Está en la página 1de 12

“año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Puno

INFORME DE LABORATORIO N°001

AL : Ari Huanca Axel


Docente del curso laboratorio de física experimental

DE : Cutipa Mamani Fredy


Estudiante de ingeniería civil

ASUNTO : Practica realizada en el laboratorio

FECHA : 12/07 /2017

Por el presente informo a Ud. Acerca del ensayo de laboratorio


realizado el día 28/06/2017 en el laboratorio de física I, desarrollando
el tema Movimiento Armónico Simple, el cual detallo a continuación
en hojas, que hago alcance para su consideración y evaluación.

Atentamente

________________________
Cutipa Mamani Fredy
Estudiante de ingeniería civil
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE


1. OBJETIVOS
-Determinar la constante de elasticidad del muelle mediante la Ley de
Hooke. Y comprobar experimentalmente el periodo de oscilación del
muelle.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Un muelle suspendido
verticalmente por un soporte
sin ninguna masa colgando de
su extremo tiene longitud ‘‘L’’
(longitud en reposo). Cuando
se cuelga una masa del muelle,
su longitud se incrementa en
∆𝐿. La posición de equilibrio
de la masa está ahora un
distancia 𝐿 + ∆𝐿 del soporte
del muelle. ¿Qué ocurre si se
tira de la masa un poco más allá de la posición de equilibrio? El muelle
ejerce una fuerza recuperadora, F = -kx, donde x es la distancia que se
desplaza el muelle desde la posición de equilibrio y k es la constante
elástica del muelle. El signo negativo indica que la fuerza apunta en
sentido contrario a la situación de la masa. La fuerza recuperadora hace
que la masa oscile arriba y abajo. El periodo de oscilación depende de la
masa y de la constante del muelle.

𝑚
𝑇 = 2𝜋√ (1)
𝑘

3. MATERIALES NECESARIOS
-Muelle
-Soporte
-Masas y soportes
-Regla graduada
-Sensor de movimiento
LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 1
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

-Software DataStudio
-Abrazadera, ángulo derecho
-Sensor de fuerza
4. PROCEDIMIENTOS:
4.1 ESQUEMA DEL EXPERIMENTO
El experimento consta de dos actividades, en la primera actividad
calcularemos en la constante de elasticidad del muelle mediante el
esquema de la figura (1), donde se usará el sensor de fuerza para poder
determinar la fuerza de recuperación el muelle.
En la segunda actividad se calculará el periodo de oscilación del
mediante una gráfica obtenida mediante el sensor del movimiento, como
se muestra en la figura (2).

Figura (1) Figura (2)

Esquema para hallar la Esquema para hallar el


constante de elasticidad del periodo de oscilación del
muelle. muelle.

LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 2


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

4,2 DATOS EXPERIMENTALES


Datos de los muelles:

Constante de elasticidad : Valor


Muelle 1
Muelle 2

En la primera actividad los datos que se tomarán serán mediante el


esquema de la figura (1), en el cual se variará la masa que produce la
deformación del muelle, y con ayuda del sensor calcularemos la
fuerza de recuperación (F) del muelle y con una regla métrica la
deformación(x), estos datos los registraremos en la Tabla 1.

N° F(N) x(m) m(Kg)


1 0.47 0.025 0.015
2 0.51 0.033 0.02
3 0.6 0.05 0.03
4 0.69 0.07 0.04
5 0.79 0.09 0.05
6 0.97 0.125 0.07
7 1.16 0.16 0.09
8 1.35 0.2 0.11
9 1.54 0.235 0.13
10 1.73 0.27 0.15

LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 3


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

En la segunda actividad los datos Experimentales del periodo de


oscilación la calculamos mediante la figura (2), con ayuda del sensor de
movimiento, el cual permitirá calcular una gráfica de la siguiente forma:

La masa aplicada al extremo del resorte, es criterio del docente, el cual


debe registrar en la tabla 2, así como los tiempos y periodos de
oscilación.
Pico 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo 0.3018 0.9006 1.3996 1.7988 2.3976 2.8966 3.4954 3.9944
Periodo 0.5988 0.4990 0.3992 0.5988 0.4990 0.5988 0.4990 0.4990
Promedio de 0.5239 Masa Aplicada 35g
periodos

LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 4


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

5. CUESTIONARIO
Actividad 1:

1. Determine la pendiente de la fuerza frente a alargamiento


mediante el método de mínimos cuadrados (puede realizar los
cálculos mediante un paquete estadístico).

Resolucion:

Utilizando el lenguaje de programación r, en primer lugar se


accedieron los datos a excel, y con el comando siguiente en el
lenguaje r:

> valor=read.delim("clipboard")
> valor
fuerza alargamiento
1 0.47 0.025
2 0.51 0.033
3 0.60 0.050
4 0.69 0.070
5 0.79 0.090
6 0.97 0.125
7 1.16 0.160
8 1.35 0.200
9 1.54 0.235
10 1.73 0.270
> attach(valor)
> fuerza
[1] 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
> alargamiento
[1] 0.025 0.033 0.050 0.070 0.090 0.125 0.160 0.200 0.235
0.270

Grafica de datos:

> plot(fuerza,alargamiento, col="red", pch=8,#


+ main="GRAFICO NRO:001",
+ xlab="ALARGAMIENTO (m)",
+ ylab="FUERZA (N)")

LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 5


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

Calculo de la pendiente, y la ordenada


> rg=lm(fuerza ~ alargamiento)
> rg

Call:
lm(formula = fuerza ~ alargamiento)

Coefficients:
(Intercept) alargamiento
11.96 342.13

La pendiente es 342.13 y el intercepto con el eje y 11.96


La recta estimada: fuerza=11.96+342.13 alargamiento
F=11.96+342.13X

grafica de la recta estimada


abline(rg,col="blue")

LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 6


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

2. Calcule el valor medio de la constante de elasticidad del


muelle mediante la ecuación.
𝑭 = 𝒌𝒙
Resolución:
N° F x m(Kg) peso k=F/x
1 0.47 0.025 0.015 0.1472 18.80
2 0.51 0.033 0.02 0.1962 15.45
3 0.6 0.05 0.03 0.2943 12.00
4 0.69 0.07 0.04 0.3924 9.86
5 0.79 0.09 0.05 0.4905 8.78
6 0.97 0.125 0.07 0.6867 7.76
7 1.16 0.16 0.09 0.8829 7.25
8 1.35 0.2 0.11 1.0791 6.75
9 1.54 0.235 0.13 1.2753 6.55
10 1.73 0.27 0.15 1.4715 6.41

LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 7


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

El valor medio es km=( k1+k2+…+k10)/10 =9.96 N/m


3. Compare el valor de la constante de elasticidad del muelle
obtenido en el experimento con el valor teórico, y determine el
error porcentual.

Resolución:

k(teorico)
N° F x m(Kg) peso k=F/x
=peso/x
1 0.47 0.025 0.015 0.1472 18.80 5.89
2 0.51 0.033 0.02 0.1962 15.45 5.95
3 0.6 0.05 0.03 0.2943 12.00 5.89
4 0.69 0.07 0.04 0.3924 9.86 5.61
5 0.79 0.09 0.05 0.4905 8.78 5.45
6 0.97 0.125 0.07 0.6867 7.76 5.49
7 1.16 0.16 0.09 0.8829 7.25 5.52
8 1.35 0.2 0.11 1.0791 6.75 5.40
9 1.54 0.235 0.13 1.2753 6.55 5.43
10 1.73 0.27 0.15 1.4715 6.41 5.45

El valor medio teorico es km=( k1+k2+…+k10)/10 =5.61N/m


El error porcentual:
|𝑉𝑡 – 𝑉𝑒|
𝑒(%) = 𝑥100
𝑉𝑡

LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 8


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

Donde: Vt =valor teorico


Ve=valor experimental
|5.61 – 9.96|
𝑒(%) = 𝑥100
5.61
𝑒(%) = 77.54%

4. Realice una interpretación física de la aproximación lineal de


la pregunta N°1, y explique que fuentes de error se presentan
en el experimento.

Resolución:

La recta estimada es y=11.960+342.129*x

Actividad 2:

5. Calcule el valor teórico del periodo de oscilación basándose en


el valor medio de la constante del muelle, la aproximación
lineal y en la masa situada en el extremo del muelle (Ecuación
(1)).

Resolución:

El periodo T teorico es:


𝑚
𝑇 = 2𝜋⁄𝜔 = 2𝜋√
𝑘
0.035
𝑇 = 2𝜋√
5.61
𝑇 = 0.495 𝑠

6. Compare el valor calculado de la oscilación con el valor medio


del periodo de oscilación (Tabla2), determine el error
porcentual.

Resolución:

El Periodo promedio experimental: 0.5239s


LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 9
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

El error porcentual:
|𝑉𝑡 – 𝑉𝑒|
𝑒(%) = 𝑥100
𝑉𝑡
|0.495 – 0.5239|
𝑒(%) = 𝑥100
0.495

𝑒(%) = 5.83%

7. Cuando se alcanza la distancia máxima de la posición de


equilibrio, ¿Cuál es la velocidad de la masa? Realice un
análisis con las gráficas obtenidas en la actividad 2.
Resolución:

𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝐴
𝑑𝑥
=0
𝑑𝑡
La velocidad es cero.
8. Calcular la energía máxima y mínima potencial, cinética y
total de oscilación para la actividad 2, y realice un análisis
gráfico.

Resolución:

La energía potencial elástica U= 0.5kx2, Ademas


x=Acos(wt+b)
Entonces La energía máxima potencial será cuando x=A
(amplitud): 0.5kA2
La energía cinética esta dada por:
K=0.5mv2, donde v=Awsen(wt+b),
Reemplazando y sumando, la energía total será=U+K=0.5KA2
En realidad en el data studio se debio obtener la curva
cosenoidal, y entonces ya se tendría el valor de A, pero no se
brindo aquel dato.

LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 10


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

9. Cuando se alcanza el valor máximo de la velocidad, ¿Dónde


se encuentra la posición de equilibrio relativa de la masa?
Realice un análisis con la gráfica obtenida en la actividad 2.

Resolución:

La velocidad máxima esta dada por:


𝑣𝑚𝑎𝑥 = 𝐴𝑤

10.¿Cuáles son las fuentes de error en el experimento?, mencione


e indique qué consecuencias tendrán en los resultados.

Resolución:

Falta de precisión al medir la posición del resorte y al


momento de redondear las cifras del resultado.

6. CONCLUSIONES:
-La constante de elasticidad teórica y experimental fue de:
5.61N/m y 9.96 N/m respectivamente. Con un error
porcentual de 77.54% muy alto, lo que hace que debamos
repetir el experimento.
-El error porcentual para la oscilación eso si es pequeño.
-El periodo de oscilación del muelle teórico y experimental
fue de: 0.495s y 0.5239s respectivamente con un error
porcentual de 5.83 %

LABORATORIO DE FISICA II-SEMESTRE 2017-I 11

También podría gustarte