Está en la página 1de 7

1.

Psicología del Desarrollo: Concepto e Historia

1.PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: CONCEPTO E HISTORIA

1. DEFINICIÓN DE P. DEL DESARROLLO


 La psicología del desarrollo estudia, desde una perspectiva multidimensional y multidireccional, las constantes y los cambios
normativos y no normativos, cualitativos y cuantitativos, evolutivos e involutivos, que va experimentado el comportamiento
humano desde la concepción hasta la muerte, como resultado de la interacción de factores biológicos o madurativos y de
factores ambientales pasados y presentes.
Es una disciplina dinámica, teórica y aplicada, concebida para describir, analizar, explicar y pronosticar los cambios que tienen
que ver con el comportamiento, y lo hace a 2 niveles: intraindividual e interindividual. Su finalidad es la intervención
preventiva para optimizar el desarrollo.
 Tipos de cambio (no son excluyentes): las transformaciones del comportamiento humano que estudia la p. del desarrollo
se producen a lo largo de todas las etapas de la vida, suponen ganancias o pérdidas, y en el curso de las mismas algunos
comportamientos se van perfilando, otros se van combinando con formas nuevas y otros van apareciendo o
desapareciendo.
 Cuantitativos: conducen a un ↑ o ↓ en alguna característica o habilidad, en algún aspecto del comportamiento.
 Cualitativos: cambios en la estructura, clase o tipo del comportamiento, en la forma de actuar. (antes no, ahora sí)
 Evolutivos: aparición de nuevas formas de comportamiento.
 Involutivos: declive, deterioro o supresión de un comportamiento.
 Elementos para la contextualización del desarrollo:
a) El papel de la herencia y el medio (genética) :nuestro comportamiento y desarrollo se ven influidos tanto por
aspectos genéticos como por aspectos ambientales.
En nuestro código genético se pueden distinguir:
- Contenidos cerrados: no son alterables como consecuencia de la experiencia individual, son contenidos que nos
definen como especie, nos acompañan desde el nacimiento, proporcionan un calendario madurativo y sólo sufren
alteraciones tras largos procesos filogenéticos.
- Contenidos abierto: tienen que ver con posibilidades de adquisición y desarrollo, pero están ahí no como
contenidos sino como potencialidades, por ejemplo en el ámbito del lenguaje (patrimonio de la especie). Son los
órganos fonadores los que permiten el lenguaje pero es el medio y la estimulación lo que permiten su mayor o
menor prontitud, riqueza y el tipo de lenguaje.
b) El concepto de edad: es la función de la Herencia en la que influye nuestra experiencia pasada y presente, de forma
directa.
CE = f ( H* EXpa * EXpr)
La edad a tener en cuenta tampoco es únicamente la cronológica. Especialmente a medida que nos alejamos de la
infancia es interesante tomar en consideración otras clases de edad, como la edad:
- biológica: depende del estado en que se encuentre nuestro organismo.
- psicológica: depende de nuestra capacidad de adaptación.
- funcional: representa nuestra capacidad para el desempeño de alguna clase de actividad.
- social: que queda determinada por nuestro contexto social.

1
1.Psicología del Desarrollo: Concepto e Historia
c) Influencias y determinantes del cambio comportamental:
 Influencias normativas relacionadas con la edad: son los determinantes biológicos y ambientales que tienen una
relación con la edad cronológica. Están en conexión con los procesos de maduración y socialización. (dentición)
Tienen + fuerza en la infancia, va ↓ en la adultez y repunta en la vejez.
 Influencias normativas relacionadas con la historia: constituidas por todos los acontecimientos y circunstancias
propias de un contexto histórico – cultural determinado que afectan de modo general a una generación. (riada,
crisis)
Tienen + fuerza en la adolescencia y en la 1ª etapa de adultez y ↓ en la vejez.
 Influencias no normativas: son determinantes biológicos y ambientales que no acontecen a la mayoría de
individuos, sino que influyen a personas concretas de forma individual.
Tiene un perfil ascendente.

2. PARADIGMAS DE LA P.DEL DESARROLLO (pág. 42)


- Los paradigmas defienden conceptualizaciones, del ser humano y de los procesos de desarrollo, distintas y , en ocasiones,
incluso contrapuestas. Tres paradigmas:
 Mecanicista: se basa en el empirismo inglés con autores como Locke, Berkeley o Hume.
- Desde este paradigma, el objeto de estudio de la p. del desarrollo ha de ser únicamente aquello que se puede ver,
que es externo, es decir, la conducta observable. De este modo únicamente estudia el cambio cuantitativo. El
cambio se considera gradual, continuo.
- El desarrollo, se caracteriza por la prevalencia de los cambios externos y perceptibles y se basa en el aprendizaje
(suma de experiencias).
- Para describir al ser humano establece como metáfora la máquina universal. La máquina es el individuo, cuyo
desarrollo implica una sucesión de cambios debidos al aprendizaje.
- El organismo se considera que actúa de forma pasiva y reactiva, es decir, que sólo reacciona a los estímulos, a las
influencias externas, sin participar activamente en cómo afectan dichas influencias.

2
1.Psicología del Desarrollo: Concepto e Historia

 Organicista: está basado en el racionalismo. El desarrollo es discontinuo: ocurre a ritmos diferentes, periodos de
cambios lentos y periodos de cambios bruscos.
- Su objeto de estudio es el cambio cualitativo, unidireccional y orientado al estado final o meta.
- El desarrollo se entiende como un cambio de estructuras que se van diferenciando progresivamente y
distribuyendo a lo largo de una serie de etapas relacionadas con la edad cronológica. Estas etapas se suceden de
forma universal e irreversible.
- Sus principales objetivos son tanto la descripción como la explicación del desarrollo.
- La metáfora básica es la de un organismo vivo, activo y propositivo, organizado de una forma coherente.
- Este organismo se concibe como proceso y no como algo estático, de forma que participa activamente en la
construcción del conocimiento y el desarrollo.
 Contextual – dialéctico:
- El objeto de estudio es la influencia de la variable contextual sobre el desarrollo. El término contexto se refiere a los
distintos ambientes con sus características físicas y sociales que enmarcan y envuelven los cambios en el
comportamiento humano.
- El desarrollo es un proceso que dura toda la vida y que puede orientarse hacia una pluralidad de direcciones y
relaciones, que puede tener aspectos tanto universales como peculiares en ciertas culturas, épocas o individuos.
- Objetivo se basa en el énfasis en la necesidad de explicar el desarrollo de forma holística, considerando
simultáneamente los aspectos cuantitativos y cualitativos, reversibles e irreversibles, universales y particulares,
continuos y discontinuos, tanto a nivel descriptivo como explicativo.
- El organismo se concibe como un todo organizado en continuo cambio y con una gran plasticidad a los largo del
ciclo vital. Los límites de esa plasticidad dependerán de las limitaciones que le imponga organismo al contexto, y
viceversa.
- La metáfora básica de este paradigma es la composición orquestal, que se caracteriza porque cada persona habla
alternativamente y de acuerdo con lo dicho por él y por su interlocutor en la conversación.
3. CONCEPTOS BÁSICOS:
 Ontogénesis: concepto biológico. Se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su
plenitud y madurez. Cómo evolucionamos en la especie.
 Filogénesis: se ocupa, por el contrario, de los cambios y evolución de las especies.
 Crecimiento: ↑ de tamaño del organismo individual. Cambio cuantitativo.
 Adaptación: cualquier cambio de un organismo que lo hace más capaz para conservar su vida o para perpetuar la especie.
 Maduración: conjunto de procesos de crecimiento físicos que posibilita el desarrollo de las habilidades y conductas del
individuo desde que es niño hasta el estado adulto.
 Aprendizaje: es considerado como el cambio en la conducta del individuo como resultado de la práctica y que posibilita su
adaptación a situaciones nuevas.

3
1.Psicología del Desarrollo: Concepto e Historia
4. ACERCAMIENTOS TEÓRICOS AL ESTUDIO DEL DESARROLLO:
- Las teorías más relevantes sobre el desarrollo son:
A. Teoría del aprendizaje:
- Watson formuló la 1ª propuesta científica en respuesta al mentalismo imperante a principios de S. XX. Propuso un
cambio radical en el objeto de estudio de la psicología al centrarse en la conducta externa y observable.
- Para Watson, el bebé era considerado una tabula rasa sin tendencias innatas, de forma que en lo que se convertía de
adulto dependía del ambiente en que viviera y de la forma en la que lo educaran. Por tanto, desde esta teoría se
favorece una perspectiva mecanicista.
- De este modo, el desarrollo se considera como un proceso continuo de cambio conductual cuantitativo que resulta de
la suma de aprendizajes a lo largo del tiempo como resultado de la acción de estímulos actuales y del pasado. Estos
estímulos pueden anteceder conductas de los individuos o pueden ser consecuencia de las mismas.
- En este contexto la edad no se considera relevante ya que cualquier conducta podría aprenderse en cualquier
momento del ciclo vital. No obstante, los aprendizajes necesitan un tiempo para ocurrir, por lo que se observará cierta
correlación con la edad. El análisis del desarrollo es una relación entre conducta y acontecimientos vividos.
- Aportaciones de la teoría:
oLa información que ha aportado sobre el desarrollo a partir de teorías precisas y comprobables.
oEs útil tener en cuenta las causas inmediatas de los comportamientos manifiestos.
oConsiderar la posibilidad de modificabilidad en cualquier momento del ciclo vital.
- Ha favorecido la intervención a través de las técnicas de modificación de conducta.
- Inconvenientes: se propone el desarrollo de una forma simplificada, puesto que los principios de aprendizaje
descubiertos por los teóricos conductistas serían relevantes para explicar ciertos cambios.
B. Enfoque etológico:
- A principios de S. XX Gesell asumió una posición extrema pero contraria sobre el desarrollo, considerando la
predominancia de la influencia de la maduración biológica frente a los patrones educativos. Pero este enfoque no se
constituyó como disciplina autónoma hasta los años 30 del siglo pasado.
- Bowlby es uno de los autores que más ha contribuido al acercamiento de ésta a la psicología evolutiva a través de sus
estudios sobre el apego. Se centra en el estudio científico de la base evolutiva del comportamiento y las contribuciones
de respuestas evolucionadas para la supervivencia y desarrollo de una especie. Parte del supuesto básico de que en
todas las especies animales nacemos con distintos comportamientos o respuestas instintivas «biológicamente
programadas» adaptativas producto de la evolución que contribuyen a nuestra supervivencia.
- Desde la etología se concede mayor relevancia y significación a las primeras experiencias. No obstante, se interesan por
el desarrollo a lo largo del ciclo vital.
- Desde este punto de vista, el ambiente está en función de las características del propio organismo y de la especie a la que
pertenece. Esto significa que los comportamientos preprogramados atraen la atención de los cuidadores que, a su vez,
están programados para responder a las señales del bebé.
- Desde esta perspectiva, el desarrollo sería el resultado de la interacción entre un sujeto activo cuyas conductas básicas
están programadas en el tiempo y un ambiente significativo que es diferente en cada edad.
- La base biológica de la conducta se manifiesta en conductas innatas y en las predisposiciones y los mecanismos que las
posibilitan. Dichas predisposiciones incluyen los periodos críticos y las habilidades generales y específicas de aprendizaje.
De hecho, los etólogos sugieren que existen periodos críticos para el desarrollo de muchos tributos.
- Periodo crítico: periodo específico de tiempo durante el cual los organismos en desarrollo están preparados
biológicamente para adquirir una nueva conducta, siendo especialmente receptivos a determinados estímulos.
4
1.Psicología del Desarrollo: Concepto e Historia
- Pero para muchos etólogos el concepto de periodo crítico puede ser menos preciso cuando se aplica al ser humano que
el de periodo sensible: intervalo de tiempo óptimo para el surgimiento de aptitudes o comportamientos determinados
y en el cual el individuo es sensible a determinadas experiencias ambientales.
- La diferencia con el crítico radica en que en un periodo sensible los intervalos son menos rígidos, están menos
definidos, no están tan fijados por factores internos y sus consecuencias no son absoluta, pudiendo ser superadas, de
forma que puede existir desarrollo fuera del periodo sensible.
- La investigación se realiza a partir de situaciones surgidas en el ambiente natural donde evolucionaron y demostraron ser
adaptativos los comportamientos innatos que moldean el desarrollo.
C. Modelo bioecológico:
- Este modelo es uno de los más estructurados y de los que mayor influencia han tenido en la investigación posterior.
- Bronfenbrenner ofrece una nueva perspectiva sobre el desarrollo que aborda muchas de las limitaciones de los
enfoques ambientalistas pero aceptando las características biológicas que influyen sobre la persona y la interacción entre
ambos para moldear el desarrollo. Se considera que las personas y sus ambientes interactúan desde una dinámica en la
que ambos intercambian sus efectos.
- Para Bronfenbrenner y Morris en la compresión del desarrollo, se deben tener en cuenta los aspectos del ambiente que
vayan más allá de la situación inmediata.
- Así, la principal aportación de este modelo es la importancia que se le concede al contexto donde se produce el
desarrollo y la interacción del individuo con dicho contexto. Pero lo importante es el contexto percibido, es decir, el
significado que adquieren las propiedades de ese contexto para las personas que están en él.
- El contexto se concibe como la conjunción de una serie de estructuras anidadas, cada una contenida en la siguiente, de
forma que la persona está en el centro, inmersa en varios sistemas ambientales que incluyen desde los escenarios más
inmediatos a contextos más remotos, donde la persona no está presente de forma directa.
- Así, la persona se ve como un agente activo que interactúa con el ambiente conformado por diversos entornos y
personas en interacción.
- El desarrollo se entiende como la progresiva acomodación mutua entre el ser humano activo en desarrollo y las
propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive el sujeto. Las relaciones sujeto – contexto son
dinámicas y cambiantes, por lo que el desarrollo no puede ser predeterminado ni universal.
- Estructuras que influyen en la persona:
a. Microsistema: es el nivel más interno del contexto. Se trata del contexto inmediato al individuo compuesto por las
relaciones entre el sujeto y las situaciones inmediatas donde el sujeto participa activamente. Familia, compañeros,
hermanos, profesores donde se da una relación bidireccional.
En él se producen interacciones diádicas e influencias de dichas interacciones sobre otros sujetos que se desarrollan
en el mismo entorno.
b. Mesosistema: es la interrelación de diferentes microsistemas donde el individuo participa activamente en un
momento determinado de la vida. Implica considerar que 2 ó más escenarios pueden afectar la conducta del
individuo de forma simultánea.
Para Bronfenbenner, la influencia del mesosistema ↑ proporcionalmente al grado de vinculación positiva entre los
entornos que lo integran.
c. Exosistema: es la extensión del mesosistema a otras estructuras sociales que influyen sobre el contexto inmediato
donde se encuentra el individuo. En esta estructura el individuo participa de forma indirecta, es decir, los hechos que
ocurren afectan al entorno donde se desenvuelve la persona.(instituciones como la escuela, las relaciones de
amistad,…)
5
1.Psicología del Desarrollo: Concepto e Historia
d. Macrosistema: se refiere a las relaciones entre los tres sistemas anteriores, es decir, a las estructuras institucionales
generales de una cultura o subcultura como son los valores culturales, el sistema de creencias, la educación, la
economía, leyes y costumbres de la cultura en la que se desarrolla el sujeto. Son los aspectos ideológicos y los estilos
organizativos de los que el micro, meso y exosistema son manifestaciones concretas.
- La principal aportación es la consideración de dimensiones del ambiente no contempladas en aproximaciones al
desarrollo anteriores centradas también en el análisis del ambiente:
a. No reduce el contexto a los elementos físicos que rodean al sujeto, sino que incluye elementos sociales.
b. Analiza el contexto remoto, cuyas influencias no son directamente accesibles a la percepción inmediata del sujeto.
c. Plantea las influencias entre los distintos contextos de forma interactiva. El hecho de que se establezcan vínculos
entre los distintos escenarios en los que se desarrolla el sujeto favorece los procesos de adaptación que demanda
cada transición del desarrollo.

D. Orientación del ciclo vital:


- Es relevante para la psicología evolutiva por 2 razones:
o Porque estudia temas que no se habían tratado anteriormente desde la psicología científica.
o Por considerar como determinantes del desarrollo a los cambios demográficos, sociales y económicos.
- Por ello, es una de las más aceptadas por los psicólogos del desarrollo en el estudio de cualquier periodo vital.
- El objetivo principal es analizar la evolución de la persona a lo largo de toda la vida en un contexto biocultural
determinado. Esta perspectiva supone una reconceptualización del desarrollo a 2 niveles: descriptivo y explicativo.
- En el nivel descriptivo el desarrollo se considera como un proceso que se da a lo largo de toda la vida en interacción con
el ambiente y que tiene múltiples causas. Pueden darse cambios en cualquier momento del ciclo vital.
- Por otro lado, se tiene en cuenta la influencia sobre el desarrollo tanto de los factores biológicos como histórico –
culturales, de modo que la persona será protagonista de su propio desarrollo.
- Además, se considera que en el desarrollo psicológico existe una gran plasticidad intraindividual (pueden darse
cambios en cualquier dimensión del desarrollo).
- Se analizan los cambios tanto cualitativos como cuantitativos.
- Todo esto se verá reflejado en una amplia variabilidad interindividual e intraindividual que ↑ a lo largo del ciclo vital, de
forma que la variable edad cronológica irá perdiendo relevancia.
- Así, el cambio se supone multidireccional, multidimensional y discontinuo.
6
1.Psicología del Desarrollo: Concepto e Historia
- En el nivel explicativo el desarrollo puede explicarse a través de un conjunto de influencias multicasual como el
resultado de las interacciones entre tres sistemas de influencias biológicas y ambientales: influencias normativas de
edad, históricas y no normativas.
- Cada una de estas influencias presenta diferencias individuales y está en continuo cambio. Algunas son de
carácter general (afectan a la mayoría de personas) :normativas; y otras tienen una repercusión a nivel
individual: no normativas.
- Las 3 interactúan conjuntamente y nos ayudan en la explicación sobre por qué los individuos cambian y se
desarrollan como lo hacen.

También podría gustarte