Está en la página 1de 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E. ROBERTO CASTILLO CARDIER

4to SECCION: C

PRESIDENCIA DE

HUGO CHAVEZ FRIAZ

ALUMNOS:

CARLOS ROJAS#6

ROBERT RINCON#12

ANTONIO SUAREZ#13
“Yo tengo que jugar un papel en la
dirección —obviamente— por un tiempo,
no sé por cuánto tiempo. Uno trata de
dar, de desprenderse de casi todo y
entregarse de lleno al pueblo.
Entonces, ¿cuál es mi bálsamo?
Mi bálsamo es el pueblo.
Me voy a las calles y
se me quita cualquier mal, y me tiro en brazos
del pueblo”.*

Hugo Chávez Frías

(*) Primer Evento con Propulsores del Partido Socialista Unido. Teatro Teresa
Carreño, 24 de marzo de 2007. En
El discurso del inicio de la construcción
del Partido Socialista Unido
. Ediciones Socialismo del Siglo XXI, No. 2, marzo
2007, p. 47.
INTRODUCCIÓN

Hugo Rafael Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales el 6 de diciembre de 1998,
obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33% de la población electoral
(más de once millones de personas para ese año). Esto equivalió, para esa fecha, a la
votación porcentual más alta de los anteriores cuarenta años en Venezuela.
Apenas iniciado su gobierno en 1999, Chávez solicitó al parlamento una serie de poderes
especiales en el área de la economía para sanear las finanzas públicas y luchar contra la
pobreza. En abril de 1999, Chávez promovió un referéndum que permitió elaborar una
nueva Constitución para reformar todo el sistema.
Mediante el voto popular, pero con una abstención del 55%, el 15 de diciembre de 1999
Chávez logra sustituir la Constitución de 1961, su promulgación significó para muchos el
logro político más importante de Chávez. Otorgaba más poder para el Presidente, por
primera vez daba a los militares el derecho a participar en las elecciones y concedía a las
poblaciones indígenas nuevos y específicos derechos lingüístico, étnicos, culturales y
territoriales. También instaura el referendo revocatorio del mandato de todos los cargos de
elección popular.

La estrategia político, económico y social del Presidente Chávez se resume solo en una: el
Proyecto Bolívar 2000, plan cívico-militar cuyo objetivo a alcanzar era apostar soluciones a
los problemas más urgentes de la población en todo el país que por años esperaba resolver
sus necesidades, de salud, de educación e infraestructura, activando el poder material y
moral de la nación movilizando para ello las Fuerzas Armadas y a la sociedad civil.
Esta estrategia se extendería por 13 años, amoldándose a diversas situaciones que fueron
llevando un programa de gobierno inicial a un plan mejorado según las nuevas necesidades
de un país en transición que busca su rumbo en el socialismo del siglo XXI.
En las siguientes paginas describiremos que objetivos persigue el plan de gobierno de Hugo
Chávez, explicado con sus propias palabras., hacia donde va encaminada Venezuela y que
papel jugamos como la generación que sustenta la transformación.
VIDA DE HUGO CHAVEZ

“Hay una medicina para no ser corrupto: que uno


mande al cipote las ambiciones personales y materiales;
ésa es la mejor medicina”.
Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas; 28 de julio de 1954 - Caracas; 5 de marzo de
2013) fue un político y militar venezolano, presidente de la República Bolivariana de
Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte. Ingresó al Ejército Nacional de
Venezuela en 1971 donde desarrolló su interés por la política y fue cofundador en 1982 del
Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) en medio de la crisis económica y
social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares
del MBR-200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés
Pérez, el que fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado
más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios
presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener
la victoria se convirtió en el 47.º presidente de Venezuela, con lo que buscaba consolidar la
llamada Revolución bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.

SOBRE EL MOVIMIENTO BOLIVARIANO REVOLUCIONARIO 200


En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), en alusión a los
doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 15
16 Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era
bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol
de las tres raíces")., junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco
Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar
una lucha para construir de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón
Bolívar, juró bajo el Samán de Güere crear una nueva República. Por este tiempo, Hugo
Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora socialista Herma
Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda venezolana. En 1985
fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En 1986 fue ascendido a Mayor y
en 1988 fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y
Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observó con indignación la represión
del Ejército contra manifestantes civiles en el Caracazo, que arrojó un número no precisado
de víctimas fatales.
En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño",
con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el
Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la
sublevación: principios del mes de febrero.

GOLPE DE ESTADO DE FEBRERO DE 1992


A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando
simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco
Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al
Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de
operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en
inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal
Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La
Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores.17 Chávez decidió
rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las
cámaras de televisión diciendo "Buenos días", luego identificó su movimiento: "este
mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy
bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder".
Lanzó un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron
logrados" Asumió la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar
bolivariano" y dio un mensaje de esperanza: "El país tiene que enrumbarse hacia un destino
mejor".
El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del
Ministerio de la Defensa, hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones
extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos.
Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado
prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-
presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano
COPEI (COPEI), dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez,
justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que
defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide
trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. El 27 de
noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se
sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno
de Carlos Andrés Pérez. Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción
de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el
principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del
Partido Social Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las
elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel
llamó a la abstención.
Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó 2 años en la prisión de San
Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su
popularidad aumentaba. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento
que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como
el MAS y el PCV, para lograr apoyo a su gobierno.

PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL (1999-2001)


Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de
1961.Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió
al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la
activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril
de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más
del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para
el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de
Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un
segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación
popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.
El 30 de julio de 2000, ya con una nueva constitución, se realizaron las elecciones generales
para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte
dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo
Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en
elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. Chávez
ganó con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en
la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela
con 91 curules
La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002, en el que fue derrocado
por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder
tras un contragolpe popular en el que personas afectas al presidente salieron a las calles en
su apoyo, produciendo la reacción del para aquel entonces general de brigada Raúl Isaías
Baduel que envió una unidad especial a bordo de helicópteros a la prisión militar de la isla
La Orchilla, donde permanecía cautivo, lo que obligó a la salida de sus opositores.
La tensión política continuó con los hechos de la plaza Altamira y el «paro petrolero» entre
diciembre de 2002 y febrero de 2003. Periodo en el cual llamo insistentemente a la
reincorporación de los trabajadores a la industria, el País se llenó de desasosiego y malestar
ya que ningún sector cedía en la lucha por el poder.
Luego del referéndum constitucional, Chávez, impulsó el Referéndum sindical con el fin de
consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes
de los trabajadores del país; este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores
que participaron en la consulta con más del 62% de los votos.
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN,
los impases de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del
presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.

SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2001-2007)


En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro,
presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30
de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15.
El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para
aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma
agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.29 Si bien son aprobadas unas 49
leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país
Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en
luchar contra las tres leyes antes mencionadas.
En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños
afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y
exclamó: "No se puede combatir el terror con más terror". El Departamento de Estado de
los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.
El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor
conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de
sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue
calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno
con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza.

GOLPE DE ESTADO DE ABRIL DE 2002


Fragmento del programa Aló Presidente N° 101, del 7 de abril de 2002, en donde Hugo
Chávez anuncia cambios en la "nómina mayor" de PDVSA.
Marcha anti-Chávez en 2002.
La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior.
El 7 de febrero, un coronel de aviación de nombre Pedro Luis Soto, interviene en un foro
televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales Pedro José
Flores, Carlos Molina Tamayo, Ovidio Poggioli y Guaicaipuro Lameda Montero. El 5 de
marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia
Católica firman un pacto contra Chávez. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El
7 de abril en el Aló Presidente número 101, el presidente Chávez anunció por televisión el
despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron.
El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los
gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos
de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA
ubicada en Chuao,31 pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de
Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar
al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y
enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la
Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se
dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado
Plan Ávila, un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción
interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de
televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en el otro, escenas
de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondió
mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, con un plan alterno, lograron,
cinco minutos después, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los
heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las
televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumió que pudo haber sido
previamente grabado (según investigaciones que hicieron instituciones del estado y
reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese día) de un grupo de
almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez y donde además
afirmaban que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los
hechos ocurridos en la manifestación. Poco después, Venevisión transmite imágenes de un
grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado
en medio de la manifestación) hacía el sur (dirección en la cual tendrían ángulo visual de los
manifestantes que por ahí transitaban, mas no de alcance balístico). Estas imágenes, según
Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les
disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a los
manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de defensa
en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos edificios y
contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos.
Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados
por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido
oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control de ser los causantes de otras, si
bien fueron declarados inocentes en 2004.
En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban
el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio
presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. A las 12:00 AM aproximadamente, el General
Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento se dirigió al país por
televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas
de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue
transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes
de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim
Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La Revolución no será trasmitida".
En horas de la tarde del día 12 de abril se auto juramentó Pedro Carmona, presidente de
Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las
leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la
Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que
causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos
sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce
presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la
interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la
institucionalidad democrática. Colombia fue el único país de Latinoamérica en elogiar a
Pedro Carmona.

TERCER PERÍODO PRESIDENCIAL (2007-2013)


Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del
país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a
Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria,
Socialismo o Muerte".50 51
Chávez nacionalizó la empresa CANTV la mayor telefónica del país y su filial de telefonía
celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa estadounidense Verizon,
el precio acordado fue de poco más de 572 millones de dólares.52 Además, también
nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la
capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública
de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que
controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dólares.
El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la
empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por
cable. Esto conllevó a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes
universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales
del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos
relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar en la
Operación Emmanuel. Con España también se generó un roce diplomático durante la XVII
Cumbre Iberoamericana con el llamado incidente del "¿Por qué no te callas?".
El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta conspiración para llevar
a cabo un golpe de Estado contra Chávez. Al menos cinco funcionarios de las Fuerzas
Armadas de Venezuela fueron arrestados días después. Representantes de medios de
comunicación declararon que el presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la
crisis financiera y otros temas de interés público. Desde el Golpe de Estado en Venezuela
de 2002, Chávez denunció continuamente supuestos intentos de asesinato y conspiraciones
en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas.

POLITICA ECONOMICA (1999-2012)


Esta estrategia que se extendería por 13 años, amoldándose a diversas situaciones, fueron
llevando un programa de gobierno inicial a un plan mejorado según las nuevas necesidades
de un país en transición que busca su rumbo en el socialismo del siglo XXI.
En las siguientes paginas describiremos que objetivos persigue el plan de gobierno de Hugo
Chávez, explicado con sus propias palabras., hacia donde va encaminada Venezuela y que
papel jugamos como la generación que sustenta la transformación.
La política económica implementada por el gobierno del presidente Hugo Chávez, durante
los 13 años de su gestión (1999/2012), está sustentada en el marco de la plena soberanía
económica, radicando en el rescate de nuestras reservas, para aumentarla en 285%, y
convertirnos en la primera potencia energética del mundo.
Con la verdadera nacionalización de la industria petrolera, el valor de Pdvsa creció en un
3.435%, de acuerdo a la valoración del Flujo de Caja en Operaciones.
Por último, se instauró un nuevo mecanismo de distribución de la renta con justicia social,
que permitió destinarle a la política social más de $400.000 millones, algo sin precedente
en la historia de Venezuela.
La política presupuestaria del Ejecutivo nacional está orientada a mantener la senda del
crecimiento económico, pero con rostro humano, dicha política mantiene la asignación de
los recursos en coherencia con los objetivos del Proyecto Nacional Simón Bolívar, que
promueve impulsar la actividad económica sustentada en la política social.
La política de recuperación del salario mínimo fue de 98% entre (1998/2011), pasando de
$182 a $360, sin incluir este último la cesta ticket. La recuperación del salario, aunado a la
transferencia de recursos a la política social, logró reducir la pobreza extrema en 66,6%, del
21 a 7% en el período referido.
En resumen, cuando leemos los análisis sobre el balance económico del gobierno
bolivariano en sus 13 años, vemos que dicen es positivo, recuperamos a Pdvsa como fuente
de divisas e ingresos, el presupuesto se destina a gastos sociales, endeudamiento
manejable, la inflación ha bajado más de la mitad, el salario en dólares se duplicó, la liquidez
se reorienta, se disminuye las tasas de interés activas, la inversión pública y privada se
duplicó, se desaceleró el ritmo de devaluación. Pero esto es incongruente con la realidad
que vemos en la calle en el día a día donde el índice de desempleo se incrementó, el
desabastecimiento va en crecimiento al igual que la inseguridad, las empresas productoras
cerraron sus puertas o abandonaron el País, donde la inflación verdadera se multiplico entre
otras situaciones.

PLAN DE GOBIERNO: PROGRAMA DE LA PATRIA POR HUGO CHAVEZ FRIAS.


Una vez más las circunstancias me colocan delante del pueblo para expresarle el
compromiso decidido y renovado con la defensa de la Independencia Nacional. Éste es el
tiempo, como nunca antes lo hubo, de darle rostro y sentido a la Patria Socialista por la que
estamos luchando. Este Programa de Gobierno para el período 2013-2019 responde a la
consecución de dichos supremos objetivos:
Éste es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la democracia
participativa y protagónica. Partimos del principio de que acelerar la transición pasa
necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el proceso de restitución del poder al
pueblo. El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustituible
condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI. Por eso mismo, es la
base fundamental y el vértice principal del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan
Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007–2013: nuestra carta de
navegación en este ciclo que está culminando, enfatiza rotundamente su papel estratégico.
Papel estratégico que en el próximo ciclo debe acentuarse todavía más.
No nos llamemos a engaño: la formación socio-económica que todavía prevalece en
Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha
comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Éste es un programa
precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de
la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de
avance hacia el socialismo.
Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las
tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana,
capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la
solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y
producir la vida material de nuestro pueblo.
l presentar este programa, lo hago con el convencimiento de que sólo con la participación
protagónica del pueblo, con su más amplia discusión en las bases populares, podremos
perfeccionarlo, desatando toda su potencia creadora y liberadora.
Este es un programa que busca traspasar “la barrera del no retorno”. Para explicarlo con
Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente, para que el nacimiento
de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud.
La coherencia de este Programa de Gobierno responde a una línea de fuerza del todo
decisiva: nosotros estamos obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer
irreversible el tránsito hacia el socialismo. Ciertamente es difícil precisar cuándo despuntará
tan grandioso horizonte, pero debemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos, para
decirlo con Bolívar, en función de su advenimiento.
Refundarnos, como reza nuestra Carta Magna, es una necesidad que no admite demora
alguna, ya que sin ese vital fundamento perderíamos la ocasión de concluir la gesta histórica
y popular que nos antecede y ante la cual nos sentimos éticamente responsables. La
consolidación de la V República Bolivariana y Socialista es la más bella y luminosa
justificación de más de dos siglos de lucha y sacrificio.
Nuestro pasado, todo nuestro pasado, está vivo y nos enseña que hemos sido, y seguimos
siendo, consecuencia de las adversidades; pero también nos señala que gracias a ellas
hemos podido vislumbrar colectivamente lo que nos resulta impostergable, y que este
Programa de Gobierno refleja cabalmente: tener Patria definitivamente; ganar una Patria
independiente y soberana para nuestros hijos e hijas y los hijos de nuestros hijos e hijas; la
Patria perpetua y feliz en la que siempre hemos querido vivir; la Patria Bolivariana y
Socialista que, por mandato inexorable del destino, va a triunfar el próximo 7 de octubre de
2012, en la batalla de Carabobo del siglo XXI. Lo dice el Eclesiastés: “Todo lo que va a ocurrir
debajo del sol, tiene su hora”.

PROGRAMA PLAN DE LA PATRIA


El documento presentado ante el Poder Electoral, pero especialmente a la consideración
del pueblo venezolano y a su combativa juventud, es una propuesta de programa o plan de
gobierno que continúa y profundiza algunas de las líneas estratégicas ya contenidas en el
Primer Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar, y que en su momento estaba en pleno
desarrollo y ejecución.
El Segundo Plan Socialista, para el período 2013-2019, es la actualización de la carta
estratégica que contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber:
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: la Independencia Nacional.
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad” para nuestro pueblo.
Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de
la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de
una zona de paz en Nuestra América.
Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un
mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar
la paz planetaria.
Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE HEMOS


RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200 AÑOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL.
Se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político,
económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de
la irreversibilidad de la soberanía nacional.
Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario, lo que
implica lograr la más contundente victoria popular en las elecciones presidenciales del 7 de
octubre del 2012. Para ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y
medianos productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores
sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se plantea preservar la soberanía
sobre nuestros recursos petroleros en particular, y naturales en general. Lo anterior, a su
vez, habrá de traducirse en la capacidad fortalecida para manejar soberanamente el ingreso
nacional. Lograr la soberanía alimentaria, desencadenando nuestro potencial agro
productivo, será otro de las objetivos estratégicos.
De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno desarrollo de
nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el desarrollo de un
modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las
potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad
nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es
América”.
Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder defensivo
nacional, consolidando la unidad cívico militar e incrementando el apresto operacional de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.
CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI, EN
VENEZUELA, COMO ALTERNATIVA AL SISTEMA DESTRUCTIVO Y SALVAJE DEL
CAPITALISMO Y CON ELLO ASEGURAR LA “MAYOR SUMA DE SEGURIDAD
SOCIAL, MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA MAYOR SUMA DE
FELICIDAD” PARA NUESTRO PUEBLO.
El segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de construcción del socialismo
nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por
acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero
capitalista al modelo económico productivo socialista , dando paso a una sociedad más
igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático,
de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las
necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad,
la vivienda y el hábitat, el transporte público la salud, la educación, la seguridad pública, el
acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana
recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.
Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral
y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo
modelo de sociedad capitalista. Al respecto, mención especial merece el propósito expreso
de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la protección
de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el sistema de administración
de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el acceso y erradicar el
carácter clasista y racista en su aplicación.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico desatar la potencia
contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado
Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del
poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en
poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre otras políticas.

CONVERTIR A VENEZUELA EN UN PAÍS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO


ECONÓMICO Y LO POLÍTICO DENTRO DE LA GRAN POTENCIA NACIENTE DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, QUE GARANTICEN LA CONFORMACIÓN DE
UNA ZONA DE PAZ EN NUESTRA AMÉRICA.
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe,
que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta hacia la
consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se requiere entre otras
metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el
fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación.
Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío
económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen
nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de la
Patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina
militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.
Lo cual comprende el compromiso de seguir desempeñando un papel protagónico en el
proceso de construcción de la unidad latino-americana y caribeña, impulsando la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como
dinamizando los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC).

CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE UNA NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL


EN LA CUAL TOME CUERPO UN MUNDO MULTICÉNTRICO Y PLURIPOLAR QUE
PERMITA LOGRAR EL EQUILIBRIO DEL UNIVERSO Y GARANTIZAR LA PAZ
PLANETARIA.
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la búsqueda
de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con respeto irrestricto a
la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la necesidad de seguir sumando
esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial, eliminando o
reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país
con los centros imperiales de dominación, entre otros propósitos.
PRESERVAR LA VIDA EN EL PLANETA Y SALVAR A LA ESPECIE HUMANA.
El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un
modelo económico productivo eco socialista, basado en una relación armónica entre el
hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre
los recursos naturales vitales.
Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un
movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los efectos del cambio
climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.
Este Programa de Gobierno para la Independencia Nacional y el Socialismo que
presentamos, no es más que una convocatoria a un amplio debate de ideas y propuestas
en el seno del pueblo venezolano, que sirva para elaborar el II Plan Socialista de la Nación
Simón Bolívar (2013-2019) y seguir conformando el gran bloque histórico, democrático y
popular integrado por los obreros y obreras, campesinos y campesinas, estudiantes, afro
descendientes, indígenas, académicos y académicas, pequeños y medianos productores y
productoras del campo y la ciudad, comerciantes, transportistas, motorizados, maestros y
maestras, profesionales de la salud y en general, servidores y servidoras públicos, mujeres,
militares, pobladores, pescadores y pescadoras, cultores y cultoras, deportistas, líderes
comunales y sindicales y de manera muy especial por la juventud venezolana.
PRINCIPALES POLITICAS APLICADAS POR EL GOBIERNO CHAVISTA.
El Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, desde los inicios de su gestión Presidencial, ha
impulsado sus políticas del “cambio social” en Venezuela a través de su “Revolución
Bolivariana”.
Considero que las principales políticas emprendidas por el gobierno chavista se encuentran
plasmadas en la tan aclamada “Revolución Bolivariana” de Chávez.
Dicha “revolución” representa el cambio político y social que hoy en día Experimenta la
República Bolivariana de Venezuela, dejando atrás (por lo Menos en teoría) a la “Cuarta
República”, denominación otorgada por Chávez a los gobiernos anteriores al suyo. Pero,
¿qué es una revolución?. El autor Darcy Ribeiro, define el concepto de Revolución de la
siguiente manera:
“La revolución, en tanto que insurrección popular, es una hecatombe social capaz de
hacerse tan terrible como la guerra, y más todavía, ya que esa guerra se libra dentro de una
misma nación. Por esto, nadie hace la revolución porque quiere, así como tampoco nadie
deja de evitarla por simple gusto. Es decir, donde quiera que el dominio despótico de una
clase, incapaz de promover un progreso social generalizado obliga, a la población a soportar
opresión y penuria que ya sabe Innecesarias. Entonces la revolución se hace tan imperativa
como una operación quirúrgica que devuelve la salud al organismo social”
LOS EVENTOS
La polarización continuó en 2002. Luego de que Chávez reemplazara en febrero a los
directivos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela PDVSA con personas afines a su
proyecto, grupos de empleados y altos gerentes de la compañía escenificaron protestas
internas, pues a su juicio se había violado la "meritocracia", sistema de ascenso corporativo
basado en el mérito y rendimiento implementado en la petrolera venezolana.
Las diferencias ideológicas entre los proyectos gubernamentales y los inconformes eran
irreconciliables. Para los primeros era necesaria una revisión a fondo del funcionamiento
de la empresa y un mayor uso de los recursos del petróleo en planes sociales. Para los que
protestaban, PDVSA debía crecer como una gran corporación transnacional.
El 7 de abril, el presidente Chávez anunció el despido de estos altos gerentes, y las protestas
opositoras se intensificaron. El 9 abril de 2002 la máxima confederación obrera del país y la
federación de empresarios, apoyados por la Iglesia Católica, las televisoras y los partidos
políticos opositores, anunciaron un paro general de veinticuatro horas para apoyar a los
directores de PDVSA.
Los convocantes llamaron a marchas en diversos puntos de la ciudad capital donde estaban
ubicadas las sedes de la empresa, y el chavismo respondió pidiendo a sus seguidores rodear
el Palacio de Miraflores (sede del gobierno) en la mañana del 11 de abril. El paro se convirtió
en indefinido al día siguiente.
La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas,
que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA Chuao, pero fue
desviada al palacio de Miraflores, sede de la Presidencia. Al llegar al centro de la ciudad, las
protestas se convirtieron en violentos disturbios que fueron reprimidos en medio de
tiroteos de partidarios y opositores al gobierno chavista.
Finalmente, hubo diecinueve muertos y unos cien heridos, de ambos bandos. No pudo
constituirse una comisión de la verdad solicitada por la oposición, y más adelante nueve
policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias
de esas muertes. Se acusa a francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista
MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control de ser los causantes de otras, si bien fueron
declarados inocentes en 2004 por un juez nombrado por el mismo partido de gobierno,
MVR).
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el palacio de Miraflores, desde donde emitió
una "cadena nacional" (transmisión conjunta a través de todas las emisoras de radio y
televisión de señal abierta) de varias horas de duración, que comenzó después de activar el
llamado Plan Ávila.
Una vez las televisoras conocieron las noticias de los primeros muertos, dividieron la
pantalla colocando de un lado la cadena de televisión y del otro imágenes de los muertos y
heridos; debido a que está prohibido por ley interrumpir o modificar una cadena de
televisión, las televisoras optaron por dividir la pantalla, mostrando de un lado las palabras
del Presidente Chávez y del otro imágenes de los muertos y heridos que eran transportados.
Luego de dividir la pantalla, los canales fueron sacados del aire en Caracas por órdenes de
Chávez, hasta que ellos mismos restablecieron su propia señal minutos después.

Hoy, el gobierno asegura que los medios fueron sacados del aire pues estaban a punto de
emitir el mensaje insurreccional de un grupo de generales y almirantes a favor del golpe.
Igualmente, el testimonio de un ex trabajador del canal privado Venevisión señala que se le
había ordenado realizar los gráficos para la división de la cadena con cinco horas de
antelación, dando a entender que el canal adivinó que el presidente iba a emitir una cadena
no anunciada.
Sin embargo, el mensaje de los generales y almirantes fue emitido luego de la cadena. Dicho
grupo de generales y almirantes anunciaron (inicialmente a través de CNN en Español, y
luego a través de televisoras locales) que desconocían al Presidente y al alto mando militar
tras los hechos en el centro de Caracas. Hoy, el gobierno afirma que el pronunciamiento
había sido grabado con algunas horas de antelación a los hechos en el centro de la ciudad,
basándose en parte en el testimonio de Otto Neustaldt, periodista de CNN y vocero del
Grupo de Sao Paulo en Venezuela, quien grabó dicha noticia.
La grabación, que habla de que ya habían varios muertos y heridos en la manifestación, se
habría efectuado horas antes de que se produjeran las primeras víctimas fatales según las
declaraciones del propio Neustaldt, lo cual es usado por el gobierno como evidencia de que
algunos de los francotiradores fueron colocados por los organizadores del golpe.
Se acusó a civiles partidarios de Chávez y opositores de haber disparado en esa marcha,
posteriormente un tribunal sentenció que los partidarios de Chávez actuaron en defensa
propia y quedaron libres.
Un video presentado esa misma noche por la televisora privada Venevisión, mostraba a un
grupo de partidarios del Presidente Chávez disparando desde el Puente Llaguno; si bien no
se veía hacia quienes se disparaba, el canal de televisión afirmó que dispararon contra la
marcha opositora y causaron las muertes (este video fue uno de los detonantes del
posterior golpe, pues se dijo que los chavistas dispararon por órdenes del Presidente).
Semanas después, los chavistas acusados indicaron que disparaban en defensa propia
contra efectivos y vehículos blindados de la Policía Metropolitana, quienes habrían recibido
órdenes del alcalde opositor (anteriormente oficialista) Alfredo Peña. Los acusados
afirmaron que los policías habían matado y herido a varios chavistas minutos antes, lo que
se ha intentado después a través de videos y del documental Puente Llaguno: Claves de una
masacre, del director Ángel Palacios.
El propósito habría sido abrir paso a la marcha opositora y permitirle tomar el palacio de
Miraflores, el cual para ese momento estaba rodeado de miles de simpatizantes del
gobierno de Chávez. En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los
militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no,
atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. Finalmente, en horas de
la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue
transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes
de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim
Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La revolución no será transmitida”. Horas
después, el general en jefe Lucas Rincón, quien en la tarde del día anterior había
desmentido rumores de la detención de Chávez, aseguró que el Presidente había aceptado
la renuncia. En el futuro, Chávez declararía que él nunca renunció y justificaría la acción de
Rincón, que continuó en el mando militar y luego como ministro del Interior y Justicia, como
un muy valiente intento para tranquilizar el país; lo cual de alguna manera justificaría mentir
a la opinión publica contrariando sus obligaciones y su deber como funcionario del estado.
Horas después fue juramentado Pedro Carmona, líder de la federación de empresarios,
como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que disolvió el parlamento, el
Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes
por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del
Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición, muchos de los cuales
supuestamente apoyaron el golpe contra Chávez, pero no al gobierno de Carmona. Sin
embargo, fue recibido con gran celebración por otros sectores oposicionistas,
fundamentalmente el sector empresarial venezolano.
El 14 de abril en la madrugada, luego de fuertes protestas populares y con el apoyo de varias
guarniciones militares, así como de recuperación del canal del estado, Chávez fue liberado
de su prisión militar en la isla La Orchila y repuesto como jefe de Estado, sin embargo si bien
el presidente fue repuesto en su cargo las muertes ocurridas los días 11, 12, 13 y 14 de abril
siguen impunes. El gobierno tuvo que responder con indemnizaciones a las víctimas de
saqueos ocurridos aquellos días, que revivieron las memorias del 27 de febrero de 1989.
El gobierno venezolano alega que Estados Unidos participó y alentó el golpe de abril de
2002, si bien no ha interpuesto demanda alguna ante tribunales internacionales ni ha
presentado pruebas de esta acusación. Además de que dicho país fue el primero en
reconocer el gobierno de Carmona (después le siguieron Colombia, El Salvador y España),
también se señala la presencia de aviones y barcos militares de ese país en territorio
venezolano durante el golpe, incluyendo uno que pretendía trasladar a Chávez de La Orchila
a un lugar desconocido. Luego del golpe, los altos gerentes despedidos de PDVSA fueron
reincorporados. Si bien se estableció una nueva junta directiva, continuó el malestar dentro
de la empresa. El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia
según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela. Esta decisión fue acatada, pero
no compartida por Chávez, y fue anulada posteriormente en 2005, luego de atender a una
apelación que se hiciera a la anterior sentencia.

GOLPE O REBELIÓN
El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de
información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al
derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por
tratarse de un intento de remover mediante la fuerza a un presidente electo
democráticamente. Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales
establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía
tomar su lugar previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento.
Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía
que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al
presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
Basándose en la sentencia mencionada del Tribunal Supremo de Justicia, hoy anulada por
un fallo posterior, la oposición niega que tal derrocamiento haya sido un golpe de Estado y
afirma que dicho derrocamiento habría sido producido a causa de una rebelión cívico-
militar que tenía como fin preservar los derechos humanos que habrían sido violados, según
la oposición, por la Guardia Nacional durante los hechos violentos del 11 de abril de 2002;
dicha renuncia, aunada a la supuesta renuncia de Diosdado Cabello, el Vicepresidente
habrían derivado, según la oposición, en un vacío de poder. Pese a las palabras
pronunciadas por el general Lucas Rincón, según las cuales Chávez habría aceptado
renunciar, Chávez argumentó que jamás lo había hecho y mantiene haber sido secuestrado
contra su voluntad.
Dirigentes del chavismo atribuyen los asesinatos de ese día a francotiradores y a miembros
de la Policía Metropolitana, y argumentan que la declaración en la cual los militares
rebeldes se referían a la necesidad de intervención por parte de los mismos se habría
producido antes de los respectivos hechos violentos. La oposición ha atribuido los
asesinatos a personas apostadas en el puente Llaguno como en un edificio en el que
funcionarían oficinas de la Alcaldía de Caracas; dichas personas fueron temporalmente
detenidas durante el derrocamiento temporal de Hugo Chávez y luego puestas en libertad
antes del retorno de Chávez al poder, las mismas fueron absueltas por Tribunales
controlados por el gobierno.
La oposición ha pedido la conformación de una comisión de la verdad, similar a las
constituidas en otros países; sin embargo, hasta los momentos, la misma no ha sido
conformada.

EL REFERÉNDUM PRESIDENCIAL
La oposición presentó 3,40 millones de firmas que avalaban la solicitud de un referéndum
revocatorio. El proceso de recolección fue largo y complicado. La oposición acusó al Consejo
Nacional Electoral de parcialidad y de irregularidades en este proceso. Sin embargo, el 3 de
junio de 2004, el presidente de ese organismo público, Francisco Carrasquero anunció que
habían sido validadas 2,54 millones de firmas, y de esta forma el referéndum se realizaría. La
convocatoria debía hacerse el 15 de agosto de 2004, cuatro días antes de que Chávez
cumpliera cuatro años en el poder.
Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de los 3,70 millones de votos,
número que obtuvo Chávez en su reelección el año 2000. De acuerdo con el primer anuncio
oficial el 16 de agosto de 2004, el referéndum no aprobaba la remoción de Chávez del cargo.
La convocatoria fue muy alta, y el cierre de las urnas se tuvo que postergar en dos ocasiones
para que todos los ciudadanos tuvieran tiempo para votar, los comicios se realizaron también
en el exterior. Así, con el 94,49% de los votos escrutados, el 58,25% (4.991.483 votos)
rechazaba la remoción y 41,74% (3.576.517) la apoyaba.
Todos los observadores internacionales certificaron que el proceso fue transparente, Jimmy
Carter lo tildó de "ejemplo democrático", aunque la oposición desde el primer anuncio
reclamó un fraude electoral que alega puede demostrar.
En Caracas, inmediatamente después de la publicación de los resultados hubo
demostraciones anti-chavistas; los opositores consideraban que los resultados eran
inaceptables y producto de un fraude. Entre varios disparos una mujer opositora resultó
herida de muerte. A la fecha no se ha probado de qué bando provenían los disparos.
Luego de la huelga petrolera y del proceso de recolección de firmas para el revocatorio, se
han denunciado muchos casos de persecución política en organismos del estado. Los casos
más conocidos son los despidos en PDVSA, ordenados por el propio Chávez, bajo la premisa
de abandono del cargo y sabotaje en contra de la principal industria del país.
Luego del proceso de recolección de firmas, el diputado oficialista Luis Tascón publicó en su
sitio web el nombre de las personas que habían firmado la solicitud contra Chávez, esta fue
conocida como la lista Tascón; la oposición afirma que algunas de estas personas fueron
despedidas, coaccionadas o maltratadas, entorpecidos sus trámites o intercambios
económicos ante el estado.
La oposición y varios organismos de derechos humanos imparciales han realizado acciones
judiciales en este sentido. Chávez en abril de 2005 mando a "enterrar" el uso de la lista, que
era retirada por el propio Tascón de su sitio web; si bien el hecho de haber violentado los
derechos civiles de estos ciudadanos, su derecho al ejercicio libre y secreto de decisión
electoral no ha conllevado ningún tipo de responsabilidad jurídica para el responsable de
estos delitos.
Los chavistas acusan a su vez a la oposición de utilizar en su contra métodos similares en las
empresas privadas, basados en una lista hecha por una ONG opositora al gobierno. Se han
reportado numerosos casos de personas que fueron despedidas o acosadas en sus trabajos
por no aparecer en la lista, no asistir a las marchas antichavistas o simpatizar con el chavismo.

RESULTADOS DEL CHAVISMO


DEVALUACIÓN DE LA MONEDA
El bolívar, que había sido una de las monedas más sólidas de América desde comienzos de
siglo XX, incluso recuperándose y mejorando el estado anterior al crack de 1929, a partir de
la instauración de la democracia y con ella, lamentablemente, de los gobiernos socialistas
en el país, comenzó su acentuada y, hasta hoy constante devaluación.
Desde el restablecimiento de la democracia y la llegada al poder de los primeros socialistas,
la moneda pasó de 3,35 bolívares el dólar en la década de 1950, a los 4,30 bolívares el dólar
en 1973. Nadie imaginaría que a mediados de los ochenta el dólar valdría 14,50 bolívares,
ni mucho menos que para comienzos de los noventa, un dólar costaría 39,35 bolívares. Así
hasta que el buen dólar alcanzó los 170 bolívares en 1994, y llegó a los casi 700 bolívares en
1999. Hoy, en 2006, el dólar vale 2.150 bolívares.
La moneda se ha devaluado más de 1.200 bolívares en siete años. Cuarenta años de
socialismo hicieron que la moneda se devaluase más de un 400%. Y el último gobierno de
la república ha logrado que la moneda se devalúe, en siete años, casi un 150%.

GIGANTISMO ESTATAL, BUROCRACIA Y PETRÓLEO


Pero es en 1973, con el dólar a 4,30, cuando la guerra de Yom Kipur "obliga" a los gobiernos
socialdemócratas a tomar las medidas necesarias para nacionalizar la industria petrolera en
los tres siguientes años. Con PDVSA formando parte del Estado, el despilfarro
gubernamental comenzó a suponer pérdidas multimillonarias a costa del contribuyente. En
1975 cerca de treinta empresas estatales perdieron 1.031 millones de bolívares. Para 1979,
las pérdidas alcanzaron los 5.000 millones, y para 1980 las pérdidas alcanzaban los 10.000
millones de bolívares.
Con Chávez, la salida de capitales ha superado los 32.000 millones de dólares. Es decir,
68.800.000.000 (sesenta y ocho mil ochocientos) millones de bolívares.
El Estado, antes de Chávez, paralelamente a las pérdidas económicas, crecía en otros
muchos aspectos. 350.000 empleados públicos en 1973, frente a los 700.000 funcionarios
de 1979 y el millón de funcionarios de 1984. Hoy Venezuela tiene 1.630.000 empleados
públicos, en una población de 25 millones de personas.

GASTO PÚBLICO
En paralelo también, el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez supuso un gasto público de
230.000 millones de bolívares. Algo nunca visto hasta la fecha. Pero con Luis Herrera
Campins el gasto aumentó a 392.000 millones de bolívares. Y con Lusinchi alcanzó los
710.000 millones.
El regreso al poder de Pérez, para desgracia de todos, hizo que el gasto público aumentase
hasta alcanzar los 3.634.500 millones de bolívares. Pero sería Caldera, socialcristiano, quien
aumentaría el gasto público a 33.590.582 millones de bolívares. Esto es, el Estado
paternalista previo a Chávez gastó más de 38.000 millones de bolívares en poco menos de
tres décadas.
Pero con Hugo Chávez en el poder el gasto público ha aumentado un 600%, disipando
mucho más dinero del que ingresan las arcas estatales. A pesar de un aumento de ingresos
nunca visto y un considerable aumento de impuestos, el déficit público no ha dejado de
crecer en ningún momento.

DEUDA EXTERNA
Y debido a ese colosal despilfarro económico la deuda externa ha pasado de los 27.000
millones de dólares en 1999 a los 47.000 millones de dólares en la actualidad. Además de
que el financiamiento de la factura petrolera de otros países latinoamericanos suma a esta
deuda otros 20.000 millones de dólares.

DESEMPLEO
Por eso las consecuencias de una gestión socialista son empíricas y fácilmente
comprobables. El chavismo es una amplificación del anterior socialismo. Una amplificación
que, lamentándolo mucho, está convirtiendo a Venezuela en un país sumamente pobre.
Esta burocracia ha hecho que cierren 7.000 industrias en siete años. En un país donde no es
factible crear riqueza, no es posible generar empleo. El cierre de estas empresas, que en
1999 eran 11.000 y hoy son menos de 5.000, es la razón por la que el desempleo en el país,
como es de esperar, se haya disparado.
En el sector privado trabajan 9 millones de personas, de las cuales 5,2 millones se
encuentran dentro del empleo informal. Esto se debe a que el Gobierno ha imposibilitado
la capacidad de emprendimiento empresarial de los venezolanos y, como no, la labor de las
multinacionales en el país. Esto quiere decir, simplemente, que de los nueve millones de
empleados, sólo 3,2 millones poseen un empleo dentro de la economía formal, que supera,
cuanto menos, el sueldo mínimo.
Aunque la tasa de desempleo varía constantemente, ésta cerró en 2005 en un 11,4% de la
población total; y casi el 25% de la población activa. Y que de ese porcentaje restante, tan
sólo 3,2 millones están dentro de la economía formal, mientras que 1,63 millones son
empleados públicos.
El proteccionismo económico, los aranceles a la exportación e importación, los
impedimentos burocráticos y la política fiscal han logrado que Venezuela viva la peor crisis
de toda su historia, amortiguada con el despilfarro propagandístico del Gobierno.

POBREZA
Entonces, como es de esperar, en un país con un Estado elefantiásico, un enorme gasto
público, devaluación, desempleo, corrupción, déficit público e inflación, entre otras muchas
cosas, hay también, triste y obviamente, mucha pobreza. El aumento de la pobreza es
consecuencia directa de todo lo anteriormente nombrado, y esto, consecuencia de los
socialismos.
Según el Instituto Nacional de Estadística, la pobreza ha aumentado un 10,2%, en los
primeros cinco años de gobierno chavista. Asombrado por ello, Chávez acusó al INE de
calcular la pobreza de forma "neoliberal", en un país que es socialista.
Pero los datos del Instituto Nacional de Estadística son objetivos y comprobables. Según el
Informe de Desarrollo Humano de 2005 del Programa de Desarrollo de la ONU, la renta per
cápita en Venezuela ha caído de los 5.390 a los 4.900 dólares.
La pobreza ha crecido en los últimos años alcanzando a un 53% de la población total. Es
decir, a 12,7 millones de venezolanos.
La pobreza extrema también ha aumentado considerablemente con Chávez en el poder,
alcanzando al 25% de la población total. Esto significa que la pobreza extrema ha crecido
en más de un 50%: del 16,6% al 25% de la población. Cerca de un 17% de la población
venezolana, más de tres millones de personas, sufren desnutrición.
Tantas cifras pueden suponer un enredo para el lector medio de este artículo. Entienda
usted que Chávez llegó al poder respaldado por una gran mayoría de venezolanos hartos de
los socialismos anteriores, cometiendo el habitual error de creer que socialismo se cura con
más socialismo.

DESPILFARRO
Ese gran problema del socialismo chavista ha sido invertir el dinero en materias sumamente
innecesarias y que no mejorarán, en ningún aspecto, la vida del venezolano. Pero Chávez
ha sobrepasado todos los límites. Entre algunas, podemos tomar en cuenta las siguientes
(en millones de dólares):
Venezuela (limitándonos a): 6 millones de dólares para la computadora bolivariana; 1,25
millones en el Plan Anticorrupción; 20.000 millones en industrias básicas; 100 millones para
Empresas de Producción Social; 300 millones para amas de casa; 5 millones a empresas
quebradas; 62,4 millones para cooperativas y 8 millones para el Festival de la Juventud y los
Estudiantes.

ESTADO DE LA DEMOCRACIA
Internacionalmente, hemos sido vistos como epicentro de la democracia de América. Tanto
así, que la progresía europea, y cualquiera que apoye al chavismo, han defendido
ciegamente las encuestas que sitúan a Venezuela como el país más democrático de América
Latina.
Así pues, no sólo demostraré que Venezuela no es el país más democrático de América
Latina, sino que es, de hecho, el país menos democrático de todo el continente. Y esto es
consecuencia del socialismo chavista.
Entendamos siempre la democracia como el medio para cambiar a los gobernantes
regularmente, sin nunca poner en peligro nuestras libertades individuales. No entendamos,
por tanto, la democracia como un fin contra sí misma.
Según las encuestas, Venezuela es el país más democrático de América Latina: el 56% de los
venezolanos se encuentran satisfechos con la democracia, frente al 31% de los
latinoamericanos.
Hay un paso infinito entre satisfacción democrática y realidad democrática. En Venezuela,
la democracia funcionó poderosamente para llevar a Chávez al poder, pero el pueblo
venezolano, a pesar de su satisfacción, dejó a un lado la democracia. Y eso es reciente:
La abstención de las últimas elecciones presidenciales del año 2000 fue del 76%. El acto
democrático sólo lo realizó el 24% de los llamados a las urnas.
En el referendo revocatorio contra Chávez hubo abstención del 54,06%.En el 2000, en el
referendo para remover a los líderes sindicales la abstención rozó el 77%. El referendo de
1999 para aprobar la Constitución Bolivariana obtuvo una abstención del 55,63%: de los
casi 11 millones de venezolanos llamados a las urnas, tan sólo 3,3 millones votaron a favor
de la nueva Constitución, que fue aprobada.
Y en las últimas elecciones municipales, en agosto de 2005, la abstención fue del 68,6%.
Sólo un 31,4% de los venezolanos llamados a las urnas decidió participar en el proceso
democrático.
Aunque, asimismo, las encuestas dicen que el 56% de los venezolanos sienten satisfacción
democrática, pero son sólo 2 de cada 10, los participantes en el proceso democrático.
Abreviando, en Venezuela existe una profunda satisfacción democrática pero una mínima
participación en el proceso democrático, siendo el país con menor participación
democrática que hay en Latinoamérica:
Uruguay (91,8%); Chile (90,6%); Paraguay (80,5%); Brasil (78,5%); Bolivia (71,3%); Ecuador
(70,1%); Costa Rica (69,5%); México (63,3%); Colombia (45%); Guatemala (40,3%); El
Salvador (38,5%) y Venezuela (24%).
Eso significa, en simples palabras, que los venezolanos han dejado de creer en la
democracia. Y que a pesar de que es un país con una alta satisfacción democrática –según
encuestas–, se trata, de hecho, del país menos democrático de Latinoamérica. Aunque no
siempre fue así.
CAMBIOS EN LA CONSTITUCIÓN
El Presidente de la República inició una serie de consultas electorales. El 25 de abril del año
1999 logró la aprobación de la convocatoria de la Asamblea Constituyente; el 25 de julio
impuso el 96 % de 131 puestos a la Asamblea Nacional Constituyente cuyo objetivo era
redactar la nueva Constitución; tres meses después el 15 de diciembre, miles de
venezolanos dijeron 'Sí' a la base fundamental del Proceso Bolivariano: La Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela que contó con un respaldo popular de más del 80%.

Luego tal como lo previó el Poder Constituyente los poderes públicos fueron relegitimados
en las “Mega elecciones” realizadas el 30 de julio del año 2000. El Primer Mandatario
Nacional obtuvo 3 millones 757 mil 773 votos, equivalentes a un porcentaje de 59,76%.
mediante una Asamblea Constituyente que dotaría a la Nación y al Estado de una nueva
Constitución y relegitimara los poderes del Estado, para lo cual era necesario establecer
contrapesos entre los diferentes poderes tanto en el plano nacional, Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial como en el espacial, nivel nacional, estadal y municipal. Que a su vez
estuviesen controlados por el poder de los ciudadanos a través del establecimiento de
mecanismos de participación y la transparencia en el ejercicio de las funciones públicas.
Hoy día ese proceso constituyente se ha cumplido, se han ido desplazando las antiguas
elites políticas, corruptas e ineficientes, con un mínimo de turbulencia, mucho menor de la
que cabría esperar. Contamos con una nueva Constitución que ha sido aprobada por
primera vez en la historia de Venezuela mediante referéndum, con la participación
voluntaria del electorado.
Según la Constitución de 1999 Venezuela se constituye en un Estado democrático y social
de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad y en general, la preeminencia de
los derechos humanos. Cuyos fines esenciales son la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en
la Constitución (Artículos 2 y 3). Ello implica que las organizaciones del Estado deben estar
orientadas al logro de tales finalidades, por lo que establece que la Administración Pública
está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en
el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la Ley y el Derecho. Los
ciudadanos tienen derecho a ser informados oportuna y verazmente por la Administración
Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente involucrados, y a
conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Así mismo tienen
acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables
dentro de una sociedad democrática.
Desde el inicio de la democracia en 1958, los datos de abstención fueron, incluso ese año,
del 6%. Posteriormente se mantuvo al 3%, hasta que pasados los años ochenta la abstención
alcanzó un 12%. En 1988 fue del 18%, y en 1993 ésta alcanzó el 39%.
En 1998, cuando Chávez llegó al poder, la abstención fue del 36%. A partir de entonces se
ha duplicado, alcanzando en las últimas elecciones presidenciales

SOCIALISMO
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes,
tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de
trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una
organización colectiva consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo
criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración
económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad
compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la
colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como
mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y
autosuficientes. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo
el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases
sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las
burocracias administrativas.
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre
determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las
construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se
destacan

CAPITALISMO
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la
propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades n el
capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan
a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo
así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos
se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla
en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio La
distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a
una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y
servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que
depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de
productores y consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post
de una economía basada en el intercambio de mercancías.
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para
la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo, se relaciona mayormente
al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que
es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta o burguesa que es su corolario
previo. El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que
llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de
la época.
CONCLUSION
“La América Latina ha empezado a cambiar y
Un nuevo rostro está definiéndose en América Latina,
En el Caribe. Estamos viviendo tiempos cruciales. Está
muriendo una época y está naciendo otra época”.
HUGO CHAVEZ FRIAS

Ciertamente la época de la no consciencia está muriendo y el peso de la historia nos pide


que pongamos los pies en tierra y despertemos a la nueva realidad. Es posible que no
comprendamos pero lo cierto es que cada renovación requiere de un caos total y la
destrucción para que ocurra el renacer.
Venezuela ha sido, es y siempre será una tierra bendecida por su ubicación y recursos y nos
está exigiendo, como venezolanos que estemos a la altura de las circunstancias, que
saquemos lo mejor de nosotros, nos deslastremos de los viejos modelos que nos ahogan y
demos el siguiente paso: ser responsables y conscientes de nuestras elecciones, que
prioricemos lo que es relevante y lo que no es y que construyamos en positivo.
Hay una decisión importante que tomar: quedarse en la queja o salir y crear. Los que salen
y construyen le entregan los pañuelos que crearon a los que se quedaron llorando y
quejándose, mirando un pasado que no ha de volver, sobre todo porque ya los Venezolanos
somos otros.
Hugo Rafael Chávez Frías abrió una enorme brecha para que logremos construir un nuevo
País, se equivocó o no con el sistema elegido? , es posible, sobre todo cuando en otros
países el comunismo sumergió a esos Paises (Unión soviética, Cuba por ejemplo) en la más
absoluta pobreza, pero eso que lo juzgue la historia, nosotros como jóvenes venezolanos
estamos decididos a vivir el resurgir de nuestro País, tomando lo positivo y que como el Ave
Fénix se levantara de sus propias cenizas, más fuerte más brillante…mientras otros se
quejan, nosotros elaboramos los pañuelos.
En conclusión, es posible decir, un gobierno no solo se fundamenta en riquezas ni en cuanto
poder sea capaz de manejar. Un gobierno rico es aquel que sepa sumar felicidad a su
pueblo. El poder debe ser mutuo, pueblo y gobernantes como uno solo sin brechas de
distancia.
Contenido
1. INTRODUCCION
2. VIDA DE HUGO CHAVEZ
3. SOBRE EL MOVIMIENTO BOLIVARIANO REVOLUCIONARIO 200
4. GOLPE DE ESTADO DE FEBRERO DE 1992
5. PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL (1999-2001)
6. SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2001-2007)
7. TERCER PERÍODO PRESIDENCIAL (2007-2013)
8. POLITICA ECONOMICA (1999-2012)
9. PLAN DE GOBIERNO: PROGRAMA DE LA PATRIA POR HUGO CHAVEZ FRIAS.
10. PROGRAMA PLAN DE LA PATRIA
11. DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE HEMOS
RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200 AÑOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL
12. CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI, EN VENEZUELA, COMO
ALTERNATIVA AL SISTEMA DESTRUCTIVO Y SALVAJE DEL CAPITALISMO Y CON ELLO
ASEGURAR LA “MAYOR SUMA DE SEGURIDAD SOCIAL, MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD
POLÍTICA Y LA MAYOR SUMA DE FELICIDAD” PARA NUESTRO PUEBLO.
13. CONVERTIR A VENEZUELA EN UN PAÍS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO ECONÓMICO Y LO
POLÍTICO DENTRO DE LA GRAN POTENCIA NACIENTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE,
QUE GARANTICEN LA CONFORMACIÓN DE UNA ZONA DE PAZ EN NUESTRA AMÉRICA.
14. CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE UNA NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL EN LA CUAL
TOME CUERPO UN MUNDO MULTICÉNTRICO Y PLURIPOLAR QUE PERMITA LOGRAR EL
EQUILIBRIO DEL UNIVERSO Y GARANTIZAR LA PAZ PLANETARIA.

i. PRESERVAR LA VIDA EN EL PLANETA Y SALVAR A LA ESPECIE HUMANA.


ii. PRINCIPALES POLITICAS APLICADAS POR EL GOBIERNO CHAVISTA.
iii. LOS EVENTOS
iv. GOLPE O REBELIÓN
v. EL REFERÉNDUM PRESIDENCIAL

15. RESULTADOS DEL CHAVISMO:


i. DEVALUACIÓN DE LA MONEDA
ii. GIGANTISMO ESTATAL, BUROCRACIA Y PETRÓLEO
iii. GASTO PÚBLICO
iv. DEUDA EXTERNA
v. DESEMPLEO
vi. POBREZA
vii. DESPILFARRO
viii. ESTADO DE LA DEMOCRACIA
ix. CAMBIOS EN LA CONSTITUCIÓN
x. CAPITALISMO
xi. SOCIALISMO
16. CONCLUSION

También podría gustarte