Está en la página 1de 4

La salud de los enfermos 

Esas situaciones donde el alrededor defiende a alguien supuestamente


desprotegido. Esos momentos en los que la familia se reúne por el mal y al
mismo tiempo por el bien de otro integrante. Esa frialdad a la hora de proteger
al mas querido, esa mentira con tal de no herir a todos aquellos que nos
rodean. Una verdad paralela a la verdad, un presente abrumador y shockeante,
¿Qué es un enfermo? Según la real academia española un enfermo es “alguien
que padece enfermedad” y una enfermedad es “una alteración mas o menos
grave de la salud”. La salud de los enfermos hace referencia a todo lo que
envuelve la enfermedad, la vorágine que hace pensar a los demás, integrantes
de una familia, que uno esta débil. Esto genera que su entorno lo proteja, lo
defienda de cualquier mala noticia. A veces la “verdad” que le contamos a los
enfermos, es un deseo, la necesidad de que nada malo pase. Al fin y al cabo,
todos somos enfermos y nuestra salud se basa en la gente que esta cerca
nuestro para decirnos, que todo estará bien.
Descripción de los personajes 

Mamá  quizá podríamos llamarla como la protagonista de esta historia,


persona que no puede acceder a la verdad por su estado de salud. Todos
temen por ella, y a causa de las mentiras de distracción que utiliza su familia
para que ella no sospeche la muerte de su hijo, todo su entorno familiar termina
siendo tratados como enfermos, encerrados en una mentira.

Tía Clelia  Desde el primer momento Clelia aparece en la historia con un


problema de salud, no obstante antes de sufrirlo, era otro personaje dentro de
la familia que cuidaba de Mamá, junto con Rosa, se encargaban de los
medicamentos como de los baños. Tía Clelia estaba mas preocupada por la
salud de Mamá que por la suya. Siempre estuvo convencida de que lo que ella
tenía era pasajero, que no había que darle malos gustos a Mamá.

Alejandro  Hijo de Mamá, hermano de Carlos, Su fallecimiento es el motor


de las mentiras que hace su familia a su madre. Era un ingeniero que había
partido al Uruguay a encontrarse con un amigo, pero sufrió un percance y en la
ruta sufrió un accidente. Su familia encubre su muerte a su madre con una
mentira piadosa, que el había sido contratado por un grupo brasilero que
necesitaba una construcción de una fabrica en Recife.

Tío Roque  Hermano de Mamá, personaje mas conservador dentro de la


historia, como todos los otros protagonistas, a excepción de Alejandro (por que
murió), esta muy preocupado por la salud de su hermana y busca
constantemente tranquilizarla. Tres o cuatro veces al día se la pasaba dentro
del cuarto de su hermana tomando mate.

Carlos  Hijo de Mamá, hermano de Alejandro, es el encargado como todo el


resto de la familia de cubrir la muerte de su hermano Alejandro, como la
enfermedad y posterior muerte de su Tía Clelia. Carlos es el que intenta animar
a su madre constantemente, es el encargado de leerle el diario antes de que se
valla a dormir. Siempre con mucho dolor por la perdida de su hermano, y con
mas dolor de no poder compartirlo con su madre.
María Laura  Novia de Alejandro. Completamente dolida por su perdida, se
ve superada por la situación de la mentira a su suegra, que cree que sus ojos
rojos son por tanto leer y estudiar y no por llorar a su novio.

Rosa y Pepa  Ambas profesoras de piano, daban clases en la casa,


completamente a disposición de toda la familia, siempre atendiendo a Mamá,
Pepa era la encargada de leerle el diario por la mañana, y también tuvo la difícil
labor de redactar las cartas falsas a Alejandro, en un principio dictadas por
Mamá, y luego otras de su plena autoria. Rosa, al igual que Pepa, siempre
estaba a disposición de toda la familia, Rosa le llevaba todas las tardes a las
cinco en punto el té a la cama a Mamá.

Doctor Bonifaz  Doctor de la familia, el medico de cabecera que concurre a


la casa cada vez que sucede algún problema de índole de salud. Esta al tanto
de todo lo que le ha sucedido a la familia en el ultimo tiempo y es el primero en
sostener que a Mamá hay que mentirle, por cuestiones de salud.
Bibliografía 

Julio Cortazar. (1966) Todos los fuegos el fuego. Alfaguara. Buenos Aires.

También podría gustarte