Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO I: GENERALIDADES

Objetivos Generales:

1. Conocer los inicios de la Biología como base para el desarrollo de otras ciencias,
su aplicación y comprensión de los fenómenos naturales.
2. Conocer, explicar y aplicar los principios del método científico en el quehacer
cotidiano.

1. LOS COMIENZOS DE LA BIOLOGÍA

La Biología es una ciencia bastante antigua los primeros indicios


datan de hace más de 50000 años donde los hombres de las
cavernas que vivieron en esa época plasmaron con lujo de detalles
en las paredes de sus cuevas animales domésticos, mamuts y
venados que observaban en su entorno, éstos científicos
empíricos demostraron sus destrezas a través del conocimiento
del medio que los circundaba, lo que indudablemente garantizaba
su supervivencia.

Mas adelante grandes civilizaciones como: Egipto, Mesopotamia y


China destacaron en su conocimiento acerca de los usos prácticos de
las plantas y animales, por otro lado destaca la figura de Galeno (131-200) quien
describió la anatomía del cuerpo humano representando la autoridad indiscutida en
el tema por espacio de 1300 años. Sus descripciones, sin embargo, se basaban en la
disección de monos y cerdos, y contenían muchos errores. Galeno fue el primer
fisiólogo experimental, y realizó múltiples experimentos, la mayoría de ellos en
cerdos, para estudiar las funciones de los nervios y de los vasos sanguíneos.
Algunos, como Plinio (23-79), prepararon enciclopedias que resultaron extrañas
mezclas de hechos reales y fábulas, relativas a los seres vivos. En los siglos
subsiguientes del medioevo, se escribieron "herbolarios" y "bestiarios", catalogando y
describiendo plantas y animales, respectivamente.

Con el Renacimiento, revivió el interés por la historia natural y se efectuaron estudios


más exactos sobre la estructura, las funciones y los hábitos de vida de incontables
vegetales y animales. Vesalio (1514-1564), Harvey (1578-1657) y John Hunter (1728-
1793) estudiaron la estructura y las funciones de los animales en general, y del
hombre en particular, estableciendo los cimientos de la anatomía y la fisiología. Con
la invención del microscopio en los primeros años del siglo XVII, Malpighi (1628-
1694), Swammerdam (1637-K80) y Leewenhoek (1632-1723) investigaron la
estructura de variedades de tejidos vegetales y animales. Leewenhoek fue el primero
en describir las bacterias, los protozoarios y los espermatozoides.

La biología se expandió y modificó notablemente en el siglo XIX y ha continuado su


evolución a paso acelerado en el siglo XX. Esto se debe, en parte, a que hoy en día
disponemos de posibilidades más amplias y conocimientos más detallados y, en
parte, a los nuevos descubrimientos y técnicas de la física y de la química han
posibilitado enfoques distintos. En los últimos cien años, muchos biólogos se han
visto atraídos hacia el nivel de investigación representado por la biofísica y la
bioquímica, y partiendo de los principios de la Teoría Celular se gestó el nacimiento
de una nueva ciencia “La biología celular y molecular” que nos permite penetrar
en el interesante mundo de las ultraestructuras organoideas cuyo conocimiento nos
EDUCA INTERACTIVA Pág. 1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

conlleva a comprender la serie de transformaciones funcionales y físico-químicas que


se producen en la arquitectura molecular de sus componentes . Cabe de destacar
que el vertiginoso avance de esta joven ciencia se debe a los pasos agigantados con
los que se ha venido desarrollando la Microscopía y la Ingenieria Genética. Este libro
no se refiere especialmente a dicho nivel, pero para poder comprender en forma
cabal aún los procesos biológicos más simples, es necesario tener algún
conocimiento del mundo ultramicroscópico de los átomos y moléculas.

2. PRINCIPALES SUBDIVISIONES DE LA BIOLOGÍA


El estudio de todos los seres vivientes, actualmente conocidos como “especies”
abarcaba una inmensa gama de variedades, tamaños y formas lo que propició la
necesidad de separarlos en tres grandes subdivisiones:

1. ZOOLOGÍA: Que comprende el estudio de los animales, que abarca


especializaciones. Como:

ZOOLOGÍA

Protozoología: Abarca el
Herpetología: Estudia a los
estudio de los animales
unicelulares anfibios y reptiles

Entomología: Estudia a los Ornitología: Abarca el Mastozoología: Estudia a


insectos. estudio de las aves los mamíferos

Ictiología: Comprende el Antropología: Comprende


estudio de los peces el estudio de los rasgos
característicos del hombre

2. BOTÁNICA: Que comprende el estudio de las Plantas, y se disgrega en:

(a) Botánica criptogánica: plantas sin semillas


(1) Ficología: algas
(2) Briología: musgos
(3) Pteridología: helechos y plantas afines
(b) Botánica fanerogdinica: plantas con semillas

Pág. 2 EDUCA INTERACTIVA


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3. MICROBIOLOGÍA: Comprende el estudio de los Microorganismos.

MICROBIOLOGÍA

Bacteriología: bacterias Micología: hongos Virología: virus

2.1 PRINCIPALES SUBDIVISIONES DE LA BIOLOGÍA DE ACUERDO CON SU


ESPECIFICIDAD

1. MORFOLOGÍA: Estudia las formas y estructuras de los organismos.

(a) Citología: Comprende el estudio de las estructuras celulares.


(b) Histología: Estudia la estructura de los tejidos.
(c) Anatomía: Estudia la estructura a nivel orgánico .

2. FISIOLOGÍA: Estudia el funcionamiento de los órganos.

3. BIOQUÍMICA Y BIOFÍSICA: Estudia la estructura y función a nivel


molecular.

4. GENÉTICA: Estudia la variabilidad de los caracteres genéticos y la


herencia.

5. EMBRIOLOGÍA: Estudia la formación y desarrollo del embrión.

6. TAXONOMÍA: Estudia la clasificación y ubicación de los organismos.

7. PALEONTOLOGÍA: Estudia los vestigios de organismos fósiles.

8. EVOLUCIÓN: Estudia el origen, cambios y adaptaciones de los organismos.

9. ECOLOGÍA: Estudia las interrelaciones de los organismos con el medio


ambiente biótico y abiótico.

10. PARASITOLOGÍA: Estudia a los parásitos.

• A la fecha la Citología, Bioquímica y Biofísica se han fusionado para


el nacimiento de una nueva ciencia la “Biología Celular y
Molecular”.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 3


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3. LA BIOLOGÍA Y SUS ALCANZES

Si echamos un vistazo a nuestro entorno nos daremos cuenta que difícilmente


podremos separar a la biología de la vida cotidiana. Por tanto existen conceptos
biológicos inmersos en ella; esto ha dado inicio a un abanico de especialidades
inherentes a un sin número de profesiones como la agronomía, la gama de
ingenierías, las carreras biomédicas, las ciencias jurídicas y las corrientes ecologistas
y conservacionistas. En un sentido amplio, todos estos individuos trabajan en biología
aplicada y generalmente tienen un conocimiento sólido de las áreas de la biología
relacionadas con su profesión.

Muchos de los problemas que afrontan los ciudadanos en las sociedades son de
naturaleza biológica. La contaminación del aire y del agua, el mantenimiento de la
salud pública, el uso de pesticidas, la fluorización o cloración del agua potable, la
eliminación de basura, etc., todos son problemas de este tipo.

Sin embargo muchos de estos problemas biológicos y otros nuevos son motivo de
gran preocupación a nivel nacional e internacional. Las consecuencias biológicas de
las bombas atómicas, la conservación de los recursos naturales, los métodos para
incrementar las cosechas y la rápida multiplicación de la población mundial, son
algunos de los problemas de la humanidad que están directamente basados en prin-
cipios biológicos.

La investigación científica trata de resolver los problemas inmediatos a través de la


búsqueda de la aplicación práctica del método científico en tal forma que ayuden a
mantener y salvaguardar el desarrollo armónico del hombre y la naturaleza. Por
ejemplo, un científico que trabaja para una compañía de insecticidas puede diseñar
un nuevo producto basado en los descubrimientos bioquímicos de la fisiología de los
insectos, obviamente la ciencia es extremadamente importante en la vida moderna.
En consecuencia, nos parece vital continuar sosteniendo y estimulando a la
investigación para obtener la comprensión del hombre y por ende el de la naturaleza.

4. EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un rasgo distintivo de la ciencia, es el conjunto


de procedimientos que siguen las diferentes disciplinas para hallar la
verdad y enseñarla, de esta manera tratamos de encontrar
explicaciones a los diferentes fenómenos naturales que conocemos. El
método científico también es una manera de conocer la realidad, lo
cual nos permitirá abordar una serie de problemas. El punto de partida
que orienta toda investigación debe de estar basada en:

a) Percibir el problema con los sentidos.

b) Hacer observaciones empíricas conscientes.

c) Definir con cierta claridad el problema.

d) Enunciar el fenómeno observado.

Pág. 4 EDUCA INTERACTIVA


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

4.1 FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico cuenta con las siguientes fases

a) La observación: La observación es el primer paso en todo proceso


científico básico. “Observar“ significa percibir un objeto o fenómeno
empleando los sentidos. La observación, por tanto, no sólo es visual, sino
que debe incluir los datos recogidos por el oído, el tacto, etc. Sin embargo,
éstos no son lo suficientemente sensibles como para permitimos hacer
observaciones precisas. Por esta razón, nos servimos de aparatos capaces
de ampliar las sensaciones que percibimos. El microscopio es uno de estos
aparatos. Mediante él podemos ver objetos y organismos muy pequeños,
imposibles de observar a simple vista.

Las observaciones pueden ser de dos formas:

™ Cualitativas: Cuando se trata de describir características del objeto


observado. Ejm: Textura, color.

™ Cuantitativas: Cuando medimos las características observadas. Ejm.:


Peso.

b) Planteamiento del problema: Es la definición del asunto a resolver, de allí


el hecho que se debe de plantear definiendo certeramente el asunto a
través de las interrogantes ¿Qué voy a resolver? ¿Cuándo? ¿Cómo?

c) Obtención de Datos: Constituyen toda la información del asunto o


problema a resolver.

d) Formulación de la Hipótesis: Es la explicación o solución “tentativa” del


problema .

e) Experimentación: En esta etapa se pone a prueba la hipótesis planteada.

f) Verificación Científica: En esta etapa el hombre de ciencia pone en


conocimiento de la comunidad científica los resultados obtenidos en tal
forma que sea aceptada o refutada

g) Publicación y Aplicación: Es la solución encontrada frente al problema en


mención; debe de darse a conocimiento para que sea aplicable en
problemas similares .

4.2 INSTRUMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

b EL MICROSCOPIO

Es un instrumento que sirve para observar objetos invisibles al ojo humano


permitiendo apreciarlos en dimensiones mayores que las que nos proporcionan
las lupas. Los microscopios son instrumentos complejos, que están formados
por dos sistemas de lentes que funcionan como dos lentes convergentes. El
que queda más cerca del objeto se denomina objetivo, y aquél a través del cual
se observan las imágenes ampliadas, se denomina ocular.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 5


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El objeto se coloca cerca del foco del objetivo, el cual forma una primera
imagen, real y ampliada entre el ocular y su foco. Luego, el ocular proporciona
una imagen final, virtual y de mayor tamaño que la primera imagen.

En la parte inferior del microscopio, se observa una pieza llamada platina, sobre
la cual se colocan dos láminas de vidrio: portaobjetos y cubreobjetos. Debajo de
la platina se encuentra un espejo cóncavo que sirve para iluminar el objeto, a
través del diafragma, cuando se trata de luz natural, pues existen otros casos
en los cuales la lámpara se encuentra incorporada al aparato.

Cuenta además con mecanismos que sirven para enfocar con precisión el
objeto que se observa, llamados tornillos macrométrico (que sirve para acercar
o elevar la imagen) y micrométrico (que sirve para dar nitidez a la muestra).

Debido a que las piezas a través de las cuales se realiza la observación (lentes,
portaobjetos y cubreobjetos) dejan pasar la luz y apreciar la imagen ampliada
de la muestra, podemos decir que dicha observación se realiza por
transparencia.

Oculares

Revolver
Platina
Objetivo

Diafragma
Tornillo
micrométrico

Tornillo
Condensador macrométrico

Base

b IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO

El uso del microscopio es indispensable para el estudio de microorganismos


(células, tejidos, etc.), por ello resulta ser un instrumento de apoyo para la
investigación en otros campos; también tiene gran importancia en Metalurgia,
para el estudio de la textura de los metales; y en Geología, para el estudio físico
de las rocas.

Es importante asimismo para el estudio del movimiento browniano, en Física;


para estudiar las propiedades de los corpúsculos causantes de la con-

Pág. 6 EDUCA INTERACTIVA


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

taminación ambiental; para el conteo de glóbulos rojos, plaquetas, etc. de la


sangre y para gran variedad de análisis clínicos, en Medicina. En fin, el uso de
este instrumento es muy importante y aplicable en todas las ramas de la ciencia
y la tecnología.

b EMPLEO DEL MICROSCOPIO

Para utilizar con propiedad el microscopio, debes observar las siguientes reglas:

a) Coloca el instrumento en la mesa, con la columna o brazo delante


tuyo y el revólver dirigido hacia el frente.

b) Mantén el instrumento en una posición vertical

c) Eleva el tubo del microscopio usando el tornillo macrométrico.

d) Prepara una lámina portaobjetos con la muestra y coloca sobre ella


la laminilla o cubreobjetos.

e) Utilizando las pinzas, coloca la lámina sobre la platina.

f) Mueve el espejo hasta que la luz atraviese el diafragma.

g) Mueve las láminas, hasta que la muestra quede entre el diafragma y


el objetivo.

h) Mientras observamos por el ocular, utiliza el tornillo macrométrico


hasta lograr un enfoque preciso de la imagen de la muestra.

b CUIDADO DEL MICROSCOPIO

a) El microscopio debe mantenerse cubierto, para evitar que el polvo dañe


el sistema óptico.

b) Para trasladarlo de un lugar a otro, debes llevarlo en posición vertical,


cogiéndolo por el brazo con una mano y sosteniéndolo por la base con
la otra mano.

c) Después de utilizarlo, rota el revólver, de modo que el objetivo de menor


aumento quede alineado con el ocular a una distancia de 1 cm de la
platina.

d) Lava y seca todos los portaobjetos y cubreobjetos que hayas utilizado,


antes de guardarlos.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 7


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACIÓN 1

1. Los comienzos de la Biología son


atribuibles a los :

A. Griegos
B. Asirios
C. Egipcios
D. Fenicios

2. La ornitología comprende el estudio de :

A. Mamíferos
B. Aves
C. Insectos
D. Plantas
E. Peces

3. En qué etapa del Método Científico, el hombre de ciencia define


con claridad el hecho a investigar?

A. Experimentación
B. Conclusión
C. Formulación de la Hipótesis
D. Planteamiento del Problema
E. Observación

4. La unidad de medida del Microscopio es :

A. Metro
B. Centímetro
C. Milimicra
D. Milímetro
E. Micra

5. La parte del Microscopio a través de la cual se observa la


muestra, se denomina:

A. Objetivos
B. Condensador
C. Diafragma
D. Espejo
E. Ocular

Pág. 8 EDUCA INTERACTIVA

También podría gustarte