones constante, y viceversa.

Por tanto, si tenemos una concentración de NaOH de 0.01 M, podemos calcular el valor de pH
usando la Eq. 3. En este caso en particular, si pOH  p OH    log 0.01  2 , entonces

usando la ecuación 3 tendremos que pH=14-2=10.

Por otro lado, debe notarse que en el caso de medir la conductividad iónica, la
contribución de las dos especies que aportan el ion Na+ (ver Eq. 1; provea una explicación a este
hecho) no es la misma, y por tanto habrá una conductividad iónica “residual” de la reacción, la
cual debe determinarse en cada una de las condiciones experimentales utilizadas. De esta
manera, se propone que la siguiente relación (Eq. 4) es útil para la calcular la concentración en
términos de la conductividad iónica:

C A (t )  (t )   
 (4)
C A0 0  
Con:
CA(t) Concentración del compuesto A en el tiempo t
CAo Concentración inicial del compuesto A
(t) Conductividad iónica al tiempo t
o Conductividad iónica inicial
∞ Conductividad iónica residual

Procedimiento experimental
Nota: El siguiente procedimiento es a manera de guía, por lo que no necesariamente son

las condiciones adecuadas para la obtención de los parámetros cinéticos. Por tanto, el grupo de
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

trabajo debe tener discusiones inmediatas de los resultados obtenidos a fin de ajustar (de ser

necesario) sus condiciones experimentales para lograr el mejor resultado posible.

Importante: Debido a que tanto la conductividad iónica como el pH se basan en la medición de


los iones presentes, la temperatura jugará un papel crucial en su medición, dado que a mayor
temperatura habrá un mayor movimiento de los iones. Por tanto, se deberá poner especial
cuidado al medir ambas cantidades a fin de que estas representen adecuadamente las condiciones
experimentales del proceso en estudio.

Importante: Lea todos los manuales de los equipos que se le suministren para que pueda trabajar
de manera adecuada y segura.

La siguiente información está dividida en sesiones, y cada una de ellas equivale a una

semana de clase.

Nota: Siempre hay que cerciorarse que los equipos con los que trabaja estén funcionando, por lo
que se recomienda probar el funcionamiento del equipo experimental antes de iniciar la reacción.
Por ejemplo, cerciórese que el potenciómetro (pH o conductividad iónica) trabaje y registe los
datos correctamente. Puede usar el procedimiento de calibración con soluciones amortiguadoras
o tampón (o buffer en inglés) como indicio de buen funcionamiento.

Sesión A
Esta parte del estudio es a temperatura ambiente.

i) Proceda a realizar la reacción de la Ec. 1 en un reactor por lotes pequeño (vaso de


precipitado): Utilice un reactor con el volumen adecuado para que el volumen
resultante de la mezcla de NaOH y acetato de etilo permita una agitación eficiente de
manera segura.
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

o Prepare una solución de NaOH con concentración 0.05 M

o Coloque la sonda (electrodo para medir ya sea pH o conductividad iónica) y


comience la agitación.

o Comience a registrar los datos (pH o conductividad Vs tiempo) en la computadora


(nota: el programa de captura solo permite 999 datos, por lo que debe estimar el
intervalo de muestreo de su reacción para no exceder este número)

o Agregue al reactor la cantidad necesaria de acetato de etilo para obtener una


concentración inicial de éste de 0.5 M

o Deje proceder la reacción hasta que la lectura alcance un valor estacionario.


Detenga la reacción y guarde los datos en un archivo para el posterior tratamiento
de datos.

Asegúrese de registrar la temperatura de la reacción.

ii) Repita todo el procedimiento anterior, pero ahora con una concentración de 0.1 M para
ambos reactivos.

Reporte:

a) Procedimiento seguido para el cálculo de la tasa de reacción estimada por el método


diferencial y por el método integral (expresión cinética, valor de coeficiente cinético y
orden de reacción de los reactantes), discusión de los resultados y comparación con la
bibliografía existente.

b) Graficas con la predicción del consumo de NaOH obtenidas con la expresión cinética
experimental en la situación de concentración inicial mostrada en la sesión B.

Nota: Para iniciar la sesión B, se requiere como requisito que el equipo de trabajo provea
las gráficas. De no ser así no se podrá continuar a la sesión B.
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

Sesión B

Realice las siguientes reacciones en el reactor por lotes a temperatura ambiente a fin de
determinar si la tasa de reacción de la sesión A es correcta y predice adecuadamente el
comportamiento de la reacción de la Ec. 1 en las siguientes condiciones.

Lleve a cabo la reacción con las siguientes concentraciones:

- 0.1 M de acetato de etilo y 0.05 M de NaOH

- 0.05 M de acetato de etilo y 0.10 M de NaOH

- 0.15 M de acetato de etilo y 0.10 M de NaOH

Se debe dar seguimiento a la concentración de NaOH con el tiempo (¿porque?)

Reporte:

a) Comparación de las curvas predichas con la tasa estimada en la sesión A y las


determinadas experimentalmente en la sesión B.

b) Nueva determinación de la tasa de reacción con los experimentos de la sesión B a fin de


ajustar los parámetros cinéticos de la ecuación.

En caso de que no sea posible obtener una ecuación cinética adecuada que prediga
adecuadamente los datos experimentales, se debe proveer un procedimiento de cuantos
experimentos más se necesitan y las condiciones de los mismos.

Nota: Para iniciar la sesión C, se requiere como requisito que el equipo de trabajo provea
las gráficas y los nuevos parámetros de la ecuación cinética. De no ser así no se podrá
continuar a la sesión C.
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

Sesión C

En esta parte debe estimarse el valor de la energía de activación para la reacción de la Ec.1, por
lo que debe llevar a cabo la reacción a cuatro diferentes temperaturas.

- El valor de las temperaturas que se elijan debe estar en el intervalo 10-30 ºC (o


base este intervalo en su análisis termodinámico)

- Lleve a cabo la reacción utilizando una concentración de 0.1 M de acetato de


etilo y 0.1 M de NaOH en las cuatro temperaturas seleccionadas.

- Los experimentos a baja temperatura podrían hacerse enfriando primero la


solución de NaOH.

Los datos de reacción pueden extrapolarse para calcular la tasa inicial de reacción y usar este
valor para el cálculo del coeficiente cinético a las cuatro temperaturas seleccionadas para la
reacción.

Nota: Recuerde que normalmente el coeficiente cinético tiene una dependencia con la
temperatura que puede expresarse con la ecuación de Arrhenius.
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

Coeficiente global de transferencia de calor

Objetivo:
Determinar el coeficiente global de Transferencia de Calor (U) en un sistema de tanque
agitado con serpentín integrado.

Introducción:
El intercambio de calor en los reactores es de suma importancia, ya sea para controlar la
reacción (evitar subproductos o disparos de temperatura) o solamente entregar a la
reacción la energía necesaria para que esta ocurra a la rapidez deseada. Una ilustración
útil para demostrar las diferencias en el desempeño de un reactor continuo de flujo
pistón y respecto a uno continuo de tanque agitado es la siguiente [Carberry]:

Figura 1 Esquema de flujo en un intercambiador de calor con flujo tapón o piston (a), y
comportamiento de la temperatura en el intercambiador de calor tubular (b).
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

Figura 2 Esquema de flujo en un tanque agitado continuo (a), y comportamiento de la


temperatura en el tanque agitado (b).

Considerando flujos idénticos en ambos casos, la fuerza impulsora en el caso del


dispositivo de flujo pistón es la temperatura media logarítmica, que en el caso
presentado en la Figura 1 es de 21.4 oC (ver Ec 2); mientras que en el caso del tanque
agitado dado que la temperatura del efluente es igual a la del tanque perfectamente
mezclado la fuerza motriz es de 1 oC (T=1- 0). El cálculo de calor puede hacerse por la
Ec. 1, en donde es necesario utilizar (U).

Q  AU
 T (1)
En donde
A = Área de transferencia de calor
U = Coeficiente global de transferencia de calor

y T en el caso del intercambiador tubular será igual a la temperatura media logarítmica


(Ec. 2), y en el caso del tanque agitado T=Tf-Tc.

TA  TB (2)


LMTD 
T
ln  A 
 TB 
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos
De esta manera, si suponemos la misma remoción de calor en ambos equipos tendremos
que (UA)TA (1)  (UA) FP (21.4) , por lo que se puede observar que el tanque agitado
necesitará 21.4 veces más capacidad de transferencia de calor que el dispositivo de flujo
pistón.
De esta manera, se hace el estudio de la transferencia transferir calor en los diferentes
dispositivos, donde la energía fluye de un fluido a otro a través de una pared sólida. En
este caso en particular se estudiará el mecanismo de transferencia de calor por
convección; mediremos su efecto en el coeficiente global de transferencia de calor (U)
en un sistema tanque agitado con serpentín. Para determinar el coeficiente global de
transferencia de calor de este sistema se puede realizar un balance de energía
considerando que por el serpentín pasa un fluido a una temperatura distinta de la que se
encuentra en el líquido del tanque, obteniendo de esta forma la Ec. 3.

U  A  t T 
 ln  1 1  (3)
( M C p )  t2  T1 

donde:

t1 [oC] = Temperatura de fluido frío al A [m2] = Área de Transferencia de Calor


tiempo cero M [g] = Masa de agua en el Tanque
T1 [oC] = Temperatura de fluido Cp [Cal/ g oC)= Capacidad calorífica
caliente del agua
t2 [oC] = Temperatura de fluido frío a  [h] = Tiempo
tiempo
U [Ca / h m2 oC)= Coeficiente Global
de Transferencia de Calor
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

Figura 3. Esquema simplificado del tanque agitado

Dimensiones de los componentes del tanque agitado (ver Fig. 3)

Tanque Agitado : Serpentín:


Altura del tanque = 19cm. Diámetro exterior = 1.27cm
Diámetro interior = 15cm Diámetro interior = 1.11 cm.
Espesor de pared = 0.28 in Longitud = 307.84 cm
Diámetro interior del enrollamiento =
Agitador: 10 cm
Tipo: Paletas Diámetro medio enrolla miento = 11cm
Diámetro de la fecha = 0.250in Diámetro exterior del enrollamiento =
Diámetro de propela = 1.797 in 12 cm

Procedimiento Experimental

1.- Revisar que el baño de temperatura constante tenga líquido suficiente.


2.- Ajustar el flujo deseado en el sistema (Fig 3). Cada uno de los ramales de la te
cuenta con una válvula que permite realizar ajustes en los flujos. Una vez ajustados los
flujos asegúrese de conocer el número de vueltas del volante de cada válvula.
3.- Colocar agua en el tanque hasta una altura tal que el vórtice producido por la
agitación no deje descubierto al serpentín del tanque.
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos
4.- Esperar que se estabilice la temperatura del baño. De ser necesario permita que el
agua recircule libremente, pero sin pasar por el serpentín.
5.- Colocar los sensores de temperatura requeridos
6.- Cuando esté listo todo, comience el paso del líquido por el serpentín y registre
simultáneamente las temperaturas de entrada y salida del agua del serpentín, y la
temperatura del agua en el tanque agitado en función del tiempo.

Reporte
Presente los valores del Coeficiente Global de Transferencia de Calor, y realice la
estimación de éste por al menos dos métodos.
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

Esterificación
Objetivo:
Determinar las mejores condiciones de reacción y el rendimiento para la reacción de
esterificación entre el n-butanol y el ácido acético.

Introducción
Una de las reacciones químicas más relevantes en química orgánica es la esterificación, la
cual implica la reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol que al reaccionar producen un
éster y agua (Ec. 1). La producción de ésteres a partir de ácidos carboxílicos y alcoholes es
conocida desde hace mucho tiempo, y actualmente su presencia es esencial para numerosas
aplicaciones a nivel industrial. En la industria de fragancias, por ejemplo, los esteres se han
empleado como sustitutos de esencias de algunas frutas debido a su olor semejante a las mismas.
En particular, el acetato de n-butilo es utilizado como base para lacas, tintas, adhesivos y
colorantes, como solvente de pinturas y en la industria de cosméticos. Con la diversidad de
aplicaciones que tienen los esteres, es de esperar que su consumo aumente con el transcurso de
tiempo. Por otro lado, el n-butilo tiene la ventaja de tener un bajo impacto ambiental en
comparación con otros solventes orgánicos, además de que están emergiendo nuevas y más
eficientes tecnologías para su producción, lo que aumenta su valía para la industria. Entre las
“nuevas” tecnologías para su producción, podemos encontrar la destilación reactiva y la
perevaporación (14).

CH3COOH CH3 (CH 2 )2 CH 2OH CH3COOCH 2 (CH 2 )2 CH3 H2O (1)

Procedimiento Experimental
Nota: El siguiente procedimiento es a manera de guía, por lo que no necesariamente son

las condiciones adecuadas para la obtención de los parámetros cinéticos. Por tanto, el grupo de

trabajo debe tener discusiones inmediatas de los resultados obtenidos a fin de ajustar (de ser

necesario) sus condiciones experimentales para lograr el mejor resultado posible.

Nota: Revise los componentes del equipo antes de operarlo.

En la Figura 1 y 2 se describen las partes fundamentales del equipo del reactor de tanque agitado
a pequeña escala
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

Figura 1. Panel de control del reactor de tanque agitado a pequeña escala

En la Figura 1 se muestran con número los componentes de los que consta el panel de control del
reactor, y que a continuación se describen:
1. Indicadores de temperatura
2. Temporizadores
3. Interruptor de reflujo/ciclos/salida
4. Interruptores de arranque
5. Interruptores de Paro
6. Control de calentamiento
7. Control de rpm
8. Interruptor de encendido general
9. Botón de paro de emergencia

En la Figura 2 se muestran con letra los componentes de los que consta la sección de separación
de fases después del proceso de destilación de la mezcla de reactor y a continuación se describen:
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos

Figura 2. Sección de separación de fases del reactor de tanque agitado a pequeña escala

A. Matraz recolector de destilado en donde hay separación de fases


B. Válvula de drenado del A
C. Válvula de paso matraz D
D. Válvula de paso matraz E
E. Matraz bola para colectar la fase orgánica
F. Matraz bola para colectar la fase acuosa
G. Válvula para el drenado para el matraz de la fase acuosa
H. Válvula para el drenado para el matraz de la fase orgánica

De la discusión del mecanismo de reacción, se desprende que es mejor alimentar el alcohol en


exceso (revise nuevamente el porqué); de esta manera, una alimentación típica para esta reacción
podría ser la reportada en la Tabla 1. El ácido sulfúrico es el que se utiliza comúnmente para
acelerar la reacción, y se propone que su concentración en la mezcla de reacción puede ser desde
0.032 a 2% peso. Sin embargo, es preferible trabajar debajo del 1% en peso para evitar daños de
corrosión en los equipos.

Tabla 1. Alimentación de reacción con moles de alcohol/moles de Ac. Acético = 5


Sustancia Volumen Masa (g) % peso Moles Fracción
(ml) molar
Ac. Acético 375.78 360.00 13.98 6.00 0.167
Butanol 2973.96 2206.68 85.67 29.82 0.830
H2SO4 5.00 9.20 0.36 0.09 0.003
Universidad Autónoma de Nuevo León-FCQ
Laboratorio de Reactores Químicos
Total 3354.74 2575.88 100.00 35.82 1.000

Operación del reactor:


i) Asegúrese que el reactor se encuentre limpio, de no ser así, coloque agua destilada y llévela a
ebullición, para que el vapor limpie la zona de empaque de la columna de rectificación,
condensador inclinado, enfriador, matraces receptores y tubería.
ii) El interruptor 3 de la Figura 1 debe estar en posición de reflujo (inclinado a la izquierda)
iii) Asegúrese que la válvula de drenado del reactor se encuentre cerrada. Cargue el reactor con
los reactivos, utilizando el cono en la parte superior del reactor, abra la válvula y comience con
el alcohol, después el ácido acético y por último el catalizador. Cierre la válvula del cono de
alimentación.
iv) Encienda el equipo girando hacia la derecha el interruptor 8 (Figura 1). Se iluminaran los
instrumentos y se encenderá el indicador en la parte superior del panel. Comience la agitación
(perilla 7, Figura 1) y el calentamiento (perilla 6, Figura 1)
v) Seleccione los tiempos para los temporalizadores (parte 2, Figura 1), estos determinan el lapso
de tiempo que la válvula solenoide está abierta o cerrada. Al estar cerrada, todo el condensado
regresa a la columna (reflujo). Por ejemplo, se puede establecer 10 s en el modo de reflujo y 20 s
en modo de salida. Nota: Los valores los puede cambiar directamente del botón que señala al
digito en el temporalizador respectivo.
vi) Una vez que vea vapor ascendente en la columna de rectificación alimente el agua de
enfriamiento (se recomienda un flujo de 1 L/min). Coloque el interruptor 3 (Figura 1) en la
posición de ciclos (posición media).
vii) Monitoree la temperatura del reflujo desde el inicio del calentamiento, este valor podría ser
importante posteriormente.
viii) Deje que se vaya acumulando el líquido del destilado y permita que éste repose a fin de
garantizar la separación de las fases.
ix) Tome un criterio (se recomienda el de destilación de varios componentes) para detener la
reacción. Tome nota del tiempo en el cual detuvo la reacción

Determine con el producto obtenido el grado de conversión y en conjunto con las pruebas de los
otros equipos de trabajo determine el efecto sobre la rapidez de la reacción de las variables de
trabajo acordadas con su grupo de clase.

También podría gustarte