Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS.

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO


DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
TEMA:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CRIANZA Y


COMERCIALIZACIÓN DE CUY FAENADO DE LA EMPRESA ”REY CUY”
EN EL CANTÓN CEVALLOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO.”

AUTOR: PORRAS VÉLEZ CINTHYA LIZBETH.


TUTOR: Dra. URRUTIA GUEVARA JEANNETTE AMPARITO, MSc.

AMBATO – ECUADOR
2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por el señorita Cinthya Lizbeth Porras Vélez, estudiante de la Carrera de
Administración de Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, con el tema
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CRIANZA Y
COMERCIALIZACIÓN DE CUY FAENADO DE LA EMPRESA ”REY CUY”
EN EL CANTÓN CEVALLOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO.”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos
los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, Abril de 2017


DECLARACIÓN DE AUDITORIA

Yo, Cinthya Lizbeth Porras Vélez, estudiante de la Carrera de Administración de


Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, declaro que todos los
resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del
título de INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS,
son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que
son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Abril de 2017


DERECHO DE AUTOR

Yo, Cinthya Lizbeth Porras Vélez, declaro que conozco y acepto la disposición
constante en literal d) del Art.85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de
los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,
está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos
científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la
Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Abril de 2017


DEDICATORIA

La vida se encuentra plagada de retos, uno de ellos es la universidad, siendo este más que
un reto una base de conocimientos y una puerta que estoy segura, se abrirá llena de
oportunidades profesionales, es por esto que la mejor recompensa al esfuerzo, sin
importar el tiempo que haya transcurrido, es terminar mi carrera universitaria.

Siendo este trabajo dedicado a mis padres, hermanas; quienes siempre fueron mis
motivadores, y con su apoyo emocional e incondicional me alentaron para continuar
cuando parecía que iba a declinar.

De igual manera especial es dedicado a Dios por ser la fuente de mis esfuerzos y lucha
durante el trascurso de mi vida.

Cinthya Lizbeth Porras Vélez


AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a la Universidad UNIANDES por haberme aceptado ser parte


de ella y abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar mi carrera, así como
también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir
día a día.

Agradezco también a mi Asesora de Tesis Dra. Urrutia Guevara Jeannette Amparito, su


esfuerzo, dedicación, sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar, su
persistencia, su paciencia y su motivación han sido fundamentales para mi formación
como estudiante.

Mi agradecimiento también va dirigido a mis padres por la comprensión y apoyo que me


han brindado durante todo el trascurso de mi vida estudiantil.
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


DECLARACIÓN DE AUDITORIA
DERECHO DE AUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
Antecedentes de la investigación. ................................................................................................. 1
Situación problemática .................................................................................................................. 4
Problema científico. ...................................................................................................................... 5
Línea de investigación .................................................................................................................. 5
Objetivos ....................................................................................................................................... 6
Objetivo general ............................................................................................................................ 6
Objetivos específicos .................................................................................................................... 6
Justificación. ................................................................................................................................. 6
Idea a defender .............................................................................................................................. 7
Estructura conceptual o esquema de contenidos. .......................................................................... 7
Metodología de la investigación ................................................................................................... 9
Modalidad básica de la investigación ........................................................................................... 9
Métodos......................................................................................................................................... 9
Nivel o tipo de investigación......................................................................................................... 9
Técnicas de investigación ........................................................................................................... 10
Instrumentos ................................................................................................................................ 10
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica ........................................................ 10
CAPITULO I............................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 11
1.1. Origen y evolución de: Administración, Proceso administrativo, Gestión de
Emprendimiento, Factibilidad, Desarrollo Económico ............................................................... 11
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas de procesos administrativos. Estructura
orgánica, estructura funcional y el desempeño laboral ............................................................. 13
1.2.1. Administración. ........................................................................................................... 13
1.2.1.1. Definición de la Administración ............................................................................. 13
1.2.1.2. Importancia de la administración ............................................................................ 13
1.2.1.3. Características de la administración. ....................................................................... 14
1.2.1.4. Roles de la administración ...................................................................................... 14
1.2.2. Proceso Administrativo. .............................................................................................. 15
1.2.2.1. Proceso de la administración. .................................................................................. 15
1.2.2.2. Etapas del proceso administrativo ........................................................................... 16
1.2.3. Gestión de Emprendimiento ........................................................................................ 17
1.2.3.1. Qué es Emprender ................................................................................................... 17
1.2.3.2. Tipos de Emprendedores ......................................................................................... 17
1.2.3.3. ¿Qué es la creatividad?............................................................................................ 18
1.2.4. Trabajo en Equipo ....................................................................................................... 18
1.2.5. Emprendimiento y Cultura Empresarial...................................................................... 19
1.2.5.1. Cultura Empresarial. ............................................................................................... 20
1.2.5.2. Identificación de la Idea .......................................................................................... 21
1.2.6. La innovación .............................................................................................................. 22
1.2.6.1. Fuentes de información de la innovación. ............................................................... 23
1.2.7. El Proceso Empresarial ............................................................................................... 23
1.2.8. Plan de Negocios. ........................................................................................................ 24
1.2.8.1. Para qué sirve la elaboración de un proyecto de inversión. .................................... 25
1.2.8.2. Cuestionamiento en la elaboración y evaluación de proyecto................................. 27
1.2.9. Ciclo de vida de un proyecto. ...................................................................................... 28
1.2.9.1. La viabilidad de un proyecto ................................................................................... 28
1.2.9.2. Estudio técnico del Proyecto. .................................................................................. 29
1.2.10. Aspectos Financieros del proyecto.............................................................................. 30
1.2.11. Investigación de mercado ............................................................................................ 31
1.2.11.1. Estudio de mercado ................................................................................................. 31
1.2.11.2. Objetivos del área de producción. ........................................................................... 32
1.2.11.3. Qué es la organización? .......................................................................................... 32
1.2.11.4. Estructura Organizacional. ...................................................................................... 32
1.2.12. Factibilidad.................................................................................................................. 33
1.2.12.1. Definición de proyecto. ........................................................................................... 33
1.2.12.2. Elementos implicados en el proyecto ...................................................................... 34
1.2.12.3. El estudio de mercado ............................................................................................. 35
1.2.13. Desarrollo Económico................................................................................................. 36
1.2.13.1. Que es desarrollo. .................................................................................................... 36
1.2.13.2. Desarrollo económico y pobreza. ............................................................................ 36
1.2.13.3. Los datos y aspectos del desarrollo ......................................................................... 37
1.2.13.4. Los datos y aspectos de la pobreza.......................................................................... 38
1.2.13.5. Etapas del desarrollo económico ............................................................................. 39
1.2.13.6. Condiciones e instrumentos para el desarrollo económico. .................................... 41
1.2.13.7. Costo del desarrollo económico. ............................................................................. 42
1.2.13.8. Beneficios del Desarrollo Económico. .................................................................... 43
1.2.13.9. Orígenes del subdesarrollo de América Latina y el Ecuador. ................................ 43
1.2.13.10. Desarrollo del mercado interno y de la industria a partir del 1960. .................... 44
1.3. Valoración crítica con los distintos autores de administración, procesos administrativos y
desempeño laboral....................................................................................................................... 45
1.4. Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................................... 45
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 47
MARCO METODOLÓGICO. .................................................................................................... 47
2.1. Caracterización empresa en el contexto institucional. .................................................... 47
2.2. Procedimiento Metodológico .......................................................................................... 48
2.2.1. Modalidad de la Investigación. ................................................................................... 48
2.2.2. Tipos de Investigación. ............................................................................................... 49
2.2.3. Población y Muestra.................................................................................................... 49
2.2.3.1. Población. ................................................................................................................ 49
2.2.3.2. Muestra.................................................................................................................... 50
2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos. ............................................................................. 50
2.2.4.1. Métodos. .................................................................................................................. 50
2.2.4.2. Técnicas .................................................................................................................. 50
2.2.4.3. Instrumentos. ........................................................................................................... 51
2.2.5. Análisis y discusión de resultados............................................................................... 51
2.3. CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN .......................................................................... 52
2.4. DESARROLLO ECONÓMICO ..................................................................................... 56
2.5. Esquema Gráfico de la propuesta .................................................................................... 62
2.6. Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................................... 62
CAPITULO III ........................................................................................................................ 63
MARCO PROPOSITIVO ....................................................................................................... 63
3.1. Tema: .......................................................................................................................... 63
3.2. Introducción ................................................................................................................ 63
3.3. Objetivo ....................................................................................................................... 64
3.4. Datos Generales .......................................................................................................... 64
3.5. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO................................................................... 65
3.5.1. Generalidades del cuy ............................................................................................. 65
3.5.2. Nombre científico del cuy ....................................................................................... 65
3.5.3. Localización de los cuyes........................................................................................ 66
3.5.4. Tipos de cuyes ......................................................................................................... 66
3.5.5. Alimentación del cuy. ............................................................................................. 68
3.5.6. Reproducción .......................................................................................................... 68
3.5.7. Manejo .................................................................................................................... 69
3.5.8. Instalaciones ............................................................................................................ 69
3.5.9. Sanidad .................................................................................................................... 69
3.5.10. Propiedades y valor nutritivo de la carne del cuy ................................................... 70
3.5.11. Usos del cuy ............................................................................................................ 70
3.5.12. Valor Nutricional del cuy ........................................................................................ 72
3.5.13. Producto, procedimiento y capacidad ..................................................................... 73
3.5.13.1. Procedimiento ..................................................................................................... 74
3.5.13.2. Proceso de producción de carne del cuy. ............................................................ 78
3.5.14. Ciclo productivo del cuy ......................................................................................... 79
3.5.15. Maquinaria e insumos. ............................................................................................ 80
3.5.16. Localización del negocio......................................................................................... 82
3.5.17. Distribución de la planta ......................................................................................... 83
3.5.18. Características que deben cumplir la planta productora de carne de cuy ................ 85
3.5.19. Áreas y secciones de la planta de faenamiento de cuyes ........................................ 85
3.6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................ 88
3.6.1. Organigrama Estructural ......................................................................................... 88
3.6.2. Misión y Visión ....................................................................................................... 90
3.6.3. Valores .................................................................................................................... 90
3.6.4. Análisis FODA de la Empresa “Rey Cuy” . ............................................................ 91
3.6.5. Imagen Comercial. .................................................................................................. 92
3.7. ESTUDIO LEGAL - FINANCIERO .......................................................................... 94
3.7.1. Legislación aplicable ............................................................................................... 94
3.7.2. Inversión y Financiamiento ..................................................................................... 95
3.7.2.1. Inversión.............................................................................................................. 95
3.7.3. Financiación ............................................................................................................ 96
3.7.3.1. Costes Fijos ......................................................................................................... 96
3.7.4. Ventas...................................................................................................................... 97
3.7.5. Estado de Resultados............................................................................................... 99
3.7.5.1. Previsión de Tesorería a los 3 años ................................................................... 100
3.7.6. Balance .................................................................................................................. 101
3.7.7. Ratios Financieros y Económicos ......................................................................... 102
3.7.8. Cálculo del Punto de Equilibrio ............................................................................ 106
Bibliografía .................................................................................................................................
Anexo ..........................................................................................................................................
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población: Encuesta y Entrevista. ................................................................................. 50


Tabla 2. Producción de cuyes..................................................................................................... 52
Tabla 3. Preferencia de los clientes ............................................................................................. 54
Tabla 4. Precio ............................................................................................................................ 55
Tabla 5. Satisface la demanda ..................................................................................................... 56
Tabla 6. Manejo de proveedores ................................................................................................. 58
Tabla 7. Producción semanal ...................................................................................................... 59
Tabla 8. Requerimientos para comercialización ......................................................................... 60

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Caracterización...................................................................................................... 47
Ilustración 2. Producción de cuyes.............................................................................................. 53
Ilustración 3. Preferencia de los clientes ..................................................................................... 54
Ilustración 4. Precio .................................................................................................................... 55
Ilustración 5. Producción semanal .............................................................................................. 59
Ilustración 6. Requerimientos para comercialización ................................................................. 60
Ilustración 7. Incremento de crianza ........................................................................................... 61
Ilustración 8. Esquema gráfico de la propuesta........................................................................... 62
Ilustración 9. Ciclo productivo .................................................................................................... 80
Ilustración 10. Ubicación del Cantón Cevallos ............................................................................ 83
Ilustración 11. Distribución de la planta ..................................................................................... 84
Ilustración 12. Areas.................................................................................................................... 85
Ilustración 13. Organigrama Estructural ..................................................................................... 88
Ilustración 14. Organigrama Funcional....................................................................................... 89
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se enmarca en un estudio relacionado a un “ESTUDIO DE


FACTIBILIDAD PARA LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE CUY
FAENADO DE LA EMPRESA ”REY CUY” EN EL CANTÓN CEVALLOS,
PROVINCIA DE TUNGURAHUA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO”, cuyo
finalidad es diseñar un estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de carne
de cuy empacada al vacío, en el cantón Cevallos, provincia de Tungurahua para el
desarrollo económico, la metodología que se utilizó es Esta investigación es de tipo
Descriptiva, porque se a través del diagnóstico realizado se pudo describir la situación
actual de los distribuidores de carne de cuy faenado y poder establecer una propuesta
orientada a mejorar el desarrollo económico de la población de estudio. La población de
estudio se consideró a los 5 distribuidores de cuyes en el Cantón Cevallos, dentro de los
principales hallazgos que obtuvieron en este trabajo al aplicar la encuesta con preguntas
cerradas y de selección múltiple fueron que los distribuidores se dedican a la crianza y
comercialización de los cuyes, existe una demanda insatisfecha que tiene la necesidad de
cuyes faenado, la mayor parte de los clientes requiere cuyes faenados y empacados al
vacío, la oferta no satisface la necesidad de los clientes. Por lo que se realiza una
propuesta de factibilidad para mejorar la crianza y comercialización del cuy faenado y
por ende elevar el desarrollo económico de los distribuidores e implícitamente del Cantón
Cevallos.

Palabras Claves: estudio de factibilidad, cuyes faenados, crianza y comercialización,


desarrollo económico
ABSTRACT

This Research bases on a study whose name is: FEASIBILITY STUDY TO

HUSBANDRY AND MARKETING OF DRESSES GUINEA PIG AT THE MICRO

ENTERPRISE "REY CUY" LOCATED IN THE TOWN OF CEVALLOS, PROVINCE

OF TUNGURAHUA. The main objective is to design a feasibility study to raise and sell

meat of guinea pigs. It is important to mention that it is also aimed to increase the

economy at Cevallos town. The methodology used within this research was descriptive

to know about the current methods of distribution of meat applied at the mentioned

company. Consequently, a proposal was deployed in order to improve the economic

grow. The population taken in this research was five distributors of guinea pigs at the

town of Cevallos. A survey with closed questions and multiple choices was applied to

distributors. It was found out that there is an unsatisfied demand because there are many

customers who want to buy cooked guinea pigs. Therefore, supply does not satisfy the

needs of clients. Then, a proposal was suggested in order to improve the way in which

guinea pigs are raised. Therefore, the proposal will allow increasing and improving the

economy of distributors.

Key Words: Feasibility study, dressing guinea pig, raise, market.


INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

Según lo que afirma Lema (2012), la crianza de cuy en algunos países de la zona andina
es una de las actividades básicas para el autoconsumo y sostenibilidad alimentaria de
familias de comunidades rurales, sobre todo en la serranía. También es una actividad
económica importante generadora de ingresos para pequeños productores que practican
mejores sistemas de crianza.

De la producción total de cuy en el Ecuador, se estima que el 70% está a cargo de


pequeños y medianos criadores, quienes han venido desarrollando esta labor desde mucho
tiempo atrás ya que el cuy es un animal que no exige cuidados complicados, su carne es
una de las más ricas y nutritivas de alto contenido proteico, y tiene una gran aceptación
entre los consumidores.

La crianza de cuyes a nivel familiar es el sistema más difundido, y se distingue por


desarrollarse en el seno de la familia, fundamentalmente a base de insumos y mano de
obra remanentes. Este sistema es el que predomina en las comunidades rurales del
Ecuador, donde los cuyes y campesinos comparten una misma habitación. Los animales
son criados exclusivamente para el consumo familiar ya que este sistema de crianza no
permite obtener niveles buenos de reproducción, crecimiento y engorde.

Los insumos alimenticios empleados son por lo general forrajes, residuos de cosecha y
de cocina. El lugar destinado a la crianza es normalmente la cocina, donde el calor del
fogón protege a los animales de los fuertes cambios de temperatura que caracteriza a la
región andina, en otras zonas se construyen pequeñas instalaciones colindantes con las
viviendas.

En el Ecuador la crianza a nivel de pequeño criador, data de épocas ancestrales. En este


sistema de producción la productividad es baja debido a que no existe una tecnología de
crianza apropiada y las condiciones sanitarias son inadecuadas. (Lema, 2012)

1
En las comunidades rurales existe poco control de las condiciones sanitarias y un elevado
nivel de mortalidad de cuyes lo cual representa una limitante que impide el progreso de
la crianza familia.

Sin embargo los programas actuales del Estado, para brindar ayuda y control veterinario
a comunidades rurales, tienen como propósito capacitar a los criadores de cuyes para
prevenir y controlar enfermedades y parásitos en los animales. (p.11)

Según Sánchez (2013), comer es de los mejores placeres de la vida. El sabor de los
alimentos, que se encuentran a nuestra disposición puede darnos mucha satisfacción al
momento de adquirirlos en nuestra alimentación. La producción de cuy es importante ya
que representa ingresa económicos de muchas familias del sector rural del Ecuador.

El cuy es un alimento consumido y preferido a nivel nacional. La cunicultura representa


una alternativa de producción de proteína animal a bajo costo, sustentada en la alta
eficiencia reproductiva del cuy. La carne de cuy, tiene casi el 20% de proteína y un
aproximado de 8% de grasa. La producción y el consumo de estos animales en el Ecuador
son más atractivos en la población de la Sierra. (Sánchez, 2013)

El crecimiento de los ingresos se hace necesario para el mejoramiento de la calidad de


vida de los habitantes, mediante la elaboración del proyecto de crianza y comercialización
de carne de cuy se pretende generar fuentes de empleo e ingresos.

Nuestra empresa estará dedicada a la producción y comercialización de carne de cuy


enfocándonos siempre en brindar un producto de calidad e higiene en nuestro proceso
para satisfacer el mercado consumidor que degusta de esta carne. (pp. 35-36).

Según Villarreal (2013), la producción y comercialización de la carne de cuy en el


Ecuador ha venido siendo realizada en su mayoría artesanalmente ya que por falta de
promoción de las ventajas nutricionales por el consumo del cuy ha quedado rezagado en
la alimentación Ecuatoriana por muchos años, pero desde los últimos tiempos el
desarrollo de la comercialización y producción en las Cuyeras Ecuatorianas ha crecido
llegando a crear ciertas empresas especialistas en esta rama como son: Auquicuy de la
provincia de Imbabura de la provincia de Tungurahua.
2
El consumo de la carne de cuy es muy tradicional en el Ecuador por ser especie endémica
de los países andinos, se degusta generalmente en las fiestas populares, familiares y entre
amigos actualmente el incremento de la demanda del consumo de la carne de cuy ha ido
en aumento en los restaurantes e inclusive se ha desarrollado como un arte culinario, al
estilo gourmet o de la alta cocina siendo un plato típico y tradicional del país (Villareal,
2013)

De lo anteriormente expuesto se ha encontrado investigaciones similares: Autor: Sandra


Mariluz Ramírez Guerra, Tema: “Estudio de factibilidad para la producción y
comercialización de muebles elaborados a base de neumáticos reciclados en la ciudad de
Tulcán”, Objetivo General: Desarrollar un estudio de factibilidad para producción y
comercialización de muebles elaborados en base a neumáticos reciclados, fundamentar
teóricamente que sustente los estudios de factibilidad, Objetivos Específicos: a)
Producción y comercialización de muebles elaborados en base a neumáticos reciclados
en la ciudad de Tulcán, b) Diagnosticar la situación actual sobre la producción, y
comercialización de muebles elaborados en base a neumáticos reciclados, c) Validar la
propuesta mediante la vía de expertos. (Ramírez Guerra, 2015)

Autor: Deysi María Guillca Casual, Estudio de factibilidad para la elaboración y


comercialización de la mermelada “El Mate” en la ciudad de Santo Domingo, Tema:
“Desarrollar un estudio de factibilidad para la elaboración y comercialización de
mermelada de mate en la ciudad de Santo Domingo”, Objetivo General: Fundamentar
teóricamente y científicamente los procesos de Administración, Objetivo Específicos:

a) Estudio de factibilidad, de un proyecto de inversión y comercialización basado en


información actualizada y de reconocidos autores, b) Diagnosticar la situación actual del
entorno del mercado aplicando a metodología, técnicas e instrumentos de investigación,

c) Desarrollar un proyecto de inversión a través de un estudio de mercado, técnico


ambiental, legal y financiero, d) que permita identificar la factibilidad de producir y
comercializar mermeladas de mate (p.22).

Autor: Janeth Mero Vargas, Tema: “Estudio de Factibilidad para la creación de una
microempresa dedicada al procesamiento y comercialización de cacao en la parroquia
3
Membrillo de la provincia de Manabí”, Objetivo General: Realizar un estudio de
factibilidad para la creación de una microempresa procesadora de cacao a fin de mejorar
el sistema de producción y comercialización del producto en la parroquia Membrillo,
Objetivos específicos: a) Fundamentar científica y teóricamente los tema y subtemas
que respalden la variable independiente y dependiente de la presente investigación. b)
Evaluar la producción y comercialización de cacao en la parroquia Membrillo de la
provincia de Manabí, c) Diseñar el proyecto de creación de la microempresa dedicada al
procesamiento y comercialización de cacao, para su posterior validación por los expertos.

Situación problemática

Rey Cuy una empresa dedicada a la crianza y comercialización de cuy se identificara


por tener productos faenados y empacados al vacío , donde estará ubicada en el cantón
Cevallos perteneciente a la provincia de Tungurahua, la empresa contara con 6
empleados, para la crianza de las especies se van a utilizar métodos de innovación en la
crianza, manteniendo normas de calidad con maquinaria de punta, para así contribuir a
mejorar el desarrollo económico de la comercialización del cuy enfaenado y enfundado
al vacío.

Los empleados no trabajan por meta, simplemente se dedican a cumplir órdenes por lo
que no se les involucra en las decisiones de la empresa dejando de lado la motivación y
el incentivo que les haga sentir parte de la empresa.

La dieta alimentaria en el Ecuador está dada por este tipo de especies menores la carne
de cuy es utilizado como fuente importante de proteína de origen animal en la
alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor nutritivo,
elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa saturada en comparación con
otras carnes.

Por esta razón la empresa se ve en la necesidad de ser una fuente de trabajo y de


contribuir en el desarrollo económico como una empresa emprendedora.

Causas

4
 Falta de conocimientos de los moradores del cantón Cevallos del empacado al
vacío de la carne de cuy
 Falta de conocimiento de los tratamientos y cuidados requeridos para la crianza
del cuy.
 Inexistencia de proyectos innovadores en la crianza, empacados y
comercialización del cuy.
 Desconocimiento de fuentes de financiamiento para proyectos innovadores.
 Poca disponibilidad de mano de obra calificada
 Elevado costo de la mano de obra, los cargos de fabricación y la materia prima.
Efectos
 Que no exista una empresa dedicado al tratamiento y empacado al vacío a la
comercialización del cuy.
 Baja producción de cuy en el sector de Cevallos
 Baja calidad de producto final.
 Que no exista proyectos innovadores en el sector de Cevallos para la
comercialización del cuy.
 El productor no puede emprender e innovar con nuevos productos.
 No se puede competir con el mercado nacional de la comercialización del cuy.

Problema científico.

¿Cuán factible es la crianza y comercialización de cuy faenado y empacado al vacío


orientado al desarrollo económico del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua ?

Línea de investigación

Emprendimiento

Variables

Variable independiente: Gestión del Emprendimiento


Variable dependiente: Desarrollo Económico

5
Objetivos

Objetivo general

Diseñar un estudio de factibilidad para la crianza y comercialización de carne de cuy


empacada al vacío, en el cantón Cevallos, provincia de Tungurahua para el desarrollo
económico.

Objetivos específicos

 Fundamentar teóricamente: Administración, Proceso Administrativo, Gestión del


emprendimiento, factibilidad, desarrollo económico.

 Efectuar el diagnóstico de la situacional de la crianza y comercialización de carne


de cuy al vacío en el cantón Cevallos.

 Identificar los componentes del estudio de factibilidad para la crianza y


comercialización de carne de cuy empacada al vacío, para el desarrollo
económico del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua.

Justificación.

La empresa “Rey Cuy” dedicada a la crianza y comercialización de carne de cuy es


utilizada como fuente importante de proteína de origen animal en la alimentación debido
a que es un producto de excelente calidad, alto valor nutritivo, elevado contenido de
proteína y bajo contenido de grasa saturada en comparación con otras carnes.

El cuy como producto alimenticio, está directamente ligado a la dieta alimentaria en un


elemento de gran importancia para contribuir a solucionar las dietas alimentarias de
nuestro país.

Por medio de la tecnología y elaboración del producto adquiriendo maquinaria e


implementando un correcto sistema de calidad a la producción para que sea eficaz su

6
comercialización y el producto llegue a mas consumidores a través de os supermercados
del país.

Dentro del ámbito social se brinda fuentes de trabajo a esta pequeña comunidad donde se
ubica la planta procesadora de cuy. Generando así más fuentes de trabajo y estabilidades
económicas ya que existirá un ingreso familias y los productos serán accesibles para la
ciudadanía en general.

Idea a defender

Con el estudio de factibilidad para la creación de la empresa dedicada a la crianza,


comercialización de cuy faenado y empacado al vacío contribuirá a mejorar el desarrollo
económico de los distribuidores del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua

Estructura conceptual o esquema de contenidos.

ADMINISTRACIÓN
 Definición de la administración
 Importancia de la Administración
 Características de la Administración
 Roles de la administración

PROCESO ADMINISTRATIVO
 Proceso Administrativo
 Etapas del Proceso Administrativo

GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTO
 Que es emprendedor.
 Tipos de emprendedores.
 Que es la creatividad.
 Tipos de creatividad.
 Trabajo en equipo.
 Emprendimiento y Cultura Empresarial.
 Cultura Empresarial.
7
 Identificación de la Idea.
 La innovación.
 Fuentes de información de la innovación.
 El Proceso Empresarial.
 Plan de Negocios.
 Para qué sirve la elaboración de un proyecto de inversión.
 Cuestionamiento en la elaboración y evaluación de proyecto.
 Ciclo de vida de un proyecto.
 La viabilidad de un proyecto.
 Estudio técnico del Proyecto.
 Aspectos Financieros del proyecto
 Investigación de mercado.
 Estudio de mercado
 Objetivos del área de producción.
 Que es la organización
 Estructura Organizacional

FACTIBILIDAD
 Definición de proyecto.
 Elementos implicados en el proyecto
 El estudio de mercado.

DESARROLLO ECONÓMICO
 Que es desarrollo
 Desarrollo económico y pobreza.
 Los datos y aspectos del desarrollo
 Los datos y aspectos de la pobreza
 Etapas del desarrollo económico.
 Condiciones e instrumentos para el desarrollo económico
 Costo del desarrollo económico.
 Beneficios del Desarrollo Económico.
 Orígenes del subdesarrollo de América Latina y el Ecuador.
 Desarrollo del mercado interno y de la industria a partir del 1960.
8
Metodología de la investigación

Modalidad básica de la investigación

Cuantitativa: Estudio de mercado mediante la aplicación de las encuesta a una


muestra en el cantón Cevallos provincia de Tungurahua, las encuestas contendrán
algunas preguntas cerradas y de selección múltiple.

Cualitativa: Por medio de la revisión de estudios previos sobre el consumo de


carne de cuy en el cantón Cevallos de la provincia de Tungurahua.

Métodos

Investigación de campo.- En el presente trabajo se aplicó la investigación de


campo, porque nos permitió recolectar información primaria directamente de la
competencia para la creación dela empresa “Rey Cuy”.

Investigación bibliográfica.- Se aplicó este tipo de investigación ya que una


buena recopilación de información bibliográfica de textos, revistas, publicaciones,
tesis, etc., sustentará el contenido de la presente tesis.

Investigación Documental. – Se aplicó este tipo de investigación debido a que se


trabajó con las nóminas, listas y expedientes de los trabajadores de la empresa.

Nivel o tipo de investigación

Esta investigación es de tipo Descriptiva, porque se a través del diagnóstico


realizado se pudo describir la situación actual de los distribuidores de carne de cuy
faenado y poder establecer una propuesta orientada a mejorar el desarrollo
económico de la población de estudio.

9
Técnicas de investigación

 Encuesta: Con el esfuerzo de cuestionario o test previamente elaborado, se


solicitó la ayuda desinteresada y responsable de la ciudadanía en general lo cual
se obtendrá datos informativos los cuales aportaran a la investigación.

Instrumentos

 Cuestionario

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

Aporte teórico, por medio de la investigación bibliográfica se llegara a definir temas


fundamentales como son Administración, Proceso Administrativo, Gestión del
emprendimiento, Factibilidad y desarrollo económico que me llevaran a determinar los
lineamientos para la propuesta del proyecto.

Significación práctica, se realiza el estudio de factibilidad para empresa “ Rey Cuy” del
cantón Cevallos provincia de Tungurahua; donde se profundizará en la innovación del
empaque al vacío.

Novedad científica, con la creación de una empresa dedicada a la crianza y


comercialización de carne de cuy empacada al vacío donde se obtendrá nuevas
alternativas de inversión y excelentes beneficios económicos para así llegar hacia la
ciudadanía en general.

10
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución de: Administración, Proceso administrativo, Gestión de


Emprendimiento, Factibilidad, Desarrollo Económico

Las primeras manifestaciones de producción aparecen en forma artesanal, nuestros


antepasados solo contaban con habilidad desarrollada al utilizar constantemente sus
manos, lo cual les permitió adquirir el conocimiento necesario para fabricar las
primeras armas y herramientas de apariencia rustica y así proveerse de alimento,
vivienda y vestido.

Las necesidades básicas impuestas por la permanencia en un mismo lugar, les exigió
un mayor conocimiento y dominio de los recursos naturales a su alcance, es así como
se originan los principios de las ciencias básicas. La agricultura es desarrollada por
cada comunidad utilizando para ello el esfuerzo animal conjuntamente con el humano,
la primera técnica agrícola data del año 5000 a. C, se le atribuye a los estrucos en
Italia y consiste en el diseño y construcción de los primeros sistemas de riego o
irrigación.

En el campo la ingeniería civil existen dos obras que dan cuenta del grado de
conocimiento existente, las pirámides en Egipto año 2500 a.C. y la muralla china año
3000 a.C. en esta fase se aplica el saber-hacer. Los grandes avances técnicos y
científicos aparecen a mediados del siglo XVIII, en 1716 se diseña la maquinaria
extractora de semilla utilizada en la recolección del algodón, en 1170 aparece la
primera máquina de hilar que utiliza como fuente de energía el esfuerzo humano.

11
El diseño de la máquina de vapor permite generar nuevas aplicaciones orientadas
tanto a disminuir el número de operarios, como el tiempo de producción de los
productos. La revolución industrial inicia la concepción de las fábricas de producción
masiva, los esfuerzos técnicos y científicos se orientan en la búsqueda de energía de
menor costo y mayor eficiencia que permitan aplicar las técnicas desarrolladas. Al
convertirse los grupos humanos de nómadas en sedentarios se crearon las primeras
necesidades básicas de vivienda, vestido y alimento.

La primera etapa se caracterizó por la explotación del recurso tierra, en los países
altamente desarrollados la agricultura mecanizada genera unos índices elevados de
productividad, lo que en el futuro tendrá consecuencias graves como la baja fertilidad
de los suelos por su alta rotación con relación a los países llamados subdesarrollados
o del tercer mundo. La acumulación de conocimiento, el desarrollo de habilidades y
destrezas le permitieron al ser humano crear nuevas máquinas y herramientas que le
facilitaron la fabricación y distribución de sus productos.

La segunda etapa que se caracteriza por la explotación del recurso máquina, de esta
manera se inicia procesos de transformación de productos naturales que culminan en
la obtención de artículos para uso o servicio del ser humano.

La aparición de las primeras máquinas originan grandes desplazamientos de mano de


obra a los centros urbanos, sus condiciones de vida paupérrima y de explotación
originan los primeros conflictos que dan origen a la Revolución Industrial, a partir de
esta, toma mayor importancia la división del trabajo, la construcción de fabricación y
el inicio de industrias dedicadas a la producción de un producto específico o diferentes
productos y procesos. (Sánchez, 2013)

12
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas de procesos administrativos.
Estructura orgánica, estructura funcional y el desempeño laboral

1.2.1. Administración.

1.2.1.1. Definición de la Administración

Según Hernández y Rodríguez, (2008).Ciencia compuesta de principios,


técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer
sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, por medio de los cuales se pueden
alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en los
organismos sociales. (p.7).

Se ha concluido que la administración es una ciencia que por medio de las técnicas
y prácticas, que cuando se trabaja en cooperación o en equipo se tiene mejor
esfuerzos para alcanzar los propósitos deseados (p.8).

1.2.1.2. Importancia de la administración

Según Munch Lourdes, (2012). La importancia de la administración se observa


en que ésta imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor
personal, equipo, materiales, dinero, etc. Se mantiene al frente de las condiciones
cambiantes y proporciona previsión y creatividad.(p.9).

Como conclusión se encontró que para la administración es de gran importancia


basarse en cada uno de los resultados obtenidos y así conocer que tan eficientes
son los individuos y brindarles el apoyo necesario para la realización de cada uno
de sus actividades a realizar (p. 10).

13
1.2.1.3. Características de la administración.

Según Munch Lourdes, (2012). La administración posee ciertas características


que la diferencian de otras disciplinas.

 Universalidad. Es indispensable en cualquier grupo social, ya sea una


empresa pública o privada o en cualquier tipo de institución.

 Valor instrumental. Su finalidad es eminentemente práctica, Siendo la


administración un medio para lograr los objetivos de un grupo.

 Multidisciplinar. Utiliza y aplica conocimientos de varias ciencias y


técnicas.

 Especificidad. Aunque la administración se auxilia de diversas ciencias, su


campo de acción es específico, por lo que no puede confundirse con otras
disciplinas.

 Versatilidad. Los principios administrativos son flexibles y se adaptan a


las necesidades de cada grupo social en donde se aplican (pp. 23-24)

1.2.1.4. Roles de la administración

Según Hernández Rodríguez Sergio, (2008). Rol significa el papel esperado


socialmente. Esto es, la expectativa que tienen terceros sobre lo que debe ser y
hacer una persona la cual ocupa posición o desempeña una profesión.(p.12).

En el caso del administrador, cualquiera que sea su profesión, se lea socia con una
persona que sabe hacer negocios, generar utilidades legales, aprovechar los
recursos de las empresas, planear correctamente el futuro de las mismas, entre
otras cosas.

Tradicionalmente, son tres los roles más comunes asociados con ellos
14
 Maximizar utilidades. Implica que el administrador sabe cómo mejorar la
eficiencia financiera y económica de la empresa.

 Equilibrador del capital económico y los trabajadores. Significa que no


tiene compromiso parcial con ninguna de las partes enunciadas y que sabe
negociar para que todas las partes se beneficien por medio de las acciones y
habilidades del administrador.

 Organizador técnico de los procesos productivos. Por tanto, la sociedad


espera que sea un experto en crear sistemas de organización, políticas y
normas de trabajo de alta calidad (p. 13).

Se ha podido concluir que dentro de la administración se tiene expectativos por


parte de los individuos que se pueden asociar a la maximización de utilidades en
donde el administrador busca las mejoras y beneficios para la empresa, siempre
teniendo en cuenta el compromiso para la realización de las acciones que se vayan
a realizar y saber organizar técnicamente cada proceso que se lleva a cabo en la
empresa y obtener un alto nivel de calidad.

1.2.2. Proceso Administrativo.

1.2.2.1. Proceso de la administración.

Según Munch, Lourdes, (2012).El proceso administrativo es el conjunto de


fases o etapas o funciones, cuyo conocimiento resulta esencial para aplicar el
método, los principios y las técnicas de estas disciplinas correctamente. En la
administración de cualquier empresa existen fases como es la estructural, en la
que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra
operacional, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo
establecido durante el periodo de estructuración. (p. 26).

15
Se concluyó que para cada proceso administrativo es necesario contar con cada
fase, etapa o funciones como la planificación, la organización, al igual que el
control y la ejecución de cada una de las tareas que deben realizar los miembros
de la empresa donde laboran (p.27)

1.2.2.2. Etapas del proceso administrativo

Existen diversos criterios acerca del número de etapas que constituye el proceso
administrativo aunque, de hecho, para todo los autores los elementos o funciones
de la administración sean los mismos.
 Planeación. Es cuando determinan los escenarios futuros y el rumbo hacia
donde se dirige la empresa, así como la definición de los resultados que se
pretenden obtener y las estrategias para lograrlos miniando riesgos.

 Organización. Consiste en el diseño y determinación de las estructuras,


procesos, funciones y responsabilidades, así como el establecimiento de
métodos y l aplicación de técnica tendiente a la simplificación del trabajo.

 Integración. Es la función a través de la cual se eligen y obtienen los recursos


necesarios para poner tendencias a la simplificación del trabajo.

 Dirección. Consiste en la ejecución de todas las fases del proceso


administrativo mediante la conducción y orientación de los recursos, y el
ejercicio del liderazgo.

 Control. Es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen


estándares para evaluar los resultados obtenidos con el objetivo de corregir
desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones (p.p. 29-
30).

16
1.2.3. Gestión de Emprendimiento

1.2.3.1. Qué es Emprender

Según Rodríguez, Rafael, (2011). Emprender es un término que tiene múltiples


aceptaciones, según el contexto en que se le emplee será la connotación que se le
adjudique. En el ámbito de los negocios el emprendedor es un empresario, es el
propietario de una empresa comercial con fines de lucro.

Se concluyó el emprender es realizar alguna actividad determinada, exigiendo


trabajo, esfuerzo entrega para colocar algún producto al mercado (p. 54).

1.2.3.2. Tipos de Emprendedores

 Schollhammer (1980). Divide a los emprendedores en cinco tipos de


personalidades:

 El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del


desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

 El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y


se mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.

 El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar


oportunidades y por preferir la autonomía, crea unidades independientes
que al final se convierten en negocios nuevos, incluso a partir de alguno
ya existente.

 El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de


elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos. (p.5).

17
Se pudo llegar a la conclusión que el ser emprendedor es aquella persona que tiene
iniciativa para colocar algo nuevo innovador que de ante mano lo quiere lanzar al
mercado por surgimiento de ideas y creatividad de sí mismo. (Schollhammer,
2002)

1.2.3.3. ¿Qué es la creatividad?

La creatividad es un proceso mental que consiste en la capacidad para dar


existencia a algo nuevo, diferente, único y original. Es un estilo de actuar y de
pensar que tiene nuestro cerebro para procesar la información y manifestarse
mediante la producción de situaciones, ideas u objetivos innovadores que puedan,
de alguna manera, trascender o transformar la realidad presente de
individuo.(p.10).

Se pudo llegar a la conclusión que la creatividad es la capacidad o facilidad que


se tiene para poder inventar, crear algo basándose en la imaginación donde
engloba varios procesos mentales que nuestro cerebro desarrolla para poder
procesar información o que se manifestaría mediante las acciones que se vayan
dando y surjan en la realidad.(p.11)

1.2.4. Trabajo en Equipo

Según Thagarajan y Parker, (2000). El hombre, por naturaleza, es un ser social


y debido a ello necesita de otros individuos para crecer y desarrollarse. Esta es la
razón de que al interior de los diversos grupos de interacción humana, como la
familia, los colegas de oficina, los compañeros de la escuela o los amigos, surjan
y se formen equipos de trabajo al organizar alguna actividad específicos de trabajo
al organizar alguna actividad específica para alcanzar una meta.(p.18).

Se concluyó que en cualquier organización es necesario desarrollar actividades de


trabajo en equipo por lo que ayuda a crecer por la interrelación entre varios
individuos para aportes de cada uno pero con un mismo objetivo. (Thiagarajan ,
Pengo , & Shapiro , 2014)

18
1.2.5. Emprendimiento y Cultura Empresarial

Según Flórez Juan, (2015). Para que existan nuevas empresas, es indispensable
la aparición de nuevos empresarios, que tengan claro cómo, dónde y con que se
pueden iniciar nuevos negocios, cuyo potencial de crecimiento, aseguren en cierta
forma, el éxito de las mismas. Por tanto, es importante, contar con personas
creativas e innovadoras, que tengan un potencial suficiente para que puedan
enfrentar el sinnúmero de riesgos por los que tienen que atravesar, toda empresa
en su iniciación y consolidación.

A la par de contar con una persona con visión empresarial, es necesario disponer
de una serie de instituciones, tanto en el sector público como privado, que apoyen
y faciliten la creación de empresas, estableciendo tramites y procedimientos a
unos costos razonables, que agilicen la creación y el funcionamiento de estos
nuevos negocios.

La persona con visión empresarial, debe ser líder, capaz de identificar y de poner
en marcha una oportunidad de negocio, estar siempre dispuesto al cambio, ser ágil
en la consecución y asignación de recursos a utilizar, participar en el diseño y
montaje del proyecto, estar dispuesto a invertir tiempo, dinero y prestigio en los
recursos que demande la creación de la nueva empresa.

Este emprendedor debe ser capaz de construir algo partiendo de la nada, tener los
suficientes conocimientos para planear y controlar los recursos a utilizar,
transformar esa visión futurista en una realidad actual. (pp. 17-18)

Para poder emprender un negocio es necesario tener muy clara la idea que se va a
llevar a cabo y las ganas que le vaya a poner, es recomendable realizarlo una vez
que se tenga la idea para que luego no existan pretexto alguno, no importa si no
se cuenta con todos los recursos necesarios ya que estoy van surgiendo de las
acciones que ya se han ido poniendo en práctica para que resulte la empresa.

19
1.2.5.1.Cultura Empresarial.

La cultura empresarial es la traducción, al español de la expresión


entrepreneurship y hace referencia a una serie de valores, creencias, actitudes,
reacciones y forma de actuar que necesitan tener los líderes empresariales.

Todo emprendedor deberá contar con:


 La suficiente energía para sacar adelante una idea.
 Tener la suficiente capacidad para identificar una oportunidad.
 Ser una persona con visión futurista.
 Contar con una habilidad creadora e innovadora.
 Estar abierto al cambio.
 Contar con la suficiente iniciativa para hacer algo, antes que otros lo
hagan.
 Ser una persona con la autonomía suficiente para tomar las decisiones que
sean necesarias implementar.
 Ser una persona optimista para vencer las dificultades y poder salir
adelante.
 Deberá estar enfocado al logro de los objetivos que se proponga.
 Tener la habilidad suficiente para el manejo de los recursos escasos con
los que pueda contar.
 Encontrar siempre una alternativa de solución a una dificultad que le
presente la vida diaria.
 Ser personas con principios éticos y conciencia social que le permitan
comprender y llevar a cabo la idea respetando al ser humano y a la
naturaleza.
 Y la más importante, tener el suficiente liderazgo para que las personas
que lo rodeen acepten de buena forma, las ideas que sean necesarias
implementar para obtención de los resultados propuestos. (pp.18-19)

20
1.2.5.2. Identificación de la Idea

Según Flórez Juan, (2015). Un proyecto de inversión surge con la idea para
satisfacer una necesidad mediante a creación de un bien o préstamo de un servicio,
aprovechando la carencia existente en un segmento del mercado. Esta responde a
las preguntas ¿qué producir? y ¿Para quién producir?. Los estudios de
identificación de la idea tienen por objeto detectar si la idea del proyecto es no
factible realizar.

La investigación que se realizan en esta fase son de carácter preliminar, por lo


tanto no poseen la profundidad de los estudios que siguen. En la identificación de
la idea, el emprendedor deberá tener claro si tiene una idea de negocio atractiva y
que es lo que va a vender.

Dicho proceso de selección de una buena idea de negocio se inicia observando el


entorno que rodea a un ente empresarial, analizando las necesidades de los
consumidores, sus aficiones, también estableciendo contacto con personas
creativas; o bien, buscando información de a través de medios de comunicación,
asociaciones empresariales, organismos de promoción empresarial.(pp.22)

Las ideas de negocio derivan generalmente de una o varias fuentes, las cuales
pueden ser:

 La formación académica. Es natural que una persona que ha realizado


estudios, determinados en una especialidad quiera ejercer su profesión.

 La experiencia profesional y laboral. El conocimiento y la información de


un determinado sector, así como contar con habilidades técnicas y operativas
basadas en la experiencia, puede ayudar a definir oportunidades de negocios.

 Los cambios sociales del entorno. En nuestra sociedad donde los


requerimientos y necesidades de la población son un cambio constante, la
generación de ideas innovadoras permiten la supervivencia de nuevas
empresas.
21
 Diversidad de formas de entretenimiento. La demanda de actividades de
ocio, culturales y artísticas de buena calidad, han generado una variedad de
negocios enfocándose en un segmento específico.

 El desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. Internet ha estimulado la


creación de diversas formas de hacer negocio.

 La especialización. Existen empresas que se dedican a la presentación de


servicios especializados, tales como la información, logística. (pp.22-23)

Se concluye que para la identificación ideas de negocios existen fuentes en donde


depende de la capacidad para crear empresas y la evaluación de ideas existentes
en el mercado, para ello el emprendedor debe tener bien claro la idea del negocio
y que es lo que se va a vender, para poder observar el entorno que lo rodea y
analizando las necesidades de nuestros futuros consumidores.

1.2.6. La innovación

La innovación es considerada como una acción continua, encaminada a identificar


e incorporar nuevas formas de operar en las diferentes áreas de la empresa, ya sea
en lo comercial, operativo, productivo administrativo, los cuales buscan mejorar
las cosas y es atraer clientes, es decir, es la búsqueda de nuevos productos y
servicios que estén orientados a dar mayor valor agregado a sus clientes, quienes
siempre estarán buscando opciones en el mercado que les permitan satisfacer
plenamente sus necesidades. Las innovaciones pueden ser:

 Innovación en los productos. Al incorporar en un producto nuevo, una serie


de características que lo diferencian de los productos ya existentes en el
mercado o mejorar los productos existentes, al incluir componentes o
materiales que lo mejoren y que el cliente así lo perciba.(pp.25-26).

Como conclusión se encontró que para conocer mejorar un producto o servicio es


importante acudir al método de encuesta, los cuales le proporcionaran una serie
de características, que al ser tenidas en cuenta en su diseño, se podrá llegar a un
22
mejor nivel de satisfacción, de los clientes, objeto del nicho del mercado a atender.
(Sánchez, 2013)

1.2.6.1. Fuentes de información de la innovación.

Contacto permanente con el cliente. Mantenerse constantemente información


sobre las nuevas necesidades que tenga, que debemos mejorar para que nuestro
servicio sea el mejor para el cliente.

Identificar tendencias de mercado. Participando en las diferentes ferias


comerciales, tecnológicas, sectoriales, las cuales marcan la pauta hacia donde se
está orientando el mercado y que está haciendo la competencia sobre el particular.

Pedir consejos a expertos. Para conocer que está pasando en el sector y que está
haciendo la competencia.

Estar pendientes de las nuevas normativas del sector. Para continuar


compitiendo con éxito en el mercado de producto y servicio. (p.26).

Se concluyó que las fuentes de la innovación son de gran aportación para cada
uno de los emprendedores que quieren que estén bien informados con las nuevas
necesidades que tenga para poder mejorar los producto os servicios, y saber cómo
interactuar con la competencia. (Hellrigel & Jackson, 2012)

1.2.7. El Proceso Empresarial

En, el proceso empresarial se debe pasar de una idea general a una de tipo
industrial, llegando a la plena consolidación de una oportunidad de negocio, que
junto con el conocimiento claro del proceso de montaje que más se ajuste a la
producción del bien y servicio, permite satisfacer las exigencias necesidades del
nicho del mercado que se propone atender.

Todo emprendedor debe estar lo suficientemente motivado para iniciar las


actividades que lo lleven a la creación de una empresa. Su punto de partida es la

23
generación de la idea, que la debe llevar a la identificación de las oportunidades
de negocio, plasmándola en lo que se conoce como plan de

negocio, que junto con la consecución de los recursos necesarios, pueden dar
nacimiento, sostenibilidad y crecimiento de una nueva organización empresarial.

En el desarrollo de este proceso tiene una serie de retroalimentaciones, por cuanto


en cualquier etapa del mismo, se puede encontrar falencias, debido a que algún
momento previo, no se realizó completamente el estudio que hay necesidad de
realizar para identificarla. Esto suele suceder en algunos empresarios que no son
experimentados o que no tienen lo suficientemente claro la oportunidad de
negocio.(p.28).

Este es un paso que se da para complementar la idea de oportunidad del negocio


pero siempre el producto adaptándole a las necesidades que surjan, pero es aquí
donde el emprendedor deber estar lo suficientemente motivado para dar paso al
inicio de las actividades, por lo que es recomendable la creación de un plan de
negocios para poder darse a la creación, sostenibilidad y crecimiento.

1.2.8. Plan de Negocios.

Plan de negocio es la elaboración, evaluación y puesta en marcha de un proyecto


de inversión. Los dos primeros conceptos se incluyen en la definición de proyecto
de inversión, el cual se especifica como un documento escrito, que identifica una
idea, que luego es plasmada en la elaboración de un producto o la prestación de
un servicio, enfocado a la satisfacción de necesidades del consumidor,
permitiendo con ello, la obtención de los objetivos que se ha propuesto el
empresario.

Cuando en la definición se expresa la elaboración de un documento escrito, este


puede ser tan extenso o concreto como las circunstancias así lo ameriten.

Lo importante a tener en cuenta en su elaboración, es no perder el horizonte del


proyecto, al incluir temas que pueden distraer su lectura, pues se trata en un
24
proyecto de inversión y no por ejemplo, u estudio de mercado, una propuesta de
estructura organizativa de una empresa, una investigación de mercados.

En la identificación de la idea, se parte de una de tipo general y que al ser estudiada


con detenimiento, se llega al concepto de idea industrial, que no es otra cosa que
detallar que es lo que se va a desarrollar en forma pormenorizada a través del
estudio de factibilidad.

Para el desarrollo de la idea en los proyectos es necesario obtener información


para el proyecto. Existen dos posibles fuentes de información:

 Información primaria: Es aquella indispensable de obtener para la realización


del estudio de factibilidad del proyecto. Se caracteriza porque en su obtención,
su costo pueden ser significativo.

 Información secundaria: En la etapa de pre factibilidad de un proyecto de


inversión, se maneja información de tipo secundaria, que es aquella que
permite sustentar parte del proceso de investigación que en ese momento se le
está aplicando a la idea. Se caracteriza porque su obtención no es muy costosa
(pp.28-29).

Se concluye que el plan de negocios es un documento en donde está enfocado


cada uno de los objetivos, estrategias de la empresa para así lograr conseguir la
estructura organizacional con un monto de inversión que requiere para financiar
un proyecto a futuro.

1.2.8.1. Para qué sirve la elaboración de un proyecto de inversión.

Con la elaboración del proyecto de inversión, el emprendedor va ordenando sus


ideas para convertirla luego en algo real. En lugar de tener todo en la mente, los
detalles, las ideas y los números, empiezan a tomar forma en documento escrito.

25
En el plan de plan de negocios se pueden hacer supuestos, simulaciones, que en
la realidad sería bastante costoso de comprobar. Es más económico equivocarse
en el proyecto que equivocarse en la realidad.

Cuando empieza la ejecución del plan de negocio, comienzan aparecer situaciones


que no se habían previsto, se descubren cosas que hasta ese momento no se
conocían. El disponer de un documento, donde se plasma el desarrollo de la idea
de un proyecto de inversión, ayuda a mitigar el impacto de estas novedades en el
negocio.

Los empresarios para poner de común acuerdo a posibles inversionistas


interesados en la idea de negocio, debe saber redactar el documento que contenga
el proyecto de inversión a realizar.

Es una herramienta de marketing. A veces, el empresario no dispone de los


recursos necesarios para empezar el plan de negocio, por tanto, debe buscar
financiación externa y ayudas públicas o privadas. En la mayoría de los casos, el
proyecto es lo único que de ese fantástico producto que se piensa comercializar,
estos, van a pedir más información sobre el negocio.

La elaboración y evaluación de un proyecto de inversión es un instrumento de


decisión que determina si es rentable, se podrá implementar, y si no, deberá
abandonarse. Sin embargo, debe tenerse presente que una propuesta técnicamente
realizada, habrá de servir como una herramienta que orienta la toma de una
decisión y como una opción definitiva de “si es rentable se implementa y si no se
descarta”, dado que existen casos en que por estrategia de mercado es
indispensable llevar a la ejecución un plan de negocio que en su estudio no es
rentable pero que es indispensable mantenerlo presente en el mercado como una
estrategia de comercialización de otros posibles productos (pp.37-38).

Por lo que se llegó a la conclusión que los proyectos de inversión son ordenadores
de ideas para convertir en realidad, por lo que estos ya se comienzan a realizar por
medio de documentación, hay que tomar muy en cuenta el plan de negocios
podemos ver que tan factible es la creación de algún negocio y poderse equivocar
por medio del escrito a que eso suceda en la vida real ya que causaría muchas
26
pérdidas, hay que elaborar el plan para que ya se comience a surgir situaciones
para así podernos fijar en cosas que han pasado y que podrían pasar, hay que
recalcar que no se cuenta con todos los recursos necesarios por lo que se realiza
un financiamiento de ayuda pública o privada para poder ya comenzar a producir
y a comercializar. (Munch, Lourdes, 2010)

1.2.8.2. Cuestionamiento en la elaboración y evaluación de proyecto.

Para desarrollar adecuadamente la formulación de proyectos es necesario que el


empresario responda las preguntas que se indican a continuación, en forma clara
y precisa:

Describa detalladamente los productos o servicios que va a ofrecer.

 ¿Puede describir los beneficios únicos de sus productos o servicios?


 ¿Tiene información escrita, folletos, diagramas, fotografías, comunicados de
prensa y otra documentación sobre los productos o servicios?
 ¿Cuáles son las aplicaciones se sus productos o servicios?
 ¿Cuáles fueron las razones que le llevaron a desarrollar su producto o servicio?
 ¿Es un producto o servicio utilizado en conexión con otros productos o
servicios?
 Como consumidor, analice los motivos impulsan a sus posibles consumidores
a la compra de su producto.
 ¿En qué momento estará disponible su producto o servicio para la venta?
 ¿Cuál es su mercado potencial?
 ¿Cuál es su competencia actual directa e indirecta?
 ¿Cómo se distingue su producto o servicio del de su competencia?
 ¿Cómo se distingue en el precio?
 ¿Hace usted ofertas especiales?
 ¿Cuáles son sus planes de publicidad y promoción?
 ¿Cómo financiara el crecimiento de sus actividades?
 ¿Tiene recursos humanos y técnicos que le puedan ayudar a lograr sus
objetivos? (p. 30).

27
1.2.9. Ciclo de vida de un proyecto.

Teniendo en cuenta las actividades a realizar las diferentes fases correspondientes


al ciclo de vida de un proyecto, a continuación se presenta la siguiente figura:

Actividad

Fases

-Identificación -Establecimiento -Compra de materias -Capacitación del


de las de un programa a primas, insumos y personal
necesidades. seguir materiales.
operativo.
-Desarrollo de un -Establecimiento de
-Realización del -Transformación
sistema de los puntos de apoyo
estudio de de los insumos.
producción. en la producción
factibilidad
-Desarrollo y -Producción del bien -Establecimiento
-Escogencia de la pruebas de a comercializar. de
alternativa. equipos. responsabilidades
-Verificación de lo
-Identificación -Análisis de Ejecutado. -Reasignación a
del equipo del resultados. los integrantes
-Emprendimiento de
proyecto. del equipo de
-Aprobación del las acciones
sistema de correctivas del caso. producción.
producción a
utilizar.

Ilustración 1. Ciclo de vida del proyecto


Autor: (Según Flórez Juan, 2015,p.31).
Fuente: Plan de Negocio para pequeñas empresas.

1.2.9.1. La viabilidad de un proyecto

Frecuentemente al hacer referencia a un proyecto se menciona la factibilidad


técnico económico o viabilidad del mismo. Sin embargo, el termino viabilidad
abarca aspectos diferentes al financiero.

28
Se entiende por viabilidad la posibilidad de desarrollar un plan de negocio. En la
evaluación de un proyecto deberá estudiarse las siguientes viabilidades:

 Viabilidad técnica: Determina si física y materialmente, con la maquinaria,


el equipo y la tecnología a aplicar, se puede desarrollar el plan de negocio.

 Viabilidad legal: Se refiere al análisis y determinación de los aspectos legales


que afectan la instalación y operación del plan de negocio.

 Viabilidad financiera o económica: Busca definir, mediante la aplicación


de criterios financieros y económicos, si el plan de negocio es recomendable
desde el punto de vista de rentabilidad.

 Viabilidad social: Determina si con la puesta en marcha del plan de negocio,


cuales son los beneficios que atraen para los inversionistas, para sus
trabajadores, para la comunidad y para el país.

 Viabilidad medio ambiente: Por la forma como se ha venido afectando


ecológicamente el planeta, las instituciones gubernamentales se han venido
preocupando por implementar normas que protejan de cierta forma, el medio
ambiente de la región (Izar, 2016)

Se concluye en cuanto ya estemos emprendiendo el proyecto debemos siempre


hacer referencia a la viabilidad del proyecto que se va a desarrollar y así ponerlo
en práctica mediante el análisis, detección, determinación de factores que
indiquen la rentabilidad que va a brindar ese negocio en base a un plan de negocio
o un documento antes que suceda en la empresa real (p.20).

1.2.9.2. Estudio técnico del Proyecto.

Según Flórez Juan, (2015). El estudio técnico se diseña de la forma óptima de


producir el bien o servicio, utilizando los recursos que se dispongan. Para iniciar
el estudio, se debe tener claro los siguientes cuestionamientos: donde, cuanto,
cuando, como y con que se va a producir, los cuales permitirán definir el tamaño,
29
la localización y los equipos e instalaciones optimas a utilizar, permitiendo sugerir
la organización requerida para el proyecto.

Un estudio técnico mal realizado puede presentar diferencias en el estudio de las


materias primas, en el diseño del proceso de producción a seguir, en la definición
de su tamaño, en la localización de la planta, los altos costos del transporte en la
definición de os volúmenes de producción, en el proceso de capacitación que sea
necesario emprender, en la cuantificación de las características del bien o servicio
a prestar, en la tecnología e instalaciones a utilizar, en el diseño de las
especificaciones del producto, en los altos costos en su producción.

En el estudio de mercado se obtiene la información que sirve de base definir el


tamaño, la localización y la ingeniería del plan de negocio. La selección de la
dimensión real es fundamental en la cuantificación de las inversiones en el
proyecto y en la proyección de sus costos operativos.

Al realizar la inversión en el plan de negocio, se debe tener claro el modelo


tecnológico que se va a utilizar. Para definirlo, se desarrollan los conceptos
contenidos en la parte de producción del proyecto, lo cual permite optimizar la
utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la
presentación de un servicio. Este proceso se conoce con el nombre de ingeniería
del proyecto (pp.179-180).

Se concluye que por medio del estudio técnico de proyectos se puede estudiar en
el tamaño, localización e ingeniería, por lo que es necesario el análisis de algunos
factores para poder llegar a la precisión de las dimensiones y sitios precisos del
plan de negocio, para la ingeniería abarca la descripción técnica del producto, y
así utilizarlas en la elaboración del producto.

1.2.10. Aspectos Financieros del proyecto.

Uno de los aspectos más importantes en la Evaluación del Proyecto es la


proyección de las situaciones financieras que espera se den en la formulación del

30
mismo, las cuales se verán reflejadas en los estados financieros de los periodos
previstos.
Para efectuar la evaluación del proyecto se debe partir del pronóstico financiero,
que es la estimación de supuestos que se prevén van a quedar incluidos en el plan
de negocios. Los supuestos hacen referencia a políticas y decisiones de la
empresa, las estadísticas, los movimientos de fondos y los indicadores financieros
se combinan y organizan en una proyección para el periodo deseado.
La proyección financiera sirve como elemento de control, al comparar los
resultados reales de una empresa contra lo que se tenía proyectado. Las
desviaciones significativas que se detecten, pueden indicar que los programas no
se están desarrollando como debería o que el plan de negocio no era realista y por
lo tanto se tendrá que ajustar y volver a proponer (pp.207-208).
Se llegó a la conclusión que los aspectos financieros se podrá hacer la evaluación
de proyectos de la proyección de las situaciones financieras para conocer estados
que se están presentando y poder controlar y así lograr las comparaciones de
resultados reales de la empresa en donde se va hacer ya la proyección. (Hernández
J. , 2011)

1.2.11. Investigación de mercado

Las decisiones que se tom1en en el área de marketing y en otras áreas de la


empresa, deben buscar la satisfacción del cliente, para lograrlo es necesario
conocer sus necesidades y como pueden satisfacerse. La investigación de mercado
se utiliza como una herramienta valiosa en la obtención de esta información.
(p.81).

1.2.11.1. Estudio de mercado

El estudio de mercado es el medio para recopilar, registrar y analizar datos


relación con el mercado específico al cual la empresa ofrece sus productos. (p.87).

31
1.2.11.2. Objetivos del área de producción.

La transformación de insumos a partir de recursos humanos, físicos y técnicas, en


productos requeridos por los consumidores es la producción. Tales productos
pueden ser bienes o servicios.

Bienes industriales. Productos que se utilizan para producir otros bienes, algunas
de ellos entran directamente en el proceso productivo, como materia prima,
producto semiterminado o componentes.

Bienes de consumo. Productos que usan los consumidores finales para satisfacer
sus necesidades personales, se clasifican en bienes duraderos o perecederos.

1.2.11.3. Qué es la organización?

La organización es la forma en que se dispone y asigna el trabajo entre el personal


de la empresa, para alcanzar eficientemente los objetivos propuestos. En el área
organizacional de la empresa busca establecer una adecuada distribución de
responsabilidades y actividades, de modo que se facilite el trabajo en equipo y el
cumplimiento de los objetivos de las áreas restantes de la empresa. (p.154).

Las organizaciones son creadas para lograr metas u objetivos por medio de la
gestión de talento humano por lo que está compuesta de sistema de interrelaciones
que cumplen funciones específicas.

1.2.11.4. Estructura Organizacional.

El primer paso para establecer un sistema de organización en la empresa es hacer


que los objetivos de la empresa y los de sus áreas funcionales concuerden y se
complementen, una vez que se realiza esto, es necesario definir los siguientes
aspectos:
 Procesos operativos funciones, de la empresa.
Que se hace?
Como se hace?
32
Con que se hace?
En cuanto tiempo se hace?
 Descripción de puestos
Agrupar las funciones por similitud
Crear los puestos por actividades respecto del tiempo de
trabajo.
Diseñar el organigrama de la empresa.
 Definición del perfil del puesto, en función de lo que se
requiere en cuanto a :
Características físicas
Habilidades mentales
Preparación académica
Habilidades técnicas (uso de máquinas y herramientas)
Experiencia laboral. (pp. 154-155).

Como conclusión se encontró que la estructura de la jerarquía hace referencia a la


jerarquía que existe dentro de la organización, siempre identificando toda las
descripciones sea de funciones, cargos o de lo que se pretende realizar.

1.2.12. Factibilidad

1.2.12.1. Definición de proyecto.

Según Izar Manuel, (2016). Un proyecto puede definirse de muchas maneras,


pero una sea adecuada deberá reunir todos los elementos que forman parte integral
de cualquier proyecto siguiente: Conjunto de actividades interrelacionadas y no
rutinarias que buscan lograr un objetivo para un cliente, procurando cumplir con
los atributos de calidad que se han acordado y haciéndolo dentro del tiempo
establecido y con el presupuesto y recursos asignados. (p.25).

33
1.2.12.2. Elementos implicados en el proyecto

Actividades interrelacionadas. Son las tareas que deben realizarse para


desarrollar el proyecto.

Actividades no rutinarias. Lo que se hace en un proyecto no son tareas


rutinarias, ya que de ser así serian parte de los procesos que ya se ejecutan
en una organización.

Objetivo. Es lo que se pretende lograr con el proyecto. Así, para el caso


de la vivienda, el objetivo es tener la vivienda construida al final del
proyecto.

Cliente. Es quien paga por el proyecto, de modo que hay que entregarle lo
que de antemano se ha acordado, cumpliendo con los atributos
establecidos.

Calidad. El proyecto debe cumplir las especificaciones definidas en


cuanto a calidad. Es decir, que se entregue algo útil y confiable al cliente.

Tiempo. Todo proyecto debe tener un cronograma o red que señale


claramente el tiempo en el cual deberá completarse.

Costo. La parte económica es importante y el proyecto debe hacerse con


los recursos que se han presupuestado.

Entregables. Es lo tangible que se entrega al cliente al final, como puede


ser la vivienda construida, con certeza todo lo que va sucede.

Incertidumbre. Al ser algo futuro, todo proyecto lleva implícita la


incertidumbre, ya que por muy bien planeado que se tenga el proyecto,
habrá situaciones contingentes que se presenten al momento de estarlo
efectuando, lo que implica no saber aplicaciones con certeza de todo lo
que va a suceder (Izar, 2016)

34
1.2.12.3. El estudio de mercado

Por lo que toca a la mercadotecnia, un estudio de mercado es importante


para cualquier organización por las siguientes razones:

 Conocer la demanda del producto que se va a fabricar con la


implementación del proyecto.
 Conocer la oferta actual y futura del producto.
 Saber quiénes pueden ser los clientes actuales y potenciales del
producto, así como sus gustos y preferencias.
 Establecer correctamente los mecanismos mediante los cuales se
va a efectuar venta del producto.
 Definir mejor posicionamiento del producto.
 Seleccionar correctamente el segmento del mercado en el que se
va a participar.
 Conocer a los competidores actuales y potenciales
 Definir el precio del producto, al cual el cliente aceptara adquirirlo.
 Establecer los mejores medios de promoción del producto. (p.29).

Para un buen análisis de factibilidad de mercado, es muy ilustrativo considerar


las etapas, las cuales se presentaran en el siguiente gráfico:

 Análisis de mercado
 Análisis de oferta
 Análisis de demanda
 Análisis de precios
 Análisis de comercialización. (Zuluaga, 2008)

35
1.2.13. Desarrollo Económico.

1.2.13.1. Que es desarrollo.

Según Manuel Tamayo (2009). No es tan fácil definir al desarrollo. Su dificultad


estriba tanto en la existencia de profundas discrepancias ideológicas, como al
carácter disciplinario del enfoque puramente económico, antropológico,
sociológico, político, cultural, ambiental, ambiental, que se hace presente no solo
en el análisis sino en las propuestas para lograrlo.

La más ortodoxa definición, homologa al desarrollo con el típico crecimiento


económico, en términos de Producto Interno Bruto (PNB),per cápita de más de 35
mil dólares por año, es cien veces más desarrollado que Gambia, que tiene un
indicador similar de solo 350 dólares anuales; o que Japón, con PNB anual y por
habitante 31500 dólares es cincuenta veces más desarrollado que Egipto, que tiene
un PNB per cápita de alrededor de 700 dólares por año.

De igual manera, si un país tiene una tasa de crecimiento del 9% frente a otro que
solo crece 3, del primero se suele decir se está desarrollando 3 veces más rápido
que el segundo; es decir, se trata de una expresión cuantitativa, de un numerito
fácil de aprender, que aparentemente resume comparaciones con lo que sucede en
otros países. (pp.37-38).

Se ha llegado a la conclusión que para el desarrollo es recomendable fijarse de


quienes más utilizan y hasta ahora siguen utilizando esta concepción de
crecimiento, la caracterización del desarrollo con una tasa de crecimiento del
producto tenía y tiene la ventaja de hacer uso de lenguajes y luce académico,
profesoral, científico, imparcial, ideológicamente neutro. (Tamayo, 2016)

1.2.13.2. Desarrollo económico y pobreza.

Según Zuluaga Ignacio, (2008). Es evidente que el desarrollo económico debe


tener como propósito la disposición la disminución de la pobreza y la erradicación
de la miseria extrema.
36
Desde ningún punto puede aceptarse que los países progresen con el crecimiento
de sus economías, si ese crecimiento no conduce a que el número de pobres e
indigentes se reduzca, para que así las condiciones de desigualdad se corrijan y se
minimicen.

Nada justificara que el PNB de un país exhibiera cada año índices superiores de
crecimiento, si los porcentajes de pobreza e indigencia no disminuyen simultanea
o paralelamente y si no se lo logra una distribución del ingreso más equitativa.
(p.102).

Se concluyó que la pobreza es la carencia de recursos que son necesarios para


poder satisfacer las necesidades de una población y al igual que capacidades de
tener para producir esos recursos que son requeridos, con el desarrollo vemos el
crecimiento que se está dando en los cambios de producción sea por atreves de
tiempos y más. (Zuluaga, 2008)

1.2.13.3. Los datos y aspectos del desarrollo

En primer lugar, se justifica recordar lo siguiente: cuando un país tiene un proceso


de desarrollo real, ascendente y continuo, su economía, en términos
macroeconómicos exhibe aumentos en la producción y comportamiento de todos
los sectores. Aumenta la producción agrícola, ganadera, industrial y minera. Se
construyen más viviendas, oficinas, obras públicas de infraestructura y más
locales comerciales. Aumentan y se amplían los servicios financieros, de
transporte, comunicaciones, públicos y profesionales.

Es preciso recordar que el crecimiento del aparato productivo de un país parte real
del proceso de desarrollo, da origen a una oferta más grande y más variada de
bienes y servicios, destinados a satisfacer las necesidades de toda la población o
de su inmensa mayoría.

La producción total de alimento, zapatos, camisas y vestidos, así como la


construcción de mucho miles de nuevas viviendas, no queda en manos de dueños
o accionistas de las empresas productoras. El aumento tan considerable de las
37
ventas de vehículos automotores, años tras año, se presenta gracias a que
periódicamente también hay más compradores. (p.105).

Se concluye que por medio de datos y aspectos de desarrollo podremos verificar


todas las condiciones de bienestar a partir del funcionamiento eficiente del
mercado, por tanto, las condiciones de brecha como factor de ineficiencia en la
economía, se reducen a un mínimo, por lo que la presencia de desigualdades en
los recursos y ingresos se ven reducidos a cambio d mayor productividad e
interacción comercial. (Zuluaga, 2008)

1.2.13.4. Los datos y aspectos de la pobreza

De acuerdo con los datos que releven los estudios del Banco mundial y de las
Naciones Unidas, en el mundo existen actualmente, alrededor de 1200 millones
de personas en condiciones de extrema pobreza y cerca de 4600 millones que están
en el nivel de la pobreza. Para la ONU se es pobre extremo o absoluto cuando su
ingreso apenas alcanza a un dólar al día.

Y se vive en el nivel de la pobreza cuando el ingreso de las personas apenas llega


a 1.000anuales. Así, el pobre absoluto o indigente ni siquiera puede satisfacer sus
necesidades primarias o vitales, y el pobre solo puede satisfacer sus necesidades
primarias alimentación, alojamiento y vestuario.

Gracias al desarrollo económico experimentado en los últimos 25 años en los


países del Tercer Mundo, impulsado por políticas macroeconómicas oficiales, por
la cooperación y la asistencia técnica y financiera prestada a los países
insuficientemente desarrollados y por el proceso en aproximadamente 400
millones de personas y el número de indígenas, en cerca de 200 millones aunque
estas cifras no son realmente muy satisfactorias.

Según Sachsg, Jeffrey, (2008). En su libro “El Fin de la Pobreza” escribió: Ha


llegado el momento de poner fin a la pobreza, aun cuando nos quede por delante
mucho trabajo. He diagnosticado porque la pobreza, aun cuando nos quede por

38
delante mucho trabajo. He diagnosticado por que la pobreza extrema persiste en
medio de una riqueza inmensa. (pp. 33-34).

Se concluye que para los datos y aspectos de la pobreza se da por la carencia de


recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas
sean en lo material como en lo material como cultural, por lo que la pobreza es la
incapacidad de generar recursos pecuarios, es una falta más que todo para
progreso de una manera socialmente aceptable con el dinero. (Schollhammer,
2002)

1.2.13.5. Etapas del desarrollo económico

Según Torres Hernández (2013) El proceso del desarrollo económico de los países
de toda su historia, ha tenido que trascurrir por una serie de etapas o periodos, los
cuales se consideran a partir de sus condiciones más primitivas y elementales,
tanto desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista social.

Los economistas y expertos que han trabajado en todos los temas y campos del
crecimiento y desarrollo de las economías de los países pertenecientes a la ONU,
han determinado que en el proceso del desarrollo pueden observar tres etapas:

La primera de ellas está caracterizada por la presencia de comunidades agrícolas


que explotan y cultivan la tierra con métodos mensuales, simples y rudimentarios,
con lo cual el resultado obtenido se traduce en cosechas que apenas alcanzan a
satisfacer las necesidades de la misma comunidad productora.

La segunda etapa presenta actividades comerciales, un intercambio simple que no


traspasa los límites de las regiones del país. La tercera etapa revela actividades
más avanzadas que se identifican con la industria manufactura. En esta etapa se
observa el intercambio permanente de productos y servicios generados por los
sectores agropecuarios y comercio.

Con los bienes de consumo elaborados por la industria manufacturera. El sector


terciario comienza a tener una participación significativa.
39
Primera etapa: La sociedad tradicional es la que tiene una estructura económica
que se desenvuelve dentro de la serie limitada de funciones de producción. Su
gente llego a creer que el mundo exterior se sometía a unas pocas leyes conocibles
y que eran susceptibles de una manipulación para su producción.

Segunda etapa: la de tradiciones un periodo en el cual se desarrollan las


condiciones previas al despegue o impulso inicial. Se refiere a un periodo de
tiempo necesario para lograr la transformación de la sociedad tradicional, para que
pueda aprovechar los beneficios de avances de la ciencia y de los conocimientos,
defenderse de la ley de los rendimientos decrecientes y disfrutar de las alternativas
y beneficios del progreso que se genera de manera geométrica

Tercera etapa: Impulso inicial o despegue. Esta etapa está caracterizada por la
expansión y el dominio que alcanza las fuerzas que generan el progreso
económico. El crecimiento, en este periodo, se convierte en su condición normal.

Cuarta etapa: La marcha hacia la madurez. Este periodo está caracterizado por
lo siguiente:

a) Una inversión permanente entre el 10% y el 20% del ingreso nacional, lo cual
permite que la producción sobrepase al crecimiento de la población.

b) La estructura económica cambia permanentemente a medida que mejora la


técnica y se acelera el desarrollo de nuevas industrias.

c) Surge la sustitución de importaciones y se amplían y diversifica las


exportaciones.

d) Surge la sustitución de importaciones y se amplían y diversifican las


exportaciones.

e) La economía concentrada durante el despegue alrededor de un complejo


tecnológico e industrial, amplía su radio de acción de bienes de consumo duradero.

40
Quinta etapa: Alto consumo en masa. Cuando se llega a esta etapa los sectores
productivos se orientan hacia la producción de bienes de consumo duradero. Se
observó un gran aumento del ingreso real per-cápita, se produce un cambio en la
composición de la población y un proceso permanente de urbanización (pp. 56-
57)

1.2.13.6. Condiciones e instrumentos para el desarrollo económico.

Para que los países atrasados y pobres puedan llevar a cabo un proceso de
desarrollo económico, es necesario que reúnan algunas condiciones o requisitos y
que dispongan de varios instrumentos o herramientas. A continuación se hace una
lista de ellos.

Las condiciones son las siguientes:

 Libre empresa: En los países insuficientemente desarrollados debe existir el


derecho legal y garantizado a la propiedad privada y a la libertad para que
todas las personas puedan fundar y organizar unidades de producción.

 Estabilidad política. Es necesario para que pueda llevarse a cabo el


crecimiento de la económica.

 Normas y disposiciones precisas y estables. El Estado debe mantener


estabilidad, claridad y coherencia en sus políticas y normas para los
productores y consumidores.

 Seguridad para los contratos. Todas las clases de contratos deben respetarse
rigurosamente ya que corresponde al Estado respetar y hacer cumplir las
obligaciones y derechos estipulados en convenios que se acuerden.

 Disciplina. Tanto individual con colectivo, un país indisciplinado no


alcanzara se desarrolló económico. La disciplina es responsabilidad, es
observar y cumplir derechos y deberes de la sociedad.

41
 Empresarismo. Es necesario que un porcentaje alto de la población tenga
espíritu empresarial, Este consiste en inclinaciones y actividades para fundar
empresa, para que el aparato de producción del país se incremente en forma
permanente.

 Productividad. Cuando un trabajador produce más por hora trabajada, es más


productivo y aumenta la producción media del trabajo y crece así la
producción total de la economía (p.58)

1.2.13.7. Costo del desarrollo económico.

Es claro que emprender los esfuerzos y actividades necesarias para llegar a la


última de las etapas del desarrollo, implica asumir algunos costos que la sociedad
debe aceptar. Entre ello se deben anotar:

1. Un sacrificio presente en el bienestar, en aras de un futuro mejor.

2. Un desplazamiento de los recursos, destinados a producir bienes de


consumo, hacia la producción de bienes de capital.

3. La disminución de los consumos para poder destinar más recursos a la


inversión.

Pero se justifica asumir esos costos. Porque el propósito fundamentalmente del


desarrollo es erradicar la miseria disminuir al mínimo los índices de la pobreza.

El proceso de desarrollo debe permitir que el ciento por ciento de la población


mundial esté en condiciones de satisfacer todas sus necesidades y la fórmula para
lograrlo está en producir más, con más inversión, más empleo y más
oportunidades para todas las personas, de todos los estratos y núcleos sociales que
merecen y necesitan salir de la marginalidad.(p.59).

Se concluye que el costo del desarrollo ayuda en el crecimiento económico por


la vinculación de la inflación y al empleo siendo este clave para poder alcanzar un

42
nivel de vida más elevado, pero también hay que recalcar que el costo del
desarrollo es por cada sacrificio que se hace para la disminución de recursos.
(Munch, Lourdes, 2010)

1.2.13.8. Beneficios del Desarrollo Económico.

El desarrollo económico en los países y regiones que están en ese proceso genera
una serie de beneficios, de efecto positivos que ameritan todos los esfuerzos y
sacrificios que ese proceso exige. Esos beneficios son los siguientes:

1. Es la clave para alcanzar niveles más altos


2. Permite la generación de mayores ingresos al físico nacional sin
necesidad de elevar los impuestos.
3. Contribuye a que la distribución del ingreso sea más equitativa.
4. Produce un aumento notorio de puestos de trabajo (p.45)

1.2.13.9. Orígenes del subdesarrollo de América Latina y el Ecuador.

A 500 años de la incorporación a la geografía mundial y a más de 150 años de su


independencia política de España y Portugal, hoy es evidente que América Latina
se ha insertado en un orden capitalista que se ha universalizado plenamente como
producto de su propia necesidad histórica de supervivencia y reproducción

Tal incorporación fue lenta y dificultosa. Se inició primero con el saqueo de oro
y de la plata por una España intermediaria entre el Nuevo Mundo y el capitalismo
vigoroso de los países de Europa.

Se afirmó más adelante gracias a la transformación en capital comercial, de la


producción de minerales, azúcar, tabaco, cacao, café algodón, que fueron creando
las condiciones para el desarrollo del capitalismo en la región, proceso que se vio
impulsado también por la expansión imperial inglesa.

Adquirió una mayor intensidad en la segunda mitad del presente siglo, con la
iniciación y desigual desarrollo, en virtualmente todos los países
43
latinoamericanos, de un proceso industrializador sustitutivo de importaciones.
(Munch, 2010)

Se logró concluir con los orígenes del desarrollo económico que es aquel proceso
que consiste en afectar a las raíces mismas de los problemas de un país para lo
cual exige la ejecución de transformaciones de fondo en la producción, por medio
de esto tener o contar con unas mejor condiciones de vida, mediante el empleo.
(Villareal, 2013)

1.2.13.10. Desarrollo del mercado interno y de la industria a partir del 1960.

En década de los sesenta, como resultado de los proyectos reformistas alentados


inclusive a escala internacional como respuesta al desafío planteado por la
Revolución cubana, en el Ecuador se ejecutaron una serie de medidas, que si
carecieron de suficiente profundidad, contribuyeron a estimular el proceso de
industrialización.

Nos referíamos principalmente a la promulgación de la Ley de Reforma Agraria,


en junio de 1964 y a otras disposiciones legales como el Decreto 373 sobre
abolición del trabajo precario en la agricultura; y el Decreto 1001 que declaro de
utilidad pública, y sujetos a exportación e inmediata ocupación, de las tierras bajo
producción arrocera cultivada por precaristas.

Este grupo de disposiciones empezaron a generar un proceso de modernización


capitalista en algunas faenas agrícolas, a diversificar la producción, a volver más
importante el trabajo asalariado dentro del campesino y a facilitar la concentración
de los recursos agrícolas en poder de importantes grupos. (pp.200-201).

Se llegó a la conclusión que en el desarrollo del mercado interno se basa según la


condición de la economía fundamentándonos en el capitalismo industrial en la
formación de un plus producto agrícola creciente y pues a este hecho corresponde
añadir la terminación de algunas obras de infraestructura, para la función estatal
promotora y empresarial para el desarrollo que se vaya a realizar. (Tamayo, 2016)

44
1.3.Valoración crítica con los distintos autores de administración, procesos
administrativos y desempeño laboral.

Hernández y Rodríguez, (2008). Define a la administración como ciencia compuesta


de principios, técnica y práctica, que permite establecer sistemas racionales de
esfuerzo cooperativo, por medio de los cuales se pueden alcanzar propósitos,
mientras que . Munch (2012) complementa con la implementación a la
administración diciendo que es un proceso administrativo que se observa en que esta
imparte efectividad a los esfuerzos humanos, al igual que nos da a conocer los
procesos de la administración en donde indica que es un conjunto de fases o etapas o
funciones cuyo conocimiento resulta esencial para aplicar el método, principios y las
técnicas de estas disciplinas correctamente. (pp. 56)

Rodríguez, Rafael, (2011). Dice que Emprender es un término que tiene múltiples
aceptaciones, según el contexto en que se le emplee será la connotación que se le
adjudique, y que en el ámbito de los negocios el emprendedor es un empresario, es el
propietario de una empresa comercial con fines de lucro, mientras que Schollhammer
(1980). Nos indica que la creatividad es un proceso mental que consiste en la
capacidad para dar existencia a algo nuevo, diferente, único y original, con un estilo
de actuar y de pensar que tiene nuestro cerebro para procesar la información y
manifestarse que puedan de alguna manera, trascender o transformar la realidad
presente del individuo. (Izar, 2016)

1.4. Conclusiones parciales del capítulo.

 Los resultados obtenidos en esta investigación una vez realizada las consultas
respectivas para cada tema en diferentes universidades de la ciudad concluimos que
si encontramos varios libros que fueron apoyo para el desarrollo de cada uno de los
temas a tratar.

 Mediante el transcurso de la investigación se logró obtener conocimientos de la


administración en donde nos da a conocer que se tiene expectativas por parte de los
45
individuos para poder asociar a la maximización de utilidades en donde el
administrador busca las mejoras y beneficios para la empresa, para sí llevar a cabo la
empresa con la obtención de un alto nivel de calidad.

 Dentro de uno de los temas investigados encontramos que es necesario obtener


conocimiento del ser emprendedor por lo que es aquella persona que tiene iniciativa
para colocar algo nuevo innovador que de ante mano lo quiere lanzar al mercado por
surgimiento de ideas y creatividad de sí mismo y así lograr poner en práctica en el
proyecto.

 Al ser creativo decimos que contamos con la capacidad o facilidad que se tiene para
poder inventar, crear algo basándose en la imaginación donde engloba varios procesos
mentales que nuestro cerebro desarrolla para poder procesar información o que se
manifestaría mediante las acciones que se vayan dando y surjan en la realidad .

 El proceso empresarial se debe pasar de una idea general a una de tipo industrial,
llegando a la plena consolidación de una oportunidad de negocio, para que se ajuste
a la producción del bien y servicio, permite satisfacer las exigencias necesidades del
nicho del mercado.

 El plan de negocios es muy necesario porque se enfocado cada uno de los objetivos,
estrategias de la empresa para así lograr conseguir la estructura organizacional con un
monto de inversión que requiere para financiar un proyecto a futuro.

46
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO.

2.1. Caracterización empresa en el contexto institucional.

Cevallos fue fundado el 29 de abril de 1892, por acuerdo del Consejo Municipal de
Ambato, se crea la parroquia habiendo pertenecido antes a la parroquia de Tisaleo.
Cevallos se encuentra a 15 km, al sur de la ciudad de Ambato. Se ubica en el sector
centro sur de la provincia y al sur de la ciudad de Ambato. Su jurisdicción limita con
Ambato al norte, Tisaleo y Mocha al este. Al sur con Mocha y Quero y al oeste esta
Pelileo.

Está situado en el sector llamado antiguamente Capote Bajo. Fue asiento de la cultura
Panzaleo, de la que se han hallado objetos arqueológicos de cerámica en la zona de
Andignato Pachanlic.

Ilustración 2. Caracterización
Elaborado : Autor de tesis
Fuente: INEC 2010

47
La extensión, según el INEC es de 17.5 km2. Está conformado por un solo cantón
que origina su nombre. La población de acuerdo a las estadísticas sobrepasa los 8000
habitantes, con una densidad poblacional de 266 km, siendo la tasa más alta de la
provincia.

Se ha encontrado una población de 8163 habitantes en el cantón Cevallos, de los


cuales solo 400 habitantes se dedican a la crianza y comercialización de cuy en pi y
faenado contando con una producción aproximada de 5000 cuyes que entregan en la
ciudad de Ibarra en el sector de Chaltura y una parte a la empresa Vía Cargo de la
ciudad de Quito, en donde hacen la recepción de los cuyes los días Martes para enviar
con los respectivos procedimientos, empaques y normas de calidad para el envió del
cuy, por medio de la investigación se ha podido dar como una base para poder ejercer
el proyecto de la producción de la crianza y comercialización de carne de cuy faenado
empacado al vacío, en forma responsable confiable y de calidad siempre cumpliendo
con las normas higiénicas, esta empresa sería de gran utilidad para el proyecto por lo
que se podrá transportar el cuy en una forma más rápido confiable para que no
presentara ningún problema.

2.2. Procedimiento Metodológico

2.2.1. Modalidad de la Investigación.

Se procederá a utilizar las siguientes investigaciones cualitativas y cuantitativas:

Con la investigación cuantitativa se analizara el estudio de mercado mediante la


aplicación de las encuesta a una muestra en el cantón Cevallos provincia de
Tungurahua, las encuestas contendrán algunas preguntas simples y múltiples y
mediciones en escala

Mientras que con la investigación cualitativa se ha podido lograr mediante la revisión


de estudios previos sobre el consumo de carne de cuy en el cantón Cevallos de la
provincia de Tungurahua.

48
La presente investigación, está basada en los paradigmas cualitativos cuantitativos,
con mayor énfasis en lo cualitativo.

Cualitativo, puesto que se comprueba que la utilización de un manual de


procedimientos mejorará el desempeño laboral en la empresa.

Cuantitativo, en base al análisis de la información recopilada en las encuestas,


entrevistas, realizadas al personal de la empresa.

2.2.2. Tipos de Investigación.

Bibliográfica. Se aplicó este tipo de investigación ya que una buena recopilación de


información bibliográfica de textos, revistas, publicaciones, tesis, etc., sustentará el
contenido de la presente tesis.

De Campo. En el presente trabajo se aplicó la Investigación de Campo, porque nos


permitió recolectar información primaria directamente de la competencia para la
creación dela empresa “Rey Cuy”.

Documental. Esta investigación es de mucha ayuda porque se trabajó con las


nóminas, listas y expedientes de los trabajadores de la empresa.

Descriptiva. Se realizó un análisis minucioso, llegando de esta forma a describir el


problema en causas y efectos para identificar la problemática central de la empresa,
se utilizó esta investigación al realizar el trabajo de grado.

2.2.3. Población y Muestra.

2.2.3.1. Población.

Considerando la importancia que tiene la recopilación de información, el universo


investigativo están compuesta por: universo de estudio de la presente investigación
estará integrado por los trabajadores que esta detallado en el siguiente cuadro:

49
Tabla 1. Población: Encuesta y Entrevista.

POBLACIÓN
INVESTIGADA N° DE PERSONAS
Clientes meta: 5
TOTAL: 5
Fuente: Empresa Rey Cuy
Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

2.2.3.2.Muestra

En este caso no se aplicó cálculo de la muestra puesto que nuestra población es


pequeña.

2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos.

2.2.4.1.Métodos.

Método Inductivo – Deductivo. Este método parte problema particular a lo


general y así mismo de lo general se descubre algún hecho particular importante.
Se aplicó este método estudiando aspectos particulares de las actividades que
realizan los colaboradores de la empresa Rey Cuy, estableciendo un sustento
teórico general; haciendo uso de instrumentos como la encuesta, entrevista y la
observación directa de algunas empresas visitadas.

Método Analítico – Sintético. Mediante este método se examina y resume la


información obtenida para sustentar el estudio de factibilidad para la
comercialización de la carne de cuy en la empresa Rey Cuy, donde nos permite
realizar un análisis completo para un estudio de su situación a fin de escoger las
soluciones necesarias a los problemas que se presenten.

2.2.4.2.Técnicas

Se utiliza las siguientes técnicas para la recolección de datos para la investigación.

50
Encuesta: Con el esfuerzo de cuestionario o test previamente elaborado, se solicitara
la ayuda desinteresada y responsable de la ciudadanía en general lo cual se obtendrá
datos informativos los cuales aportaran a la investigación.

2.2.4.3.Instrumentos.

Los instrumentos a utilizar son: la Guía de entrevista y encuesta.

Cuestionario. Mediante éste instrumento se obtuvo la información necesaria para el


desarrollo de la presente investigación, la cual nos permitió identificar los problemas
dentro de la empresa.

2.2.5. Análisis y discusión de resultados.

Análisis de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas al personal de la


empresa “Rey cuy”.

51
2.3.CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN

Pregunta N° 1. Su empresa se dedica a la crianza y comercialización de cuyes?

Tabla 2. Producción de cuyes

Porcentaje
Respuesta Frecuencia
(%)
Si 5 100%
No 0 0%
Total 5 100%

Fuente: Encueta aplicada a los clientes


Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

0%

Si
No

100%

52
Ilustración 3. Producción de cuyes

FFuente: Encueta aplicada a los clientes


Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Interpretación de resultados:
El 100% de las empresas indicaron que dedican a la crianza y comercialización de cuyes,
por lo que se demuestra que es una actividad económica importante del cantón

53
Pregunta N° 2. Cuál es la preferencia de los clientes al adquirir el cuy?

Tabla 3. Preferencia de los clientes

Porcentaje
Respuesta Frecuencia
(%)
Faenado 1 20%
En pie 1 20%
Faenado y empacado al
3 60%
vacío
Total 5 100

20%

Si
60% 20%
No

Ilustración 4. Preferencia de los clientes

Fuente: Encueta aplicada a los clientes


Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Interpretación de resultados:
En un 60% las empresas indican que prefieren adquirir faenado y empacado al vacío para
que se realice la comercialización de forma rápida, mientras que un 20% prefieren
adquirir al cuy en pie para poder ellos mismos encargarse de todo el producto, y lo restante
en un 20% indica que ya prefieren adquirirlo faenado para luego ellos empacarlos .

54
Pregunta N° 3. Qué precio está dispuesto a pagar por cuy faenado sus cliente ?

Tabla 4. Precio

VALOR N° %
$12 - $14 1 20%
$15-$17 1 20%
$18-$20 3 60%
TOTAL 5 100%

20%

$12 - $14
60% 20%
$15-$17
$18-$20

Ilustración 5. Precio

Fuente: Encueta aplicada a los clientes


Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Interpretación de resultados:
En un 60% de los encuestados manifiestan que los clientes están dispuestos a pagar por
el cuy faenado y empacado al vacío un valor aproximado entre $18 y $20, mientras que
el 20% entre $15 y $17 y el otro 20% entre $12 y $14, el valor actual en el mercado es de
$18 lo que refleja la correspondencia con la realidad.

55
2.4.DESARROLLO ECONÓMICO

Pregunta N° 4. Considera que su producción satisface la demanda del mercado?

Tabla 5. Satisface la demanda

Porcentaje
Respuesta Frecuencia
(%)
No 4 80%
Si 1 20%
Total 5 100
Fuente: Encueta aplicada a los clientes
Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Si No

20%

80%

FFuente: Encueta aplicada a los clientes


Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Interpretación de resultados:

56
En un 80% las empresas consideraron que la producción no satisface la demanda del
mercado, mientras que el 20% se indicó que la producción satisface a la demanda del
mercado. Por lo que es necesario valorar la necesidad

57
Pregunta N° 5. Maneja proveedores para cubrir la demanda insatisfecha de cuy?

Tabla 6. Manejo de proveedores

Porcentaje
Respuesta Frecuencia
(%)
No 1 20%
Si 4 80%
Total 5 100
Fuente: Encueta aplicada a los clientes
Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Si No

20%

80%

Fuente: Encueta aplicada a los clientes


Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Interpretación de resultados:

En un 80% indican que si manejan proveedores para cubrir la demanda insatisfecha de


cuy y en un 20% nos da a conocer que no se maneja proveedores en cuanto a la demanda
insatisfecha de cuy. Esto se debe a que la producción que tienen

58
Pregunta N° 6. Cuál es la producción de cuyes semanal?

Tabla 7. Producción semanal

DISTRIBUIDORES N° %
Distribuidor 1 22 24%
Distribuidor 2 27 29%
Distribuidor 3 11 12%
Distribuidor 4 19 21%
Distribuidor 5 13 14%
TOTAL 92 100%

14%
24%
Distribuidor 1
21% Distribuidor 2
Distribuidor 3
12% 29% Distribuidor 4
Distribuidor 5

Ilustración 6. Producción semanal

Fuente: Encueta aplicada a los clientes


Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Interpretación de resultados:

El 29% de los encuestados manifiesta que tiene una producción semanal de cuyes
faenados y empacados al vacío de 27 seguidos del distribuidor 1 que produce 22 lo que
constituye el 24%, sin embargo el distribuidor 4 tiene una producción de 19 cuyes lo que
representa el 21% y por último los distribuidores 5 y 3 que producen 13 y 11 cuyes lo que
constituye porcentualmente a 14% y 12%. En conclusión la oferta de los distribuidores
actualmente para el Cantón Cevallos es de 92 cuyes faenados y empacados al vacío
semanalmente.

59
Pregunta N° 7. Cuantos cuyes aproximadamente requiere semanalmente para
comercialización?

Tabla 8. Requerimientos para comercialización

DISTRIBUIDORES N° %
Distribuidor 1 27 23%
Distribuidor 2 32 28%
Distribuidor 3 14 12%
Distribuidor 4 26 22%
Distribuidor 5 17 15%
TOTAL 116 100%

15% 23%
Distribuidor 1
22% Distribuidor 2
Distribuidor 3
28%
Distribuidor 4
12%
Distribuidor 5

Ilustración 7. Requerimientos para comercialización


Fuente: Encueta aplicada a los clientes
Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Interpretación de resultados:

El 28% de los distribuidores encuestados manifiesta que tiene un requerimiento semanal


de cuyes faenados y empacados al vacío de 32 semanal lo que representa el 28% de la
producción, seguidos del distribuidor 1 que tiene un mercado de 27cuyes lo que
constituye el 23%, sin embargo el distribuidor 4 tiene una demanda de 26 cuyes lo que
representa el 22% y por último los distribuidores 5 y 3 requieren 17 y 14 cuyes lo que
constituye porcentualmente a 154% y 12%. En conclusión la demanda que los
distribuidores actualmente necesitan para el Cantón Cevallos es de 116 cuyes faenados y
empacados al vacío semanalmente, esto es una demanda insatisfecha aproximadamente
de 24 cuyes faenados y empacados al vacío.

60
Pregunta N° 8. Considera necesario incrementar su crianza de cuyes para cubrir la
demanda insatisfecha para su comercialización?

RESPUESTA N° %
SI 5 100%
NO 0 0%
TOTAL 5 100%

0%

SI
NO

100%

Ilustración 8. Incremento de crianza


Fuente: Encueta aplicada a los clientes
Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Interpretación de resultados:

EL 100% de los distribuidores están conscientes que es necesario incrementar la crianza


de cuyes para poder cubrir con la demanda insatisfecha para poder comercializarlos y de
esta manera mejorar el desarrollo económico de éstos y por ende del Cantón Cevallos y
la Provincia de Tungurahua.

61
2.5. Esquema Gráfico de la propuesta

1. Estudio de
Mercado

4. Estudio ESTUDIO DE 2. Estudio


Financiero FACTIBILIDAD Tecnico

3. Estudio
Organizacional

Ilustración 9. Esquema gráfico de la propuesta


Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

2.6.Conclusiones parciales del capítulo.

 En este capítulo se detalla los diferentes tipos de investigación, donde se expone la


manera como se realizó el estudio del tema que se ha previsto hacer, los pasos para
realizarlo y sus métodos.

 Por medio de las encuestas se pudo obtener la descripción de los problemas y de


información relevante con el producto que es el cuy por parte de las empresas
localizadas en Cevallos, como son que existe una demanda insatisfecha a pesar de que
la mayoría tienen sus criaderos de cuyes no todos se dedican a la comercialización del
cuy faenado y empacado al vacío.

 La población del cantón Cevallos, es una zona dedicada a la producción de cuy pero
no cuentan con maquinaria para la innovación de productos por lo que se encontró
que si estarían dispuestos a pagar hasta $20 dólares por cuy faenado y empacado al
vacío para su posterior comercialización.
62
CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. Tema:

Estudio de factibilidad para la crianza y comercialización del cuy faenado y


empacado al vacío para la empresa Rey Cuy del cantón Cevallos provincia de
Tungurahua

3.2. Introducción

La organización de la idea de un negocio tiene un proceso de planificación que se


fundamenta en la factibilidad del negocio, el proceso establece un análisis de
mercado determinante en el cual se establece una apertura de mercado
determinante con el análisis de la oferta y la demanda estableciendo un sector de
mercado insatisfecho.

La elaboración de productos propios de nuestro país, ha adquirido importancia


debido al tratar de introducir estos productos en el mercado hace que haya un
cambio de preferencia en el consumidor ecuatoriano, en este proyecto se analizan
con detalle las causas para prevenir y controlar una posible alteración en la carne
de cuy, debido a un inadecuado tratamiento tecnológico y ecológico. El proceso
continua en el análisis de determinación del sector o lugar, la imagen
administrativa, el proceso técnico operativo y las necesidades establecidas para el
funcionamiento del negocio, además del formato de gestión efectivo , de igual
manera contando con el análisis financiero en relación a recursos económicos en
la operatividad del negocio entre infraestructura, materias primas, mano de obra,
servicios varios gastos establecidos para el manejo de la administración, venta y
publicidad.

63
Para garantizar la calidad del productos, se debe trabajar bajo condiciones
higiénicas, principalmente de manipulación del animal y tratamiento de su carne
en el eviscerado, ore, y empacado ofreciendo a los consumidores un producto
nuevo, nutritivo y de bajo costo

3.3. Objetivo

Elaborar un estudio de factibilidad para la crianza y comercialización del cuy


faenado y empacado al vacío en los distribuidores del Cantón Cevallos, Provincia
de Tungurahua.

3.4. Datos Generales

Institución Ejecutora: Empresa dedicada al faenamiento y empacado al vacío


“Rey Cuy”

Beneficiarios: Los productores dedicados a la crianza y comercialización


del cuy .

Ubicación: Se encuentra ubicada en la Cantón Cevallos, Provincia de


Tungurahua.

Tiempo estimado para la Ejecución: El tiempo estimado para la ejecución de


dicha propuesta será de 6 meses.

Equipo técnico responsable: Empresa “Rey Cuy”

Inversión: Para ejecutar este proyecto se requiere de una inversión inicial de $


35.000

64
3.5. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

Dentro de este estudio un punto muy importante a ser considerado es el cuy y sus
generalidades lo cual nos facilitará desarrollar las diferentes actividades de
producción.

3.5.1. Generalidades del cuy

El cuy o cobayo es un animal originario de la zona alto andina de países como


Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Este mamífero recibe otros nombres como
son: cuye, curi, ruco y en inglés es conocido como Guinea pig, puesto que cuando
se descubrió América se pensó que se había descubierto Las Guineas Ecuatoriales
y al ver al cuy lo encontraron parecido a un cerdo pequeño, por ello le llamaron
cerdo o chanchito de guinea. La población de cuyes en los países andinos es de
entre 30 y 40 millones de animales, dentro de estos países el Perú maneja la mayor
población con un total de entre 20 y 25 millones de cuyes lo que da un promedio
de 65 millones de cuyes beneficiados al año y una producción también anual de
16.500 toneladas de carne. Toda esta población de cuyes en el Perú es manejada
en su mayoría en crianzas del tipo Familiar. Los cuyes son animales que se adaptan
a diferentes condiciones desarrollándose su crianza entre los 0 msnm hasta los
4.500 msnm.

Las características más importantes de esta especie son: Producción de carne


(proteína animal) a partir de una especie herbívora. El ciclo productivo de este
animal es corto. Fácilmente adaptable a diferentes ecosistemas. En su
alimentación no compite con los seres humanos por los insumos. Para los
pobladores andinos este animal constituye una fuente de alimento muy popular.
Pero su uso no solo se limita a la alimentación también es utilizado en: medicina
y rituales religiosos o mágicos.

3.5.2. Nombre científico del cuy

El cuy como toda especie tiene un nombre científico o un nombre con el que se le
conoce en todo el mundo, este nombre es Cavia porcellus.
65
3.5.3. Localización de los cuyes

Según estudios el cuy está localizado en países como Venezuela, Ecuador, Perú,
Bolivia, Noroeste de Argentina y Norte de Chile. Para el caso del cuy silvestre su
localización es un poco más amplia, se reportan animales en el Caribe y las
Antillas hasta el sur de Brasil, Uruguay y Paraguay. Según Ángel Cabrera en
Argentina existen 3 especies del género Cavia. Según Cabrera los Cavia tschudi
se ubican en los valles interandinos de Perú y Bolivia, el Cavia aperea está en
Brasil, Uruguay y Argentina y los Cavia porcellus o Cavia cobaya en donde se
ubica en cuy doméstico se ubica en Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador
y La Guyana.

3.5.4. Tipos de cuyes

Cuando se habla de cuyes no se puede referir a razas debido a la diversidad de


cruces que han tenidos estos animales desde hace muchos años de manera
incontrolada. Por eso los cuyes se han clasificado por tipos, tomando en cuenta
características como el pelaje y la conformación del cuerpo. De acuerdo al pelaje
hay cuatro tipos:

TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino


en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores características para
producción de carne. Sus incrementos de peso son superiores a los de los tipos 3
y 4.

TIPO 2: De pelo lacio y corto pero dispuesto en forma de remolino o manchas


distribuidas en diferente grado por todo el cuerpo, lo que aumenta la apariencia
del animal. Tiene buenas características para producción de carne, pero su
rendimiento es menor al tipo 1.

TIPO 3: De pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en manchas. No es


recomendable para producción de carne debido a que la mayoría de nutrientes los
utiliza en el crecimiento de pelo. El abultamiento de pelo en la región de los
genitales dificulta el apareamiento.
66
TIPO 4: De pelo ensortijado y de una rara apariencia. Al nacer presentan pelo
ensortijado, el cual va perdiendo a medida que se va desarrollando, formándose
un pelo áspero y enrizado. Son de tamaño grande y abdomen abultado. De acuerdo
a la conformación del cuerpo hay dos tipos:

TIPO A. Forma redondeada, cabeza corta y ancha, temperamento tranquilo. Son


animales para la producción de carne que al cabo de tres meses alcanzan un peso
ideal para el sacrificio.

TIPO B: Tienen forma angular, cabeza alargada, temperamento nervioso, bajo


incremento de peso y baja conversión alimenticia. En este tipo se clasifican a los
cuyes criollos existentes en nuestro país

También se los puede clasificar de la siguiente manera:

Línea Andina
Esta variedad se caracterizan por su alta
polificidad que es de aproximadamente 5
crías por parto, y el color que los identifica e
el blanco puro

Línea Inti
Esta variedad se caracteriza porque
presentan las crías más resistentes y los
colores que lo identifican son el bayo puro o
combinado blanco

67
El cuy criollo mejorado

En los países andinos, abusan los cuyes nativos


y criollos que son anímales pequeños y
rústicos con bajos niveles productivos, pero
que cruzados con líneas mejoradas producen
cuyes con mayores índices de prolificidaad.

Elaborado por: Porras Cinthya, (2017).


Fuente: www.perucuy.com

3.5.5. Alimentación del cuy.

Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación que
puede conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede alimentar
con las sobras de comida. Pero es fundamental completarle la dieta con algún
forraje o pasto verde que le brinden al cuy las proteínas, vitaminas y agua
necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un
complemento de granos (cereales) para que tenga mayor energía y un rápido
crecimiento. Hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas
para el cuy (perejil, cola de caballo, diente de león, yerba mala, mora, culantrillo,
mostaza, etc.).

3.5.6. Reproducción

La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos


entre los 3 y 5 meses. La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses
(unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años. La hembra está
dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas. La
proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho. Reconocimiento del
sexo: la preñez tiene una duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3
crías en cada parto. Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si
aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año. Después del
destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra vez preñada.
68
3.5.7. Manejo

El destete (separación de las crías) debe realizarse a los 21 días. Se separan por
sexo durante 24 días en la sección de recría. En la sección de recría las hembras y
machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad, haciéndose después la
selección para reproductores y para el sacrificio o la venta. Las nuevas hembras
reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más numerosas y que tengan
en peso y conformación. Cuando separamos reproductores hay que escoger los
más grandes, de mayor peso crecimiento rápido y que sean tranquilos. La hembra
gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar. Saldrán a la venta los
animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han preñado, reproductores
viejos, con un peso aproximado de 800 grs.

3.5.8. Instalaciones

Para una buena crianza también hay que considerar las instalaciones. Los
criaderos (pozas) pueden ser construidos a muy bajo costo, con adobe, madera o
piedras y no necesitan mucho espacio, pudiendo construirlas en un rincón de la
casa. Por cada pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2 pozas de recría y una
de reserva para cada reproductor. Las camas de los criaderos deben ser a base de
aserrín, viruta, hojas secas, panca picada, etc. El número de animales
recomendable para esta crianza es de 1 macho por cada 7 ó 10 hembras
(obteniéndose en promedio 100 crías / año).

3.5.9. Sanidad

Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:

Alimentarlos bien. Mantener limpios los criaderos (sacar el estiércol, cambiar las
camas cada 15 días) evitar las presencias de ratas en los criaderos como en los
depósitos de alimentos. Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos
en cuarentena por 8 días, para observar su comportamiento. Un cuy sano es un
animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y que come bien. Un
cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se arrincona, está decaído, no
69
quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso
rápidamente. Las enfermedades más comunes de los cuyes son las siguientes: a.
Infección con parásitos externos: piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede
controlar con una buena higiene de las pozas. Si los cuyes han sido atacados, se
debe aplicar k-othorine en polvo, bolfo, asuntolóneguvón en solución (15 gr. En
10 litros de agua tibia). B. Diarreas agudas: es muy grave porque pueden producir
la muerte de los animales. Se recomienda higiene y desinfección periódica de las
pozas. Usar antibióticos específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de
agua durante 5 días. C. Neumonía: usar antibióticos específicos y evitar el frío.

3.5.10. Propiedades y valor nutritivo de la carne del cuy

La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente importante de


proteínas de origen animal; muy superior a otras especies, bajo contenido de
grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos linoleico y
linoleico esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes son
bajísimos o casi inexistentes. Así mismo es una carne de alta digestibilidad.

En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de argentina y ecuador, lo crían


para consumo. Su carne es apreciada por: suavidad buen sabor calidad proteica
digestibilidad no es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y niños.
Constituye para el poblador ecuatoriano uno de los recursos que posee suficiente
potencial para convertirse en fuente de ingresos y fuentes de proteína animal.

3.5.11. Usos del cuy

Uso del cuy como alimento.

70
En todos los países se cría, esta se realiza con
la finalidad exclusiva de producir carne, la
crianza del cuy y el consumo de sus carnes se
remontan a tiempo antiguos, tal es así que en
la época incaica, los Chasquis utilizaban la
carne del cuy como principal alimento en
virtud de su alto valor nutritivo.
Elaborado por: Porras Cinthya, (2017).
Fuente: www.perucuy.com.

Uso del cuy como animal de Trabajo.

En lugar como la sierra ecuatoriana se


aprovecha la capacidad de roer del cuy para
utilizar como animal de trabajo, es el caso
que lo campesinos durante los meses de
julio, agosto y septiembre cosechan el fruto
llamado nogal, los cuales son clocados en el
cuyero con el in de que los cuyes roa su
cascara y el producto se pueda
comercializar.

Elaborado por: Porras Cinthya, (2017).


Fuente: www.perucuy.com

Uso del cuy como Medicina Natural.

Un procedimiento supersticioso que en el


Ecuador lo llaman “Pasar el cuy”, por lo
cual la enfermedad es absorbida por la
energía interna del animal por el contacto
directo.

Elaborado por: Porras Cinthya, (2017).


Fuente: www.perucuy.com

71
3.5.12. Valor Nutricional del cuy

La carne de cuy es utilizada como fuente de importante de proteína de origen animal en


la alimentación, debido a que es un producto de excelente calidad, buen contenido
proteico y bajo contenido de grasa en comparación con otras carnes.

Elaborado por: Los Autores.


Fuente: http://www.veterinarioperu.com

El cuy, como producto alimenticio nativo es de alto valor proteico, cuyo proceso
de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaría de los sectores
sociales de menores ingresos de los países andinos como Bolivia, Perú, Ecuador,
puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar
las dietas alimentarias. El cuy es criado de manera rural por los campesinos
quienes ven en estos animales una fuente proteica de buen gusto para sus comidas,
y la crianza del cuy no demanda mucha inversión ya que estos animales muchas
veces se crían con las sobras de los vegetales utilizados para preparar la comida
del día a día, además de alfalfa o chala de maíz.

Tabla Nº 14. Composición nutricional por porciones de carne de cuy.

72
Composición nutricional en 100gr de porción
comestible
Energía Kcal 96
Agua 78,1
Proteínas 19
Grasas 1,6
Calcio (mg) 29
Fosforo (mg) 258
Hierro (mg) 1,9

Elaborado por: Los Autores.


Fuente: www.perucuy.com

3.5.13. Producto, procedimiento y capacidad

Producto para una empresa el producto es de vital importancia toda vez que
constituye la imagen y la razón misma de la experiencia y presencia de la empresa
en el mercado, nuestra empresa pretende ofrecer carne de cuy empacada al vacío
por la comodidad de los consumidores al momento de su preparación. Buscamos
ofrecer cuyes con un peso aproximado de 1200 gramos y un tamaño de 36cm
siendo este un estándar promedio de aceptación por parte de los consumidores. A)
cuy entero empacado al vacío en bandeja plástica. Peso: 1200 gramos tamaño: 36
cm

73
3.5.13.1. Procedimiento

Para la obtención de nuestro producto, el cuy es sometido al siguiente proceso de


faenamiento.

Recepción y pesaje. Los animales en pie llagarán directamente de los proveedores


de la zona, siendo recibidos en el área de recepción de los animales, los cuales
serán puestos canastillas plásticas con una capacidad aproximada de 10 animales,
seguido de una revisión detallada del operario-veterinario de la empresa,
asegurándose así que los cuyes cumplan con las características de calidad
requeridas como peso aproximado de 1.200 g, colores claros, temperamento
tranquilo y estado de sanidad aceptable. Cada cuy se pesará en una balanza normal
para llevar un control de peso en tablas de registro.

74
Sacrificio. En ésta operación del proceso, un operario ejecutará el sacrificio por
"descabelle" (apretando la cabeza del animal contra su pecho, con relativa fuerza)
para el rompimiento del cuello del cuy, que sigue vivo para bombear la sangre
facilitando de ésta manera la operación de desangrado.

Desangrado Luego del descabelle, para facilitar el desangrado del animal se


procederá a extraerle los ojos, acción que se realiza para obtener un cuy integro
sin ningún corte en su cuerpo.

Escaldado y pelado. Se procede a sacar el pelaje del animal (bañándole) en agua


que ha empezado a burbujear (completamente limpia y potable) hasta dejarlo
completamente sin nada de pelos por más pequeños que estos sean deberán ser
retirados del animal.

Lavado y eviscerado. El lavado se realizará en un lugar limpio y cómodo para el


operario, con el fin de evitar microrganismos provenientes de la materia fecal y
pelo. El eviscerado se efectuará mediante un corte transversal sobre el abdomen

75
del animal con un cuchillo bien afilado, aplicando una pequeña presión sobre la
parte inferior para ligeramente cortar la piel, estiramos con las manos para abrir
de mejor manera y delicadamente dejar salir todas sus viseras. Se procese a
realizar la limpieza interna del animal teniendo mucho cuidado de dejar las
pequeñas cantidades de grasas del animal, ya que se encuentran pegadas en los
intestinos. Con mucho cuidado para que estos no se habrán dentro del animal. Ya
que podrían generar malos olores y el rechazo del producto por consiguiente. Un
especial cuidado al momento de dejar parte que son comestibles pero que deberán
estar sin nada pegados en el mismo. La bilis se tendrá que sacar con mucho
cuidado para que esta no se reviente. Los dientes y las uñas deberán se cortados y
quitados el filo.

Al final se procederá lavar con abundante agua, y en el ano estará completamente


limpio y con la facilidad de pasar el dedo para asegurar que no queden residuos
fecales en el mismo.

Secado. El tiempo de secado del producto será de 2 minutos a una temperatura de


60 C esta operación se realiza en un secador con aire seco y caliente.

76
Empacado al vacío. Los cuyes se depositan sobre las bandejas de acuerdo a la
presentación deseada se colocaron las bandejas en el interior de las bolsas
(especiales para empacado al vacío) y se efectuara el vacío, utilizando la
empacadora.

Etiquetado. Una vez empacado el producto se procederá a colocar una etiqueta


informativa, en la cual constara el logotipo y eslogan de la empresa, así como
también información general del producto.

77
Almacenamiento. Las bandejas empacadas al vacío se ubicarán en el interior del
cuarto de refrigeración. El tiempo de permanencia de las bandejas será
relativamente corto porque se trabajara bajo pedidos, para así evitar el deterioro
del producto.

3.5.13.2. Proceso de producción de carne del cuy.

Previamente ya detallamos el procedimiento a seguir para el faenamiento de


cuyes, en esta sección detallaremos el mismo procedimiento mediante un
diagrama de proceso. Producto Se ofrecerá carne de cuy empacada al vacío con
un peso de 1200gr y tamaño de 36cm estándar promedio de aceptación por parte
de los consumidores. Este es un producto innovador para el mercado local con el
cual buscamos satisfacer en mejor forma las exigencias de los consumidores
actuales. En esta etapa se especifican las secuencias de operaciones y el curso que
seguirá el trabajo en el proceso de producción del cuy empacado al vacío. El
diseño de las rutas de producción se realiza en función al tipo de producto
fabricado y a la disposición de la planta.

78
La empresa de productos cárnicos “Rey Cuy ” , producirá carne de cuy faenada y
empacada al vacío. En la primera camada de trabajo del galpón debido a la falta
de infraestructura y equipamiento, tendrá un inicio de 53 hembras reproductoras
y 5 machos reproductores para su posterior reproducción existirá 212 cuyes, 4
cuyes por cada hembra reproductora, contando así con una reproducción por
camada de 212 por cada 3 meses, para comercializar la carne de cuy faenada y
empacada al vacío será a las empresas y posibles compradores de carne de cuy en
el sector de Cevallos.

La segunda camada contara con la reproducción de los cuyes iniciales de 58


animales por lo que tendrá una producción total de 212 reproducciones y así llegar
a los 424 en aumento durante los 3 meses y de igual manera llegar a un aumento
de comercialización de cuyes.

En la tercera camada se pretende que se reproduzcan 636 cuyes de igual manera


cada 3 meses para su posterior comercialización es ahí donde disminuirá el gasto
de cuidado, alimentación de los animales contando en si con mortalidades y
depreciaciones, sueldos y entre otras cosas adicionales.

3.5.14. Ciclo productivo del cuy

79
Ilustración 10. Ciclo productivo

Elaborado por: Los Autores.


Fuente: www.rmr-peru.com

3.5.15. Maquinaria e insumos.

El cuy al ser un animal pequeño no requiere de maquinaria sofisticada en el


proceso de faenamiento, por lo cual la mayoría de los equipos son de fácil acceso
en el mercado local. A continuación se detallan la maquinaria y equipo empleada:

Ollas Industriales

80
Cocina Industrial

Mesa de Acero Inoxidable

Congeladores

Balanza Digital Electrónica

Empacadora al Vacío Semiautomática

Bandejas de Acero Inoxidable

81
Bolsas de Empaque

Canastillas Plásticas

Cuchillos

Tijeras para carne

3.5.16. Localización del negocio

El galpón está ubicada en el cantón Cevallos, provincia de Tungurahua. Cevallos


se encuentra a 15km al sur de la ciudad de Ambato, se ubica en el sector centro
sur de la provincia y al sur oriente de la ciudad de Ambato, su jurisdicción limita
con Ambato al norte, Tisaleo y Mocha , al sur de Mocha y Quero y al oeste esta
Pelileo.

82
Con una extensión de 17.5km2 conformada por un solo cantón que origina su
nombre. La población de acuerdo a las estadísticas sobrepasan los 8000 habitantes
con una densidad poblacional de 366 km siendo la tasa más alta de la provincia.

Ilustración 11. Ubicación del Cantón Cevallos

Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

3.5.17. Distribución de la planta

La planta deberá disponer del espacio necesario para la ejecución satisfactoria de


todas las operaciones con ambientes independientes y específicos para el
faenamiento de los animales. También deberá contar con equipos, materiales
apropiados y con la tecnología requerida para realizar los procesos de
industrialización de la carne de cuy.

83
Ilustración 12. Distribución de la planta
Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

84
3.5.18. Características que deben cumplir la planta productora de carne de cuy

Esta planta contará con las zonas y secciones que cumplan las especificaciones
técnicas y serán construidos con las siguientes características: a) Serán de material
adecuado, con el fin de evitar su fácil deterioro. b) Los pisos y las paredes serán
impermeables, resistentes y de fácil limpieza e higienización. c) Los pisos serán
antideslizantes con inclinaciones a los sumideros provistos de rejillas. d) Las
mesas de trabajo serán de acero inoxidable. e) Esta planta contará con las
instalaciones básicas necesarias.

3.5.19. Áreas y secciones de la planta de faenamiento de cuyes

Ilustración 13. Areas


Elaborado por: Porras Vélez Cinthya Lizbeth, 2017

Área de acceso. La planta de faenamiento deberá garantizar las condiciones


sanitarias adecuadas de las personas y vehículos que tengan acceso al mismo. El

85
área de acceso contará con espacio suficiente para estacionar dos vehículos de
clientes y uno de proveedores.

Área de Desembarque. Esta área será destinada para recibir los cuyes por parte
de los proveedores de la zona, área que tendrá el espacio suficiente para la
recepción, pesaje y la permanencia del animal en la misma hasta el momento de
su faenamiento.

Área de recepción de los animales. Estará destinado para ubicar a los animales
que previamente han sido revisados por el operario-veterinario y está listo para el
proceso de producción.

Área de faenado. El sistema será de flujo continuo. La zona de faenamiento debe


comprender las siguientes secciones:

a. De insensibilización o aturdimiento de animales.- Para ello se dispondrá


de medios apropiados y seguros para los operarios y bienestar del animal;
b. De sangrado.- Deberá disponer de un sistema de sangrado con el animal
colgado y recipientes herméticos para recolectar la sangre, permitiendo
una buena evacuación y recepción de la sangre en un tiempo mínimo de
5 minutos por animal;
c. De escaldado, pelado, afeitado y lavado.- Esta sección contará con un
depósito para escaldar con un sistema para cambio total de agua.
d. De corte, eviscerado, lavado y escurrido.- Donde se efectúa la extracción
de las vísceras rojas, blancas y el apéndices. Debe disponer de equipo
adecuado para realizar el lavado del cuy de manera que se evite la
contaminación; y el escurrido con el animal colgado.
e. De oreo, pesado y clasificación.- Destinada al enfriamiento natural del
cuy, pesado y clasificación por peso y tamaño.
f. De empacado y etiquetado.- Donde se empacará y colocará las
respectivas etiquetas en los productos.

86
Área de conservación en frio Deberá disponer de una cámara de refrigeración y/o
congelación para conservación de los cuyes debidamente implementada,
permanentemente limpia y en buen estado de funcionamiento.

Área de Administración y Personal Área destinada para las actividades de la


administración del centro de faenamiento.

Área de Ventas y Servicio al cliente Área destinada para comercializar los productos
y atender las quejas de los clientes.

Área de servicios generales Comprenderá los servicios higiénicos generales; duchas


y vestidores; tópicos de primeros auxilios y otros servicios auxiliares.

87
3.6.ESTUDIO ADMINISTRATIVO

3.6.1. Organigrama Estructural

La estructura organizacional del proyecto está regida por un sistema vertical por el
modelo de empresa unipersonal de compañía limitada.

Figura Nº 23. Organigrama Estructural

Gerente General

Asesoría Contable

Jefe de Producción Jefe de Comercialización Jefe de Marketing y


Publicidad

Ilustración 14. Organigrama Estructural


Elaborado por: Porras Cinthya, (2017).

88
4.2.2. Organigrama Funcional.

Figura Nº 24.

Gerente General

 Dirigir
 Controlar
 Planificar
 Organizar

Asesoría Contable

 Registrar
 Controlar
 Verificar

Jefe de Producción
Jefe de Comercialización
 Controlar Jefe de Marketing y
 Supervisar  Coordinar Publicidad
 Coordinar  Capacitar  Diseño
 Optimizar  Liderar  Innovación
 Planificar  Búsqueda de
nuevas necesidades

Ilustración 15. Organigrama Funcional


Elaborado por: Porras Cinthya, (2017.)

89
3.6.2. Misión y Visión

Misión

Somos productores organizados de cuyes, del Cantón Cevallos, que producimos,


transformamos y comercializamos para mejorar la calidad de vida de nuestras familias y
garantizar a los consumidores productos de alta calidad.

Visión

Ser una empresa líder en la producción y comercialización de cuyes a nivel local,


brindando a los consumidores un producto bajo en grasa, con precios accesibles, de alta
calidad, comprometidos con la satisfacción de nuestros clientes, y contribuyendo al
desarrollo de la comunidad.

3.6.3. Valores

El Respeto. A la dignidad de nuestros clientes, compañeros y colaboradores.

El trabajo de Equipo. Como las formas más efectivas de comunicarnos y usar nuestras
fortalezas para el alcance de metas.

La lealtad. A las políticas y decisiones de la empresa.

La verdad. Como guía de nuestros actos.

El costo beneficio. Como el balance ideal para mejorar la rentabilidad del negocio.

La humildad. De reconocer los errores para enmendar nuestras acciones.

Organigrama

La estructura organizacional del proyecto está regida por un sistema vertical por el
modelo de empresa unipersonal de compañía limitada.

90
3.6.4. Análisis FODA de la Empresa “Rey Cuy” .

Análisis del Ambiente Externo.-

La empresa todo el tiempo tiene interacción con su entorno, es decir, es un sistema


abierto, de dicha interacción depende totalmente el mantenimiento y crecimiento dentro
del mercado de esta. El entorno es todo aquello encontrado fuera de los límites de la
empresa, o también se puede entender como un conjunto de elementos independientes a
la organización que son de importancia para su modificación. Existen diversos tipos de
entornos, estos se pueden plantear de acuerdo al orden económico y social.

Permite identificar los elementos que están fuera de la organización, y que no son
controlables desde la gestión de la organización y pueden condicionar su desempeño,
tanto en sus aspectos positivos (oportunidades) o negativos frenando el logro de los
objetivos (amenazas). Para la empresa “Rey Cuy” se definió las siguientes:

Oportunidades:

O1.Creciente demanda de productos naturales.


O2. Pocas empresas con distribución de carne de cuy.
O3. Obtención de licencia de importador.
O4. Inclinación hacia consumir productos nuevos,
O5. Preferencias arancelarias producto del tratado de libre comercio con EEUU.

Amenaza:

A1.Desconocimiento del producto por parte del mercado potencial.

A2. Gran cantidad de competidores.

A3.Imitacion del producto por parte de la competencia.

A4. Débiles políticas sanitarias en relación del cuy.

A5.Mortalidades durante la producción.|

Permite identificar los elementos que están dentro de la organización, que son
controlables desde la gestión de la organización y condicionan su desempeño, tanto

91
positivamente (fortalezas) o negativamente, impidiendo que la organización alcance sus
objetivos (debilidades). Para empresa “Rey Cuy” se definió las siguientes:

Fortalezas:

F1.Productos con imagen tradicional, apreciados en los mercados nacionales.

F2.Carne de cuy baja en grasa y muy rica en proteínas por lo que su consumo, es muy
beneficioso para la salud, siendo un gran atractivo para promocionarlo.

F3.Una de las características del cuy es su capacidad para reproducirse rápidamente por
lo cual, si se puede contar con la oferta necesaria para poder exportar.

F4.Proceso tecnificado con todos los estándares de calidad y control de los animales.

F5. Producto Premium e innovador diferenciado.

Debilidades.

D1.Cobertura en el cantón Cevallos

D2. Altos niveles en costo e fabricación.

D3.Altos precio de la carne

D4.Animal con poca cantidad de carne.

D5.Vulnerables a plagas o bacterias que pueden afectar al animal.

3.6.5. Imagen Comercial.

La imagen comercial del proyecto de cuy faenado y empacado al vacío se sostiene


en tres elementos fundamentales: logo, marca y eslogan, estos fueron elaborados
según el producto.

” CALIDAD Y MAS SABOR”

Logo, marca y eslogan

92
Elaborado por: Porras Cinthya (2017).

93
3.7.ESTUDIO LEGAL - FINANCIERO

3.7.1. Legislación aplicable

La empresa de cuy faenado y empacado al vacío “Rey Cuy” , debe cumplir con
los siguientes requerimientos legales:

 Calificación artesanal.- Otorgada por ministerios de Industria Y


Productividad.

 Registro Único de Contribuyentes – RUC (Registro Único de


Contribuyentes)

 Permiso de Funcionamiento.- Dirección de Salud de Tungurahua.

 Registros Sanitarios para productos.- Agencia Nacional de Regulación,


Control y Vigilancia Sanitaria.

 Marca Registrada.- Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (www.


iepi.gob.ec)

 Códigos de Barras.- GS1 Ecuador (Global SystemOne).


http://www.codigoean.com

 Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. Agencia Nacional


de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.

94
3.7.2. Inversión y Financiamiento

Para el análisis de la inversión se detalla los gastos en lo que se incurrirán para el


desarrollo del proyecto:

3.7.2.1. Inversión

95
3.7.3. Financiación

Para el caso del financiamiento del proyecto se establecerán las diferentes formas en que
se gestionará el capital, así como también los costes fijos, variables, ventas con se iniciará
la empresa:

Previo inicio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


CANTIDAD A FINANCIAR 17,900.00 $ 6,400.00 $ 3,600.00 $ 3,600.00 $

FINANCIACIÓN Previo inicio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Capital aportado por los socios 15,000.00 $ 6,400.00 $ 3,600.00 $ 3,600.00 $
Subvenciones - $ - $ - $ - $
Pólizas de crédito - $ - $ - $ - $
Préstamo/crédito a largo
plazo 2,900.00 $ - $ - $ - $
Préstamos personales - $ - $ - $ - $
Otra - $ - $ - $ - $
TOTAL 17,900.00 $ 6,400.00 $ 3,600.00 $ 3,600.00 $

El cuadro de amortización en anexos

3.7.3.1.Costes Fijos

Gasto
COSTES FIJOS mensual
Retribución del autónomo - $
Seguros de autónomos (RETA) - $
Servicios exteriores - $
Servicios profesionales - $
Alquileres y cánones - $
Suministros 300.00 $
Publicidad y propaganda 250.00 $
Mantenimiento y reparación 90.00 $
Gastos diversos - $
Tributos - $
Seguros 120.00 $

96
las características del contrato (duración, jornada y retención por irpf) así como el % de cotización por accidentes de
COSTES DE PERSONAL
Puesto de trabajo Salarios mensuales Tipo de contrato
Nº Salario Pluses y Parte proporcional Retención
Denominación trabajadores bruto mensual complementos pagas extra Duración Jornada IRPF (%)
Gerente 1.0 500.00 0.00 0.00 Indefinido Completa
Asesoría 1.0 300.00 Temporal Completa
Producción 1.0 370.00 Indefinido Completa
Comercialización 1.0 250.00 Temporal Completa
Marketing y Producción 1.0 250.00 Indefinido Completa

Coste
mensual
Líquido a
Base de Seg. Social Seg. Social Total pagar para
tras
cotización trabajador Empresa Seg. Social retención el autónomo
500.00 31.75 149.50 181.25 468.25 649.50
300.00 19.20 93.30 112.50 280.80 393.30
370.00 23.50 110.63 134.13 346.51 480.63
250.00 16.00 77.75 93.75 234.00 327.75
250.00 15.88 74.75 90.63 234.13 324.75

3.7.4. Ventas

PRECIOS
Producto ó Precio
servicio unitario
Cuy faenado 18.00
Cuy en pie 14.00

PREVISIÓN INCREMENTOS VENTAS


% Variación Ventas año 2/ Ventas año 1 50.0%
% Variación Ventas año 3/ Ventas año 2 50.0%

97
VENTAS DE PRODUCTO O SERVICIO (en unidades)
Cuy faenado Cuy en pie 0 0 Total
Mes 1 100 16 116
Mes 2 100 16 116
Mes 3 100 16 116
Mes 4 150 32 182
Mes 5 150 32 182
Mes 6 150 32 182
Mes 7 180 90 270
Mes 8 180 90 270
Mes 9 180 90 270
Mes 10 200 100 300
Mes 11 200 100 300
Mes 12 200 100 300
Año 1 1,890 714 0 0 2,604
Año 2 2835 1,071 0 0 3,906
Año 3 4,253 1,607 0 0 5,859

VENTAS DE PRODUCTO O SERVICIO (en dólares)


Cuy faenado Cuy en pie 0 0 Total
Mes 1 1,800.00 224.00 0.00 0.00 2,024.00
Mes 2 1,800.00 224.00 0.00 0.00 2,024.00
Mes 3 1,800.00 224.00 0.00 0.00 2,024.00
Mes 4 2,700.00 448.00 0.00 0.00 3,148.00
Mes 5 2,700.00 448.00 0.00 0.00 3,148.00
Mes 6 2,700.00 448.00 0.00 0.00 3,148.00
Mes 7 3,240.00 1,260.00 0.00 0.00 4,500.00
Mes 8 3,240.00 1,260.00 0.00 0.00 4,500.00
Mes 9 3,240.00 1,260.00 0.00 0.00 4,500.00
Mes 10 3,600.00 1,400.00 0.00 0.00 5,000.00
Mes 11 3,600.00 1,400.00 0.00 0.00 5,000.00
Mes 12 3,600.00 1,400.00 0.00 0.00 5,000.00
Año 1 34,020.00 9,996.00 0.00 0.00 44,016.00
Año 2 51,030.00 14,994.00 0.00 0.00 66,024.00
Año 3 76,545.00 22,491.00 0.00 0.00 99,036.00

98
3.7.5. Estado de Resultados

RESULTADOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas Netas 44,016 66,024 99,036
Subvenciones 0 0 0
Costes Variables 2,001 3,001 4,502
MARGEN BRUTO 42,015 63,023 94,534
Retribución del autónomo 0 0 0
Seguros de autónomos (RETA) 0 0 0
Sueldos y salarios 20,040 20,040 20,040
Seguridad social a cargo de la empr. 6,071 6,071 6,071
Servicios exteriores 0 0 0
Servicios profesionales 0 0 0
Alquileres y cánones 0 0 0
Suministros 3,600 3,600 3,600
Publicidad y propaganda 3,000 3,000 3,000
Mantenimiento y reparación 1,080 1,080 1,080
Gastos diversos 0 0 0
Tributos 0 0 0
Seguros 1,440 1,440 1,440
Gastos de establecimiento 1,000 0 0
Dotación amortizaciones 2,000 2,000 2,000
RESULTADO DE EXPLOTACION 3,784 25,792 57,303
Gastos financieros 160 122 98
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 3,624 25,669 57,205
Impuestos 906 6,417 14,301
RESULTADO DEL EJERCICIO 2,718 19,252 42,904

99
3.7.5.1.Previsión de Tesorería a los 3 años

PREVISIÓN TESORERÍA
Previo al inicio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Cobro de clientes 43,654 65,843 98,765


Financiación 17,900 6,400 3,600 0
TOTAL COBROS 17,900 50,054 69,443 98,765
Proveedores y gastos variables 1,973 2,988 4,481
Sueldos y salarios del personal 20,040 20,040 20,040
Seguridad Social a cargo de la empr. 6,071 6,071 6,071
Retribución del autónomo 0 0 0
Seguros de autónomos (RETA) 0 0 0
Servicios exteriores 0 0 0
Servicios profesionales 0 0 0
Alquileres y cánones 0 0 0
Suministros 3,600 3,600 3,600
Publicidad y propaganda 3,000 3,000 3,000
Mantenimiento y reparación 1,080 1,080 1,080
Gastos diversos 0 0 0
Tributos 0 1,080 1,080
Seguros 1,440 1,440 1,440
Cuotas de los préstamos a largo 566 566 566
Comisiones apertura préstamos 15
Devolución deudas a corto 0
IRPF (Módulos / pagos fraccionados) 906 6,417 14,301
Dividendos (pagos al autónomo) 1,359 9,626
Gastos de establecimiento 1,000 0 0 0
Pago de las inversiones 14,800 6,400 3,600 3,600
TOTAL PAGOS 15,800 45,092 51,242 68,886
Diferencia COBROS-PAGOS 2,100 4,963 18,202 29,878
SALDO ANTERIOR 0 2,100 7,063 25,264
SALDO FINAL DISPONIBLE 2,100 7,063 25,264 55,143

100
3.7.6. Balance

BALANCE

ACTIVO Inicial Fin Año 1 Fin Año 2 Fin Año 3


Inmovilizado Intangible 0 0 0 0
Inmovilizado Material 13,300 16,100 16,100 16,100
Inversiones financieras a largo 0 0 0 0
Amortizaciones -2,000 -4,000 -6,000
Activo no Corriente 13,300 14,100 12,100 10,100
Existencias 1,500 3,000 4,500 6,000
Clientes 362 543 814
Efectivo 2,100 7,063 25,264 55,143
Activo Corriente 3,600 10,424 30,307 61,957
TOTAL ACTIVO 16,900 24,524 42,407 72,057

PASIVO Inicial Fin Año 1 Fin Año 2 Fin Año 3


Capital 15,000 21,400 25,000 28,600
Subvenciones 0 0 0 0
Reservas 1,359 10,985
Resultados -1,000 2,718 19,252 42,904
Patrimonio Neto 14,000 24,118 45,611 82,489
Deudas a largo plazo 2,900 2,479 2,035 1,566
Pasivo No corriente 2,900 2,479 2,035 1,566
Deudas a corto plazo 0 0 0 0
Otros acreedores 0 0 0 0
Proveedores 27 41 62
Pasivo Corriente 0 27 41 62
TOTAL PASIVO 16,900 26,624 47,687 84,117

101
3.7.7. Ratios Financieros y Económicos

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Rentabilidad financiera 13% 77% 150%
Apalancamiento
Financiero 1.21 1.02 0.93
Endeudamiento 0.11 0.05 0.02
Solvencia 380.32 737.14 1,004.63

La Rentabilidad Financiera (Return on Equity) o rentabilidad del capital propio, es el


beneficio neto obtenido por los propietarios por cada unidad monetaria de capital
invertida en la empresa. Es la rentabilidad de los socios o propietarios de la empresa.
Es un indicador de la ganancia relativa de los socios como suministradores de recursos
financieros. Si el ratio arroja un resultado del 30% esto quiere decir que se obtiene un
beneficio de 30 $ por cada 100 $ aportados a Capital.

En nuestro caso se tiene para el primer año se tiene $13 por cada $100; en el segundo año
$77 por cada $100 y así sucesivamente como se muestra en la tabla anterior, esto
demuestra que el proyecto tiene una rentabilidad financiera

102
Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios.
La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las
inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador
es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas. la
posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con
el dinero de la operación en el momento presente
Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo
o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada
del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.
Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando
la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa
de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

103
Un ratio de endeudamiento que arroje un resultado elevado supone una fuerte
dependencia de la financiación ajena, del tal modo que cuanto menor sea el ratio, mayor
independencia financiera tendrá la compañía. Si el resultado es mayor que 1,00, hay mas
activo corriente que pasivo corriente, y en principio se podrá hacer frente a corto plazo a
las obligaciones de pago. Si el resultado es menor que uno, el activo corriente es menor
que el pasivo corriente, por lo tanto pueden haber problemas para hacer frente a los pagos
a corto plazo.

Capacidad financiera de una empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago. No
solo se habla de efectivo, sino también de todos los bienes y recursos disponibles. El ratio
de solvencia es importante ya que las entidades financieras lo tienen en cuenta a la hora
de analizar las operaciones de financiación que solicitan sus clientes.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Rentabilidad económica 15.4% 60.8% 79.5%
Fondo de Maniobra 10,396.98 30,265.75 61,894.95
Margen sobre ventas 8.6% 39.1% 57.9%
Rotación sobre ventas 1.79 1.56 1.37

104
La Rentabilidad Económica (Return on Assets) es el rendimiento promedio obtenido por
todas las inversiones de la empresa. También se puede definir como la rentabilidad del
activo, o el beneficio que éstos han generado por cada euro invertido en la empresa.
Es un indicador que refleja muy bien el desempeño económico de la empresa. Si el ratio
arroja un resultado del 20% esto quiere decir que se obtiene un beneficio de 20 € por cada
100 € invertidos.

Se puede observar que la empresa para el primer año generará una utilidad operacional
del 8.6%, seguido de 39.1%; por lo anterior evidenciamos un crecimiento de la utilidad
en 30.5% principalmente originado por el aumento de los costos de ventas en especial por
materia prima, así como los gastos de venta para el año 2016.

105
Mide la efectividad de la administración. Mientras mayor sea el volumen de ventas que
se pueda realizar con determinada inversión, más eficiente será la dirección del negocio.
Para un análisis más completo se lo asocia con los índices de utilidades de operación a
ventas, utilidades a activo y el período medio de cobranza.

3.7.8. Cálculo del Punto de Equilibrio

Precio de venta (P): Q18.00


Punto de equilibrio (X): 2 unidades
Punto de equilibrio Ventas
(S): (Q23.27)

Total de los costos fijos (TFC) Q2,175.93


Costo total variable por unidad (V) Q1,701.00

Punto de Equilibrio
Punto de Equilibrio Unidades (X)
X = TFC / (P - V) 2 unidades
Punto de Equilibrio Ventas (S)
S = P = X * TFC / CMR (Q23.27)

106
Punto de Equilibrio
Q6.000,00
Ganancia
(pérdida) Q4.000,00

Q2.000,00
Total de PDE
Q0,00
-5 -4 Ingresos -3 -2 -1 0
-Q2.000,00

Costo Total -Q4.000,00

-Q6.000,00
Unidades (X)

107
Bibliografía

Guillca Caual, D. M. (2016). Estudio de factibilidad para la elaboración y comercialización de la


mermelada EL MATE en la ciudad de Santo Domingo. Tesis de UNIANDES. Ambato.

Hellrigel , S., & Jackson. (2012). Administración un enfoque baso en las competencias (Primera
Edición ed.). Grupo editorial Pearson: México.

Hernández , & Rodríguez, S. (2008). “Administración, Teoría, Proceso, Áreas Funcionales y


Estrategias para la competitividad” (Segunda da Edición ed.). Editorial Mc Graw Hill,
México: México.

Hernández , J. (2011). “Desarrollo Organizacional” (Edición 1 ed.). Editorial Pearson, México:


México.

Izar, J. (2016). Gestion y evaluacion de proyectos (Primera Edicion ed.). Mexico: Editorial
Cingage Learning.

Lema, M. L. (2012). Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa comercializadora


de cuyes. Universidad de las Americas : Quito.

Manuel, J. (2016). Gestión y Evaluación de proyecto (Primera Edición ed.). Mexico: Editorial
Cenage Learning.

Munch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo


(Primera Edición ed.). México: Editorial Pearson.

Munch, Lourdes. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo (Primera Edición ed.). Editorial Pearson, México: México.

Ramírez Guerra, S. M. (2015). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de


muebles elaborados a base de neumáticos en la ciudad de Tulcán. Tesis UNIANDES.
Ambato.

Rodriguez, R. A. (2011). Emprendedor de Exito (Cuarta Edicion ed.). Editorial Mc Graw Hill,
Mexico: México.

Sánchez, I. S. (2013). Creacion de una microempresa artesanl de venta de cuyes goutmet


empacados al vacio Universidad Tecnologica Equinoccial. Quito.

Schollhammer, K. E. (2002). Literatura e Mídia. Rio de Janeiro.

Tamayo, M. (2016). La nueva administración. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.

Thiagarajan , P., Pengo , V., & Shapiro , S. (2014). The use of dilute Russell viper venom time for
the diagnosis of lupus anticoagulants. Editorial Blood .

Torres Hernández, Z. (2013). Teoría general de la administración (Segunda Edición ed.).


México: Editorial Patria.

Villareal, J. F. (2013). Proyecto de factibilidad para la implementacion de una empresa de


manejo, proucion y comercializacion de cuyes. Tesis. Universidad Tecnica Particular de
Loja: Loja.
Zuluaga, I. (2008). Principios de desarrollo economico (Segunda Edicion ed.). Bogota: Ecoe
Editorial.
Anexo

Periodo mensual Intereses Amortización amortizado pendiente


1 29.49 8.40 21.09 21.09 1,778.91
2 29.49 8.30 21.19 42.28 1,757.72
3 29.49 8.20 21.29 63.57 1,736.43
4 29.49 8.10 21.39 84.96 1,715.04
5 29.49 8.00 21.49 106.45 1,693.55
6 29.49 7.90 21.59 128.04 1,671.96
7 29.49 7.80 21.69 149.73 1,650.27
8 29.49 7.70 21.79 171.52 1,628.48
9 29.49 7.60 21.89 193.41 1,606.59
10 29.49 7.50 22.00 215.41 1,584.59
11 29.49 7.39 22.10 237.51 1,562.49
12 29.49 7.29 22.20 259.71 1,540.29
13 29.49 7.19 22.30 282.01 1,517.99
14 29.49 7.08 22.41 304.42 1,495.58
15 29.49 6.98 22.51 326.93 1,473.07
16 29.49 6.87 22.62 349.55 1,450.45
17 29.49 6.77 22.72 372.28 1,427.72
18 29.49 6.66 22.83 395.11 1,404.89
19 29.49 6.56 22.94 418.04 1,381.96
20 29.49 6.45 23.04 441.09 1,358.91
21 29.49 6.34 23.15 464.24 1,335.76
22 29.49 6.23 23.26 487.50 1,312.50
23 29.49 6.13 23.37 510.86 1,289.14
24 29.49 6.02 23.48 534.34 1,265.66
25 29.49 5.91 23.59 557.93 1,242.07
26 29.49 5.80 23.70 581.62 1,218.38
27 29.49 5.69 23.81 605.43 1,194.57
28 29.49 5.57 23.92 629.35 1,170.65
29 29.49 5.46 24.03 653.38 1,146.62
30 29.49 5.35 24.14 677.52 1,122.48
31 29.49 5.24 24.25 701.77 1,098.23
32 29.49 5.13 24.37 726.14 1,073.86
33 29.49 5.01 24.48 750.62 1,049.38
34 29.49 4.90 24.60 775.22 1,024.78
35 29.49 4.78 24.71 799.93 1,000.07
36 29.49 4.67 24.83 824.75 975.25
37 29.49 4.55 24.94 849.69 950.31
38 29.49 4.43 25.06 874.75 925.25
39 29.49 4.32 25.17 899.93 900.07
40 29.49 4.20 25.29 925.22 874.78
41 29.49 4.08 25.41 950.63 849.37
42 29.49 3.96 25.53 976.16 823.84
43 29.49 3.84 25.65 1,001.80 798.20
44 29.49 3.72 25.77 1,027.57 772.43
45 29.49 3.60 25.89 1,053.46 746.54
46 29.49 3.48 26.01 1,079.47 720.53
47 29.49 3.36 26.13 1,105.60 694.40
48 29.49 3.24 26.25 1,131.85 668.15
49 29.49 3.12 26.37 1,158.23 641.77
50 29.49 2.99 26.50 1,184.72 615.28
51 29.49 2.87 26.62 1,211.34 588.66
52 29.49 2.75 26.75 1,238.09 561.91
53 29.49 2.62 26.87 1,264.96 535.04
54 29.49 2.50 27.00 1,291.96 508.04
55 29.49 2.37 27.12 1,319.08 480.92
56 29.49 2.24 27.25 1,346.33 453.67
57 29.49 2.12 27.38 1,373.70 426.30
58 29.49 1.99 27.50 1,401.20 398.80
59 29.49 1.86 27.63 1,428.84 371.16
60 29.49 1.73 27.76 1,456.60 343.40
61 29.49 1.60 27.89 1,484.49 315.51
62 29.49 1.47 28.02 1,512.51 287.49
63 29.49 1.34 28.15 1,540.66 259.34
64 29.49 1.21 28.28 1,568.94 231.06
65 29.49 1.08 28.41 1,597.35 202.65
66 29.49 0.95 28.55 1,625.90 174.10
67 29.49 0.81 28.68 1,654.58 145.42
68 29.49 0.68 28.81 1,683.39 116.61
69 29.49 0.54 28.95 1,712.34 87.66
70 29.49 0.41 29.08 1,741.43 58.57
71 29.49 0.27 29.22 1,770.64 29.36
72 29.49 0.14 29.36 1,800.00 0.00

También podría gustarte