Está en la página 1de 28

ARGUMENTOS DEL MINISTERIO PUBLICO EN CONTROL DE DETENCIÓN.

FECHA
 EL HECHO LUGAR
HORAS HECHO
ASEGURAMIENTO
PUESTA DISPOSICIÓN DEL MP
DETENCION DECRETADA POR EL MP
PUESTA A DISPOSICIÓN DEL JUEZ

DELITO GRAVE

CASO URGENTE RIESGO FUNDADO DE SUSTRAERSE A


LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA

POR RAZÓN DE LA HORA, LUGAR O


CIRCUNSTANCIA, NO PUEDA EL
MINISTERIO PÚBLICO ACUDIR ANTE EL
JUEZ

 TIPO DE DETENCION

MOMENTO DE COMETER EL HECHO


DELICTUOSO

FLAGRANCIA

PERSECUCIÓN MATERIAL,
ININTERRUMPIDA E INMEDIATAMENTE
DESPUES DE COMETERSE EL HECHO

 DELITO CLASIFICACION JURIDICA


 DATOS DE PRUEBA EN QUE SUSTENTA LA DETENCION

 MANIFESTACIÓN DE SOLICITAR PRISION PREVENTIVA

Después de los argumentos del Ministerio Publico el Juez le dará el uso de la Palabra al
defensor para que manifieste lo que a su interés convenga, y el defensor dentro de sus
argumentos podrían ser los siguientes:

ARGUMENTOS DE LA DEFENSA EN CONTROL DE DETENCIÓN.

 NO EXISTA EN LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN ACUERDO DE LA DETENCIÓN REALIZADA


POR EL MINISTERIO PÚBLICO

 QUE NO SE JUSTIFIQUE LOS ELEMENTOS DEL CASO URGENTE

 NO SE JUSTIFIQUE LOS ELEMENTOS DE LA FLAGRANCIA

 LA DETENCION NO SE REALIZO AL MOMENTO DE COMETER EL HECHO DELICTUOSO

 EN LA DETENCIÓN NO EXISTIO UNA PERSECUCIÓN :

o MATERIAL

o ININTERRUMPIDA

o INMEDIATAMENTE DESPUES DE EJECUTAR EL HECHO DELICTUOSO

 NO EXISTA LA REFERENCIA MÍNIMA DE LA COMISIÓN DE UN HECHO DELICTUOSO

 OMISION DEL MINISTERIO PÚBLICO DE NO MENCIONAR QUE EN SU MOMENTO PROCESAL


OPORTUNO SOLICITARÁ PRISIÓN PREVENTIVA.

 LA DETENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EXCEDIO LAS CUARENTA Y OCHO HORAS Y NO


PUSO A DISPOSICIÓN DEL JUEZ AL DETENIDO

 EN CASO DE DELITO DE QUERELLA, ESTA ULTIMA NO SE REALIZÓ DENTRO DE LAS 24


HORAS DESPUES DE QUE FUE PUESTO A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

 NO ARGUMENTAR
ARGUMENTOS DEL MINISTERIO PUBLICO EN LA FORMULACION DE IMPUTACION

FECHA

HECHO DELICTUOSO LUGAR

MODO DE EJECUCION

CLASIFICACION JURIDICA

AUTORIA

FORMA DE INTERVENCION

PARTICIPACION

NOMBRE DEL ACUSADOR

DATOS DE PRUEBA
ARGUMENTOS DE LA DEFENSA EN LA FORMULACION DE IMPUTACION

En razón de que el uso de la palabra que se le da a la defensa en este estadio procesal, lo es


únicamente para mencionar alguna aclaración respecto a la formulación de imputación, es decir, si
el Ministerio Publico no menciono alguno de los requisitos de la formulación de imputación, como
lo puede ser el nombre del acusador, haya mencionado día del hecho pero no lugar, no haya
mencionado el grado de intervención del imputado, únicamente la defensa va a manifestar que se
le aclare tal requisito, ello con la finalidad de que el imputado conozca plenamente los cargos que
hay en su contra y pueda dar contestación a los mismos al momento de rendir su declaración, en
ese orden de ideas, si se cumplió con los requisitos de la formulación de imputación y la misma es
clara, la defensa debe de decir que “NO TIENE NADA QUE MANIFESTAR”.

IDONEOS.- Son capaz de revelar un hecho o es útil para el


esclarecer el mismo

DATOS DE PRUEBA PERTINENTES.- Son los que tienen relación directa con la
investigacion

SUFICIENTES.- Bastantes para formar convicción, englobando


calidad, aptitud y cualidad, no tanto cantidad

Así como justificara de forma fundad y motivada la existencia de:

1.- HECHO DELICTUOSO.

A) ELEMENTOS OBJETIVOS:

 CONDUCTA

 SUJETO ACTIVO

 SUJETO PASIVO
 OBJETO MATERIAL

 RESULTADO

 NEXO DE ATRIBUIBILIDAD

 BIEN JURIDICO TUTELADO

En caso de que existan también expondrá motivadamente dependiendo el hecho delictuoso:

B) ELEMENTOS NORMATIVOS

C) ELEMENTOS SUBJETIVOS

D) AGRAVANTE DEL DELITO (EN CASO DE EXISTIR)

2.- PROBABLE INTERVENCION

AUTOR

 INTERVENCION

PARTICIPE

 DOLO

 ANTIJURICIDAD

 CULPABILIDAD (PSIQUE CAPACIDAD DE ENTENDER Y QUERER)

ARGUMENTOS DE LA DEFENSA EN LA SOLICITUD DE VINCULACION A PROCESO.

Después de los argumentos del Ministerio Publico se le dará el uso de la palabra a la defensa para
que argumente lo que en su derecho proceda, y en este sentido la defensa dependiendo el asunto
en particular puede mencionar:

1.- Que no se cumplen con los requisitos establecidos en el articulo 293 de la ley adjetiva de la
materia, en relación a no existir datos que establezcan un hecho delictuoso, es decir la falta de
alguno de los:

 ELEMENTOS OBJETIVOS
 ELEMENTOS SUBJETIVOS

 ELEMENTOS NORMATIVOS

 AGRAVANTE

2.- Que no se existen datos de prueba que justifiquen la probable intervención del imputado en el
hecho atribuido.

3.- Que los datos de prueba no son idóneos, pertinentes ni en su conjunto suficientes

4.- Que el Ministerio Publico no funde y ni motive su solicitud. No argumente el hecho delictuoso y
la probable intervención conforme a derecho.

5.- Existan datos de prueba que desvirtúen la solicitud del Ministerio Publico

6.- Atendiendo al deber de lealtad si hay datos para sujetar al imputado a una investigación, pero
por un hecho delictuoso diverso o clasificación jurídica diversa (atenuantes o un delito menor)

7.- Atendiendo al deber de lealtad no hay argumentos que mencionar respecto a la vinculación
(aceptan los imputados el hecho, o efectivamente cumplen todos los requisitos la solicitud del
Ministerio Publico.)

MEDIADA CAUTELAR

En esta prisión preventiva la Constitución Federal y Ley Local, obliga al juez a imponerla, es decir
no da parámetro a imponer otra medida cautelar, sino que únicamente procederá la prisión, y esto
lo son en los siguientes casos:

De acuerdo a la Constitución

 En delitos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, delitos


cometidos con medios violentos como armas y explosivos;

 Así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, libre
desarrollo de la personalidad y de la salud.

De acuerdo al Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado de México:

 Cuando se trate de los delitos de homicidio doloso, violación y secuestro, y su comisión en


grado de tentativa;

 Los delitos cometidos con medios violentos, siempre que se ocasionen daños graves en la
integridad física de las personas, así como los cometidos con armas, explosivos u otros que
por su naturaleza puedan generar peligro; y

 En los siguientes delitos contra el libre desarrollo de la personalidad previstos en el Código


Penal del Estado:
a) El del artículo 204 fracciones I, II, III;

b) El de pornografía de menores e incapaces contenido en el artículo 206, fracciones I, II y IV; y

c) Trata de personas.

 Delitos graves señalados en las leyes especiales

En este tipo de casos aunque el Ministerio Público no solicite medida cautelar alguna o la misma la
solicite sin fundar y motivar su petición, no obstante a ello, el Juez está obligado a imponer la
prisión preventiva de carácter oficioso; y como consecuencia esta medida será la que se imponga.

JUSTIFICADA

En este tipo de prisión preventiva es a petición de parte, es decir, el Ministerio Público debe de
fundar y motivar su petición respecto a la prisión, y en tal apartado, tanto la Constitución como la
Ley Procesal Local establece:

“A petición justificada del Ministerio Público en los restantes delitos, cuando otras medidas
cautelares no sean suficientes para garantizar:

I. La comparecencia del imputado en el juicio;

II. El desarrollo de la investigación;

III. La protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad; o bien,

IV. Cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso.”

En estos casos, si el Ministerio Público no motiva su petición en alguno de los cuatro supuestos
mencionados, se puede imponer otra medida cautelar contemplada en el artículo 192 de la ley
procesal local.

Una vez que el Fiscal terminó de realizar su solicitud de medida cautelar, el Juez manifestará, que
de acuerdo al control horizontal y el principio de contradicción dará el uso de la palabra al
defensor, para que argumente lo que a su derecho corresponda.

El defensor al argumentar sobre la medida cautelar podrá hacerlo en los siguientes términos:

1.- Verificará, si es fundada y motivada la solicitud del Ministerio Público, y en su momento alegar
sobre la carencia de las obligaciones que debe de cumplir la solicitud del fiscal.

2.- Argumentar respecto a la proporcionalidad de la medida cautelar, establecidas en el artículo 10


del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado de México.

3.- Propondrá una Medida cautelar


Una vez terminado el defensor, el Juez dará la réplica correspondiente al Ministerio Público, para
que manifieste sobre lo planteado por el defensor, posteriormente dará de nueva cuenta el uso de
la voz al defensor para que conteste los argumentos del fiscal, realizado lo anterior, el Juez
resolverá en términos del artículo 196 del ordenamiento jurídico procesal multicitado, es decir la
resolución sobre la medida cautelar que contendrá:

 Los datos personales del imputado y los que sirvan para identificarlo;

 La enunciación del hecho o hechos delictuosos que se le atribuyen y su preliminar


calificación de legal;

 La medida cautelar y las razones por las cuales se aplica; y

 La fecha en que vence el plazo máximo de vigencia de la medida.

Una vez impuesta la medida cautelar, el Juez ordenará se le haga del conocimiento al Director del
Centro Preventivo de Readaptación Social, para los efectos legales conducentes. El Juez preguntará
a las partes si tienen alguna otra solicitud que hacer, el Ministerio Público de conformidad con el
artículo 42 del Código de Procedimientos Penales vigente en la Entidad, solicitará copias del audio
y video de la audiencia, el defensor en uso de la palabra de igual forma solicitará copias del audio y
video de la audiencia, el Juez, acordará de conformidad con el numeral antes mencionado, y al no
haber inconveniente legal alguno ordenará que se expidan las copias a las partes, siempre y
cuando se presente el soporte técnico que permitirá la reproducción de las mismas, lo cual, podrán
hacer en el área de atención al público del Juzgado de Control; quedando bajo su más estricta
responsabilidad la publicación y reproducción que le den a las copias, ya que debe de prevalecer la
presunción de inocencia que a favor del imputado consagra la ley. Acto continuo, si ya no hay más
peticiones que resolver se da por terminada la audiencia.
 DEBATE DE LAS P R UEBAS

En esta fase de la audiencia intermedia las partes realizan


argumentos sobre las pruebas ofrecidas por su contraparte,
con la finalidad de que no se admitan las mismas, al
respecto se menciona la forma de ofrecerse las pruebas:

LA TESTIMONIAL

Al ofertar la prueba debe de mencionarse:

 NOMBRE DEL TESTIGO


 DOMICILIO
 PUNTOS SOBRE LOS CUALES VERSARA SU TESTIMONIO
 LA FORMA DE INCORPORAR A JUICIO
 SI SE COMPROMETE A PRESENTARLO EL OFERENTE O
SOLICITA SE CITE POR LOS CONDUCTOS LEGALES
EJEMPLO:

HUGO PEREZ SEGURA.- Testigo quien tiene su domicilio en


Calle Ignacio Zaragoza número 22, Colonia Hidalgo,
Municipio de Ecatepec, Estado de México. Los puntos sobre
los que versara su declaración será sobre los hechos que
presencio en fecha 22 de agosto del año 2012
aproximadamente a las dos de la mañana en la calle
Morelos, Colonia Hidalgo, Municipio de Ecatepec, Estado de
México, persona quien no se compromete a presentar y por
ende solicito con fundamento en los artículos 95 y 347 del
Código de Procedimientos Penales Vigente en el Estado de
México, sea citada a través de los conductos legales, prueba
que se incorporara a juicio a través del interrogatorio directo
que se le formule al testigo.
LA PERICIAL

Al ofertar la prueba debe de mencionarse:

 MATERIA DE LA PERICIA
 NOMBRE DEL PERITO
 DOMICILIO
 PUNTOS SOBRE LOS CUALES VERSARA LA PERICIAL
 INDICAR TITULOS Y CALIDADES DEL PERITO
 ANEXAR INFORME PERICIAL
 LA FORMA DE INCORPORAR A JUICIO
 SI SE COMPROMETE A PRESENTARLO EL OFERENTE O
SOLICITA SE CITE POR LOS CONDUCTOS LEGALES.
EJEMPLO:
LA PERICIAL EN MATERIA DE MEDICINA LEGAL la cual
correrá a cargo del perito MARCO ANTONIO JUAREZ PEREZ,
con domicilio en Morelos Oriente número 1300, Colonia San
Sebastián, Toluca Estado de México, los puntos sobre los
versara la pericial será sobre el estado psicofísico y lesiones
que presentara el imputado JUAN PEREZ LOPEZ el día 11 de
octubre del año 2012. Los títulos y calidades del perito son:
Licenciado Médico cirujano, con especialidad en Medicina
forense, y perito adscrito a la Procuraduría General de
Justicia del Estado de México, anexando en este momento el
informe pericial respectivo.
Persona quien ésta (fiscalía o defensa) no se compromete a
presentar y por ende solicito con fundamento en los
artículos 97 y 347 del Código de Procedimientos Penales
Vigente en el Estado de México, solicito sea citada a través
de su superior jerárquico quien es el Director de Servicios
Periciales del Estado de México.
Pericial que será incorporada a juicio a través de
interrogatorio de conformidad con los artículos 371 y 372
del Código de Procedimientos Penales vigente en la entidad.

DOCUMENTAL
Antes de abordar la forma de ofrecer las documentales es
menester especificar que en este sistema acusatorio
regularmente las documentales ya obran en la carpeta de
investigación y que son datos de prueba contenidos en
aquella, al respecto la ley procesal penal establece
limitantes para que las actuaciones de la investigación sirvan
de base para dictar sentencia condenatoria, y en cuanto a
estos dos puntos se precisaran lo siguiente: artículo 249 de
la ley procesal penal del Estado de México establece: “Las
actuaciones realizadas durante la investigación carecen de
valor probatorio para fundar la sentencia del imputado,
salvo aquellas realizadas de conformidad con las reglas
previstas en el presente código para el anticipo de prueba, o
bien, aquellas que este ordenamiento autoriza a incorporar
por lectura durante la audiencia de juicio.”
En especie tenemos que el numeral mencionado prevé dos
excepciones a la regla de que las actuaciones de la
investigación carezcan de valor para ser valoradas en un
juicio oral, y una de ellas es la prueba anticipada y la otra es
aquellas que la propia ley permite incorporar a través de la
lectura en la parte conducente, es decir, tal articulado
remite al numeral 374 de la ley adjetiva de la materia penal
vigente en la entidad, y este establece en su fracción I lo
relacionado a la prueba anticipada, y en la fracción II
establece en sus incisos desde A) hasta E) una diferencia
clara entre una documental, un registro, un informe,
dictamen, declaraciones y actas de inspección, de
aseguramientos, de cateos y de reconocimientos; así como
los supuestos en que se ubican cada uno para poder ser
incorporados; es decir, establece que para poder
incorporarse alguna actuación de la investigación a juicio
debe de precisarse en que concepto de los ya mencionados
se está ofreciendo una prueba con ese carácter, y más aún,
tiene que mencionar en que supuesto (incisos) ubica dicho
ofrecimiento, así como indicar la forma de incorporar a
juicio de tal medio de prueba.
En el supuesto de ofertar de prueba con el carácter de
Documental Publica consistente en una inspección realizada
durante la investigación, esta probanza en esos términos
consistiría en una actuación de la investigación carente de
valor para tomarse en consideración para dictar sentencia,
es por ello que no pueden ser incorporados a juicio en ese
sentido, sino que debe de ofrecerse y precisarse de acuerdo
al artículo 374 de la ley procesal en comento, de ahí la
importancia de diferenciar que tipo de prueba es la que se
pretende incorporar a juicio.

DOCUMENTAL PÚBLICA
Al ofertarse la misma debe de precisarse:
 EN QUE CONSISTE
 FORMA DE INCORPORACIÓN POR LECTURA EN LA
PARTE CONDUCENTE (PRECISAR PARTE CONDUCENTE)
 FUNDAMENTACIÓN.
EJEMPLO
LA DOCUMENTAL PUBLICA, consistente en el acta de
nacimiento a favor del imputado de fecha 15 de marzo del
año 1990, emitida por el Oficial del Registro Civil de la
Municipalidad de Ecatepec, misma que será incorporada a
juicio mediante su lectura en la parte conducente, misma
lectura que consistirá en la fecha de nacimiento, así como el
nombre del padre que aparece en dicha acta. Forma de
incorporación que se realiza en términos del artículo 374
Fracción II inciso A).

DOCUMENTAL PRIVADA
Al ofertarse la misma debe de precisarse:
 EN QUE CONSISTE
 FORMA DE INCORPORACIÓN POR LECTURA EN LA
PARTE CONDUCENTE (PRECISAR PARTE CONDUCENTE)
 FUNDAMENTACIÓN.
 FORMA DE AUTENTICAR
EJEMPLO
LA DOCUMENTAL PRIVADA, consistente en la factura
número 0333 por pago de honorarios de servicio médico, de
fecha 15 de marzo del año 2012, emitida por el Director del
Hospital Médica Sur Ecatepec, la cual será incorporada a
juicio mediante su lectura en la parte conducente, misma
lectura que consistirá en la fecha de emisión, así como la
cuantificación total de los honorarios. Forma de
incorporación que se realiza en términos del artículo 374
Fracción II inciso A). Así también la forma de autenticar
dicha documental lo es de conformidad con el artículo 361
fracción I de la ley adjetiva de materia penal, que lo es con
el reconocimiento del doctor SERGIO GARCIA PEREZ,
persona que lo elaboro y firmo dicha documental, mismo
que tiene su domicilio ubicado en Vía Morelos, número 42,
Colonia Jajalpa, Municipio de Ecatepec, Estado de México,
persona que este oferente no se compromete a presentar y
que solicito sea citada en términos del artículo 95 de la ley
adjetiva penal, a través de los conductos legales.

EVIDENCIA O PRUEBA MATERIAL

La evidencia material, es todo indicio encontrado en el lugar,


bienes o personas involucrados en los hechos, y al ofertar la
misma debe de precisarse:
 En que consiste el objeto
 Características del objeto
 Forma de incorporar a juicio
EJEMPLO
LA EVIDENCIA MATERIAL.- Consistente en un arma de fuego
de color negra con cachas de madera, tipo escuadra, de la
marca colt, con la leyenda 9mm en la base del cañón.
Prueba que se incorporara a juicio previo el reconocimiento
que haga del mismo objeto el perito en criminalística, los
oficiales y denunciante, de conformidad con el artículo 363
del Código de Procedimientos Penales vigente en la entidad.

INSPECCIÓN JUDICIAL
La inspección judicial consiste en que el órgano
jurisdiccional observe una persona, lugar u objeto. Al ofertar
la prueba debe precisarse:
 Que se va a inspeccionar
 Precisar los puntos sobre los que versara dicha
inspección.
 Forma de incorporarse a juicio.
LA INSPECCION JUDICIAL.- La cual se realizara sobre el
vehículo de la marca nissan, tipo Tsuru, modelo 2012 con
placas de circulación MXJ233, los puntos sobre los que
versara será:
Observe el Juez Oral, si en el vehículo antes mencionado
cuanta con haciendo del lado del copiloto
Observe el juez Oral, el color de los interiores del vehículo
en mención.
La forma de incorporar dicha prueba en juicio, es con la
observación que realice el Juez oral sobre el objeto materia
de inspección, y con el registro de audio y video que se
realice con motivo de dicha diligencia.

OTROS MEDIOS DE PRUEBA


De acuerdo el artículo 362 de la ley procesal local, se
pueden utilizar otros medios probatorios distintos a los ya
mencionados, siempre que no afecten las garantías y
facultades de las personas. La forma de su incorporación al
proceso se adecuara al medio de prueba más análogo a los
previstos en la ley adjetiva.
EJEMPLOS
OTROS MEDIOS DE PRUEBA. CONSISTENTE EN TRES PLACAS
FOTOGRAFICAS DEL LUGAR DE LOS HECHOS, las cuales
fueron tomadas por el señor JUAN PEREZ GONZALEZ, misma
probanza que tiene un poder representativo, y toda vez que
las fotografías fueron captadas por un civil, la forma de
autentificar dichas fotografías lo es por el reconocimiento
del señor JUAN PEREZ GONZALEZ, quien es la persona que
produjo e imprimió dichas placas fotográficas, y su forma de
incorporarse a juicio será en términos del artículo 376 de la
ley adjetiva de la materia penal, ello porque al tratarse de
otro medio de prueba no nominado en la ley procesal, este
debe de incorporarse de acuerdo al medio más análogo de
conformidad con el artículo 362 del ordenamiento jurídico
antes invocado.
OTROS MEDIOS DE PRUEBA. CONSISTENTE EN ACTA
PORMENORIZADA DE INSPECCION MINISTERIAL DEL LUGAR
DE LOS HECHOS DE FECHA 3 DE MARZO DEL AÑO 2012,
misma que será incorporada a juicio mediante su lectura en
la parte conducente, misma lectura que consistirá en la
descripción del lugar señalado como el de los hechos,.
Forma de incorporación que se realiza en términos del
artículo 374 Fracción II inciso A).

Luego entonces, los argumentos que realicen las partes para


su inadmisión son referentes a lo establecido en el artículo
327 es decir que las pruebas sean impertinentes; las que
tengan por objeto acreditar hechos públicos y notorios; que
sean obtenidas por medios ilícitos; así como aquellas
pruebas que no sean ofertadas conforme a lo establecido en
la ley que imposibiliten el desahogo o la admisión.

ello porque en este sistema acusatorio dada la oralidad y la


inmediación, todo medio de prueba tiene que precisarse su
forma de incorporación, pues es incongruente que se
admita una prueba sin que se precise la incorporación de la
misma, es tanto como admitir la misma sin mencionar la
forma de desahogo, lo cual no guardaría una lógica jurídica
que tengas una prueba sin poder desahogarla, cuestión por
la cual al no ajustarse a los lineamientos de la propia ley
dicho ofrecimiento no es posible su admisión

 ACUERDOS PROBATORIOS

Los acuerdos probatorios de conformidad con el artículo


326 del Código Procesal Penal vigente en la entidad
mexiquense, son aquellos establecidos por las partes sobre
algún hecho que no va hacer motivo de controversia en la
etapa de juicio, es decir, es algo que las partes tienen por
probado, y no será materia de Litis en el juicio.

EJEMPLO: “Se tiene por probado que la edad de la víctima lo


es de dieciocho años.”

Las partes deben de estar muy seguros de lo que van a tener


por acuerdo probatorio, ello verificando si beneficia o
perjudica su teoría del caso, debido a que si afecta de fondo
el asunto desde este instante podría ganar o perder el
asunto.

 EXCLUSIÓN DE PRUEBAS.

Una vez escuchadas las pruebas ofertadas por las partes así
como el debate respectivo y los acuerdos probatorios el juez
procederá a la inadmisión de pruebas y al respecto
verificara lo establecido en el artículo 327 es decir que las
pruebas sean impertinentes; las que tengan por objeto
acreditar hechos públicos y notorios; que sean obtenidas
por medios ilícitos; así como aquellas pruebas que no sean
ofertadas conforme a lo establecido en la ley que
imposibiliten el desahogo o la admisión.

 AUTO DE APERTURA A JUICIO ORAL

Al respecto el artículo 328 del código de procedimientos


penales vigente en el estado de México, establece los
requisitos que debe cumplir el auto de apertura a juicio, y
los cuales son:
1.- JUZGADO O TRIBUNAL COMPETENTE PARA CELEBRAR LA
AUDIENCIA DE JUICIO

Al respecto el artículo 30 de la ley adjetiva penal vigente en


la entidad, establece los delitos en los cuales será
competente un Tribunal Oral, el cual estará integrado por
tres jueces, y en los delitos restantes no contemplados en
dicho numeral, será competente para conocer un Juez Oral,
luego entonces, el juez de control en el auto de apertura a
juicio oral establecerá cual órgano jurisdiccional será
competente para conocer el juicio en concreto.

2.- LAS ACUSACIONES QUE DEBERAN SER OBJETO DE JUICIO


Y LAS CORRECCIONES FORMALES QUE SE HUBIEREN
REALIZADO.

En este rubro el juez de control debe de especificar el hecho


que será materia de Litis, y a consideración del autor
únicamente debe de precisarse el día, hora, lugar y en
concreto en que consistió la conducta típica atribuida, pero
no detallar en concreto en que consiste el modo de
ejecución del evento delictivo, porque ello implicaría de
algún modo contaminar al juez o tribunal oral sobre los
hechos que debe de conocer, amén de que esta
circunstancia será motivo de que el Fiscal en la etapa
correspondiente a los alegatos de apertura establezca
concretamente en que consiste su teoría del caso.

En cuanto a la mención de los errores formales corregidos,


indicará los que en la propia audiencia intermedia señalaron
las partes y el propio juez de control.

3.- LA PRETENSIÓN SOBRE EL PAGO DE REPARACIÓN DEL


DAÑO

El Ministerio Público como el acusador coadyuvante al


presentar su acusación y hacer una exposición resumida de
la misma, expresarán si así lo consideran pretensión sobre el
pago de la reparación del daño, debiendo expresar la
procedencia y la cuantificación de los mismos, cuestiones
que el juez de control debe de expresar de igual forma en el
auto de apertura a juicio.

4.- HECHOS QUE SE TIENEN POR ACREDITADOS


De igual forma el Juez de control establecerá en su auto
cuales fueron los acuerdos probatorios a los que llegaron las
partes y que manifestaron su conformidad en el desarrollo
de la audiencia intermedia, cuestiones que no serán materia
de Litis en la etapa de juicio.

5.- LAS PRUEBAS QUE DEBERAN PRODUCIRSE EN JUICIO

El Juez indicará en el auto de apertura cuales son las


pruebas admitidas y las que deberán ser producidas en
juicio, estableciendo la forma de incorporarse a juicio.
FORMULACION DE ACUSACIÓN COADYUVANTE.

con fundamento en lo dispuesto por los artículos 20 aparatado C fracción II de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 311 Fracción I, 150 fracción IV y V
del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado de México, formulo acusación
contra de ___________________, por su intervención en el hecho delictuoso tipificado
por nuestra legislación penal como el delito de ________________, cometido en mi
agravio ilícito previsto y sancionado por los artículos __________________, preceptos que
se encuentran en vigor en el Código Penal vigente en el Estado de México.

RELATO CIRCUNSTANCIADO POR EL CUAL SE ACUSA ES EL SIGUIENTE:

El día ____de ______ del ______ siendo las ________ horas aproximadamente, en el lugar
ubicado en CALLE ______________ COLONIA ___________, MUNICIPIO DE ___________,
ESTADO DE MÉXICO, el imputado realizó la conducta consistente en
___________________lo cual constituye un hecho delictivo.

La forma de intervención de____________________, es como (autor) (participe), EN


TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 11 FRACCIÓN ___ INCISO ____ DEL
CÓDIGO PENAL EN VIGOR; ya que su aporte conductual atribuido es que______.

SEÑALAMIENTO DE LOS VICIOS FORMALES DEL ESCRITO DE ACUSACION PRESENTADO POR


EL MINISTERIO PÚBLICO

De conformidad con el artículo 311 fracción de la Ley Adjetiva Penal vigente en la Entidad,
se señalan los vicios de la acusación los cuales consisten en _______________________
los cuales solicito sean corregidos los mismos.

OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA SE PROPONE DESAHOGAR EN EL JUICIO.


De conformidad con el artículo 20 apartado C fracción II de la Constitución Federal, así
como el artículo 311 fracción III, 150 fracción IV del Código de Procedimientos Penales
vigente en la Entidad, se ofrecen los siguientes medios de prueba:
TESTIMONIAL________________________________________________
PERICIAL____________________________________________________
DOCUMENTAL _______________________________________________
EVIDENCIA MATERIAL_________________________________________
OTROS MEDIOS DE PRUEBA____________________________________

PRETENSIÓN SOBRE EL PAGO DE REPARACIÓN DEL DAÑO

De conformidad con el numeral 20 apartado C fracción IV de la Constitución Federal, así


como el artículo 311 fracción IV, 132, 150 fracción VIII del Código de Procedimientos
Penales vigente en la Entidad, en relación al articulado 26 del Código Penal del Estado de
México, se solicita se condene al acusado al pago de la Reparación del Daño Material
consistente en la cantidad de ______________, así como de la Reparación del daño Moral,
por la cantidad de _______________________.
Por lo anteriormente expuesto y fundado,

A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:

PRIMERO: Tenerme por presentado con la personalidad que ostento en el


presente ocurso, realizando la acusación coadyuvante en los términos que la hago valer en
el cuerpo del presente escrito, para todos los efectos legales a que haya lugar.

SEGUNDO.- Tener por autorizado al profesionista que se menciona como mi


asesor jurídico y por señalado el domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones.

PROTESTO LO NECESARIO

Fecha
ACUSADOR COADYUVANTE

GUIÓN DE LA DEFENSA EN LA AUDIENCIA INTERMEDIA

CONTESTACIÓN A LA ACUSACIÓN
La teoría del caso de esta defensa, consiste en que EL Ministerio Público no contará con los
medios de prueba para acreditar el hecho delictuoso y por ende ni la responsabilidad
penal del ahora acusado, tal y como se demostrará en la etapa de juicio con los medios de
prueba que se pretendan desahogar.

VICIOS FORMALES
El inciso c) en la forma de intervención, porque el razonamiento del Ministerio Público, es
en cuanto a la coautoría y ésta se establece en el inciso d) y no c), además de que, el fiscal
en los demás apartados de la acusación estableció el inciso d) únicamente en el apartado
de forma de intervención estableció el inciso c) del artículo 11 del Código Penal.

EXCEPCIONES
No hay excepciones

DEBATE SOBRE LA ADMISION DE PRUEBAS.

ACUERDOS PROBATORIOS.
Identidad de la occisa y la buena conducta de los acusados con anterioridad al delito

También podría gustarte