Está en la página 1de 4

GIARDIA LAMBLIA

MORFOLOGÍA

Giardia lamblia presenta dos formas morfológicas: el trofozoíto o forma móvil y el


quiste, una forma más pequeña que resiste las condiciones medio ambientales adversas. La
forma móvil se encuentra como parásito en el tubo digestivo del hombre y la forma de
resistencia es expulsada en la materia fecal y se encuentra en el medio ambiente

El trofozoíto tiene una forma muy característica, tiene simetría bilateral, es periforme,
con un extremo anterior ancho y un extremo posterior sumamente delgado, su diámetro
mayor mide unas 12 micras aproximadamente En la parte anterior o más
alta tiene una estructura llamada disco suctor, que le permite adherirse al epitelio intestinal,
con una parte central rígida llamada axolema o axostilo, que tiene como función servir de
esqueleto. En la parte donde se encuentra el disco suctor presenta dos núcleos idénticos y
ovalados con una enorme masa de cromatina central. Hacia la parte media, sobre el
axostilo, se encuentran unas estructuras llamados cuerpos parabasales No
contiene citosoma, por lo que tiene que absorber los nutrientes mediante endocitosis

Este parásito pertenece a la clase Mastigophora, es decir, son protozoarios que


presentan flagelos y membranas ondulantes. Presenta cuatro pares de flagelos que nacen de
estructuras denominadas blefaroblastos. Éstos se designan de acuerdo con su disposición
como anterior, posterior, neutral y caudal Debido a estas características
únicas, Giardia lamblia es uno de los protozoos intestinales más fáciles de diagnosticar
La Giardia lamblia, también llamada Giardia intestinalis o Giardia duodenale, es
un protozoario que parasita los intestinos de los seres humanos, causando diarrea
y dolor abdominal.

La enfermedad causada por la Giardia lamblia recibe el nombre de giardiasis o


giardiosis, y su transmisión ocurre por el contacto con heces de personas
infectadas.

CICLO DE VIDA DE LA GIARDIA LAMBLIA


La Giardia tiene dos formas morfológicas: quistes y trofozoitos.

Los quistes son las formas del parásito liberadas por las heces de pacientes
infectados y pueden sobrevivir en el medio ambiente si hay humedad. La
transmisión de la Giardia es fecal-oral, es decir, se produce por la ingestión de
quistes de Giardia que salen en las heces de los seres humanos y otros
mamíferos. Cuanto peores son las condiciones sanitarias de un lugar, mayor será
el riesgo de brotes de giardiasis. Voy a hablar específicamente de los medios de
transmisión más adelante.

Después de la ingestión del quiste, la Giardia, en el intestino delgado, se


convierte en el la forma de trofozoito, convirtiéndose en organismos plagados
que miden solamente 15 micrómetros (0,015 mm).

Para una mejor comprensión, podemos decir que los quistes actúan como huevos
y los trofozoitos son crías que salen del mismo. Los trofozoitos son la forma
capaz de reproducirse, multiplicándose en el intestino delgado del paciente
infectado, adhiriéndose a su pared y alimentándose de la comida que pasa.

Cuando el parásito alcanza el intestino grueso, él vuelve a la forma del quiste, ya


que es la única manera de sobrevivir en el entorno después de su eliminación en
las heces.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LA GIARDIA


Como ya hemos dicho, la giardiasis se transmite por vía fecal-oral. Cualquier
situación en que los quistes de Giardia liberados en las heces alcancen la boca de
otras personas, causará la contaminación. Algunos ejemplos:

– Beber o bañarse en aguas contaminadas– Contaminación de los alimentos por


manos mal lavadas. El proceso de cocción elimina los quistes de Giardia; siendo
así, este modo de transmisión es más común con alimentos crudos o infectados
solamente después de que estén listos.
– Guarderías e instituciones de ancianos donde existe poca preocupación con la
higiene.
– Sexo anal.
– Contacto con heces de perros y gatos infectados.
– Manejo de suelo contaminado y sin posterior limpieza adecuada de las manos.
PATOGENIA
En el intestino Giardia puede adherirse a la pared intestinal mediante una
estructura
rígida que le permite penetrar un poco la mucosa . Éste es el
mecanismo de
daño de la giardiasis ya que al adherirse firmemente a la pared intestinal
genera una
absorción deficiente de los nutrientes. Se observa también la secreción de
moco como
producto de la irritación que produce la presencia de los trofozoítos en la pared del
epitelio
intestinal. Ese moco se queda también en la superficie teniendo una doble
obstrucción para
la absorción y provocando además una reacción inflamatoria

SÍNTOMAS DE GIARDIASIS
La mayoría de las personas infectadas por la Giardia lamblia no presentará
síntomas. Aquellos que tienen síntomas, los más comunes son:

– Diarrea, generalmente bien líquida pero a veces grasosa, generalmente llamada


esteatorrea
– Cólicos abdominales.
– Malestar.
– Flatulencia.
– Náuseas y vómitos.
– Pérdida de peso.

La fiebre es un síntoma menos común y ocurre en menos del 15% de los casos.

Los síntomas descritos anteriormente tienden a ocurrir en aproximadamente 1 a 2


semanas después de la infección con los quistes de Giardia, durando en promedio
de 2 a 4 semanas.

Después de una fase aguda, aproximadamente 2/3 de los pacientes que han tenido
síntomas presentan mejora espontánea. Sin embargo, 1/3 desarrollan una
infección crónica por Giardia, manteniéndose infectados y sintomáticos durante
largos períodos.
En giardiasis crónica, los síntomas más comunes son:

– Heces pastosas.
– Esteatorrea (heces grasosas con fuerte olor).
– Importante pérdida de peso.
– Cansancio.
– Depresión.

Uno de los principales problemas de la infección por Giardia es el síndrome de


mala absorción, caracterizado clínicamente por pérdida de peso y esteatorrea. El
paciente con giardiasis presenta dificultad para digerir grasas, carbohidratos y
vitaminas. Hasta un 40% de los pacientes desarrollan intolerancia a la lactosa

DIAGNÓSTICO DE GIARDIASIS
La infección por Giardia generalmente se diagnostica por el examen
parasitológico de las heces. Como el parásito se elimina intermitentemente, la
recolección de por lo menos tres muestras de heces aumenta la probabilidad de
encontrar quistes.

TRATAMIENTO DE LA GIARDIASIS
El tratamiento de la infección por la Giardia tiene dos objetivos: eliminar los
síntomas en pacientes sintomáticos y detener la eliminación de los quistes por las
heces, rompiendo la cadena de transmisión.

El tratamiento puede realizarse con los siguientes fármacos (dosis adulto):

 Tinidazol (Pletil) 2000 mg en dosis única.


 Secnidazol (Secnidal) 2000 mg en dosis única.
 Metronidazol (Flagyl) 500 mg – 2 veces al día por 5 días.
 Nitazoxanida (Annita) 500 mg – 2 veces al día durante 3 días.
 Albendazol (Zolben, Zentel) 400 mg – 1 vez al día durante 5 días
Mebendazol (Pantelmin) 300 mg – 3 veces al día durante 5 días.

También podría gustarte