Está en la página 1de 11

0APUNTES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

Los Poderes del Estado:

1) Poder Ejecutivo: El Presidente de la República de Chile encabeza este Poder desarrollando las funciones de Jefe de
Estado y también las de Jefe de Gobierno.
Atribuciones:
- Concurrir a la formación de las leyes. Proponerlas a través de los llamados Mensajes, sancionarlas y
promulgarlas.
- Ejercer la potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para implementar las leyes.
- Convocar a plebiscitos.
- Nombrar y remover a los Ministros de Estado.
- Otorgar indultos. El indulto es un modo de extinción de la responsabilidad penal de acuerdo al artículo 93 del
Código Penal. Se le define como una “gracia por la cual se remite total o parcialmente un delito”. Pueden ser
generales (alcanzan a personas indeterminadamente) o particulares (referidos a una o más personas determinadas).
- Cuidar de la recaudación de las rentas.
- Llevar adelante las relaciones internacionales del país, en concordancia con la política exterior del Gobierno.
- Nombrar a embajadores, ministros diplomáticos y a representantes ante organismos internacionales.
- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo a las leyes, etc.

2) Poder Legislativo: Este Poder del Estado lo ejerce el Congreso Nacional, integrado por el Senado de la República y
la Cámara de Diputados.
- La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regula las atribuciones y funcionamiento del Parlamento, la
discusión de los proyectos de ley, los vetos del presidente de la República, y la tramitación de las acusaciones
constitucionales contra diversas autoridades.

3) Poder Judicial: Este Poder del Estado tiene como misión esencial administrar justicia art. 73, crp Chile. Los
integrantes del Poder Judicial deben establecer la correcta y justa aplicación del derecho vigente para cada caso que
conocen y fallan (resuelven), enmarcado dentro del ordenamiento jurídico vigente y según su competencia. El Poder
Judicial tiene también la facultad de hacer ejecutar lo juzgado, conocida como facultad de imperio. Esto implica que
la judicatura puede impartir órdenes directas a la fuerza pública (Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones de
Chile), para efectos de cumplir una resolución judicial en caso de incumplimiento.
- Dentro de la estructura del Poder Judicial, la Corte Suprema es el más alto tribunal existente en el país. Es un
órgano colegiado integrado por 21 ministros. Su jurisdicción abarca todo el territorio nacional. Le corresponde la
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación, salvo el Tribunal
Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y los tribunales
militares en tiempos de guerra.
- Jerárquicamente, por debajo de la Corte Suprema se encuentran las 17 Cortes de Apelaciones, que se distribuyen a
lo largo del territorio nacional. Dependiendo de la Corte de Apelaciones respectiva se ubican los juzgados y
tribunales. Hay juzgados civiles, juzgados de letras del trabajo, juzgados de familia y juzgados de cobranza
laboral y previsional. En materia penal, existen los Tribunales Orales en lo Penal y los Juzgados de Garantía.
El ORDENAMIENTO JURIDICO

Conjunto de normas jurídicas jerárquicamente estructuradas a su vez son dinámicas (se transforman o se van
mutando a lo largo del tiempo según las circunstancias políticas, culturales, históricas, económicas etc. ), el
ordenamiento jurídico se caracteriza por ser coherente, lo que significa que por regla general el ordenamiento
jurídico carece de vacíos legales y además carecen se contradicciones, es unitario lo cual quiere decir que cada
norma jurídica descansa sobre una norma fundamental que es la Constitución (Teoría Publica de Derecho de Hans
Kelsen).
No es lo mismo hablar de Republica que de Estado, cuando hablamos de Republica, hacemos una referencia a la
separación de Poderes, y cuando hablamos de Estado, nos referimos al conjunto de personas que viven en sociedad y
que se rigen por sus mismas normas.

Las fuentes del ordenamiento jurídico son hechos por los cuales se originan las normas jurídicas que componen el
ordenamiento jurídico. Estas fuentes pueden ser de dos tipos:

a) Fuentes Materiales: Consisten aquellos hechos históricos, culturales, económicos y políticos que influyen en la
creación de una norma, constituye un hecho material Pjm: Ley Zamudio, Ley Cholito, Ley Emilia.
b) Fuentes Formales: A diferencia de las fuentes materiales dicen relación con la forma en que las normas
jurídicas nacen a la vida del derecho momento en el cual pasan a tener carácter obligatorio. Surgen potestades
que dicen relación con que órgano del Estado está facultado para crear normas jurídicas. EJ: El Congreso crea
normas Jurídicas, el presidente, el alcalde, etc.

Existen siete potestades para dictar normas jurídicas como:

1- Potestad Constituyente: Es la facultad que tiene una sociedad para crear su propia norma constitución, a su
vez consta de dos:
- Potestad Constituyente Originaria: Es aquella que reside esencialmente en la nación y que generalmente se
manifiesta en un acto de independencia de un régimen anterior EJ: La Revolución Francesa (1789).
- Potestad Constituyente Derivada: Es aquella que reside en un órgano del Estado EJ: El Congreso.

2- Potestad Legislativa: Es aquella que tienen ciertos órganos del Estado para crear, modificar derogar e
interpretar leyes. EJ: El Congreso (diputados y senadores).

3- Potestad Reglamentaria: Es aquella que es otorgada por el presidente de la Republica para ciertos
organismos para crear normas jurídicas particulares o generales

4- Potestad Jurisdiccional: Es aquella entregada solo a los tribunales de justicia para conocer los asuntos
sometidos a su jurisdicción, resolverlos y hacer ejecutar EJ: La Corte Suprema (1), corte de apelación (17),
tribunales civiles, tribunales de familia, la contraloría general de la república, siendo la excepción el servicio
de puestos internos.

5- Potestad Social: Es aquella que radica en la sociedad y que se manifiesta a través de la Costumbre jurídica.

6- Potestad Normativa Particular: Es aquella que radica en los particulares para crear sus propias normas
jurídicas. EJ: al celebrar compraventa, celebrar contrato.

7- Potestad Implícita en el Ordenamiento: Se constituye por ciertos principios generales del derecho y la
equidad natural.
La primera fuente formal es la Constitución, la constitución es el conjunto de normas que regulan dos cosas:

1- La estructura y el funcionamiento de los distintos órganos del Estado.


2- Los derechos fundamentes de las personas.

Al regular estos dos aspectos sirve para limitar el poder público. Art 6. Inciso 1 de la Constitución de la Republica.

Supremacía Constitucional: Art. 7 de la Constitución. Hay ciertos organismos que velan para que no se trasgreda la
supremacía constitucional como el Tribunal Constitucional, la Contraloría, Corte Suprema, Corte de Apelaciones, etc.

Existen distintos tipos de Constituciones como:

- Consuetudinarias: No están escritas y se rigen por la costumbre jurídica EJ: Inglaterra y Estados Unidos.
- Constituciones Escritas: Están escritas como en el caso de Chile.
- Constituciones Rígidas o Pétreas: la rígida es aquella que no puede modificarse mediante procesos ordinarios o
incorporan procesos que dificultan su modificación (Chile) y la Pétrea es aquella que no se puede reformar.
Dentro están las flexibles que son aquellas que pueden ser reformadas a través de una ley ordinaria.

La segunda fuente formal es la Ley.

Art. 1 (CC) La ley es una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la constitución
manda, prohíbe o permite.

Macel Planiol: La ley es una regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad pública y
sancionada por la fuerza.

Leyes Interpretativas: Son aquellas que fijan el verdadero sentido y alcance de una ley dictada con anterioridad; teniendo
pasajes obscuros y contradictorios, Art 19, Art 20, Art 21, Art 22 del Código Civil.

Leyes Derogatorias: Son aquellas que dejan sin efecto una ley dictada con anterioridad de manera expresa (existe cuando
la ley expresamente que está derogando la ley anterior) o tácita (cuando no lo dice expresamente pero el contenido de esa
ley es incompatible con la ley anterior de manera tal que la ley anterior no puede aplicándose.

Tercera fuente formal Recopilaciones o Códigos

- Las Recopilaciones son colecciones de leyes agrupadas conforme a distintos criterios como orden cronológico,
números, materia, etc. Para conservar su individualidad
- Los Códigos son cuerpos orgánicos y sistemáticos de normas referidas a una materia jurídica determinada
¿Cuál es la naturaleza jurídica de un código? LA LEY

Cuarta fuente formal Los Tratados Internacionales

Son acuerdos suscritos entre sujetos de derecho internacional público, destinados a producir consecuencias jurídicas.
Son los estados y tratados de organizaciones internacionales.
Se pueden clasificar de la siguiente manera:

1- Bilaterales: Entre dos partes EJ: Chile-Bolivia, Chile-Perú.


2- Multilaterales: Suscritos por más de dos partes EJ: ONU, OCDE, etc.
3- Tratados Abiertos: Son aquellos en que pueden suscribir sujetos que no participaron de la negociación,
generalmente es sobre materia de los derechos humanos.
4- Tratados Cerrados: Son aquellos que se aplican solamente para los sujetos que participaron en la negociación,
generalmente son los tratados de libre comercio.

Cómo se forma un tratado internacional:

a) Primera etapa preliminar: Está compuesta por la negociación, dependiendo si son tratados libres, abiertos o
cerrados, la punta de agentes diplomáticos de distintos estados, que discuten sobre la procedencia de ese tratado,
luego viene la adopción del texto, es decir, se fija por escrito los acuerdos, posteriormente este texto debe ser
autenticado, que es la firma del acuerdo (no le corresponde al presidente sino a los agentes especializados).

b) Segunda etapa interna: Es decir una vez terminado el proceso de negociación, adopción, y la autenticación pasa a
una etapa externa que tiene dos fases:

1- La aprobación por el Congreso Nacional


2- La ratificación del presidente de la Republica

c) Tercera etapa externa: Se producen dos cosas, distinguiendo, si se trata de un tratado internacional bilateral, se
produce lo que se denomina el “canje” (cambio) del instrumento tratado ya ratificado, y si es un tratado
multilateral, se produce lo que se denomina el “deposito”, una vez ratificado el instrumento ya tratado, se lleva a
la secretaria de la organización internacional respectiva.

¿Qué rango o jerarquía tienen los tratados internacionales?

Artículo 5° La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún
sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes

Si es un tratado de materia de derechos humanos es supralegal, pero si es un tratado de libre comercio no puede estar
por sobre la constitución y debe estar sometido a las reglas constitucionales, no pueden contradecir la legislación
interna o al transgredir la soberanía.

Quinta fuente formal Los Decretos con fuerza de ley

Debemos en primer lugar distinguir los decretos por fuerza de ley, que son decretos dictados por el poder ejecutivo,
previa delegación de facultades del poder legislativo para dictar una ley. En un segundo lugar tenemos los decretos de
ley, que son decretos dictados por el poder ejecutivo también sobre materias propias de ley, pero la diferencia es que
es sin previa delegación de facultades del poder legislativo. Constitución Política de Chile Artículo 63 Chile

Sexta fuente formal son los Decretos

Son órdenes escritas que emanan de una autoridad administrativa sobre materias de su competencia, no de ley
que revisten cierta formalidad, es a su vez de clasifican en:

- Simples decretos que emanan de cualquier autoridad administrativa.


- Decretos supremos que emanan del presidente de la república.

Ordenanza son normas que emanan de una autoridad alcaldicia y que regulan materias de funcionamiento y organización
municipal.
Instrucciones son comunicaciones dentro de la administración pública (poder ejecutivo) emanan de superiores
jerárquicos a sus subordinados para un mejor funcionamiento del servicio respectivo.

Séptima fuente formal La Jurisprudencia constituye dos acepciones las cuales son:

- La primera consiste en un conjunto de principios que emanan de los distintos fallos dictados por los tribunales de
justicia y que se aplican para interpretar las normas que componen el ordenamiento jurídico (conjunto de
principios).
- La segunda es la acepción de una norma jurídica perse y por lo tanto tiene un carácter obligatorio, pero no
respecto de toda sociedad sino respecto la causa donde se dicta la sentencia respectiva
-

Existen dos sistemas para establecer la relevancia de la jurisprudencia:

1- Anglosajón: Consiste en que las sentencias dictadas por los tribunales van formando precedentes en tal
sentido, si existe otro uso, y se resuelve de una manera determinada, el segundo caso tiene que fallar
igual que en la primera EJ: (Estados Unidos e Inglaterra)

2- El sistema continental europeo: No hay sistema de precedentes solo son obligatorias respecto a la causa
donde se pronuncian respectivo de la sentencia EJ: Art 3 C.C. “el efecto relativo de las sentencias solo
se aplican a las partes, no a los terceros”.

Octava fuente formal La Costumbre Jurídica: Es la repetición constante, permanente y uniforme de una conducta
determinada, realizada con la intención que constituya una norma jurídica, en virtud a la necesidad de ello.

Existen tres clases:

1- La costumbre según la ley: Se aplica cuando la ley se remite a la costumbre.


2- La costumbre en silencio de ley: Se aplica cuando no hay ley.
3- La costumbre en contra de ley: Se aplica en oposición a la ley.

-Derecho Público: La costumbre jamás se aplica, porque en el derecho público existe el principio de la
legalidad o sea se puede aplicar solamente lo que está expresamente permitido.
Derecho Civil: Se aplica la costumbre según la ley.
Derecho Comercial: La costumbre se aplica en silencio y según la ley.

Derecho Internacional Público, en este la costumbre también se aplica lo cual está establecido por el estatuto de la corte
internacional de justicia específicamente en el Art. 38 el cual habla sobre cuáles son las fuentes del derecho internacional
público. Si no hay tratado, se aplica la costumbre.

Doctrina jurídica como fuente del derecho

Es un conjunto de estudios científicos que los juristas realizan acerca del derecho cumpliendo tres funciones:

1- Función científica con la cual se busca descubrir principios generales de una materia determinada.
2- Función practica que consiste en una interpretación del ordenamiento jurídico para facilitar la tarea de la
aplicación del derecho.
3- Función critica la cual busca hacer un juzgamiento de la justicia a fin de materializar valores dentro de la
sociedad.
La doctrina no es una fuente formal en Chile, porque la opinión de un jurista no obliga sin prejuicio de la gran
influencia que tiene en la dictación de sentencias judiciales, pero en el derecho internacional sí importa con lo que
dicen los juristas.

Novena fuente formal El Acto Jurídico

Es la manifestación de una voluntad realizada con la intención de crear, trasmitir, modificar, transferir y extinguir
derechos y obligaciones.

Decima fuente formal Los Actos Corporativos

Son normas jurídicas privadas que emanan de una persona jurídica determinada y que obliga a sus asociados. Por
Ejemplo: el reglamento interno de una empresa, el reglamento de una universidad, etc.

Decima primera fuente formal son Los Principios generales del derecho y la equidad natural

- La primera teoría romanista que son las máximas de justicia que tiene su origen en el derecho romano clásico EJ:
el enriquecimiento sin causa, la buena fe, la autonomía de la voluntad, etc.
- La segunda es la Teoría iusnaturalista que nos dice que son máximas del derecho natural.
- La tercera es la Teoría positivista que derivan del ordenamiento jurídico positivo o escrito.

Aparte de las doctrinas existe una eclíptica o mixta que nos dice que los principios del derecho natural incorporados al
derecho positivo siendo esta la más aplicada.

Los derechos generales sirven para interpretar una norma, también sirven para cumplir vacíos o lagunas legales y en tercer
lugar sirven para solucionar el conflicto entre normas contradictorias, lo que se denomina antinomias.

¿Cuál es el fundamento de los principios generales?

Es el principio de la inexcusabilidad establecido en el Art 10 del Código Orgánico de Tribunal. La equidad natural es la
justicia aplicada al caso concreto o es el criterio del juez.

Fundamentación del Derecho

¿Por qué el derecho es obligatorio?

Para responder esta pregunta surgen dos doctrinas totalmente contrapuestas entre una y otra las cuales buscan dar
respuesta a esta interrogante

1- IUSNATURALISMO: Nos señala que el derecho es obligatorio por su valor intrínseco, existe un orden superior
universal anterior al ESTADO y a las personas que rige la conducta humana dentro de una sociedad determinada,
los cuales están dotados de ciertos valores.
2- POSITIVISMO: el derecho es obligatorio por su fuerza coactiva y trae aparejada una sanción.
Iusnaturalismo: Nos dice que lo que rige en una sociedad es un derecho natural, ¿Qué es el derecho natural? El
derecho natural es un conjunto de preceptos universales fundamentados en la naturaleza humana y que regulan
las conductas de los individuos dentro de una sociedad determinada y su finalidad es el bien común.

A pesar de ser una sola doctrina es posible ramificarla en dos grandes sub-doctrinas iusnaturalistas; en dos
corrientes filosóficas.

1- Aristotélica-tomista: como primera manifestación iusnaturalista (autores: Aristóteles; La Política y


retórica, Santo Tomas de Aquino; La suma teológica, Francisco de Suarez; El tratado de Dios
Legislador)
Constituyen una manifestación que es la base de lo que se denomina pensamiento iusnaturalista.
Dentro de esta sub-doctrina hay que distinguir cuatro tipos de leyes:
- Ley Eterna: Es aquella que emana de Dios, un ser superior independiente de la religión a cuál se
adscriba.
- Ley Natural: es la aplicación de la ley eterna en un ser racional
- Positiva-divina: es aquella que proviene de dios y está expresamente establecida o escrita Pjm los 10
mandamientos.
- Positiva-humana: es aquella dictada por el legislador humano

2- Racionalista: Aquí encontramos a los iusnaturalistas racionalistas como: Hobbs, Locke, Rousseau,
Montesquieu.
Se deja de lado la idea de un dios creador de las normas y se fundamenta en que el derecho natural
deriva de la naturaleza racional del hombre y está presente a pesar que no exista un dios. De este modo
esta corriente distingue dos etapas:
1- Estado de naturaleza que puede pasar a una segunda etapa consistente en un estado socialmente
organizado, el tránsito de una etapa a otra es lo que se denomina 2- El Contrato Social.

Corriente Positivista: También el positivismo es posible dividirlo en los grandes subdoctrinas:

1- Materialismo dialectico (Marx y Engel).


- Marx: El derecho es un instrumento de dominación de una clase superior sobre otra clase social
inferior con el fin de controlar una clase superior a una clase inferior.

2- Positivismo jurídicamente establecido: (Hans Kelsen)


- Kelsen: Dice que el derecho surge del estado y es una norma coactiva (si no se cumple, hay sanción)
donde los valores son irrelevantes por eso el derecho es obligatorio.

¿Cuál es la relación entre el iusnaturalismo y el positivismo?

Relación ente el iusnaturalismo y el positivismo:

a) El iusnaturalismo les da fundamento a las normas positivas


b) Con el iusnaturalismo es posible destacar los principios que inspiran la norma positiva
c) El positivismo reglamenta cuestiones técnicas que iusnaturalismo no puede reglamentar Pjm: los
plazos, los procedimientos
Todas las normas positivas se inspiran en las normas naturales y el positivismo le otorga el carácter técnico al derecho.

DERECHOS FUNDAMENTALES / DERECHOS HUMANOS

Los derechos fundamentales como primera manifestación histórica debemos remitirnos a la biblia con los 10
mandamientos; luego en la Edad Media también encontramos manifestaciones históricas de los derechos fundamentales
como El fuero de Leon/ La Carta Magna Leonesa, sin embargo más que establecer derechos fundamentales del hombre
esta establecía derechos estamentales ( la monarquía, burguesía, campesinos, etc.), otra manifestación de la edad media en
La Carta Magna Inglesa cuyo fin es limitar el poder de la monarquía; luego en la Edad Moderna también con La
declaración de independencia de los Estados Unidos (la carta 1976) consagra el derecho a la vida, libertad, igualdad, y
felicidad, también consagra expresamente el derecho del pueblo a reformar o abolir el derecho imperante, Revolución
Francesa (1989) surgen los conceptos de igualdad, libertad y fraternidad y también se consagra el derecho a la propiedad
liberal que se traduce en el principio de la libre circulación de los bienes; luego de la revolución francesa y producto de la
revolución industrial y del surgimiento de una serie de movimientos sociales, surge la etapa de los derechos sociales
como el derecho al trabajo, salud, educación; finalmente llegando a la Época Contemporánea encontramos tres
manifestaciones internacionales de los derechos fundamentales :

1- La declaración americana de los derechos y deberes del hombre, constituida por la organización de los estados
americanos de 1948 (OEA).
2- La declaración universal de los derechos humanos de 1948.
3- La declaración europea de los derechos del hombre de 1950.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

a) Son innatos lo cual significa que por el solo hecho de nacer las personas son titulares de estos derechos, por lo
tanto, son inherentes a la persona humana, lo cual significa que el estado no los crea, sino que los asegura por lo
que son anteriores al estado (iusnaturalismo)
b) Son imprescriptibles significa que sus efectos no caducan con el transcurso del tiempo, por lo tanto, no existe un
plazo establecido dentro del cual se puedan ejercer
Art. 19 Constitución.
c) Son universales se extienden a todo el género humano sin importar la edad, el sexo, estirpe o la condición, o la
nacionalidad, la orientación sexual, condición económica, credo religioso, etc.
d) Son inalienables significa que los derechos fundamentales no están del comercio humano, son incomerciables, no
se venden.
e) Son iguales significa que tienen la misma aplicación respecto de personas que se encuentren en la misma
situación
- Derechos Individuales
- El más importante es el derecho a la vida
Primer derecho fundamental

1- Derecho a la vida: es la facultad que tiene una persona de conservar su propia existencia e impedir que se
atente en contra de ella.
- Artículo 1° Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
- Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:
1°. El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.

PROTECCION DEL DERECHO A LA VIDA

1- El Suicidio no se puede sancionar a una persona que atenta contra su vida, no se castiga el suicidio frustrado ni la
tentativa, sin embargo el legislador en el código penal sanciona otro acto que es auxilio al suicidio tipificado en el
Artículo 393. del código penal
El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor en
sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte.

2- El Duelo Es un enfrentamiento entre dos personas previo acuerdo a sabiendas de que se provocaran ciertas
consecuencias que pueden ser: lesiones o la muerte. Está regulado en el ordenamiento jurídico del código penal,
específicamente en:

- Artículo 404 La provocación a duelo será castigada con reclusión menor en su grado mínimo.

-Artículo 405. En igual pena incurrirá el que denostare o públicamente desacreditare a otro por haber rehusado un duelo.
-Artículo 408. Los padrinos de un duelo que se lleve a efecto incurrirán en la pena de reclusión menor en su grado
mínimo; pero si ellos lo hubieren concertado a muerte o con ventaja conocida de alguno de los combatientes, la pena será
reclusión menor en su grado máximo.

3- La Eugenesia (el buen vivir): La eugenesia es una ciencia cuyo fin es el mejoramiento de la especie humana
mediante la selección de características hereditarias y que persiguen dos medidas:
a) Medida positivos: pretende mejorar las condiciones de vida a través de políticas públicas positivas EJ:
campañas en contra del alcoholismo.
b) Medida negativas: Tiende a eliminar cualidades hereditarias judiciales Pjm : la castración , la esterilización, el
aborto eugenésico.

En chile solo están permitidas las medidas eugenésicas positivas

4- La Eutanasia el buen morir): Es el derecho que tiene una persona para dar muerte a otra por razones piadosas y
para lo cual se deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Enfermedad incurable
b) Sufrir dolores crueles
c) Que la muerte sea de su propio pedido o de sus familiares o guardadores
d) Debe existir un principio de humanidad
e) Que la muerte este exenta de sufrimiento

5- El Aborto: Es la interrupción del proceso fisiológico del embarazo en cualquiera de sus etapas y cuya
consecuencia es la muerte de la criatura que está por nacer.

Penalizado en el código penal:


- Artículo 342. El que maliciosamente causare un aborto será castigado: 1°, 2°, 3°
- Artículo 343. Será castigado con presidio menor en sus grados mínimos a medio, el que con violencia
ocasionare un aborto, aun cuando no haya tenido propósito de causarlo, con tal que el estado de embarazo de
la mujer sea notorio o le constare al hechor.
- Artículo 344. La mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, será castigada con
presidio menor en su grado máximo.
Si lo hiciere por ocultar su deshonra, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio.

 Principio de tipicidad: Consiste en que la conducta que se pretende sancionar debe estar expresamente descrita
en la norma, se encuentra en la constitución política de la república.
- Articulo 19 La Constitución asegura a todas las personas:
3° inciso final: Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella;

DERECHO A LA LIBERTAD

La libertad es la facultad de escoger, de determinarse a sí mismo en el plano de la acción, desde el punto de vista jurídico
se distinguen entre derecho público y derecho privado.

Derecho Publico

En el derecho público la libertad se manifiesta a través del principio de juridicidad el cual consiste en que la persona es
libre de hacer solamente lo que está expresamente permitido

Derecho Privado

Por otro lado, en el derecho privado la libertad se manifiesta a través del principio denominado autónomo de la voluntad
el cual consiste en que la persona es libre de hacer todo aquello que no está prohibido.

D ° publico Juridicidad Todo lo que está permitido

(derecho procesal, penal, (artículos 6 y 7 de la constitución)

tributario, administrativo)

D ° privado Autonomía de la voluntad Todo lo que no esté prohibido


(derecho laboral) ( artículos 12, 1437, 1543 del código civil

También podría gustarte