Está en la página 1de 83

1

Tema 1

L A E M P R E S A

1. DEFINICION

Existen diversas definiciones de una empresa entre las


que tenemos:

- La empresa es el organismo o ente social, en el que


bajo la dirección de un empresario son combinados los
diversos factores de producción, con miras a la obtención
de un producto o la prestación de un servicio.

- La empresa es toda la organización de propiedad pública


o privada, cuyo objetivo principal es fabricar o
distribuir bienes y servicios a la colectividad o a una
parte de ella mediante el apoyo de las mismas.

- Es una entidad individual o colectiva, legalmente


organizada cuyo objeto es producir bienes y prestar
servicios.

- Una empresa debe entenderse como un sistema social


abierto, que es más eficaz cuando puede adaptarse mejor a
su medio ambiente.

- Empresa es un sistema Social que adopta una estructura


determinada por su interacción dinámica con los sistemas
que forman su medio ambiente:

- Clientes
- Proveedores
- Competidores
- Gobierno

2. ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA EMPRESA

La empresa esta formada, esencialmente por tres clases de


elementos:

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


2

2.1 BIENES MATERIALES

Edificios, instalaciones, maquinarias, equipo,


instrumentos y herramientas, materias primas, todo lo
necesario para la producción, productos en proceso,
productos terminados, el dinero en efectivo y sobre todo
el capital, constituido por valores, acciones y
obligaciones.

2.2 COMPONENTE HUMANO

Hombres: Son el elemento eminentemente activo en la


empresa y desde luego, el de máxima dignidad; dentro de
este grupo tenemos:

- Obreros: Se clasifican en calificados y no calificados

- Empleados: Aquellos cuyo trabajo es de categoría más


intelectual y de servicio, los cuales pueden también ser
calificados o no calificados.

- Supervisores: Su misión fundamental es vigilar el


cumplimiento exacto de los planes y órdenes señalados; su
característica es el predominio o igualdad de las
funciones técnicas sobre las administrativas.

- Técnicos: Personas que con base en un conjunto de


reglas o principios, buscan crear nuevos diseños de
productos, sistemas administrativos, métodos, controles,
etc.

- Altos ejecutivos: Son aquellos de quienes predomina la


función administrativa sobre la técnica.

- Directores o Gerentes: Su función básica es la de fijar


los grandes objetivos y políticas, aprobar los planes mas
generales y revisar los resultados finales.

2.3 SISTEMAS

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


3

Son las relaciones estables en la que deben coordinarse


las diversas cosas, las diversas personas, es decir los
bienes inmateriales de la empresa.

- Sistemas de producción: Formulas, marcas, patentes,


métodos, etc.

- Sistemas de Ventas: Autoservicio, a domicilio, a


crédito, etc.

- Sistemas de finanzas: Combinaciones de capital


propio y crédito.

- Sistemas de Organización y Administración: La forma


como debe estar estructurada la empresa (Funciones,
niveles jerárquicos, grado de centralización o de
descentralización), dentro del que se encuentra el
sistema de Contabilidad y de Control interno.

3. FACTORES QUE AFECTAN UNA EMPRESA

Los factores pueden ser internos o externos y ambos, que


influyen en las actividades de la Empresa.

3.1 FACTORES INTERNOS

Están dados por los resultados que requiere la empresa al


interior de la misma.

Recursos Humanos:

Está conformado por el ser humano en la utilización de


Mano de Obra, ya sea calificada o no, especializada,
técnica o impersonal.

Recursos Financieros:

Es la Capital con que cuenta la Empresa para realizar sus


actividades que pueden ser propios o provenientes de
créditos, en o para la adquisición de Mano de Obra,
Maquinaria e infraestructura y mobiliarios (Máquina de
escribir).

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


4

Recursos Logísticos.

Es el que está compuesto por las Materias Primas (Todo lo


que entra al proceso productivo que va a formar parte del
producto ya sea en parte o en su integridad) e insumos
(materia que entra al proceso productivo pero que no va a
formar parte del producto), que requiere la empresa para
producir bienes y servicios.

Recursos Tecnológicos.

Es la tecnología (medios y procedimientos) que posee la


Empresa para producir bienes y servicios, cada vez
mejores en cuanto a calidad y otorgando programas
computacionales, técnicas, estadísticas, tecnología,
maquinaria y equipo (inventos y descubrimientos).

3.2 FACTORES EXTERNOS

Afectan en la marcha de la Empresa

- Factor Económico:

Influencia y dependencia que tiene la Empresa, que se da


a través del PIB, ingreso percapita, nivel de desarrollo
Económico de la región, distribución del ingreso
Económico, disponibilidad de Mano de Obra, nivel de
salarios, nivel general de impuestos.

- Factores Tecnológicos:

La Empresa debe mantenerse alerta a la tecnología a


aplicarse a sus productos y servicios.

- Factor Social:

El hombre reacciona a las presiones sociales, para


prevenirlas en forma correcta, para trabajar ciertas
horas y adecuarse a las empresas, las cuales funcionan
por las acciones de los individuos que toman decisiones
en su nombre.

- Factor Político:

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


5

Ética es la norma de conducta profesional y forma


correcta de vivir en la sociedad.

La necesidad de un conjunto de normas de conducta


personal aceptadas y practicadas debe ser dada para
conocer cuales son los deberes y obligaciones que tiene
el individuo de la sociedad.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Las empresas se clasifican en:

4.1 POR PROPIEDAD DE CAPITAL

a) Empresas Públicas:

Es una organización dedicada a la producción de


bienes o servicios controlados por el Estado o
entidades sublocales, su actuar no se guía a
principios exclusivamente económicos y su capital es
de propiedad del Estado.

- Estado
- Sector Público
- Gobierno
- Poder Ejecutivo

b) Empresas Privadas:

Es una entidad económica de producción cuya


propiedad o control de la misma, esta en manos de
particulares, por su función social se clasifican
en:

Empresas:

- Industriales
- Comerciales
- De Servicios

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


6

c) Empresas mixtas:

Son organismos que están constituidos por una parte,


por el sector privado y/o extranjero y estatal
siendo la mayor participación del capital aportado
por el estado para desarrollar actividades,
estructurales comerciales y de servicio.

Las sociedades de economía mixta, son personas de


derecho privado, Están sujetas a las normas que
rigen la constitución y el desenvolvimiento de las
sociedades anónimas.

4.2 POR TIPO DE PRODUCCIÓN

a)Produccion de Bienes:

Bien es un producto tangible que satisface una


necesidad Ej MANACO se caracteriza por la
transformación de materia prima e insumos en un
producto final.

b) Producción de servicios:

Servicios es un bien intangible que satisface


necesidades , prestan servicios Ej ENTEL, COTEL.

4.3 POR SU SISTEMA ADMINISTRATIVO

a) Centralizadas:

Delega poco y se considera para los altos ejecutivos


el máximo control y el mayor numero de decisiones es
recomendable para las empresas pequeñas
autodependientes del gobierno central.

b) Descentralizadas:

Delega la facultad de decidir, conserva solo los

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


7

controles necesarios en los altos niveles


organizacionales (dependen de los gobiernos
departamentales)

c) Autónomas:

Es la capacidad de una Empresa de administrarse a si


misma y la capacidad de dictar sus propias normas.

4.4 POR SU FINALIDAD

Por su finalidad se clasifican en:

- Instituciones Lucrativas
- Instituciones no Lucrativas
- Asociaciones Voluntarias
- Agrupaciones Solidarias
- Corporaciones diversas

Las asociaciones, son un conjunto de personas que no


buscan el lucro, se constituyen por leyes civiles.

4.6 POR SU FORMA JURIDICA

Por su forma jurídica se clasifican en:

a) Unipersonal

Cuyo propietario es una persona natural que tiene


libertad de acciones dentro los limites de la
legalidad, tienen una economia reducida, la
Administración puede ser realizada por el dueño o
por terceros.

b) Sociedades

Se entiende por sociedad a un organismo en el que se


presenta la ayuda mutua entre dos o mas personas,
quienes unen sus capitales con el fin de conseguir

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


8

un lucro o una utilidad, ofrecen a la comunidad algo


con que satisfacer sus necesidades, se constituyen
por leyes de carácter comercial que según nuestro
Código de Comercio son las siguientes:

1) Sociedades Colectivas:

Art 173.-(CARACTERÍSTICAS). En la Sociedad


Colectiva todos los socios responden de las
obligaciones sociales en forma solidaria e
ilimitada.

Art 174.-(DENOMINACIÓN). La denominación debe


contener las palabras "Sociedad Colectiva" o su
abreviatura.
Cuando actúe bajo su razón social, esta se
formará con el nombre patronímico de alguno o
algunos socios y cuando no figuren los de
todos, se le añadirá la palabra "y compañía" o
su abreviatura.

Art 175.-(ADMINISTRACIÓN). El contrato señalará


el régimen de la Administración. En su efecto,
la sociedad será administrada por cualquiera de
los socios.
Puede designarse uno o más administradores
socios o no, cuyas atribuciones y facultades
podrán ejercitarse conjunta o separadamente. A
falta de estipulaciones precisas, se entenderá
que pueden realizar, indistintamente cualquier
acto de Administración. Si se ha estipulado que
la Administración sea conjunta, sin que uno
nada pueda hacer sin el otro u otros, ninguno
de ellos puede obrar individualmente; no
obstante lo cual respecto a terceros, se
aplicara lo dispuesto en el articulo 163

2) SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Art 184.-(CARACTERÍSTICAS). La sociedad en


comandita simple esta constituida por uno o más
socios comanditarios que sólo responden con el

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


9

capital que se obligan a aportar, y por uno o


mas gestores o colectivos que responden por las
obligaciones sociales en forma solidaria e
ilimitada, hagan o no aportes al capital
social.

Art 185.(DENOMINACIÓN). La denominación deberá


incluir las palabras "sociedad en comandita
simple" o su abreviatura.
Cuando actúe bajo una razón social ésta estará
formada con los nombres patronímicos de uno o
más socios gestores o colectivos, agregándose "
Sociedad en Comandita Simple" o sus
abreviaturas ("S. en C.S" o "S.C.S."). La
omisión de lo dispuesto procedente dará lugar a
que se la considere sociedad colectiva.

Art 187.(CAPITAL SOCIAL). El capital de la


sociedad en comandita está constituido con solo
la parte en dinero o en bienes o ambos de los
socios comanditarios, o con los de estos y de
los socios colectivos, simultáneamente.

Art 188.-(ADMINISTRACIÓN)La Administración y


representación estará a cargo de los socios
colectivos o terceros que se designen,
aplicándose las normas sobre Administración de
las sociedades colectivas.

Los socios comanditarios no pueden inmiscuirse


en acto alguno de Administración ni actuar como
apoderados de la sociedad. En caso contrario,
el socio comanditario infractor responderá como
si fuera socio gestor o colectivo con relación
a dichos actos.

Tendrá la misma responsabilidad, inclusive de


las operaciones en que no hubiera tomado parte,
cuando habitualmente intervenga en la
Administración de los negocios de la sociedad.

3) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


10

Art 195.-(CARACTERÍSTICAS) En las sociedades de


responsabilidad limitada los socios responden
hasta el monto de sus aportes.

El fondo común esta dividido en cuotas de


capital que en ningún caso puede representarse
por acciones o títulos valores.

Art 196.-(NUMERO DE SOCIOS) La sociedad de


responsabilidad limitada no podrá tener más de
veinticinco socios.

Art 197.-(DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL). La


sociedad de responsabilidad limitada llevará
una determinación o razón formada con el nombre
de uno o algunos socios. a la denominación o
razón social se le agregará "Sociedad de
responsabilidad limitada" o su abreviatura
"S.R.L" o simplemente la palabra "Limitada" o
la abreviatura "Ltda". Por la omisión de este
requisito se le considera como sociedad
colectiva.

Art 198.-(CAPITAL DE CUOTAS DE IGUAL VALOR).El


capital social esta dividido en cuotas de igual
valor que serán de cien pesos bolivianos o
múltiplos de cien.

Art 199.-(APORTES PAGADOS EN SU TOTALIDAD). En


este tipo de sociedades el capital social debe
pagarse en su integridad, en el acto de
constitución social.
Art 200.-(APORTACIONES DE DINERO Y EN ESPECIE).
Los aportes en dinero y en especie deben
pagarse íntegramente al constituirse la
sociedad. El cumplimiento de este requisito
constará, expresamente, en la escritura de
constitución y en caso contrario los socios
serán solidaria e ilimitadamente responsables.

Los aportes consistente en especie deben ser


evaluados antes de otorgarse la escritura
constitutiva conforme al articulo 158.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


11

Art 203.-(ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD). La


Administración de la sociedad de
responsabilidad limitada estará a cargo de uno
o mas gerentes o administradores, sean socios o
no, designados por tiempo fijo o indeterminado.

Su remoción, revocatoria de poderes y


responsabilidades, se sujetan a lo dispuesto en
artículos 176,177 y 178.

3) SOCIEDAD ANONIMA

Art. 217.- (CARACTERISTICAS). En la sociedad


anónima el capital está representado por
acciones. La responsablidad de los socios queda
limitada al monto de las acciones que haya
suscrito.

Art. 218.- (DENOMINACION). La sociedad anónima


llevará una denominación referida al objeto
principal de su giro, seguida de las palabras
"Sociiedad Anónima" o su abreviatura "S.A."

Art. 219.- (FORMA DE CONSTITUCION) La Sociedad


Anónima puede constituirse en acto único por
los fundadores o mediante suscripción pública
de acciones.

Art. 220.- (REQUISITOS PARA CONSTITUIR POR ACTO


UNICO) Para constituir una sociedad anónima por
acto único la escritura de constitución debe
contener los siguientes requisitos:

1) Que la integren tres accionistas por lo


menos.

2) Que el capital social se haya suscrito en


su totalidad el cual no puede ser menor al
50% del Capital Autorizada. A los efectos
de este capítulo Capital Social y Capital

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


12

Suscrito tienen el mismo significado:

3) Que cada acción suscrita se haya pagado


por lo menos un veinticinco por ciento de
su valor en el momento de celebrarse el
contrato contitutivo, y

4) Que los estatutos de la sociedad sean


aprobados por los accionistas.

Art. 221.- (APORTACIONES EN DINERO) Los


accionistas fundadores abrirán una cuenta
corriente en un banco a nombre de la sociedad
en formación y depositarán en ella sus aportes
en dinero. Con cargo a esta cuenta pueden
realizarse los gastos de constitución de la
sociedad, según se establezca en la escritura
social.

Art. 222.- (CONSTITUCION POR SUSCRIPCION


PUBLICA) Si la constitución de la sociedad
anónima fuera por suscripción pública, los
promotores deben formular un programa de
fundación suscrito por los mismos, que se
someterá a la aprobación de la Direccion de
Sociedades por Acciones y que debe contener.

1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad,


profesión, domicilio de los promotores y el
número de su cédula de identidad.

2) Clase y valor de las acciones, monto de las


emisiones programadas, condiciones del contrato
de suscripción y anticipos de pago a los que se
obligan los suscriptores.

3) Número de acciones correspondiente a los


promotores.

4) Proyecto de estatutos.

5) Ventajas o beneficios eventuales que los


promotores proyectan reservarse.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


13

6) Plazo de suscripcion, que no


exederá de seis meses computables desde la
fecha de aprobación del programa por la
Direccion de Sociedades por Acciones.

7) Contrato entre un Banco y los promotores,


por lo cual aquel tomará a su cargo la
preparación de la documentación
correspondiente, la recepción de las
suscripciones y los anticipos de pago de
dinero.

4.7 POR SU POSICION EN EL MERCADO

a) Líder: Abarca gran parte del mercado

b) Satélite: Tienen ventas pero no en cantidades como la


líder.

c) Subcontratistas: No tienen un lugar fijo en el


mercado.

4.8 POR SU ACTIVIDAD

a) Estractiva: Se dedican a la explotación de Recursos


Naturales Petroleo (COMSUR YPFB)

b) Agrícola: Dedicadas a la producción de tierra siembra,


agropecuaria, etc.

c) Industrial: Se dedican a la transformación de la


Materia Prima en Bienes Finales o productos terminados
(MANACO)

d) Comercializadoras: Vende o distribuye productos sin


transformarlos Ej (ISMAR)

e) Educativas: Colegios Institutos, Universidades

f) Recreativas Culturales: Prestan servicios (TRA-LA-LA)

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


14

g) Informativas: Prensa escrita oral o ambas, radio Tv

h) Transportes: Aéreo LAB, Terrestre, Camiones, Marítimo,


Ríos Botes, Lacustre, Lagos, Ferroviario (ENFE)

DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS QUE AFECTAN UNA EMPRESA

Toda empresa tiene la obligación de registrarse en:

1.- RECSA (REGISTRO DE COMERCIO Y SOCIEDADES POR ACCIONES)


dependiente del Ministerio de Exportaciones y
Competitividad Económica

2.- El R.U.C. (Registro Unico de Contribuyentes) dependiente


del Servicio Nacional de Impuestos Internos (S.N.I.I.).

3.- El P.M.C. (Padrón Municipal del Contribuyente) de la


H.A.M.

4.- La Cámara respectiva

5.- En las A.F.P.'s , Caja Nacional de Salud, FONVI, INFOCAL

Entre principales disposiciones legales que norman a una


empresa tenemos:

a) Código de Comercio
b) Ley 843 texto ordenado
c) Ley Orgánica de Municipalidades
d) Código Tributario
e) Ley General de Trabajo
f) Ley de Bancos
g) Ley 1606
h) Ley de Hidrocarburos
i) Ley SAFCO
j) Ley de Pensiones

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


15

TEMA 2.

L A C O N T A B I L I D A D

1. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.

La Contabilidad en la Edad Antigua.- La memoria del ser


humano es limitada desde que tubo lugar la invención de
los primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha
utilizado para llevar a cabo el registro de aquellos
datos de la vida económica que le era preciso recordar.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra


tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de
determinados hechos con proyección aritmética que se
producían con demasiada frecuencia y eran demasiado
complejos como para poder ser conservados en la memoria.

Reyes y Sacerdotes necesitaban calcular la repartición de


tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. La
organización de los ejércitos también requería un cálculo
cuidadoso de las armas, pagas y reacciones alimenticias,
así como de las altas y bajas en sus filas. En último
lugar, los comerciantes, han sido siempre el sector de la
sociedad mas comprometido con cualquier nuevo
procedimiento de registro de datos y mercaderes y
cambistas los han habido desde los primeros momentos en
todas las civilizaciones.

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido


estricto utilizaron, sin embargo, registros contables; es
el caso de la cultura de los incas que empleaban los
quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y
colores ordenados a lo largo de un cordel, y cuya
finalidad aun no revelada totalmente era, sin duda, la de
efectuar algún tipo de registro numérico.

En Mesopotamia el País situado entre el Tigris y el


Eúfrates era ya en el cuarto milenio a de J.C. asiento de
una prospera civilización. Los comerciantes de las
grandes ciudades Mesopotámicas constituyeron desde fechas

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


16

muy tempranas una casta influyente e ilustrada.

El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente


el año 1700 a. de J.C. contenía a la vez que leyes
penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos
como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión,
depósito y otras figuras propias del derecho civil y
mercantil y entre sus disposiciones había algunas
directamente relacionadas con la manera en que los
comerciantes debían llevar sus registros.

El instrumento materia utilizado habitualmente por los


egipcios para realizar la escritura era el Papiro. Las
anotaciones del tipo contable, por su carácter
respectivo, llegaron a conformar un tipo de escritura
Hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para
los estudiosos. Se han conservado ejemplares de libros
auxiliares así como de balances periódicos.

EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA CIENCIA

Benedetto Cotrugli.

El primer Autor del que tenemos noticia que estableció


claramente el uso del método de la partida doble fue
Benedetto Cotrugli Raugeo, nacido en la actual
Dubrovnik , en Croacia, entonces una Ciudad comercial
adriática del área de influencia veneciana llamada
Ragusa.

Cotrugli Residio en Nápoles gran parte de su vida y fue


comerciante y consejero de Fernando I de Aragon. Su obra
"Della Mercatura e del Mercante Perffecto" fue escrita en
1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus
capítulos al modo de llevar cuentas. menciona varios
libros: El Memorial, El Diario y el Mayor al que denomina
"Quaderno". Enumera también algunas reglas generales para
contabilizar las operaciones comerciales, pero en
conjunto las referencias del Raugeo a la Contabilidad del
comerciante son incompletas.

El libro de Cotrugli tardo casi ciento quince años en ser


llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


17

incompleto de su exposición, impide que se pueda adjuntar


a su autor en la historia de la contabilidad un papel
comparable al de Fray Luca Pacioli. El trabajo de este
último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque
escrito con posterioridad al del Raugeo.

Posiblemente, la falta de difusión del libro de Cotrugli


se debió a que en su época las técnicas contables eran
consideradas "Secreto de oficio" por aquellos que las
denominaban, monopolizando así su empleo. Pacioli habría
sido, por tanto, el primero que se atrevió a romper un
secreto gremial celosamente guardado.

EL PRIMER TEXTO IMPRESO:

Fray Luca Pacioli.

Fray Luca Pacioli o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació


en el pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro a mediados
del siglo XV Estudio en Venecia donde fue preceptor de
los

hijos de un rico mercader de la ciudad, del que


probablemente aprendió los procedimientos contables que
luego expuso en su magna obra "Summa de Arithmetica,
Geometría, Proportioni e Proportionalita" impresa en
Venecia en 1494. Pacioli que parece no ingreso en la
orden de San Francisco hasta la edad madura, fue un gran
matemático un autentico humanista del Renacimiento, amigo
de Leonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de la
época, que impartió enseñanza en varias Universidades
Italianas. Treinta y seis capítulos "Summa" Están
dedicados a la descripción de los métodos contables más
avanzados de su tiempo, los empleados por los grandes
comerciantes venecianos, y nuestro Autor se extiende
además en la descripción de otros usos comerciales, tales
como los contratos de sociedad, el empleo de letras de
cambio, el cobro de intereses, etc.

La obra de Pacioli tubo gran éxito, particularmente en la


parte dedicada a la practica comercial y contable, que
fue reimpresa por separado algunos años mas tarde.

DESARROLLO DE LA DISCIPLINA

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


18

La contabilidad no se desarrolló como disciplina hasta


que el comercio empezó a crecer. Para entonces nació la
necesidad de distinguir más claramente la naturaleza de
una empresa y sus operaciones. La Revolución Industrial
nació en Inglaterra y fue ahí precisamente donde se puso
de manifiesto la necesidad de desarrollar la
Contabilidad. En 1845 se paso la primera ley de compañías
que permitía que los negocios se organizaran como
compañías con la categoría de una entidad legal. Estas
compañías podrían tomar dinero prestado, emitir acciones,
pagar deudas y llevar actividades de la misma forma en
que lo hacían los individuos. Esta nueva forma de
organización permitió que diversos grupos de individuos,
cada uno por común acuerdo, levantaran grandes cantidades
de capital que les permitiera adquirir los recursos
económicos necesarios para las operaciones de sus
respectivas empresas. Lo anterior hizo que surgiera la
necesidad de rendir cuentas a esos grupos con relación al
uso de sus recursos. La contabilidad tomó la forma de
estados financieros que resumían el aumento o disminución
en los recursos en un período de tiempo, así como la
situación corriente de aquellos.

La segunda Guerra Mundial trajo un compás de espera en el


crecimiento de la profesión, pero la prosperidad que
siguió a la misma, así como la introducción de los
equipos electrónicos de procesar información en los
sistemas comerciales, crearon nuevas necesidades de
sistemas de contabilidad áltamente sofisticados. Las
nuevas industrias de alta tecnología tales como la
televisión, la

aeroespacial, la electrónica y las fibras sintéticas


requirieron sistemas que pudieran organizar grandes
cantidades de información contable para su presentación
en los estados financieros. Las cortes impusieron más
responsabilidad a los contadores como consecuencia de
juicios en casos civiles y criminales que se llevaron
contra aquellos, a quienes se acusó de negligencia en el
cumplimiento de sus funciones.

2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


19

Según Enrique Fowler Newton "La Contabilidad, parte


integrante del sistema de información de un ente, es la
técnica de procesamiento de datos que permite obtener
información sobre la composición y evolución del
patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de
terceros en poder de del mismo y ciertas contingencias.
Dicha información debería ser de utilidad para facilitar
las decisiones de los administradores del ente y de los
terceros que interactúan o pueden llegar a interactuar
con él, así como para permitir una una eficaz vigilancia
sobre los recursos y obligaciones del ente ".

Según Charles Horngren y Harrison " La contabilidad es el


sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa
información convirtiéndola en informes y comunica estos
hallazgos a los encargados de tomar las decisiones. Los
ESTADOS FINANCIEROS son los documentos que informan
sobre los negocios de una persona o de una organización
en importes monetarios".

Tradicionalmente la mayoría de los autores


conceptualizaron contabilidad como:

a) Una ciencia (España)


b) Un arte (EE.UU.) Finney & Miller

Sin embargo podemos concluir que la Contabilidad es una


Ciencia, pero, por error conceptual se da prioridad a la
tecnología o arte de la contabilidad que son instrumentos
de aplicación de esta Ciencia.

3. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD

De acuerdo a las aplicaciones específicas de la


Contabilidad, podemos clasificarla en Contabilidad:

a) Comercial
b) De Costos
c) De Servicios
d) Agropecuaria
e) Gubernamental
f) Petrolera
g) Minera

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


20

i) De Cooperativas

4. LA PROFESION DE CONTABILIDAD

4.1 LA RELACIÓN ENTRE CONTADORES Y AUDITORES.-Uno de los


elementos de confusión más frecuentes en la
profesión de contador es la distinción entre
contadores y auditores. Los contadores tienen la
responsabilidad de preparar los estados financieros
de una entidad de acuerdo a los principios de
contabilidad generalmente aceptados y leyes vigentes
del país.

También pueden diseñar el sistema que acumula la


información para preparar los estados financieros y
los informes que se deben rendir al gobierno y a la
industria.

Los Auditores son los que revisan el trabajo


realizado por contadores y actuando independiente de
la gerencia, emiten opiniones con relación a la
razonabilidad de los estados financieros y su
adherencia a los principios de contabilidad
generalmente aceptados. Distinto a los abogados el
auditor no es solamente un defensor de su cliente
que paga por sus servicios. Su responsabilidad
incluye proteger los intereses de la sociedad como
experto independientemente. La relación que existe
entre un contador profesional, su cliente y la
sociedad es muy singular. Los auditores (auditors)
generalmente tienen muchos clientes de modo que
también son Públicos. Algunos auditores sin embargo
trabajan para la entidad solamente y al igual que
ciertos contadores son empleados de su empresa. A
este grupo se lo conoce como auditores internos
mientras que a los auditores Públicos se les llama
auditores externos.

Gran parte del trabajo realizado por CPAs


(Contadores Públicos Autorizados), especialmente los
que se encuentran en las firmas grandes, es de
auditoría más que de contabilidad. Por eso además de
las destrezas que se requieren en la contabilidad el

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


21

auditor debe poseer habilidad para evaluar la


evidencia que sostiene las cifras presentadas en los
estados financieros preparados por el contador.

4.2 ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA PROFESIÓN.

4.2.1 Organización en los Estados Unidos de


América.

El Instituto Americano de Contadores


Públicos Autorizados(American Institute of
Certified Public Accountants - AICPA) es
la Organización Profesional de los
Contadores Públicos Autorizados que
practican la profesión en los Estados
Unidos de Norteamérica. La organización
que se creo en 1887 originalmente se llamo
Instituto Americano de Contadores.

Una de las principales funciones del AICPA


es ayudar a distintas jurisdicciones de
los Estados Unidos, a reglamentar la
entrada de los aspirantes a la profesión
mediante la Administración y calificación
del Examen Uniforme de CAPs.

Además ha puesto en vigor las reglas de


conducta profesional (Ética profesional),
ha establecido normas para la practica de
la auditoría, y ha representado a la
profesión ante el gobierno, la comunidad
comercial y ante las instituciones
educativas. En el pasado estuvo a cargo de
establecer los principios de contabilidad
generalmente aceptados. Esta función
pertenece ahora a la Junta de Normas de
Contabilidad Financiera (FASB) entidad que
se organizo separadamente del AICPA.

4.2.2 ORGANIZACIÓN EN MEXICO.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


22

El organismo que ejerce el control y emite


los pronunciamientos Técnicos es el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP).

La organización es similar al AICPA. En


realidad adopta todos los pronunciamientos
del AICPA y los traduce. Consiguientemente
los FASB son de aceptación de este País.

4.2.3 ORGANIZACION EN ARGENTINA.

En la Argentina son varias las


organizaciones que emiten pronunciamientos

Técnicos. Existen organizaciones a nivel


de provincias y la Capital Federal. Entre
esos organismos están los siguientes:
a)Consejos Profesionales, b)Colegios de
graduados c) Federación Argentina de
Colegios de Graduados (Emanadas del
Instituto Técnico de Contadores Públicos,
que de ella depende), d)Federacion
Argentina de Consejos Profesionales
(Emanadas del Centro de Estudios
Científicos y Técnicos) y e)Las asambleas
de graduados en Ciencias Económicas.

4.2.4 ORGANIZACION EN BRASIL.

El instituto Brasilero de Contadores


(IBRACON) es el que emite "Comunicados"
Técnicos. Están afiliados a la FEDERACIÓN
Internacional de Contadores (IFAC) y la
comisión de normas Internacionales de
Contabilidad (IASC).

4.2.5 ORGANIZACION EN CHILE.

Son dos los Organismos en Chile. El


Colegio de Contadores de Chile y el
Instituto de Contadores Profesionales

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


23

Auditores (INCPA) que emiten los


"boletines Técnicos"
4.2.6 ORGANIZACION EN BOLIVIA.

La principal Organización que emite


pronunciamientos Técnicos en Bolivia es el
Consejo Nacional Técnico de Auditoría y
Contabilidad CNTAC dependiente del Colegio
de Auditores de Bolivia que emite
Publicaciones, Recomendaciones y Normas de
Contabilidad (Que tiene la característica
de normas o Principios Generalmente
Aceptados).

Este consejo fue creado el 13 de Diciembre


de 1979 y esta compuesto por 12 miembros
que son elegidos entre los profesionales
más activos afiliados al Colegio de
Ciencias Económicas. Estos son reelegidos
cada 4 años hasta tres oportunidades como
máximo.

Son órganos del consejo a)La Comisión


Directiva que fija políticas de
investigación; programas; dirige y aprueba
las recomendaciones y decisiones; etc. La
secretaría ejecutiva ejerce la jefatura
administrativa del consejo; actúa como
secretario de actas; dirige las
publicaciones, dirige, supervisa y
coordina la ejecución de los planes de
investigación; etc. Las comisiones de
estudio, son grupos de trabajo integrado
por profesionales que presentan servicios
en forma ad-honoren en trabajos
específicos. Las comisiones permanentes
son:

a) de principios de contabilidad,
b) De normas y procedimientos de
auditoría,
d)Normas sobre dictámenes del
auditor, e)Actuacion y
responsabilidad del profesional.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


24

OTROS ORGANISMOS EN BOLIVIA.

Existen otros organismos e


instituciones que emiten normas
técnicas y legales para el área
contable, como ser: La dirección de
la Renta Interna, La Superintendencia
de Bancos, La superintendencia de
Seguros Y Reaseguros, Federación
Nacional de Cooperativas, etc.

4.2.7 ORGANISMOS QUE EMITEN NORMAS


INTERNACIONALES

a) La Asociacion Interamericana de
Contabilidad (AIC) es la que emite a
través del Comite de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC) las
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
(NICs) ahora N.I.I.F´s.

IASC es un órgano mundial que representa a


las organizaciones de contadores públicos
de aproximadamente 80 naciones.

Esta asociación se reúne cada dos años en


alguno de los Países Miembros, donde se
realizan las conferencias Interamericanas
de Contabilidad. Para el año 1999 se tiene
previsto realizar la Conferencia en Puerto
Rico.

Los temas que se desarrollan son en seis


areas: (I) Investigación contable, (II)
Auditoría, (III) Sector Gubernamental,
(IV) Educación, (V) Administración y
Finanzas y (VI) Ejercicio Profesional.

b) El grupo Intergubernamental de Expertos


de Naciones Unidas en Normas de
Contabilidad Financiera y de presentación
de informes (ISAR).

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


25

ISAR es un grupo de expertos de Economías


representativas de más de 30 Países que se
reúnen anualmente para discutir novedades
en asuntos de contabilidad normativa y de
presentación de informes. En sus
conclusiones anuales se asientan los
consensos sobre diversos asuntos y se
llegan, en algunos casos, a emitir ciertas
normas de confiabilidad financiera y de
presentación de informes.

El grupo ISAR pretende influir


directamente en los gobiernos en normas de
contabilidad financiera y de presentación
de informes Sin embargo sus normas de
contabilidad financiera son muy semejantes
a las emitidas por IASC, y en normas de
información no financiera son
sobresalientes sus conclusiones en
relación con el informe anual del consejo
o directores de los negocios y el de
información del medio ambiente que podría
considerarse como información financiera.

4.3 ATRIBUTOS DE LOS CONTADORES PROFESIONALES

Una persona no debe tomar una decisión sobre la profesión


a estudiar hasta que haya entendido la naturaleza del
trabajo que se realiza en la misma. La contabilidad puede
ser una profesión muy gratificada aunque a veces se torna
muy exigente. Un contador o auditor que aspire a tener
éxito en su profesión debe poseer algunas cualidades
personales además de las destrezas técnicas requeridas.
Pero quizás más importante que esas cualidades es un
genuino interés de realizar bien su trabajo. Condiciones
como las siguientes deben estar presentes y ayudaran
mucho en su desarrollo profesional de los interesados:

(1) Una mente Analítica que pueda ver todos los


detalles de un problema y hacer una evaluación
general del mismo;

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


26

(2)Una mente Ordenada que pueda organizar dichas


transacciones complicadas y resumirlas en informes
útiles para beneficio de los usuarios; y

(3) Una mente rápida y eficiente que pueda ver con


rapidez la interelacion entre toda la gama de
información que se le presente.

Además de estas cualidades intelectuales, el contador que


quiera tener éxito debe saber relacionarse bien con la
gente y ser capaz de comunicarse con claridad, tanto
oralmente como por escrito. En muchos sentidos el
contador debe ser como un vendedor que puede convencer a
otros sobre la importancia de la información contable. En
esta area de tratar con la gente es que muchos contadores
fracasan.

Los estudiantes que posean tanto las cualidades


intelectuales como las personales tienen buenas
posibilidades de lograr buenos beneficios en la
contabilidad. Los contadores realizan su trabajo en
ambientes con varios grados de presión. Las fechas
limites son importantes ya que las decisiones financieras
deben tomarse con rapidez y ser tan exactas como sea
posible. Los CPAs con frecuencia se enfrentan a
situaciones en que sus clientes tienen una fecha limite
para emitir nuevos valores comerciales o satisfacer las
demandas de inversionistas y acreedores. Esta presión
hace que con frecuencia las horas parezcan mas largas. Lo
que fundamentalmente venden los contadores es su tiempo.
Por eso deben desarrollar las destrezas para trabajar con
rapidez y exactitud.

4.4 RETOS PARA LA PROFESIÓN

La profesión de contabilidad todavía esta experimentando


las vicisitudes propias de su crecimiento. Según se
demande más conocimiento, los estudiantes deberán
disponerse a permanecer más tiempo en los institutos y
universidades en la preparación para hacer su entrada a

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


27

la profesión y mantenerse estudiando luego durante sus


años de actividad profesional. Las firmas más grandes de
contabilidad pública tienen vastos programas de
adiestramiento. No es raro que sus miembros empleen
varias semanas al año en sesiones formales de
adiestramiento.

Uno de los grandes problemas con el cuál actualmente


tropieza la contabilidad, es la no presentación de datos
no financieros; es decir, que si bien es cierto que, por
ejemplo, nos indica cuánto se gastó en combustibles, no
nos indica el número de litros adquiridos.

Existen estudiosos de la materia que tratan de dar


solución al problema como lo es el Sistema de Ijiri
denominado Contabilidad Multidimensional desarrollado
parcialmente y se basa en las siguientes consideraciones:

a) En contabilidad convencional existe una igualdad


fundamental entre cargos y abonos. Entre el origen y la
aplicación de recursos hay una relación unívoca, y los
hechos contables se anotan refiriendo ambas cantidades a
una magnitud común, monetaria, para lo que se aplican
determinados criterios de valoración.

b) La correspondencia fundamental entre debe y haber,


base de la partida doble, no tiene, sin embargo, por que
verse afectada aunque cargos y abonos queden expresadas
en distintas magnitudes.

c) La contabilidad convencional rechaza el empleo de


cantidades físicas, ya que al tratarse de magnitudes
heterogéneas dichas cantidades no podría agregarse
directamente por simple suma.

El procedimiento multidimensional de Ijiri pretende hacer


posible la agregación, siquiera parcial, de esas
cantidadesno homogéneas. Señala que el sistema propuesto
funciona en base a la división de dos tipos de cuentas:
de activo y de actividad.

5. LA CONTABILIDAD EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


28

La Integración de la Comunidad Europea, el esfuerzo de la


antigua Unión Soviética por la conversion de su economía
al sistema de mercado, los tratados de comercio
bilaterales y multilaterales en regiones distintas del
planeta, entre diferentes países la reprivatización de
negocios en todas partes del mundo, particularmente en
los países en desarrollo, son ubna clara muestra de la
globalizacion económica. Entendiendo por ésta a una
economía mundial tendiente al mejor aprovechamiento de
los recursos económicos de todos los Países, dentro los
marcos políticos de democracia y de condiciones de una
economía de mercado.

La globalizacion económica rompe las barreras de las


importaciones y exportaciones de bienes, servicios,
capital y mano de obra, para un mayor incremento de la
producción eficiente. En este ambiente seguramente
prosperarán las aventuras conjuntas de negocios,
aumentarán la apertura de subsidiarias y empresas en
otros Países. La captación de capital de riesgo será una
estrategia importante para todos y se espera el
desarrollo de bolsas de inversión y toda clase de
facilidades de intermediacion financiera, particularmente
en los Países organizados para competir
internacionalmente, pero aun en desarrollo.

En efecto, los medios de control más importantes, que


aseguren al dueño del capital el ejercicio de su poder
sobre la Administración son principalmente: a)Los comites
de Auditoría de propietarios, b)Informacion financiera y
no financiera que ayude a los propietarios del capital a
la toma de decisiones y c)La Auditoría de la información
para darle confiabilidad al proceso mismo de informar.

La capacidad de las entidades para elaborar y presentar


información financiera y no financiera comprensible
internacionalmente y con los requisitos de calidad de los
informes de los entes de la gran competencia, jugarán un
papel importante en las estrategias para lograr con mayor
éxito la participación en la globalizacion económica.

ARMONIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y NO FINANCIERA

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


29

La información financiera y no financiera de un usuario


en un marco internacional debe ser entendida y comparada
con la información de otras entidades en otros Países.

Las diferencias en las practicas de contabilidad y de


presentación de informes, derivadas de Economías en grado
distinto de desarrollo, de esquemas jurídicos,
tecnológicos y culturales, de las naciones del mundo,
impiden de momento la uniformidad de principios de
contabilidad y de presentación de informes.

La estrategia no es homologar las normas de contabilidad


y de información de las distintas naciones, sino la de
armonizar las practicas reconocidas como diversas en un
todo que resulte comprensible y accesible a la mayoría de
los inversionistas en todos los Países.

La armonía de las normas de contabilidad y de


presentación de informes es una responsabilidad de todos
los Países, la cual debe llevarse a efecto a través de
órganos mundiales con la capacidad tecnológica adecuada y
con el prestigio apropiado para lograr la adhesión a sus
recomendaciones.

6. USUARIOS DE LA INFORMACIóN CONTABLE

Se puede distinguir dos categorías de usuarios:

a) Usuarios Internos.

Entre los usuarios internos tenemos:

1.- Gerentes, Administradores


2.- Directorio
3.- Socios
4.- Empleados

b) Usuarios Externos.

Entre los usuarios externos tenemos:

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


30

1.- Acreedores
2.- Clientes
3.- Entidades financieras
4.- Organismos Internacionales
5.- Futuros inversionistas
6.- Servicio Nacional de Impuestos Internos
7.- Cámaras, etc.

7. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN


BOLIVIA.

Los actuales principios vigentes en nuestro país se


aprobaron el 4 de octubre de 1978 como una adopción de
las recomendaciones de la VII Conferencia Interamericana
de Contabilidad realizada en Mar del Plata - Argentina y
son los siguientes:

PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO.

"EQUIDAD". La equidad entre los intereses opuestos debe


ser una preocupación constante en Contabilidad, puesto
que los que se sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses
particulares se hallan en conflicto.

De esto se desprende que los estados financieros deben


prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los
distintos intereses en juego en una hacienda o empresa.

PRINCIPIOS GENERALES:

1) ENTE. Los estados financieros se refieren siempre a un


ente donde el elemento subjetivo o propietario es
considerado como tercero. El concepto "ente" es distinto
del de "persona" ya que una misma persona puede producir
estados financieros de varios "entes" de su propiedad.

2) BIENES ECONOMICOS. Los estados financieros se refieren


siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por ende
susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


31

3) MONEDA DE CUENTA. Los estados financieros reflejan el


patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir
todos sus componentes heterogéneos a una expresión que

permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso


consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los
elementos patrimoniales aplicando yn "precio" a cada
unidad.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero


que tiene curso legal en el país dentro el cual funciona
el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en
unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye


un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones
que experimente, no se altera la validez del principio
que se sustenta, por cuento es factible la corrección
mediante la aplicación de mecanismos apropiados de
ajuste.

4) EMPRESA EN MARCHA. Salvo indicación expresa en


contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que
el concepto que informa la mencionada expresión, se
refiere a todo el organismo económico cuya existencia
corporal tiene plena vigencia y proyección futura.

5) VALUACION AL COSTO. El valor del costo de adquisición


o producción constituye el criterio principal y básico de
valuación, que condiciona la formulación de los estados
financieros llamados de "situación", en correspondencia
también con el concepto de "empresa en marcha", razón por
la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y


procedencia de otras reglas y criterios aplicables en
determinadas circunstancias, sino que, por el contrario,

significa afirmar que en caso de no existir una


circunstancia especial que justifique la aplicación de
otro criterio, debe prevalecer el de "costo" como

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


32

concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda


de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o
modifican las cifras monetarias de los costos de
determinados bienes, no constituyen, así mismo,
alteraciones al principio expresado, sino que, en
sustencia, constituyen, así mismo alteraciones al
principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen
meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos
costos.

6) EJERCICIO. En las empresas en marcha es necesario


medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya
sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc.

Es una condición que los ejercicios sean de igual


duración, para que los resultados de dos o más ejercicios
sean comparables entre sí.

7) DEVENGADO. Las variaciones patrimoniales que deben


considerarse para establecer el resultado económico son
las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar
si se han cobrado o pagado.

8) OBJETIVIDAD. Los cambios en los activos, pasivos y en


la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan
pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar
esta medición en moneda de cuenta.

9) REALIZACION. Los resultados económicos sólo deben


computarse cuando sean realizados o sea cuando la
operación que los origina quede perfeccionada desde el
punto de vista de la legislación o prácticas comerciales
aplicables y que se hayan ponderado fundamentalmente
todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe
establecerse con carácter general que el concepto
"realizado" participa del concepto de devengado.

10) PRUDENCIA. Significa que cuando se deba elegir entre


dos valores para un elemento del activo, normalmente de

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


33

debe optar por el más bajo, o bien que una operación se


contabilice de tal modo que la alícuota del propietario
sea menor. Este principio general se puede expresar
también diciendo: "contabilizar las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias cuando se hayan realizado".

11) UNIFORMIDAD. Los principios generales, cuando fueren


aplicables, y las normas particulares utilizadas para
preparar los estados financieros de un determinado ente,
deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro.
Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el
efecto en los estados financieros de cualquier cambio de
la importancia en la aplicación de los principios
generales y de las normas particulares.

sin embargo, el principio de uniformidad no debe conducir


a mantener inalterables aquellos principios generales,
cuandofueren aplicablles, o normas particulares que las
circunstancias aconsejan sean modificados.

12) MATERIALIDAD. Al ponderar la correcta aplicación


de los principios generales y normas particulares debe
necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran
dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan
problemas por que el efecto que producen distorciona el
cuadro general. desde luego, no existe una línea
demarcatoria que fije los límites de lo que es
significativo y debe apicarse el mejor criterio para
resolver lo que corresponda en cada paso, de acuerdo con
las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales
como el efecto relativo en los activos y pasivos, en el
patrimonio o en el resultado de las operaciones.

13) EXPOSICION. Los estados financieros deben contener


toda la información y discriminación básica y adicional
que sea necesaria para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del
ente a que se refieren.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


34

8. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD EMITIDAS POR EL


IASC

Las normas emitidas por IASC que se encuentran en vigor


son las siguientes:

NIC 1 Revelación de Políticas Contables

NIC 2 Valuación y Presentación de Inventarios en el


Contexto del Sistema de Costos Históricos

NIC 3 Estados Financieros Consolidados

NIC 4 Contabilizacion de la Depreciación

NIC 5 Información que debe Revelarse en los Estados


Financieros

NIC 6 Respuestas Contables a los precios cambiantes


(Sustituido por NIC 15)

NIC 7 Estados de Cambios en la Situación Financiera

NIC 8 Partida no Usuales y de Períodos Anteriores y


Cambios en Políticas de Contabilidad

NIC 9 Contabilizacion de las Actividades de Investigación


y Desarrollo

NIC 10 Contingencias y Sucesos que Ocurren Después de la


Fecha de Balance

NIC 11 Contabilizacion de Contratos de Construcción

NIC 12 Tratamiento Contable del Impuesto Sobre la Renta

NIC 13 Presentación de Activos Circulantes y Pasivos


Circulantes

NIC 14 Información Financiera por Areas

NIC 15 Información que refleja los efectos de los precios


Cambiantes

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


35

NIC 16 Contabilizacion de propiedad, Planta y Equipo

NIC 17 Contabilizacion de los Arrendamientos

NIC 18 Reconocimiento de Ingresos

NIC 19 Contabilizacion de los Beneficios por Retiro en


los Estados Financieros de los Patrones

NIC 20 Contabilizacion de las concesiones de Gobierno y


Revelación de Asistencia Gubernamental

NIC 21 Tratamiento de los efectos de las Variaciones en


Tipos de Cambio de Moneda Extranjera.

NIC 22 Contabilizacion de las Combinaciones de Negocios

NIC 23 Capitalización de los Costos de Financiamiento

NIC 24 Revelación de las Partes Relacionadas

NIC 25 Tratamiento Contable de las Inversiones

NIC 26 Tratamiento Contable e Informe de los Planes de


Jubilación

NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilizacion


de Inversiones en Subsidiarias

NIC 28 Contabilizacion de Inversiones en Asociadas

NIC 29 La información Financiera en Economías


Hiperinflacionarias
NIC 30 Revelación de los Estados Financieros de Bancos y
otras Instituciones Financieras Similares

NIC 31 Informes Financieros de Intereses en Aventuras


Conjuntas.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


36

TEMA 3.

LA CUENTA Y EL PLAN DE CUENTAS

INTRODUCCION.

La información que produce el sistema de contabilidad, debe


emitirse en forma ordenada, inteligible , clara y verificable.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


37

A fin de lograr dicho propósito se establecen un conjunto de


cuentas, cada una de las cuales, consta de varias partes. Por
otro lado las mismas se clasifican generalmente en función o
grado de exigibilidad de las mismas. Por ejemplo el criterio
generalmente aceptado clasifica a los activos en corrientes y
no corrientes. Asimismo, existe una otra clasificación que
identifica a las cuentas en dos grandes grupos:

a) Cuentas Reales o de Balance,

b) Cuentas Reales o de Resultado.

El registro de las cuentas en débitos y/o créditos responde a


la Ley del Movimiento de Cuentas que nos indica qué anotación
debe realizarse, por ejemplo, cuando una cuenta de activo
aumenta.

Una vez desarrollado un Plan de Cuentas se debe establecer sus


características y sus elementos que deben responder al
carácter dinámico de las actividades económica/financieras, a
la propia naturaleza de la empresa, a las necesidades de
información y a disposiciones legales.

Finalmente se debe elaborar un Plan de Cuentas considerando


las actividades de la empresa y sus necesidadades de
información tanto operativo como gerencial.

1 CONCEPTO Y PARTES DE UNA CUENTA.

1.1 CONCEPTO DE CUENTA.

Existen diferentes conceptos sobre lo que se considera


una cuenta. Por ejemplo Enrique Fowler Newton dice: "Una
cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con el
mismo objeto". En el libro de Contabilidad Básica1: "Las
cuentas
son el conjunto de registros donde se va a describir el
forma detalladas y ordenada la historia de cada uno de
los conceptos que integran el estado de situación
financiero y el estado de resultados".
1 "Contabilidad Básica" de Moreno Frnández
Joaquín, Ediciones Equus Impresores S.A. de C.V.,
año 1995, pág. 11, México (D.F.) México.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


38

Por nuestra parte podemos señalar el siguiente concepto:

Cuenta resulta ser una clasificación métodica y


ordenada de las operaciones similares bajo un título
común, apropiado y representativo, donde se registran
débitos y/o créditos en forma cronológica, afectando
los elementos de los estados financieros.

1.2 PARTES DE UNA CUENTA.

Los aumentos y/o disminuciones que experimentan las


cuentas, se producen por efecto de las transacciones que
producen débitos y/o créditos. Sin embargo un débito a
una cuenta no significa que la misma aumenta o un crédito
que la misma disminuya. Simplemente signica realizar una
anotación.

Al respecto Enrique Fowler Newton dice2: "Cuando se emplea


el método de la partida doble, ese orden se logra a
partir del uso de ciertos convencionalismos. Así dado que
en la mayoría de las cuentas han de registrarse aumentos
y disminuciones en sus saldos, se a estimado conveniente
separar las mismas en dos partes a efectos de registrar
aisladamente tales aumentos y disminuciones; dichas
partes son convencionalmente denominadas el debe y el
haber. Pero debe aclararse que no todos los aumentos han
de registrarse en el debe ni todas las disminuciones en
el haber."

Producto de establecer la diferencia en una determinada


cuenta de la suma de los débitos con la suma de los
créditos, resulta una tercer elemento que se denomina
"saldo". Según la naturaleza de las cuentas los saldos
pueden ser "Deudor" y/o "Acreedor". Se considera que el
saldo de una cuenta es "Deudor" si la suma de los débitos
es mayor a la suma de los créditos. En el caso de que la
suma de los débitos sea menor a la de los créditos,

2 "Libro 2 Contabilidad Básica", ídem.


anterior, pág. 56.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


39

entonces de dice que la cuenta tiene un saldo "Acreedor".

En contabilidad existen términos sinónimos. Tal es el


caso de los términos "débito" y "cargo".

C U E N T A

"Debe" "Haber"

a) Debitar a) Abonar
b) Cargar b) Acreditar
c) Débito c) Crédito

Saldo: Deudor. Saldo: Acreedor.

2 TIPOS DE CUENTA Y SU AGRUPACION.

A fin de registrar adecuadamente las distintas


operaciones de una empresa, se utiliza un conjunto de
cuentas, las mismas que responden a una determinada
clasifición.

2.1 TIPOS DE CUENTAS.

Una de las clasificaciones que con regularidad se


utiliza, es la siguiente, atendiendo al objeto
representado:

2.1.1 Cuentas Reales o de Balance.

Las cuentas que se utilizan a lo largo de una


determinada gestión y que transfieren sus saldos a
la siguiente gestión, son las que se conocen con el
nombre de Cuentas Reales o de Balance.

2.1.1.1 Concepto.

Las cuentas Reales o de Balance, son aquellas


que permiten representar a los diversos

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


40

conpomentes del patrimonio de una empresa


(activo, pasivo y de patrimonio).

2.1.1.2 Características.

Las siguientes son las características de las


Cuentas Reales o de Balance:

a) Son cuentas que se utilizan a lo largo de


la vida de una empresa,

b) Los saldos de estas cuentas, son


transferidos de gestión a gestión, aún
cuando existen transacciones denominados
de cierre, en los cuales este tipo de
cuentas únicamente a fines de control,
cierran sus saldos.

c) Son cuentas que muestran la situación


patrimonial de la empresa en una fecha
dada.

d) Exponen los bienes y/o derechos de los


cuales es titular una empresa (activos);
las obligaciones de la empresa en relación
a los propietarios (cuentas de patrimonio)
y finalmente, las obligaciones de la
empresa en relación a terceros (pasivos).

2.1.1.3 Clasificación.

Las cuentas reales o de balance se clasifican


tomando en cuenta su naturaleza de la
siguiiuente manera:

a) Activo,

El activo representa los bienes y derechos de


propiedad de una empresa que le proveen
beneficios futuros.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


41

b) Pasivo

El pasivo representa el total de las


obligaciones de la empresa hacia terceros que
debe ser cancelada mediante el empleo de
activos a una fecha determinada.

c) Patrimonio.

El patrimonio está representado por la


propiedad que tienen los accionistas o
propietarios de una empresa o visto de otra
forma está dado por la diferencia entre los
activos y pasivos de la misma.

2.1.2 CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO.

Comprenden todas aquellas cuentas que son utilizadas


en una gestión para poder medir el resultado de las
operaciones de la misma.

2.1.2.1 Concepto.

Son aquellas cuentas que muestran los ingresos,


los costos y los gastos que se efectuaron en un
ejercicio, que mediante diferencia determinan
el resultado positivo o negativo del ente.

2.1.2.2 Características.

Las siguientes son las características de este


conjunto de cuentas:

a) Resumen el movimiento de las transacciones


de ingreso costo y gasto de un periodo
determinado.

b) Se cierran cada fin de periodo para


determinar el resulado de la empresa.

c) A inicio de gestión cada una de estas

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


42

cuentas se inicia con saldo cero, y al


finalizar la misma se cancelan a fin de
establecer el resultado del ejercicio.

2.1.2.3 Clasificación.

Una clasificación general de este grupo es


la siguiente:

a) Ingresos,

Representa:3 "Incrementos brutos del activo o


las disminuciones brutas del pasivo (o una
combinación de ambas cosas) obtenidos de la
entrega o la producción de bienes, de la
prestación de servicios o de otras actividades
lucrativas realizadas por la empresa durante un
período."

b) Costos.

Se considera costo al sacrificio económico que


demanda la adquisición de un bien o de un
servicio con una posterior utilidad económica
para la empresa. Así se tendrá por ejemplo para
una empresa comercializadora de mercaderías el
"Costo de Mercadería Vendida".

c) Gastos.

Los gastos constituyen costos consumidos, como


por ejemplo los gastos de comercialización, los
gastos administrativos, etc..

2.1.3 CUENTAS REGULARIZADORAS (COMPLEMENTARIAS)

2.1.3.1 CUENTAS REGULARIZADORAS DE ACTIVO

2.2 AGRUPACION DE LAS CUENTAS.


3 "Contabilidad Moderna" tomo 1, de Kieso
Donald y Weygandt Jerry, ediciones Ciencia y Técnica
S.A., año 1989, pág. 46, México (DF) - México.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


43

A fin de determinar adecuadamente, entre otros, el


Capital de Trabajo, es necesario que las cuentas se
agrupen en corrientes y no corrientes. A este propósito
existe la siguiente clasificación:

2.2.1 CORRIENTES

Son los activos y/o pasivos que se convetiran en efectivo


o se deben cancelar en el transcurso del ciclo operativo
o nomal o en los siguientes doce meses.

2.2.1.1 ACTIVOS

Son las cuentas que se convertiran en efectivo en un


plazo no mayor a un año.

2.2.1.2 PASIVOS

Comprenden las obligaciones vencidas o a vencer en


un plazo no mayor a un año.

2.2.2 NO CORRIENTES.

Son aquellos derechos u obligaciones que se realizaran o


cancelaren un plazo superior a un año.

2.2.2.1 ACTIVOS

Son las cuentas que se convertiran en efectivo en un


plazo mayor a un año.

2.2.2.2 Pasivos

Comprenden las obligaciones a vencer en un plazo


mayor a un año.

3 LEY DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS.

3.1 LEY DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS APLICADO A LAS CUENTAS DEL


ACTIVO,

El tratamiento de las cuentas de activo debe ser, en

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


44

cuanto se refiere a su procesamiento, cuando aumenta un


activo o cuando disminuye el mismo.

A este propósito la Ley del Movimiento de Cuentas indica:

Primero: Cuando una cuenta de activo aumenta; la cuenta


debe debitarse o cargarse,

Segundo: Cuando una cuenta de activo disminuye; la cuenta


debe abonarse o acreditarse.

3.2 LEY DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS APLICADO A LAS CUENTAS DEL


PASIVO,

De igual modo, en cuanto hace a las cuentas de pasivo se


debe tener un tratamiento común en cuanto se refiere a
cuando debe debitarse o cuando debe abonarse. Al respecto
la Ley del Movimiento de Cuentas señala:

Primero: Cuando una cuenta de pasivo aumenta; la cuenta


debe abonarse o acreditarse.

Segundo: Cuando una cuenta de pasivo disminuye; la cuenta


debe debitarse o cargarse.

3.3 LEY DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS APLICADO A LAS CUENTAS DEL


PATRIMONIO.

En lo que se refiere a las cuentas de Patrimonio, la


mencionada Ley del Movimiento de Cuentas, dice:

Primero: Cuando una cuenta de patrimonio aumenta; la


cuenta debe abonarse o acreditarse.

Segundo: Cuando una cuenta de patrimonio disminuye; la

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


45

cuenta debe debitarse o cargarse.

Todo el anterior esquema se puede sintetizar mediante la


Mnemotecnia, que según4 dice: "Arte que procura aumentar
el alcance de la memoria".

Dicho cuadro mnemotécnico se lo presenta en el siguiente


punto.
3.4 LEY DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS APLICADO A LAS CUENTAS DE
INGRESO,

La Ley del Movimiento de Cuentas en cuanto respecta a las


cuentas de Ingreso, menciona:

Primero: Cuando una cuenta de ingreso aumenta; la cuenta


debe abonarse o acreditarse.

Segundo: Cuando una cuenta de ingreso disminuye; la


cuenta debe debitarse o cargarse.

3.5 LEY DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS APLICADO A LAS CUENTAS DE


COSTO Y GASTO,

En cuanto hace a las cuentas de gasto, la Ley del


Movimiento de Cuentas prescribe:

Primero: Cuando una cuenta de costo o gasto aumenta; la


cuenta debe debitarse o cargarse,

Segundo: Cuando una cuenta de costo o gasto disminuye; la


cuenta debe abonarse o acreditarse.

Es importante destacar que desde el punto de vista

4 Diccionario Enciclopédico Ilustrado


Cervantes, pág. 1076, editado por Printer Colombia
S.A., año 1996, Santa Fé de Colombia D.C.-Colombia.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


46

conceptual, gasto no es lo mismo que egreso, aspecto que


es explicado posteriormente.

3.6 LEY DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS APLICADO A LAS CUENTAS


REGULARIZADORAS DE ACTIVO

La Ley del Movimiento de Cuentas en cuanto respecta a las


cuentas regularizadoras de activo

Primero: Cuando una cuenta regularizadora de activo


aumenta; la cuenta debe abonarse o acreditarse.

Segundo: Cuando una cuenta regularizadora de activo


disminuye; la cuenta debe debitarse o cargarse.

3.6 Cuadro Mnemotécnico de la Ley del Movimiento de Cuentas.

La Ley del Movimiento de Cuentas, expresado en un cuadro


mnemotécnico se los expresa así:

Debe Haber
DébitosLEY DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS Abonos
Cargos Créditos

A + A -

P - P +

CG + CG -

I - I +

RA - RA +

Donde la representación es la siguiente:

A = Representa a las cuentas de Activo,

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


47

P = Representa a las cuentas de Pasivo y Patrimonio,

CG= Representa a las cuentas de Gasto y Costo, y

I = Representa a las cuentas de Ingreso.

RA = Representa a las cuentas regularizadoras de activo

4 ELABORACION DE UN PLAN DE CUENTAS.

Se ha dicho que la cuenta resume las operaciones de una


empresa, por tanto resulta de primordial necesidad contar
con un documento que muestre todas las cuentas a ser
utilizadas. A este documento se denomina PLAN DE CUENTAS.

4.1 CARACTERISTICAS.

El plan de cuentas debe contar con ciertas


características que logren la fácil utilización de este
documento. Dichas características las podemos sinterizar
en los siguientes puntos:

4.1.1 DINAMICO

El plan de cuentas debe ser dinámico debido a que las


empresas cuentan con factores internos y externos que
hacen que sus actividades sufran un constante cambio.

4.1.2 RESPONDE A LA NATURALEZA DE LA EMPRESA.

El plan de cuentas debe responder a la naturaleza de la


empresa, ya que como se dijo, las cuentas deben
representar de la forma más clara, concreta y
representativa las actividades que desarrolla la empresa.

4.1.3 RESPONDE A LAS NECESIDADES DE INFORMACION.

El Plan de Cuentas debe ser desarrollado teniendo en


mente que el producto del Sistema Contable es la
información traducida en estados e informes financieros.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


48

Por lo tanto el Plan de Cuentas debe satisfacer las


necesidades de información de una empresa.

4.1.4 RESPONDE A LAS DISPOSICIONES LEGALES.

Bajo determinadas circunstancias, las autoridades


correspondientes ordenan la realización de cierto tipo de
operaciones, como por ejemplo la actualización del
patrimonio y a ese propósito en la Ley se ordena, por
ejemplo, el registrar dicha actualización en la cuenta
Ajuste Global del Patrimonio. En consecuencia el Plan de
Cuentas debe estar preparado para cumplir dicho mandato.

4.2 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE CUENTAS.

A fin de satisfacer los requerimientos al Sistema


Contable, el procedimiento para elaborar un Plan de
Cuentas, minimamente debe seguir el siguiente proceso:

4.2.1 Relevamiento de Información sobre las


Actividades de la Empresa.

Quien elabore un Plan de Cuentas, esta obligado a conocer


las actividades que realiza la empresa beneficiaria de
dicho plan. Por ejemplo si se trata de elaborar un Plan
de Cuentas para una empresa que se dedica a la
exportación y a realizar ventas locales, es necesario que
prevea en su Plan de Cuentas: Ventas Mercado Interno y
Ventas Mercado Externo. Más aún si la gerencia requiere
conocer no solamente las ventas externas sino por los
sitios geográficos específicos, la centa Ventas Mercado
Externo deberá contemplar los auxiliares por países.

4.2.2 Identificación de las Necesidades de


Información tanto a nivel Operativo como
Gerencial.

Un Plan de Cuentas resulta útil cuando el mismo responde


a las necesidades de información, tanto de nivel interno
así como a nivel de dirección o gerencial. Al jefe de
producción le interesa conocer de forma directa y
expedita, por ejemplo, el Costo de la Mano de Obra y el
Sistema Contable, mediante su Plan de Cuentas, debe
satisfacer este requerimiento. Por otro lado la

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


49

administración demanda conocer, por ejemplo, los gastos


del personal ejecutivo y el Plan de Cuentas debe
orientarse a safisfacer dicha demanda.

4.2.3 Elaboración de un Plan de Cuentas Modelo.

4.2.3.1 Codificación.

La codificación utilizada es de cinco dígitos,


cuya utilización se expone, a título de
ejemplo:

1 1 1 1 1 1
│ │ ──────────┬───
│ │ │ │
│ │ │ │
│ │ │ └─────> Cuenta Auxiliar
│ │ │
│ │ └───────────────> Cuenta de Mayor
│ │
│ └─────────────────────> Rubro

└──────────────────────────> Título

El siguiente es un plan de cuentas propuesto que contiene


las principales cuentas de una empresa comercial:

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


50

PLAN DE CUENTAS

1 Activo

1.1 Activo Corriente

1.1.01 Efectivo en Caja y Bancos

1.1.01.01 Efectivo en Caja


1.1.1.2 Efectivo en Caja Chica
1.1.1.3 Efectivo en Banco Cta.Cte.

1.1.02 Crédito Fiscal I.V.A.

1.1.02.01 Crédito Fiscal

1.1.03 Clientes por Cobrar M.N.

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


51

1.1.03.01 Clientes por Cobrar M.N.

1.1.04 Clientes por Cobrar M.E.


1.1.04.01 Clientes por COBRAR M.e.

1.1.05 Previsión para Cuentas Incobrables


1.1.05.01 Previsión para cuentas Incobrables

1.1.6 Inventario de Mercaderías


1.1.06.01 Inventario de Mercaderías

1.1.07 Alquileres Pagados por Anticipado


1.1.07.01 Alquileres Pagados por Anticipado

1.1.08 Intereses Pagados por Anticipado


1.1.08.01 Intereses Pagados por Anticipado

1.1.09 Inventario de material de escritorio


1.1.09.01 Inventario de material de escritorio

1.1.10 Inventario de Material de Limpieza


1.1.10.01 Inventario de Material de Limpieza

1.2 Activo no Corriente

1.2.01 Acciones Telefónicas


1.2.01.01 Acciones Telefónicas

1.2.2 Equipo de Computación


1.2.02.01 Equipo de Computación

1.2.3 Depreciación Acumul. Equipo de Comput.


1.2.03.01 Depreciación acumul. Equipo de Comput.

1.2.04 Muebles y Enseres


1.2.04.01 Muebles y Enseres

1.2.05 Depreciación Acumulada Muebles y Enseres


1.2.05.01 Depreciac. Acumulada Muebles y Enseres

1.2.06 Equipo de Oficina


1.2.06.01 Equipo de Oficina

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


52

1.2.07 Depreciación Acumul.Equipo de Oficina


1.2.07.01 Depreciación Acumul.Equipo de oficina

1.2.08 Maquinaria
1.2.08.01 Maquinaria

1.2.09 Depreciación Acum. Maquinaria


1.2.09.01 Depreciación Acum. Maquinaria

1.2.10 Seguros Pagados por Anticipado


1.2.10.01 Seguros Pagados por Anticipado

1.2.11 Gastos de Organización


1.2.11.01 Gastos de Organización

2 Pasivo

2.1 Pasivo Corriente

2.1.01 Sueldos y Salarios por Pagar

2.1.02 Impuestos por Pagar

2.1.02.01 Débito Fiscal I.V.A.


2.1.02.02 Impuestos a las Transacciones
2.1.02.03 Impuesto a las Utilidades de las Empresas

2.1.03 Aportes y Retenciones por Pagar

2.1.03.01 A.F.P. Previsión


2.1.03.02 Caja Nacional de Salud
2.1.03.03 R.C. - I.V.A.

2.1.04 Proveedores por Pagar M.N.


2.1.04.01 Proveedores por Pagar

2.1.05 CUENTAS POA PAGAR

2.1.5.1 ELECTROPAZ
2.1.5.2 AGUAS DEL ILLIMANI
2.1.5.3 COTEL-ENTEL

2.1.06 Anticipos de Clientes

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


53

2.2 Pasivo no Corriente

2.2.01 Préstamos Hipotecarios


2.2.01.01 Préstamos Hipotecarios

2.2.02 Previsión para Beneficios Sociales

3 Patrimonio

3.1 Capital Social

3.1.01 Capital Social

3.2 Reservas

3.2.01 Reserva Legal

3.2.02 Reserva Estatutaria

3.3 Ajuste Global del Patrimonio

3.3.01 Ajuste Global del Patrimonio

3.4 Resultados Acumulados

3.4.01 Resultados Gestiones Anteriores

3.4.02 Resultado del Ejercicio

4 Ingresos

4.1 Ingresos Operativos

4.1.1 Ingreso por Lavado de Autos


4.1.01.01 Ingreso por Lavado de Autos

4.1.2 Descuento en Lavados


4.1.02.01 Descuento en Lavados

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


54

4.2 Ingresos no Operativos

4.2.01. Alquileres Percibidos


4.2.01.01 Alquileres Percibidos

4.2.02 Comisiones Percibidas


4.2.02.01 Comisiones Percibidas

4.2.03 Ganancia en Venta de Bienes de Uso


4.2.03.01 Ganancia en Venta de Bienes de Uso

4.2.04 Intereses Ganados


4.2.04.01 Intereses Ganados

5.2 Gastos Administrativos

5.2.1 Sueldos Pagados


5.2.01.01 Sueldos Pagados

5.2.2 Aguinaldos
5.2.02.01 Aguinaldos

5.2.3 Indemnizaciones
5.2.03.01 Indemnizaciones

5.2.4 Desahucio
5.2.04.01 Desahucio

5.2.5 Aportes Patronales


5.2.05.01 Aportes Patronales

5.2.6 Alquileres Pagados


5.2.06.01 Alquileres Pagados

5.2.7 Impuestos y Patentes


5.2.7.1 Impuestos a las Transacciones
5.2.7.2 Impuesto a la Utilidad de las Empresas
5.2.7.3 Impuesto a la Propiedad de Inmuebles

5.2.8 Energía Eléctrica y Agua


5.2.08.01 Energía Eléctrica y agua

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


55

5.2.9 Gastos de Comunicación


5.2.09.01 Gastos de comunicación

5.2.10 Mantenimiento y Reparaciones


5.2.10.1 Manto. Muebles y Enseres
5.2.10.2 Manto. Equipo de Computación
5.2.10.3 Manto. Vehículos

5.2.11 Depreciación Bienes de Uso


5.2.11.01 Depreciación Bienes de Uso

5.2.12 Gastos Bancarios


5.2.12.01 Gastos bancarios

5.2.13 Honorarios Pagados


5.2.13.01 Honorarios Pagados

5.2.14 Pérdida en Cuentas Incobrables


5.2.14.01 Pérdida en ctas. Incobrables

5.2.15 Amortización Gastos de Organización


5.2.15.01 Amortización Gastos de Organización

5.2.16 Gastos Menores


5.2.16.01 Gastos Menores

5.2.17 Pérdida en Venta de Bienes de Uso


5.2.17.01 Pérdida en venta de Bienes de Uso

5.2.18 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes


5.2.18.1 ajuste por Inflac. Y Tenenc. De Bienes

5.2.19 Material para Lavado


5.2.19.01 Material para Lavado

5.3 Gastos de Comercialización

5.3.1 Publicidad
5.3.01.01 Publicidad

5.3.2 Transporte
5.3.02.01 Transporte

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


56

5.3.3 Comisiones Pagadas


5.3.03.01 Comisiones Pagadas

5.3.4 Sueldos Vendedores


5.3.04.01 Sueldos vendedores

5.3.5 Almacenamiento
5.3.05.01 Almacenamiento

5.3.6 Alquileres Pagados agencias


5.3.06.01 Alquileres Agencias

5.4 Gastos Financieros

5.4.1 Intereses Pagados


5.4.01.01 Intereses Pagados

5.4.2 Comisiones
5.4.02.01 Comisiones

5.4.3 Otros Gastos Menores


5.4.03.01 Otros Gastos Menores

══════════════════════════════════════════════════════════════
ELABORADO PARA USO EXCLUSIVO DE UNIV.SALESIANA

LIC. VIERCA MEJIA MEDINA


TEMA 4.

I M P U E S T O S

1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA).

En Bolivia, con la reforma tributaria de l986, se adopta el


Impuesto al Valor Agregado plurifásico, casi sin exenciones.
El método adoptado es el de substracción base financiera,
impuesto contra impuesto por dentro.

1.1 MATERIA IMPONIBLE:

Al ser el IVA un impuesto al consumo, en Bolivia se


aplica:

a) Sobre la venta de bienes muebles situados o colocados


en el territorio nacional.

b) Sobre los contratos de obras de prestación de


servicios y toda otra prestación cualquiera fuere su
naturaleza. En la ley 843, se establecía que los
contratantes del Sector Publico , incluirían en los
términos del contrato la obligación de pagar este
impuesto junto con el primer desembolso.

Sin embargo en la Ley l606, se establece de manera


general para el sector Publico o Privado, que los pagos
parciales en los casos de contratos de obras de
construcción, debe estar respaldado por la emisión de
nota fiscal.
Se entiende por obras, las mejoras, reparaciones,
ampliaciones, transformaciones e instalaciones,
realizadas sobre bienes propios y ajenos.

c) Las importaciones definitivas .En este caso , el


impuesto debe ser pagado por el importador en el momento
del despacho aduanero.

d)La Ley l606 incorpora dentro de la materia imponible


del IVA, a las operaciones de arrendamiento financiero
(Leasing).

Las operaciones de reaseguro y coaseguro, no están


incluidas en el objeto del impuesto, por tratarse de
participaciones del seguro principal sujetas a gravamen.

Tampoco están comprendidas los intereses generados por


operaciones financieras, entendiéndose por tales las de
créditos otorgados o depósitos recibidos por entidades

financieras. Sin embargo, toda otra prestación realizada


por estas retribuida mediante comisiones honorarios u
otra forma de retribución, se encuentran alcanzadas por
el impuesto.

f)También están fuera del objeto del impuesto, las


operaciones de compra venta de acciones, deventures,
títulos valores y títulos de crédito -(denotando un
interés de fomento a la inversión).

g) Finalmente, no se encuentran comprendidos en el objeto


del impuesto las ventas o transferencias que fueran
consecuencias de una reorganización de empresas o de
aportes de capitales a las mismas .En estos casos, la ley
prevé que los créditos fiscales o saldos a favor que
pudieran tener las empresas antecesoras, sean trasladados
a las sucesoras.

Se entiende por reorganización de empresas:

- La fusión, cuando dos o mas sociedades se disuelven


sin liquidarse para constituirse en una nueva, o cuando
una ya existenta incorpora a otra u otras.

- La escisión o division, cuando una sociedad destina


parte de su patrimonio a una existente, o participa en
ella en la creación de una nueva sociedad, o también
cuando destina parte de su patrimonio para crear una
nueva sociedad, o se fracciona en nuevas empresas
jurídicas independientes.

- La transformación, de una empresa preexistente en otra


adoptando cualquier otro tipo de razón social o
denominación según las normas especiales.

Nota.-Se entiende por aporte de capital, cualquier aporte


en especie realizado por personas naturales o jurídicas
a sociedades nuevas o ya existentes .En cuyo caso no
corresponde el traspaso se crédito fiscal, según la R.A #
05-l992 de 27-I-92.

La ley solo se refiere a la venta de bienes muebles como


materia imponible ,y no así a la transferencia de
inmuebles.

1.2 SUJETO PASIVO

Son sujetos de este impuesto, las personas individuales o


colectivas quienes:

a) En forma habitual se dedican a la venta de bienes


inmuebles.

b) Realicen en nombre propio pero por cuenta de terceros,


venta de bienes muebles.

c) Realicen importaciones definitivas.

d) Realicen obras , presten servicios o prestaciones de


cualquier naturaleza.

e) Realicen alquiler de bienes muebles o inmuebles.

f) Realicen operaciones de arrendamiento financiero con


bienes muebles.

1.3 NACIMIENTO DEL HECHO GENERADOR:

Se perfecciona:

a) En el caso de ventas al contado o al crédito, en el


momento de la entrega de la bien o acto equivalente que
suponga la transferencia de dominio, dicha entrega debe
estar obligatoriamente respaldada por la factura o
documento equivalente.
b) En el caso de contrato de obras o prestación de
servicios y de otras prestaciones , desde el momento en
que finaliza la ejecución o prestación o desde la
percepción total o parcial del precio.

En el caso de contrato de obras de construcción , a la


percepción de cada certificado de avance de obras si
fuera el caso de obras de construcción con financiamiento
de los adquirentes propietarios de terreno o fracción
ideal del mismo ,a la percepción de cada pago o del pago
total del precio establecido en el contrato respectivo.
En todos los casos el responsable deberá obligadamente
emitir factura, nota fiscal o documento equivalente.

Para estos casos, debe existir necesariamente un contrato


de obra o de prestación de servicios de construcción y el
contratista deberá obligatoriamente emitir factura por la
percepción total o por el monto de pago de cada cuota del
precio establecido. En los contratos de obras publicas
cuando estas se paguen mediante títulos valores
negociables, la factura se emitirá en el momento en que
el contratante haga efectivo dichos títulos. Para los
casos de pagos parciales de los servicios, la factura se
emitirá en el momento de la percepción de cada pago.

Por lo que se concluye, que el hecho imponible se


perfecciona ya sea en el momento de la emisión de
respectiva factura o con la entrega definitiva de la obra
o prestación del servicio, lo que ocurra primero.

c) En la fecha que se produzca la incorporación de bienes


muebles en casos de contratos de obras y prestación de
servicios, o se produzca el retiro de esos bienes de la
actividad gravada de los sujetos pasivos, con destino a
uso o consumo particular del dueño o socios de las
empresas.

d) En el momento del despacho aduanero para las


importaciones definitivas y despachos de emergencia.

e) En el caso del Leasing (arrendamiento financiero),en


el momento del vencimiento de cada cuota y en el pago
final del saldo o precio al formalizar la opción de
compra.

1.4. BASE IMPONIBLE

En el mercado interno la base imponible, esta constituida


por el precio neto de venta de bienes muebles, de
contrato de obras y de prestación de servicios y de toda
otra prestación.

Se entiende por precio de venta, el que resulte de


deducir del precio total.

- Las bonificaciones y descuentos hechos al comprador,


de acuerdo con las costumbres de plaza.

- El valor de los envases en el que se importe no


podrá exceder el precio de mercado de los envases,
debiendo cargarse por separado para su devolución.

Se deben integrar al precio neto gravado, aunque se


facturen y convenga por separado los servicios sean estos
de transporte, limpieza, embalaje, seguros, garantías,
colocación, mantenimiento y similares, los gastos
financieros como ser los aquellos contenidos en las
cuotas de las operaciones de arrendamiento financiero y
en el pago final del saldo.

En los casos en que los gastos financieros sean


determinados a la fecha de facturación, estos serán
calculados a la tasa de interés activa bancaria
correspondiente a operaciones efectuadas en moneda
nacional con mantenimiento de valor o en moneda
extranjera, según sea el caso.

El Servicio Nacional de Impuestos Internos, fijará


periódicamente la tasa que deberá utilizara para su
cálculo.

Por la modalidad adoptada, el impuesto forma parte del


precio neto de venta, el servicio prestado o prestación
gravada y se facturara juntamente con esta, es decir, no
se muestra por separado.

En el caso de importaciones la base imponible esta dada


por el valor CIF aduana, mas el importe de los derechos
arancelarios y cargos aduaneros, así como toda otra
erogación necesaria para efectuar el despacho aduanero
que realizan los importadores, hacia las empresas
verificadoras que el gobierno ha contratado , con el
objeto de efectuar la verificación de cantidad, calidad y
precio de las mercaderías importadas. La base imponible,
para el caso de las importaciones no incluye el ICE.

1.5. ALICUOTA
La alícuota es el l3%, la misma que debe aplicarse al
precio final de venta, no debiéndose mostrar por separado
en las facturas, siendo la modalidad de calculo por
dentro. Por tanto esto implica la existencia de una
alícuota nominal y efectiva. Esta última se aplica:

a) Sobre valor CIF aduana, más el Gravamen Aduanero


Consolidado (GAC),y otros cargos para las
importaciones vía aérea.

b) Sobre el total valor CIF frontera , más el GAC y


otros cargos para las importaciones que no son por
vía aérea, en la que los fletes de transporte desde
la frontera hasta la aduana de destino se hallan
desglosados.

c) Sobre el total valor CIF aduana, más el GAC y otros


cargos cuando el transporte de mercadería se efectué
desde el origen hasta la aduana de destino con
factura global y sin desglose de fletes.

d) Sobre el precio de venta para determinar el precio


de factura.

1.6. DETERMINACION DEL IMPUESTO

La determinación del IVA se obtiene por la diferencia del


debito y el crédito fiscal, el debito fiscal, se origina
en

las ventas y se obtiene aplicando la alicuota del


impuesto sobre el precio neto de venta y sobre el valor
de los contratos de obra y de prestación de servicios y
de toda otra prestación.

El crédito fiscal se origina en las compras,


adquisiciones, contrataciones o importaciones definitivas
y se calcula aplicando la alicuota del IVA sobre el monto
facturado por los conceptos señalados anteriormente.

Cuando de la diferencia entre el debitó fiscal y el


crédito fiscal, surge un saldo a favor del fisco, su
importe debe ser ingresado por el contribuyente, dentro
de los 15 días siguientes al período fiscal de
liquidación, constituyendo cada mes un período fiscal.

Si por el contrario surge un saldo a favor del


contribuyente, este saldo con actualización de valor
puede ser compensado con el IVA a favor del fisco que el
tuviera, correspondiente a períodos fiscales posteriores.
La actualización de valor se establece, considerando la
variación en la cotización oficial del dolar americano
con relación a al moneda nacional, producida entre el
ultimo día del mes en que se determino el saldo a favor y
el ultimo día hábil del mes siguiente y así sucesivamente
en cada liquidación mensual hasta que dicho saldo quede
compensado.

1.7. EXENCIONES

Solo están exentos del IVA:


 Los bienes importados por miembros del cuerpo
diplomático acreditado en el País, o personas y entidades
o instituciones que tengan dicho status de acuerdo a
disposiciones vigentes, convenios internacionales o
reciprocidad con determinados países.

 Las mercaderías que introduzcan "bonafide" los viajeros


que lleguen al País de conformidad a lo establecido en el
arancel aduanero.

Con referencia a las exportaciones, la ley señala que


estas quedan liberadas del debitó fiscal, lo cual tiene
una equivalencia con el concepto de "tasa cero", pues de
esta manera se mantiene el derecho de hacer uso de los
créditos.

1.8 PERÍODO FISCAL

El impuesto resultante, se liquida y abona sobre la base


de una declaración jurada por períodos mensuales,
constituyendo cada mes calendario un período fiscal.

1.9 FACTURACIÓN

El hecho de incumplir con la obligación de emitir factura


nota fiscal o documento equivalente, hace presumir la
falta de pago de impuesto. En consecuencia la
determinación de la obligación omitida, no tiene derecho
a crédito fiscal alguno, por constituir delito de
defraudación fiscal.

2. REGIMEN COMPLEMENTARIO AL IVA (RC - IVA).

El régimen complementario al Valor Agregado, deja de ser un


impuesto a los ingresos, en virtud a que complementa el
funcionamiento del IVA a través de la oposición de intereses
entre vendedores y compradores, conduciendo al control del
pago al consumidor final. A diferencia de otros países, en los
que el impuesto a la renta (ingresos) es la base de sus
sistemas impositivos, constituyéndose en un impuesto de altos
niveles de recaudación y recursos para el Estado, en Bolivia
solo es utilizado como instrumento de control al IVA.
El RC-IVA se loa plica al ingreso o excedente de lo que no se
gasta, vale decir el ahorro en ultima instancia.

2.1 MATERIA IMPONIBLE U OBJETO:

Son objetos del RC-IVA los ingresos provenientes de la


inversión de capital, del trabajo o de la aplicación
conjunta de ambos factores. Constituyen ingresos
cualquiera fuera su denominación o forma de pago.

a) El alquiler o subalquiler de bienes muebles urbanos o


rurales.

b) El alquiler o subalquiler de bienes muebles derechos y


concesiones.

c) Los intereses, rendimientos y cualquier otro ingreso


proveniente de la inversión de capitales.

d) Los sueldos, salarios, jornales, sobresueldos, horas


extras, categorizaciones, participaciones, asignaciones,
emolumentos ,primas, premios, bonos, dietas,
gratificaciones, comisiones y otros.

e) Los honorarios a Directores y Síndicos, Sociedades


Anónimas y en Comandita por acciones y los sueldos de
los socios de todo otro tipo de sociedades y del dueño
de la empresa unipersonal.

f) Todo otro ingreso de carácter habitual.

Nota.- Salvo que los ingresos señalados en los incisos


a), b), c) y f) sean percibidos por las personas sujetas
al impuesto sobre las utilidades de las empresas.

No se encuentran comprendidos en el objeto del RC-IVA:

 Las acciones o cuotas de capital provenientes de la


reinversión de utilidades que efectúan las sociedades y
empresas unipersonales a favor de sus accionistas, socios
o del único dueño.

 Los intereses pagados a organismos internacionales e


instituciones oficiales extranjeras.

 El aguinaldo de Navidad.

 Las indemnizaciones y desahucio pagados de acuerdo a


disposiciones legales, los subsidios pre-familiares,
matrimoniales y de natalidad.

 Los ingresos por concepto de emolumentos, sueldos o


asignaciones que persigna los funcionarios
diplomáticos y el personal oficial de las misiones
diplomáticas acreditadas en el País, con motivo del
directo desempeño de su cargo.

 Los sueldos y emolumentos , sueldos o asignaciones que


perciba los funcionarios diplomáticos y el personal
oficial de las misiones diplomáticas acreditadas en el
País, con motivo del directo desempeño de su cargo.

 Las jubilaciones y pensiones, los subsidios por


enfermedad, natalidad y riesgos profesionales, las rentas
de invalidez, vejez y muerte, y cualquier otra clase de
asignación de carácter permanente y periódico que se
perciba de acuerdo al Código de Seguridad Social.

 Las pensiones vitalicias que perciben del TGN, los


benemeritos de la patria tales como los excombatientes,
jubilados y benemeritos en general, inválidos, mutilados,
madres, viudas, ex-enfermeras de guerra, y los inválidos
mutilados del ejército nacional de la clase tropa en
tiempo de paz.

 Los viáticos y gastos de representación sujetos a


rendición de cuenta documentada, debidamente respaldo con
facturas de origen nacional o extranjero, siempre que se
refieran a gastos relacionados con la actividad de la
empresa u organismo que los abono , en caso de existir un
saldo el mismo será devuelto.

Nota.- Como consecuencia de la ley 1606 se establece que


el alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de
bienes urbanos o rurales, así como las cosas muebles,
derechos, concesiones, están alcanzados por el RC-IVA.
salvo que se trate de sujetos alcanzados por el IU.

Con esta ley, tampoco se encuentran alcanzados con el


impuesto los dividendos, sean estos en efectivo, en
especie, en acciones de sociedades Anónimas o en
comandita por acciones, ni la distribución de utilidades
de sociedades de personas y empresas unipersonales. La
razón se debe, a que se ha establecido un Impuesto a las
Utilidades en sustitución del impuesto a la renta
presunta de Empresas también con el objeto de evitar la
supuesta doble tributación entre empresas y personas.

2.2 DE LA BASE JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO:

Son ingresos de fuente Boliviana aquellos que proviene


de:

 Bienes situados, colocados o utilizados económicamente


en la República.
 La realización en el territorio nacional de cualquier
acto o actividad susceptible de producir ingresos, o
hechos ocurridos dentro los limites del País.

En todos estos casos no se toma en cuenta la


nacionalidad, domicilio, o residencia del titular, o de
las partes que intervengan en las operaciones, ni el
lugar de celebración de los contratos.

En aplicación de este principio se consideran de fuente


boliviana, los sueldos o asignaciones que perciban los
funcionarios diplomáticos y el personal oficial de las
misiones diplomáticas bolivianas destacadas en el
exterior.

Así mismo, el personal contratado localmente ya sea por


misiones diplomáticas acreditadas en el País, organismos
internacionales, gobiernos extranjeros o instituciones
oficiales extranjeras, son sujetos pasivos del RC-IVA y a
este efecto se lo considera contribuyentes
independientes.

Por otra parte, los ingresos percibidos por personas


naturales contratadas por el sector publico, como
contraprestación a sus servicios personales, son sujetos
pasivos del RC-IVA, para este efecto se lo considera como
contribuyente independiente, a condición de que cumplan
los siguientes requisitos.

 Suscripción individual de contrato de trabajo personal


e indelegable, en base a términos de referencia.

 Realización del trabajo en el lugar señalado por la


institución contratante.
 Sujeción a horario de trabajo a tiempo completo en
jornada regular y dedicación exclusiva.

 Presentación a la institución contratante de fotocopia


de cada declaración jurada trimestral.

Nota.- Las personas contratadas bajo esta modalidad,


deberán inscribirse en el Registro Único de
Contribuyentes (RUC).

No son de fuente Boliviana y por tanto no están


comprendidos en el objeto del RC-IVA.

 Los sueldos o asignaciones que perciban los


funcionarios diplomáticos y el personal oficial de las
misiones diplomáticas acreditadas en el País con el
motivo del directo desempeño de su cargo y a condición de
reciprocidad.

Así mismo, los sueldos o asignaciones que perciban los


funcionarios y empleados extranjeros de organismos
internacionales, gobiernos extranjeros o instituciones
oficiales extranjeras con motivo del directo desempeño de
su cargo.

2.3 SUJETOS PASIVOS

Son sujetos pasivos:

a) Las personas naturales físicas y las sucesiones


indivisas

b) Los tutores o curadores designados judicialmente que


tengan a su cargo la administración de los bienes de los
menores o incapacitados serán responsables del pago del
RC-IVA por cuenta de sus representados.

2.4 BASE IMPONIBLE.

Son considerados ingresos, el valor monetario o en


especie percibidos por cualquiera de los conceptos
señalados anteriormente. Para la determinación de la base
imponible se procederá de la siguiente forma:

a) Contribuyentes en relación de dependencia, como ser


los empleados del sector publico o privado, del total de
las remuneraciones percibidas, deducirán los siguientes
conceptos:

 Las cotizaciones laborales al régimen de seguridad


social y otras dispuestas por las leyes sociales.

 Dos salarios mínimos nacionales.

Nota.- La diferencia entre las remuneraciones y las


deducciones señaladas, constituyen la base imponible o de
calculo sobre la que se aplicara la alicuota del 13%

Contra el impuesto así determinado, se imputaran como


pago a cuenta de mismo, los siguientes conceptos:

 La alicuota del 13% correspondiente al IVA contenida en


las facturas o documentos equivalentes, presentados por
el dependiente en el mes, quien deberá entregar las
mismas a su empleador en el formulario oficial hasta el
20 de cada mes. Las facturas o documentos equivalentes
serán validos, siempre que su antigüedad no sea mayor a
120 días calendario anteriores al día de su Presentación
ante el empleador, debiendo estar necesariamente emitidas
a nombre del dependiente que las presenta y firmadas por
este, con las excepciones que al efecto reconozca con
carácter general el S.N.I.I (Ejm. Facturas de luz, agua y
teléfonos).

 El equivalente a la alicuota del 13% correspondiente al


IVA aplicado sobre el monto de dos salarios mínimos
nacionales, en compensación al IVA que se presume, sin
admitir prueba en contrario, corresponde a las compras
que el contribuyente hubiere efectuado en el período a
sujetos pasivos de los regímenes tributarios especiales
vigentes (Régimen Tributario Integrado y Régimen
Tributario Simplificado), prohibidos de emitir facturas o
documentos equivalente.

 Si de las deducciones señaladas anteriormente resultaré


un saldo a favor del fisco, se imputara contra el mismo,
saldos actualizados que por el RC-IVA, hubieran quedado a

favor del contribuyente al fin del período anterior. Si


aun quedase un saldo de impuesto a favor del fisco, el
mismo deberá ser retenido por el empleador quien lo
depositara hasta el día quince del mes siguiente.

Las liquidaciones del RC-IVA, se realizará por cada


dependiente, no pudiéndose compensar los saldos a favor
del contribuyente que surgieren en cada caso con los
saldos a favor del fisco de otros dependientes.

En los períodos mensuales y en los que no hubiera


correspondido retener a ningún correspondiente conforme a
la aplicación de las normas señaladas, los agentes de
retención estarán obligados a presentar la respectiva
declaración jurada.

b) Personas naturales independientes y sucesiones


indivisas, anteriormente señaladas.

 Presentarán una declaración jurada trimestral, en la


cual consignarán los ingresos percibidos durante cada
período fiscal mensual.

 Determinarán el impuesto del RC-IVA aplicando el 13%


sobre el total de los ingresos del trimestre.
Contra el impuesto así determinado, se imputara como pago
a cuenta lo siguiente:

 La alícuota del 13% establecida para el IVA, contenido


en las facturas o documentos equivalente originales que
se adjuntaran a la declaración jurada del trimestre
liquidado en formulario oficial. Las facturas o
documentos equivalentes, serán validos siempre que su
antigüedad no sea mayor a 120 días calendarios anterior a
la fecha de finalización del trimestre que se declara.
Debiendo estar necesariamente emitidas a nombre del
contribuyente sujeto del impuesto y firmadas por este,
con las excepciones que al efecto reconozca con carácter
general el S.N.I.I.

 El equivalente a la alicuota del 13% correspondiente al


IVA aplicado al monto de dos salarios mínimos nacionales,
por cada mes, en compensación al IVA que se presume, sin
admitir prueba en contrario, corresponde a las compras de
bienes y servicios que el contribuyente hubiere efectuado
en el período a sujetos pasivos de los regímenes
tributarios especiales vigentes, prohibidos de emitir
facturas o documentos equivalentes.

 Los saldos actualizados que por el RC-IVA hubieren


quedado a favor del contribuyente a fin del trimestre
anterior.

Si de las deducciones anteriores existe un saldo a favor


del fisco, el contribuyente deberá presentar la
declaración jurada trimestral y pagar el impuesto
resultante dentro de los 20 días siguientes a la
finalización del trimestre correspondiente. La obligación
de presentar la declaración jurada trimestral subsiste
aun cuando surja un saldo a favor del contribuyente o que
durante dicho período no hubiera tenido ingresos
gravados, sin perjuicio de incluir en esta declaración
jurada el IVA contenido en las facturas de compras de
bienes y servicios que se produzcan en el mismo
trimestre.

Los trimestres y vencimientos para la liquidación y pago


del RC-IVA son los siguientes:

TRIMESTRE MESES VENCIMIENTO


Primer Enero, Febrero y Marzo 20 de Abril
Segundo Abril, Mayo y Junio 20 de Julio
Tercer Julio, Agosto y Septiembre 20 de Octubre
Cuarto Octubre, Noviembre y 20 de Enero
Diciembre

b.1) En los Contratos anticréticos de Bienes muebles o


inmuebles suscritos entre las partes, procederán de la
siguiente forma:

 Moneda extranjera.- El monto se debe multiplicar por la


cotización oficial de esa divisa extranjera, vigente el
ultimo día hábil del mes al que corresponde la
determinación.

 Moneda Nacional.- Cuando el contrato anticrético se


hubiere pactado en moneda nacional, será el monto
original de la operación actualizada mensualmente en
función de la variación de la cotización oficial del
dolar, con relación a la moneda nacional producida entre
la fecha de celebración del contrato y el ultimo día
hábil del mes al que corresponde la determinación sobre
el que se debe calcular este impuesto. Sobre el monto del
contrato, actualizado de acuerdo lo establecido
precedentemente, se calculara el ingreso presunto del 10%
anual y del valor así obtenido se imputara a cada mes la
duodécima que corresponda, determinándose de esta forma
el ingreso mensual gravado.

Lo dispuesto, es de aplicación tanto para la


determinación del impuesto presunto que percibe el
propietario del inmueble cuyos frutos han sido cedidos,
como para la del ingreso presunto del acreedor
anticresista, por el capital entregado.
Cuando el acreedor anticresista entregara en alquiler a
un tercer el inmueble recibido en anticresis, se
considerara como ingreso al canon que perciba por
concepto de alquiler, en reemplazo del ingreso presunto
indicado en los párrafos anteriores.

La declaración jurada, deberá ser presentada


trimestralmente, en los plazos de vencimiento señalados
en los párrafos que anteceden.

c) Personas Naturales con ingresos como dependientes e


independientes, deberán proceder conforme a los incisos
anteriores La imputación del IVA contenido en las
facturas o documentos equivalente por la compra de bienes
y servicios, será efectuada como pago a cuenta del RC-
IVA. Si actúa como dependiente entregara las
correspondientes facturas a su empleador adjuntas al
formulario oficial y podrá presentar otras junto a su
declaración jurada como independiente. Debiendo estar en
ambos casos, las facturas emitidas a nombre de quien las
presente, con las excepciones que al efecto reconozca el
S.N.I.I.
2.5 RETENCIONES:

Las personas jurídicas, publicas o privadas y las


instituciones y organismos del Estado, que efectúen pagos
a personas naturales y sucesiones indivisas que no estén
respaldados con las respectivas facturas, deberán retener
el 13% sobre el monto total de la operación, sin lugar a
deducción alguna y empozar dicho monto hasta el día 15
del mes siguiente al de la retención. Los pagos sujetos a
retención son por concepto de:

 Alquiler o Subalquiler de bienes inmuebles urbanos o


rurales.

 Alquiler o Subalquiler de bienes muebles, derechos y


concesiones.

 Honorarios de Directores Y Síndicos, de Sociedades


Anónimas y en Comandita y por acciones.

 Todo otro ingreso de carácter habitual.

Nota: Los agentes de retención señalados anteriormente,


que efectúen pagos a personas naturales y sucesiones
indivisas por concepto de intereses, deberán retener a
quienes no acrediten su inscripción en el RUC el 13%
sobre el monto total del pago, sin lugar a deducción
alguna y empozar dicho monto hasta el 15 del mes
siguiente al de la retención.
La falta de retención por parte de personas jurídicas,
publicas o privadas y las instituciones y organismos del
Estado, hará responsable a las mismas ante el SNI por los
montos no retenidos haciéndose pasibles a las sanciones
establecidas en el Código Tributario.

2.6 AGENTES DE INFORMACION:

Las personas jurídicas o privadas y las instituciones y


organismos del estado, que acrediten o efectúen pagos a
personas naturales y sucesiones indivisas por concepto de
intereses, cuando los perceptores demuestren su
inscripción en el RUC, deberán actuar como agentes de
retención, suministrando a Impuestos Internos, dados
relacionados con:

 Nombre y domicilio del beneficiario del pago

 Numero de RUC

 Importe de los intereses o rendimientos pagados, y

 Fecha de pago.

Esta información deberá elaborarse trimestralmente al


ultimo día hábil del mes de marzo, junio, septiembre,
diciembre y presentarse hasta el día 15 del mes siguiente
al cierre de cada trimestre.

En el caso de entidades financieras, esta información


deberá mantenerse en los archivos de cada entidad y ser
proporcionada en cualquier momento, a requerimiento
expreso de la SNII por intermedio de la Superintendencia
de Bancos.

3. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT).

Este impuesto se lo grava en base a los ingresos brutos


devengados durante el período fiscal, por el ejercicio de
actividades lucrativas; a diferencia del IVA no tiene el
mecanismo del crédito fiscal por las compras de insumos, en
tal sentido el impacto de su recaudación será mucho mayor que
el del IVA dependiendo del número de etapas gravables.

3.1 MATERIA IMPONIBLE U OBJETO:

El impuesto a las transacciones grava al ejercicio en el


territorio nacional del comercio, industria, profesión,
oficio, negocio, alquiler de bienes, obras y servicios o
de cualquier otra actividad lucrativa o no, cualquiera
sea la naturaleza del sujeto que la presta. También están
incluidos las transferencias de dominio de bienes
muebles, inmuebles y derechos a titulo gratuito.

No se consideran comprendidas en el objeto de este


impuesto las ventas o transferencias que fueran
consecuencias de una reorganización o de aportes de
capitales a las mismas.

3.2 SUJETO PASIVO:

Son sujetos pasivos del impuesto las personas naturales y


jurídicas, empresas publicas y privadas y sociedades con
o sin personalidad jurídica, incluidas las empresas
unipersonales.

3.3 BASE IMPONIBLE:

El impuesto se determinara sobre la base de los ingresos


brutos, devengados durante el período fiscal por el
ejercicio de la actividad gravada.

Se considera ingreso bruto el valor o monto total


devengados en concepto de venta de bienes, retribuciones
totales obtenidas por los servicios, la retribusion por
la actividad ejercida, los intereses obtenidos por
prestamos de dinero o plazos de financiación y en general
de las operaciones realizadas.

En las operaciones realizadas por los contribuyentes que


no tengan obligación legal de llevar libros y formular
balances en forma comercial, la base imponible será el
total de los ingresos percibidos en el período fiscal.

No integran la base imponible los siguientes conceptos:

a) Los importes correspondientes al Impuesto a los


Consumos Específicos.

b) Los reintegros de gastos realizados por cuentas de


terceros, siempre que respondan a una rendición de
cuentas.

c) Las sumas que perciban los exportadores en concepto de


reintegros de impuestos, de derechos arancelarios o
reembolsos a las exportaciones.

d) Las sumas que correspondan a bonificaciones y


descuentos efectivamente acordados por épocas de pago,
volumen de ventas y otros conceptos similares,
generalmente emitidos según los usos y costumbres
generales imperantes en el mercado donde el contribuyente
acostumbre a operar correspondiente al período fiscal que
se liquida.

La base imponible en el caso de transmisiones gratuitas


(incluidas sucesiones hereditarias y usucapión), siendo
el sujeto pasivo del impuesto el heredero o beneficiario,
sea persona natural o jurídica o sucesión indivisa, se
establecerá de acuerdo a lo siguiente:

a) Bienes inmuebles, por el evaluó fiscal establecido en


cada jurisdicción municipal, y en caso de que no
existiera la misma por el auto evaluó que practicaron los
propietarios.

b) Vehículos automotores, por los valores que establezca


anualmente el Poder Ejecutivo.

c) Otros bienes y derechos sujetos a registro, de acuerdo


a reglamentación expresa que dicte la administración
tributaria.

Para las transacciones a titulo oneroso, será el valor de


venta que fijen las partes, que en ningún caso podrá ser
inferior a lo referido en los incisos anteriores.

En el caso de arrendamiento financiero, la base imponible


estará dada por el valor total de cada cuota menos el
capital financiado contenido en la misma. Cuando se
ejerza la opción de compra, la base imponible estará dada
por el monto de transferencia o valor residual del bien,
recibiendo dicha operación el tratamiento común de las
operaciones de compra venta según la naturaleza del bien.
Cuando se de arrendamiento financiero bajo la modalidad
del Leas-back, la primera transferencia no esta sujeta a
este impuesto.

Para el cálculo del IT en la venta de minerales o metales


en el mercado interno, la base imponible será el ingreso
bruto, definido como el valor de contenido fino,
deducidos los gastos de fundición refinación, realización
y comercialización determinados en la liquidación o
factura de ventas finales.

3.4 HECHO IMPONIBLE:

El hecho imponible se perfeccionara:

a) En el caso de venta de bienes inmuebles, en el momento


de la firma de la minuta o documento equivalente o en la
posesión, lo que ocurra primero.
Esta previsión únicamente alcanza a las operaciones de
venta de bienes inmuebles que no hubieren estado
inscritos al momento de su transferencia en las oficinas
de Registro de Derechos Reales respectivos, o que
habiéndolo estado, se trate de su primera venta mediante
fraccionamiento o loteamiento de terrenos o de venta de
construcciones nuevas, sea en forma directa por el
propietario o a través de terceros. Las transferencias
posteriores de estos bienes, están grabadas por el
Impuesto Municipal alas Transferencias (IMT).

b) En el caso de venta de otros bienes, en el momento de


facturación o entrega del bien, lo que ocurra primero.
Esta previsión alcanza además del resto de las
operaciones gravadas por este impuesto, a las operaciones
de venta de Vehículos automotores que no hubieren estado
inscritos anteriormente en los Gobiernos Municipales o
que haciéndolo estado se trata de su primera venta, sea
en forma directa por el propietario, importador,
fabricante o ensamblador o a través de terceros. Las
transferencias posteriores de estos bienes, están también
gravadas por el Impuesto Municipal a las Transferencias
(IMT).

En el caso de venta de minerales o metales, el hecho


imponible se perfeccionara en el momento de la emisión de
la liquidación o factura de ventas finales.
c) En el caso de contratación de obras, en el momento de
la aceptación del certificado de obra parcial o total, o
de la percepción parcial o total del precio, o de la
facturación, lo que ocurra primero.

d) En el caso de prestaciones de servicios u otras


prestaciones de cualquier naturaleza en el momento en que
se facture, se termine total o parcialmente la prestación
convenida o se perciba parcial o totalmente el precio
convenido, lo que ocurra primero.

c) En el caso de intereses, en el momento de la


facturación o liquidación, lo que ocurra primero. En
aquellos casos en que los intereses sean indeterminados a
la fecha de facturación, los mismos integraran la base de
imposición de ese mes, calculados ala tasa de interés
activa bancaria correspondiente a operaciones efectuadas
en bolivianos, con mantenimiento de valor o en moneda
extranjera según sea el caso. El SNII fijara
periódicamente la tasa que debe utilizarse para calcular
estos intereses.

f) En casos de arrendamiento financiero, en el momento de


vencimiento de cada cuota y en el pago final del saldo
del precio o valor residual del bien al formalizar la
opción de compra.

g) En el caso de transacciones gratuitas, cuando quede


perfeccionado el acto o se haya producido el hecho por el
cual se transmite el dominio de la cosa o derecho
transferido.

h) En los demás casos, en el momento que se genere el


derecho o la contraprestación.

3.5 EXENCIONES:

Están exentos del pago de este gravamen:

a) El trabajo personal ejecutado en relación de


dependencia con remuneración fija o variable.

b) El desempeño de cargos públicos.

c) Las exportaciones, sin contemplar las actividades


conexas de transporte, eslingaje, estibaje, deposito y
toda otra similar naturaleza.

d) Los servicios prestados por el Estado Nacional, los


Departamentos y los Gobiernos Municipales, con sus
dependencias y reparticiones, con excepción de las
Empresas Publicas.
e) Los intereses de depósitos en cajas de ahorro, cuentas
corrientes y a plazo fijo.

f) Los establecimientos educacionales privados


incorporados a los planes de enseñanza oficial.

g) Los servicios prestados a las representaciones


diplomáticas de los países extranjeros y los organismos
internacionales acreditados ante el Gobierno de la
República.

h) La edición e importación de libros, diarios,


publicaciones informativas en general, periódicos y
revistas en todo su proceso de creación, ya sea que la
actividad la realice el propio editor o terceros por
cuenta de este. Esta exención no corresponde ingresos por
publicidad y otros ingresos que no correspondan a la
venta de las publicaciones señaladas.

i) La compra venta de acciones, deventures y títulos o


valores que se realice a través de la Bolsa de Valores o
fuera de ella.
3.6 PERMUTAS, RESCISIONES, DESISTIMIENTOS O DEVOLUCIONES:

La permuta es conceptuada como doble operación de


transferencia o compra-venta, así como toda
contraprestación de servicios. Esta previsión es aplicada
a todas las operaciones gravadas por este impuesto. En
los casos de permuta que involucren a uno o mas bienes
inmuebles y/o Vehículos automotores, el impuesto se
aplicara a cada uno de ellos cuando no estubieren
inscritos en los registros públicos respectivos al
momento de realizarse la permuta o estándolo se tratase
de su primera venta (por considerarse a la permuta doble
venta, una por cada parte).

En caso de que se trate de segunda o posterior venta


(permuta) de ambos bienes, estará sujeto al IMT.

0La Resision, desistimiento o devolución, estarán


gravadas por este impuesto en los casos siguientes:

a) Antes de estar perfeccionado el primer acto traslativo


de dominio con instrumento publico (testimonio
protocolizado), el impuesto pagado en este acto se
consolida a favor del fisco.

b) Después de estar perfeccionado el primer acto


traslativo de dominio con instrumento publico (con
testimonio protocolizado), si la rescisión, desistimiento
o devolución se perfeccionan con instrumento publico
Después del quinto día a partir de la fecha de
perfeccionamiento del primer acto, el segundo acto se
conceptúa como una nueva operación. Si la rescisión,
desistimiento o devolución se formalizan antes del quinto
día, este acto no esta alcanzado por el impuesto.

3.7 LIQUIDACIÓN Y PAGO

El impuesto se liquidará y pagará por períodos mensuales


dentro de los quince días siguientes al de la
finalización del mes que corresponde.

La obligación de presentar la declaración jurada


subsiste, aun cuando durante el período fiscal el
contribuyente no hubiera tenido ingresos gravados por
este impuesto.

Se exceptúa el plazo mencionado a los contribuyentes que


efectúen transmisiones de dominio o titulo oneroso o
gratuito de bienes inmuebles urbanos o rurales, Vehículos
automotores, aeronaves, motonaves, acciones, cuotas de
capital, quienes presentan las declaraciones juradas y
pagaran el impuesto respectivo dentro de los diez días
hábiles posteriores a la fecha del nacimiento y
formalización del hecho imponible. Las declaraciones
juradas individualmente por cada bien, excepto en el caso
de acciones y cuotas de capital, en el cual las
declaraciones juradas se elaboran por operación. Se
incluye en la excepción mencionada anteriormente, la
transmisión de otros bienes y derechos, cuya
transferencia no sea el objeto de la actividad habitual
del contribuyente.

Solamente los sujetos pasivos del impuesto sobre las


utilidades de la empresas que hubieran pagado
efectivamente dicho impuesto, podrán deducir el mismo
como pago a cuenta del impuesto a las transacciones que
deben declarar mensualmente en formulario oficial sobre
el total de los ingresos percibidos durante el período
fiscal respectivo. El IU no es deducible contra los pagos
del IT que deban efectuarse por transferencias de bienes
y derechos a titulo oneroso y gratuito.

4. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECÍFICOS (ICE).

Este impuesto, se grava solamente a ciertos productos no


esenciales comprendido en el grupo de impuestos selectivos al
consumo. Tiene generalmente el propósito de restringir el
consumo de bienes no beneficiosos para la sociedad.

4.1 MATERIA IMPONIBLE U OBJETO:

Este impuesto se aplica sobre:

a) Las ventas en el mercado interno y las importaciones


definitivas de bienes acondicionados para el consumo
final de acuerdo a la nomenclatura de la partida
arancelaria del Acuerdo de Cartagena (NANDINA).

b) Las importaciones definitivas de bienes muebles de


acuerdo a la partida arancelaria mencionada en el inciso
anterior.

Nota.- Se considera venta a todos los actos que impliquen


la transferencia de dominio a titulo oneroso de los
bienes gravados independientemente de la designación que
se de a los contratos o negocios que originan esa
transferencia y de las condiciones pactadas por las
partes, sea que se realicen a nombre propio o por cuenta
de terceros. Así mismo los retiros de los bienes gravados
para el uso del responsable o de su empresa.
Se considera venta de transferencia a los bienes muebles.
Asimismo, se presumirá como venta toda salida de fabrica
o deposito fiscal como también las mercaderías consumidas
dentro de la fabrica.

Los productos gravados con tasas porcentuales sobre el


precio son:

PRODUCTO ALICUOTA
Cigarrillos rubios 50%
Cigarrillos Negros 50%
Cigarrillos y tabacos para pipas 50%
Vehículos Automotores 18%
Consumo doméstico o residencial y comercial 20%
en general de energía eléctrica superior a
200 K wh-mes

Se excluye del impuesto al consumo de energía eléctrica


al consumo industrial. Asimismo se exime de este impuesto
el consumo de energía eléctrica que no sea generada por
fuente hidráulica o a gas y la adquirirá de fuente
externa.

En el caso de Vehículos automotores de pasajeros y carga


de alta capacidad de volumen y tonelaje, de acuerdo a los
limites que defina el reglamento, el impuesto se
determinara aplicando una tasa del 10% (diez por ciento).

Los productos gravados con tasas especificas por unidad


de medida:

PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA BOLIVIANOS (Bs)


Bebidas refrescantes
embotelladas (Excluidas
aguas naturales y jugos Litro 0.15
naturales)
Chicha de Maíz Litro 0.30
Alcoholes Potables Litro 0.60
cervezas, Singanis, vinos, Litro 1.20
aguardientes y licores

El ICE sobre la chicha de Maíz es de dominio tributario


municipal.

No se consideran comprendidos en el objeto de este


impuesto, los bienes importados por las misiones
diplomáticas y sus miembros acreditados en el País,
organismos internacionales y sus funcionarios oficiales,
inmigrantes y pasajeros en general, cuando las normas
vigentes les concedan franquicias aduaneras.

4.2 SUJETO PASIVO:

Son sujetos pasivos de este impuesto:

a) Los fabricantes, y/o las personas naturales o


jurídicas vinculadas económicamente a estos. Como también
los casos de elaboración por cuenta de terceros, en los
que serán sujetos del pago quienes encomienden dichas
elaboraciones, pudiendo computar como pago a cuenta del
mismo el que hubiera sido pagado en la etapa anterior.

Nota.- Se considera que existe vinculacion económica


cuando:

 La operación del objeto del impuesto tiene lugar entre


una sociedad matriz o filial y una subsidiara.

 La operación tiene lugar entre dos subsidiarias de una


matriz oficial.

 La operación se lleva a cabo entre dos empresas cuyo


capital pertenezca directa o indirectamente en un 50% o
mas a la misma persona natural o jurídica, con o sin
residencia o domicilio en el País.

 La operación se lleve a cabo entre dos empresas, una de


las cuales posee directa o indirectamente el 50% o mas
del capital de la obra.

 La operación tenga lugar entre dos empresas cuyo


capital pertenezca en un 50% mas a personas ligadas entre
si por matrimonio o por parentesco hasta el segundo grado
de consanguinidad o afinidad o único civil.

 La operación tiene lugar entre la empresa y el socio


accionista que posee el 50% o mas del capital de las
empresas.

 La operación tiene lugar entre la empresa y el socio o


los socios accionistas que tengan derecho a
administrarla.

 La operación se lleve a cabo entre dos empresas cuyo


capital pertenezca directa o indirectamente en un 50% o
mas a las mismas personas o sus cónyuges o parientes
dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, o
único civil.

 El productor venda a una misma empresa o empresas


vinculadas entre si el 50% o mas de su producción, evento
en el cual cada una de las empresas se considera
vinculada económica. Esto consiste cuando la enajenación
se produce entre los vinculados económicos por medio de
terceros no vinculados.

Nota.- Se considera subsidiara cuando:

 El 50% mas del capital pertenezca a la matriz


directamente o por intermedio o en concurrencia con sus
subsidiaras, o con finales o subsidiarias de estas.

 Las sociedades mencionadas tengan conjuntamente o


separadamente, el derecho a emitir los votos del cuorum
mínimo decisorio para designar representante legal o para
contratar.

 Una empresa participe en el 50% mas de sus utilidades


dos o mas sociedades entre las cuales a su vez existe
vinculacion económica.

b) Las personas naturales o jurídicas que realicen a


nombre propio importaciones definitivas.

4.3 BASE IMPONIBLE:

La base de calculo estará constituido por:

a) El precio neto de venta, para el caso de sujetos


pasivos gravados por tasas porcentuales.

b) La cantidad producida del bien (volúmenes de venta


expresados en litros)

c) El valor CIF frontera mas los derechos y cargos


aduaneros u otras erogaciones necesarias para efectuar el
despacho, para el caso de importaciones. Se debe tener en
cuenta la cantidad de litros establecida por la
liquidación aduanera si fuesen comercializados en
unidades de medida diferentes al litro, se efectuara la
conversión a esta unidad de medida.

Nota.- El impuesto pagado a los Alcoholes potables


utilizados con materia prima para la obtención de bebidas
alcohólicas, se tomara como pago a cuenta del impuesto
que corresponda pagar por la bebida alcohólica
resultante.

En las ventas de cerveza Singanis, vinos, aguardientes y


licores de producción nacional, se presume sin admitir
prueba en contrario un 10% de roturas y perdidas por
manipuleo en el proceso de comercialización. Este
porcentaje se aplicara al importe del ICE debiendo su
valor deducirse de dicho importe.

* Este impuesto, debe consignarse en forma separada en la


factura, nota fiscal o documento equivalente en todos sus
casos.

En importaciones de igual forma por separado en la paliza


de importación. Las tasas deben ser actualizadas
anualmente por la administración tributaria.

d) El precio neto de venta del consumo de energía


eléctrica que no incluya las tasas por alumbrado publico
ni recolección de basura (se agrava al consumo excedente
de 20 KWh-mes), para las categorías de consumo doméstico
y comercial a la fecha de lectura del consumo mensual.

También podría gustarte