Está en la página 1de 79

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Apuntes que de acuerdo a los Planes y Programas de


Estudio vigentes a agosto de 1999, del 3er. Semestre
de la carrera de Licenciado en administación Industrial,
fueron elaborados en el periodo de julio a diciembre de
2006 por las profesoras:

Lic. Yolanda Guadarrama Alba


Dr. María Elena Tavera Cortés

1
INDICE
Página

Fundamentación 2

Objetivo General 3

Unidad I Aspectos Fundamentales de la Economía 7

Objetivos
1.1. Economía como Ciencia
1.1.1 El enfoque multidisciplinario de la economía
1.1.2
Definiciones: economía, microeconomía, 8
macroeconomía
1.1.3 Objeto de la ciencia económica 9
1.1.4 Metodología de la economía 10
1.1.5 Leyes económicas su concepción y su naturaleza 11
1.1.6 Principales divisiones de la economía 12

1.2 Problemas básicos en la economía 14


1.2.1 Los problemas centrales en la economía
1.2.2 La escasez
1.2.3 Posibilidades de producción (fronteras) 15
1.2.4 ¿Qué, cómo y para qué producir? 17
1.2.5 Coste de Oportunidad
1.2.6 Formas de Organizar un sistema económico 19
1.2.6.1 Principales elementos y flujos

Unidad II Análisis De La Conducta Del Consumidor 22

Objetivos
2.1 Definición
2.2 Utilidad (Teoría) 23
2.3 Utilidad Total - Marginal 24
2.4 Maximización de utilidad (Enfoque Total -Marginal) 25
2.5 Ley de la utilidad Marginal Decreciente
(Representación gráfica)
2.6 Condiciones de equilibrio en la elección 27
2.6.1 Curvas de indiferencias
2.6.2 Restricción presupuestaria
2.6.3 Efecto ingreso sustitución 28
2.6.4 Efecto Precios
2.6.5 Representación gráfica

Unidad III Análisis de la Demanda y de la Oferta 31

Objetivos
3.1 La demanda individual y de mercado
3.2 Determinantes de la demanda 32

2
3.3 Ley de la demanda
3.3.1 Demanda excepcional (características) 33
3.4 Cambios en la demanda
3.4.1 Aumento y disminución de la demanda 34
3.5 Oferta individual y de mercado
3.5.1 Determinantes de la oferta 35
3.5.2 Ley de la oferta
3.5.3 Cambios en la oferta: Aumento y disminución de la 36
oferta de la cantidad demandada
3.6 Interacción de oferta y demanda
3.6.1 Determinación del precio y cantidad de equilibrio 40

Unidad IV Elasticidad de la Demanda y de la Oferta 41

Objetivos
4.1 Concepto, importancia y tipos de elasticidad
4.2 Elasticidad precio de la demanda 42
4.2.1 Determinantes y fórmulas 43
4.2.2 Relaciones con el gasto total 44
4.2.3 Análisis gráfico 47
4.3 Elasticidad cruzada
4.3.1 Determinantes y cálculo y significado de resultados
4.4 Elasticidad ingreso 48
4.4.1 Determinantes y cálculo y significado de resultados
4.5 Elasticidad precio de la oferta 50
4.5.1 Determinantes y cálculo 51

Unidad V Teoría de la Producción 52

Objetivos
5.1 Conceptos básicos
5.2 Función producción
5.3 Análisis de los insumos a corto y largo plazo 53
5.4 Producto total medio y marginal
5.4.1 Ley de rendimientos decrecientes 54
5.5 Etapas de la producción 55
5.6 Equilibro del productor 60
5.6.1 Curvas de isocuantas
5.6.2 Curvas de isocostos
5.7 Cambio de tecnología
5.8 Ruta de expansión (crecimiento de la producción) 62

Unidad VI Análisis de Costos 63

Objetivos
6.1 Conceptos básicos: costos y gastos
6.2 Costo implícito y explícito 64
6.3 Costo económico, contable y de oportunidad
6.4 Costo a corto plazo
6.4.1 Costos fijos y variables

3
6.4.2 Costos medios y marginales
6.5 Costos a largo plazo 65
6.6 Economía y deseconomía a escala
6.7 Tamaño de la planta
6.8 Tasa óptima de operación

Unidad VII Formación de Precios por Tipo de Mercados 67

objetivos
7.1 Concepto y clasificación de mercado
7.1.1 Características de un mercado perfecto 68
7.2 Eficiencia y equidad en un mercado competitivo
7.2.1 Determinación del precio y máxima ganancia en el
corto plazo
7.2.2 Enfoque total y marginal
7.3 Competencia Imperfecta
7.3.1 Definición y características
7.4 Monopolio
7.4.1 Definición, características
7.4.2 Equilibrio en el corto plazo del monopolio puro 69
7.4.3 Equilibrio en el largo plazo del monopolio puro 70
7.4.4 Regulación del monopolio: control de precios
7.5 Oligopolio
7.5.1 Teoría del oligopolio 71
7.5.2 Estrategias competitivas
7.5.3 Análisis de un valor (Porter) 72
7.5.4 Implicaciones de las estrategias competitivas 74
7.5.5 Impacto de la competencia externa
7.6 Competencia monopolista
7.6.1 Características de la competencia monopolística
7.6.2 Equilibrio en el corto y largo plazo (Producción-
Precio)
7.6.3 Eficiencia Económica bajo la competencia
monopolística
7.6.4 Comparación con competencias perfecta, monopólica 76
y oligopólica
Evaluación 78

Bibliografía 79

4
FUNDAMENTACIÓN

Se basa en dar a conocer la ciencia económica y a explicar la importancia de


su aplicación en la operación de la empresa, en concordancia con las políticas
de globalización del entorno en el que se desarrollan, de tal forma que el
egresado tendrá los elementos para comprender, evaluar y aplicar en la
empresa, los principios, teorías, doctrinas y modelos que requieren los
sistemas económicos vigentes.

La economía de la empresa, será la primera de cinco asignaturas de economía


que se imparten en la carrera de Administración Industrial.

Esta primera asignatura sirve como referencia preliminar para Macroeconomía


y como soporte para Gestión de Negocios, Investigación y Análisis de
Mercados y Formulación y Evaluación de Proyectos.

La asignatura se imparte de acuerdo al congnositivismo con exposiciones en


clase, y aprendizaje por descubrimiento a través de investigaciones realizadas
por el alumno y ejercicios preparados para tal fin a resolver en clase.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Al término del curso, el alumno Identificará, analizará y aplicará el conjunto de


leyes, principios, y teorías que sustentan el comportamiento de los fenómenos
económicos que inciden en el consumidor, el funcionamiento de la empresa y
el sector productivo.

5
OBJETIVO GENERAL

Al término del curso, el alumno Identificará, analizará y aplicará el


conjunto de leyes, principios, y teorías que sustentan el comportamiento
de los fenómenos económicos que inciden en el consumidor, el
funcionamiento de la empresa y el sector productivo.

6
UNIDADES

I. UNIDAD

Aspectos Fundamentales de la Economía

Objetivos

Al término de la unidad, el alumno: Identificará la importancia del estudio


de la ciencia económica y reconocerá los problemas básicos de la
economía en general.

1.1. Economía como Ciencia

1.1.1 El enfoque multidisciplinario de la economía

La economía del conocimiento estudia el comportamiento y los hechos


económicos vinculados con la aplicación económica del saber. Las actividades
de oferta y demanda siempre han incorporado este recurso, en la actualidad
su masiva utilización define uno de los rasgos característicos de la economía
mundial, así como, la consolidación del capitalismo funge como sistema
primordial de organización económica.

Así, la economía actual se caracteriza por la hegemonía de un sistema


económico, el capitalismo, que gracias a su dinámica propia tiene una base
mundial, una forma cíclica y una tendencia a usar dosis crecientes de
conocimiento.

La Economía como Ciencia Social

Las ciencias sociales abarcan aspectos diferentes del comportamiento


humano, se caracterizan como ciencias del comportamiento o como ciencias
humanas.

Disciplinas:
• Por su naturaleza se involucra con las diversas acciones humanas
• Por la ciencia política, es la relación entre la Nación y el Estado, de las formas de
gobierno y de la conducción de los negocios públicos
• Por la sociología, se ocupa de las relaciones sociales y de la organización estructural de
la sociedad
• Por la Antropología, estudia los orígenes, evolución y las diferentes formas de expresión
cultural del hombre

7
• Por la psicología, se ocupa del comportamiento del hombre y sus diferentes motivaciones,
valores y estímulos
• Por el derecho, da la presición dictada por los usos, costumbres y valores de la sociedad,
las normas que regulan los derechos y las obligaciones individuales y sociales
• Por lo tanto la economía comprende sólo una fracción de las ciencias sociales, que
compete el estudio de la acción económica del hombre, incluyendo el proceso de
producción, generación, apropiación y distribución del ingreso, el gasto y la acumulación de
riqueza,

De acuerdo a la pertenencia existente con otras ramas de las ciencias, no se


cierra a su entorno por las implicaciones de su acción sobre otros aspectos de
la vida humana, asimismo el estudio de la economía entraña la apertura de sus
fronteras a las demás áreas- disciplinas de las ciencias humanas, es de
carácter biunívoco, es decir que posee dos direcciones: por una lado busca
simentar sus principios, conceptos y modelos teóricos no solo en su
congruencia, consistencia y apego a la realidad, sino también al desarrollo de
los diferentes campos del conocimiento social, como la filosofía, ética, historia,
geografía, física, religión termodinámica, matemáticas, estadística, etc. B1

1.1.2 Definiciones:

Economía
Economía (del griego οίκος [oikos], "casa", y νοµος [nomos], "regla", por lo
tanto "dirección o administración de una casa").

Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio,


distribución y consumo de bienes y servicios.
Según las corrientes marginalistas o subjetivas:
La ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación
entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. FC 1

Es una ciencia social que estudia las selecciones, gustos y preferencias de los
individuos, empresas, gobiernos y las sociedades en general, las cuales
realizan para encarar la escasez.
El campo de estudio es:
La microeconomía y la Macroeconomía. B2

Microeconomía
La microeconomía se dedica al estudio de las unidades económicas
fundamentales (unidades económicas de producción o empresas y unidades
económicas de consumo o familias), así como de los distintos mercados y de
los precios que en ellos se forman, de los distintos comportamientos que tienen
los participantes en ellos, etc. CF 2

8
Es la parte de la economía que estudia el comportamiento económico de
agentes individuales.
Se encarga de analizar los fenómenos económicos desagregados, individuales,
de cada agente (consumidor, empresa, etc.) considerando que estos son las
decisiones que toma cada agente para cumplir ciertos objetivos propios de ese
agente.

Ramas de desarrollo:
a. Teoría del consumidor,
b. Teoría de la demanda,
c. Teoría de la oferta
d. Equilibrio General
e. Teoría de los mercados de activos y financieros

Se consideran siempre juntas porque los resultados de unas influyen o son


parte de la base de las otras.
Ej.
Las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan
bienes y servicios para poder producir los suyos. De ahí la necesidad de la
simplificación (Céteris páribus) y de que a veces no se esté muy seguro de
donde comienza y donde termina una teoría.
La Microeconomía se estudia con modelos matemáticos que se desarrollan a
partir de los supuestos que se hacen sobre el comportamiento de los agentes
económicos. Toda conclusión a la que se llegue. Usando esos modelos solo
será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre,
especialmente si se trata de supuestos muy fuertes, o restrictivos. FC1

Macroeconomía,

Estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios


producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, y el comportamiento general de los precios. FC3
Estudia agregados, es decir, grandes conglomerados de consumidores,
productores. Lo que interesa es el volumen total de consumo de todas las
familias juntas y cuáles factores afectan ese volumen total de consumo. FC4

1.1.3 Objeto de la ciencia económica

Su principal objeto de estudio es la actividad humana, por lo tanto, es una


ciencia social.

9
Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que
sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento
en laboratorio y, por lo tanto, usan una diferente modalidad del método
científico.
La economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas
científicos, como John Maynard Keynes que define a la economía como "un
método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de
pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones
correctas".
Tales técnicas son la teoría económica, la historia económica y la economía
cuantitativa, incluida la novedosa econofísica.
También conviene referirse a los conceptos de teoría positiva y teoría
normativa. No todas las afirmaciones económicas son irrefutables, sino que
ciertos postulados pueden verificarse, esto es, puede decirse que "son" y,
cuando eso ocurre, se habla de economía positiva (positivismo). Por el
contrario, aquellas afirmaciones basadas en juicios de valor, que tratan de lo
que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no
pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos.
FC 5

1.1.4 Metodología de la economía

La Economía se define como la ciencia que estudia la asignación más


conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un
conjunto ordenado de objetivos.

Es la ciencia que utiliza la metodología1 científica para obtener sus resultados y


conclusiones.
La metodología de la economía, usa la filosofía de la ciencia en general, por lo
tanto la economía es:
• Ciencia Social, con rasgos diferenciadores, es similar a otras ciencias,
por ejemplo, las de la naturaleza, ya que todas ellas utilizan la
metodología científica que consiste en la construcción de modelos
teóricos basados en supuestos e hipótesis con la ayuda de las reglas de
la lógica deductiva, para deducir implicaciones o conclusiones. Éstas
pueden ser contrastadas con los hechos del mundo real, y lo más
importante, pueden ser falsadas, y esto es lo que diferencia a las
investigaciones científicas de las que no lo son.

1
La metodología es una palabra que designa la investigación de los conceptos, teorías y principios
básicos de razonamiento de una determinada parcela del saber.

10
• Ciencia Económica, utiliza dos tipos de proposiciones:

Positivas: Tienen caracter estrictamente


científico, positivo.

Normativas. Se caracterizan por referirse a lo


que es, a lo que ocurre, es decir, a lo que
puede ser confrontado con la realidad.

FC6

1.1.5 Leyes económicas su concepción y su naturaleza

Nueva Economía y las Leyes Económicas


Hasta la crisis de las empresas punto com, existían dos posturas antagónicas
acerca de la relación entre la nueva economía y las leyes económicas:
• Por un lado algunos observadores sostenían que con la Nueva
Economía, la teoría económica convencional era cosa del pasado y que
esta nueva forma de hacer negocios revolucionaría las leyes
económicas tradicionales.
Las ideas sostenidas por Kevin Kelly, luego plasmadas en su libro
“Nuevas reglas para la nueva economía”, alentaron una idea radical: la
teoría económica convencional, la ciencia económica, tal como se la
conocía, era cosa del pasado. Esta corriente de pensamiento fue
dominante hasta el año 2000, y constituyó el soporte intelectual de toda
la movida de la primera etapa de la nueva economía, durante su
espectacular despegue en el período 1995-2000.
• Por otro lado, una segunda visión argumentaba que la economía con
sus conceptos básicos y sus herramientas sigue siendo la de siempre,
pero a partir de la generalización de las nuevas tecnologías, se ha
generado un nuevo modelo de negocios que, progresivamente, va
incrementando la eficiencia y ofreciéndole al cliente productos y
servicios cada vez más cercanos a los que éste demanda.
Según palabras de Shapiro y Varian “La tecnología cambia, las leyes
económicas no”, los fundamentos de la economía industrial y de la
economía de la información son los mismos. Lo que cambia es la
relevancia de ciertas ideas económicas que permiten interpretar
comportamientos propios de negocios donde prima el manejo de
información, las cuales tenían una aplicación limitada en empresas
industriales.
Parece que tras el crash de las bolsas que comenzó en el año 2000 y que es
conocido como Burbuja .com, esta segunda interpretación sea la más
aceptada, sin embargo (Brian Arthur) opina que hoy conviven dos realidades

11
económicas distintas, en la parte tradicional de la economía se aplica la Ley de
los rendimientos decrecientes, mientras que la Ley de los rendimientos
crecientes es típica de las áreas basadas en el conocimiento, "La economía de
nuestros días se bifurcó en dos mundos interconectados - son dos mundos con
lógicas económicas diferentes" (...) "es un error insistir que lo que funciona en
una, funcionará en la otra".

1.1.6 Principales divisiones de la economía

Atendiendo a la finalidad de su estudio, podemos distinguir entre Economía


Positiva y Economía Normativa.
Senior y Stuart Mill. En la segunda mitad del siglo XIX, se identificaban con el
“ser” y el “deber ser”, con proposiciones objetivas y las evaluaciones
perscriptivas. Se diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los
hechos, mientras que la Economía Normativa se ocupaba de los valores, de “lo
que debería ser”.

J.S, Mill en su libros “On the Definition of Political Economy” publicado en 1886,
distinguiría entre ciencia y arte

Neville Keynes, en su obra “The Scope and Method of Political Economy”


publicada en 1891, distinguiría entre una Ciencia Positiva, definiéndola como
cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios respecto a los
que es y la Economía Política, o sistema de reglas para la consideración de un
fin determinado.

Con el advenimiento de la corriente neoclásica llegarían varias posturas


diferentes en torno a la controversia entre la economía positiva y normativa:

• Aquella que propone una separación entre las cuestiones positivas y las
conclusiones que se basan en juicios éticos o políticos. Esta sería la línea
seguida por Marshall y Edgeworth.

• Una segunda, según la cual no debe existir separación entre el análisis


positivo y las prescripciones normativas, ya que todas estas cuestiones forman
parte de un todo que sería la ciencia de la economía política. Esta es la
propuesta por Walras, criticada a su vez por Pareto, partidario de una
metodología positivista y de la exclusión de toda clase de juicios normativos en
nuestra ciencia.

• La postura de la economía del bienestar, que intentó proporcionar una


economía normativa libre de juicios de valor. La consecuencia de ello sería una
ampliación de la Economía Positiva tradicional que permitiría incluir en ella la
totalidad de la Economía pura del Bienestar, dejando a la Economía Normativa
el tratamiento de los problemas específicos de la política.

La posición en torno a los partidarios de la economía positiva, frente a los que


defienden una postura normativa, alcanza su punto álgido en la década de los

12
cincuenta en la denominada controversia Friedman-Myrdal. Para Friedman la
economía positiva es independiente de cualquier postura ética o de juicios de
valor, sin embargo, no por esto Friedman deja de reconocer la importancia de
la economía normativa y su nexo de unión con la economía positiva.

Para Myrdal los principales conceptos económicos se hallan cargados de valor


por una necesidad lógica.

Sería Hume, en su “Tratado sobre la naturaleza humana”, quien establecería la


separación estricta entre el “ser” y el “deber ser”, lo que implica que las
proposiciones puramente fácticas sólo podrán implicar otras proposiciones del
mismo estilo y en ningún caso normas o pronunciamientos éticos.

En este sentido, Nagel se muestra a favor de la opinión de Hume trazando una


distinción entre dos tipos de juicios de valor en las ciencias sociales.

Siguieno a Hutchinson (1971, pág. 50 y sgtes.), los juicios de valor los


podemos agrupar en:

• Juicios de valor “precientíficos”, son introducidos en la fase anterior al proceso


científico. Son inevitables en cualquier ciencia incluida la economía, que no por
ello pierde su carácter científico. Se manifiestan tanto en la elección de los
problemas que han de ser estudiados, como en la elección de los criterios
metodológicos a aplicar.

• Juicios de valor “postcientíficos, son introducidos una vez que la teoría ha sido
formulada. Se refieren a la elección de las distintas políticas y a la selección de
los objetivos. Estos juicios no son inevitables si en lugar de hacer
recomendaciones políticas nos limitamos a analizar las consecuencias de
políticas alternativas.

• Juicios de valor que influyen en la fase de selección de las teorías aplicables


cuando se trata de hacer exposiciones, predicciones o recomendaciones de
naturaleza normativa. En este momento existen prejuicios, consecuencia de
posturas ideológicas que se manifiestan:

a) En la explicación, a través de una teoría seleccionada de antemano

b) En la contrastación, a la hora de determinar la zona de aceptación o rechazo

c) En la selección de datos par realizar la contrastación, a veces aparecen


distorsionados de forma intencionada.

Weber reconoce que las ciencias sociales están, en cierto modo, impregnadas
de prejuicios políticos

De otra parte, podemos señalar en esta línea de clasificación o división de la


economía, que cuando se estudian los hechos abstractos y con carácter
general estamos en el campo de la “teoría económica”, ésta a su vez, la
podemos dividir en “microeconomía y macroeconomía”.

13
A) Teoría Microeconómica, Teoría Macroeconómica, Econometría

B) Comercio Internacional, Dinero y Banca, Hacienda Pública

C) Organización Industrial, Trabajo, Historia Económica.

D) Desarrollo económico, Historia del Pensamiento Económico, Sistemas


Económicos Comparados.

* La conclusión de Nagel la resume Blaug en las siguientes palabras: “La


ciencia, como actividad social que es, no puede funcionar sin juicios de valor
metodológicos, pero puede liberarse, al menos en principio, de cualquier
compromiso con los juicios de valor estimativos o normativos”

1.2 Problemas básicos en la economía

1.2.1 Los problemas centrales en la economía


Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren
espontáneamente sin que los hombres estén realmente consientes de lo que
hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma
conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de
un acto económico2.

Una vez que el hombre está consiente de sus necesidades, se enfrenta a un


problema: ¿cómo lo va a hacer?, es un problema económico, los problemas
básicos de la sociedad son:
• ¿que se va a producir?,
• ¿Cómo se va a producir? (Con que recursos contamos)
• ¿cuánto se va a producir?,
• ¿Para quién se va a producir? FC7

1.2.2 La escasez

Concepto
En economía, no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa
insuficiencia del mismo con respecto a las necesidades, deseos o
requerimientos de los consumidores. Por lo tanto, es aquel bien cuya
abundancia o disponibilidad es limitada.
2
Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

14
No existe escasez de aire, por ejemplo, puesto que este bien está disponible
en forma irrestricta para sus consumidores, llamándolo por lo tanto un bien
libre. En cambio, todos los bienes y servicios que se comercian por un precio
son bienes escasos, pues ellos se ofrecen en cantidades más o menos
restringidas.
Ej. Puede darse el caso de que haya pocos bienes de una cierta clase y que,
sin embargo, no se los considere escasos desde el punto de vista económico:
una piedra que no posea utilidad para la construcción y que no sea valorada
por sus características estéticas u ornamentales, no es un bien económico
pues no existe demanda para ella, por más que sea única en su especie y por
lo tanto "escasa" en el sentido vulgar del término.
El caso contrario también es frecuente: un recurso como el agua potable,
aparentemente "abundante" en muchas regiones, debe considerarse sin
embargo como un bien económico escaso pues, aunque fácil de obtener, no es
sin embargo ilimitado.
Uno de los problemas centrales de la economía es estudiar las formas en que
las diversas sociedades asignan los recursos escasos existentes a los infinitos
fines posibles.
Pues producir más cantidad de un bien o servicio implica, necesariamente, que
se produzca menos cantidad de otros.
En las sociedades modernas, se refiere en gran parte al respectivo papel que
asumen tanto el mercado como el sector estatal.

Ej. El tiempo, en economía, se considera como un recurso escaso que posee


singular interés: la producción de bienes y servicios involucra, en todos los
casos, el uso del tiempo y, como en el caso de cualquier otro factor productivo,
éste puede destinarse siempre a usos alternativos que habrá que considerar
antes de tomar una decisión.

1.2.3 Posibilidades de producción (fronteras)

La frontera de posibilidades de producción


Es el conjunto de los recursos y factores productivos que dispone un país.
Un país puede dedicarse a:
• La producción de máquinas o de pan.
• La producción de bienes de capital o a la de bienes de consumo.
La capacidad productiva es siempre limitada, para aumentar la producción de
bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de bienes de
consumo y viceversa.

15
La Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP) se representa
como una curva cóncava hacia el
origen porque se considera que los
recursos de un país son variados.

FC8

Ej.

Los países pobres, con poca capacidad productiva, tienen que dedicar casi
toda su capacidad a la producción de bienes de consumo para poder
alimentar a su población. En esta otra imagen se muestra una situación
así:
• el país pobre, P, está destinando menos recursos a la creación de
bienes de capital que el país rico, R, por lo que éste puede destinar
una mayor parte de su capacidad a la acumulación de capital y
conseguirá por tanto un ritmo de crecimiento más rápido.
• sin embargo no se puede decir que P esté consumiendo en exceso.
De hecho R está consumiendo más que P y la proporción de
recursos destinados por ambos países a los diferentes tipos de
producción es la misma.
Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los países
ricos y los pobres están aumentando, sin que ello signifique
necesariamente que se esté produciendo un mayor empobrecimiento de
los pobres. En los últimos decenios todos los países del mundo han crecido
económicamente, pero los ricos han crecido más rápidamente que los
pobres
FC10

16
1.2.4 ¿Qué, cómo y para qué producir?

El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque


los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que
producir como producir y para quien producir las toma el mercado.
El sistema de economía de mercado desempeña un importante papel en las
respuestas a las preguntas ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quien
producir?. FC11

¿Que producir?: Se va a producir todo aquello que el público demanda en el


mercado de bienes y servicios finales. Para lo cual, hay que hacer estudios
socioeconómicos y de mercado.
¿Cómo producir?: Mediante el empleo de la tecnología más avanzada o de
punta y la eficiencia para lograr la producción
• Costo
• Calidad
• Volumen de los bienes.
¿Cuanto producir?: De conformidad con el ámbito financiero de esa unidad
productora.
¿Para quién producir?: Vamos a producir para la clase social o estrato que
esté devengando un Ingreso Personal Disponible (IPD).

1.2.5 Coste de Oportunidad

Coste de oportunidad
Valor que se pudiera haber obtenido con una asignación diferente de los
recursos, es decir, es la alterniva desaprovechada por otra de mayor valor.
Coste de Oportunidad de un producto, es la alternativa que debe abandonarse
para producir otro bien.
Clasificación de los Costos de Producción.

Costos a Corto Plazo.


Se define el corto plazo como un período de duración en el cual esta fija la
cantidad de un factor de producción y se pueden variar las cantidades de los
otros factores de producción.3

3
El factor de producción fijo generalmente es el capital

17
Costos a Largo Plazo.
No existen factores fijos, la empresa puede realizar las inversiones requeridas
para adaptarse a las condiciones del mercado y, en consecuencia, elegir para
cada nivel de producción el método que le resulte menos costoso.

Costos Fijos (CF): son los costos de los factores fijos de la empresa, por lo
tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción.
Costo Fijo Medio (CFMe): es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de
producción:

Costos Variables (CV): dependen, por el contrario, de la cantidad empleada


de los factores variables y, por tanto, del nivel de producción.
Costo Variable Medio (CVMe): es el costo variable (CV) dividido por el nivel
de producción:

Costo Total (CT): es igual a los costos fijos más los costos variables:

Costo Total Medio (CTMe): El costo total medio (CTMe) es el costo total (CT
= CF + CV) dividido por el nivel de producción:

Costo Marginal (CMa): es el aumento del costo total (CT) para producir una
unidad adicional del bien.
Aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto
en costo total entre el cambio absoluto en producción y se puede expresar de
la siguiente forma:

La curva de costes totales es igual a la de los


costes variables salvo que desplazada hacia
arriba en una distancia igual a los costes fijos.

18
Los costes variables, son nulos cuando no hay
producción. Conforme aumenta la produccion
los costos aumentan

Los costes fijos son representados mediante


una línea horizontal ya que sea cual sea la
cantidad producida, su cuantía es siempre la
misma

La curva del costo marginal (Cma) tiene un


tramo decreciente, alcanza un mínimo y
posteriormente tiene u tramo creciente

FC13

1.2.6 Formas de Organizar un sistema económico

1.2.6.1 Principales elementos y flujos

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los
que los demandan se llama mercado.

En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar


determinados.

En la actualidad, el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el


mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los escenarios de operaciones
de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros
de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales,


por las relaciones que los unen.

19
Se representan mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan a
través de líneas que conectan los diferentes elementos.

Flujo circular de la actividad económica

Escenario de mercado (flujos de riqueza entre los agentes económicos).

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas.

Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde


son adquiridos por las empresas.

De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser
consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y
servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los
canales externos.

A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les


llama flujos financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros
agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los
mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las
empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes


del flujo.

Microeconomía Macroeconomía
La microeconomía estudia las Cuando estudiemos la
razones del comportamiento de las macroeconomía, el esquema del
familias como consumidoras (la flujo circular nos servirá para
utilidad y la demanda), las empresas estudiar cómo se mide la
como productoras (los costes), los producción y la renta nacional y
mercados de factores y de bienes y cómo puede influir el estado
servicios. manipulando los flujos. Ahora
veremos de forma sucinta qué es lo
que sucede en el "interior" de los
mercados.

20
EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

21
II. UNIDAD

Análisis de la conducta del consumidor

Objetivos

A término de la unidad, el alumno: Identificará y evaluará el comportamiento del


consumidor con base en la teoría de la utilidad equilibrio.

2.1 Definición:

Consumidor
Es cualquier agente económico en tanto consuma bienes y servicios. Todas las
personas, son consumidores, ya que es inevitable que no utilicen bienes y
servicios para satisfacer las necesidades que se presentan a lo largo de su
vida.
El consumidor es el demandante de los bienes finales que se ofrecen en el
mercado y, por lo tanto, es quien selecciona entre los mismos, cuáles habrá de
comprar.

Debemos partir de que el comportamiento del consumidor es racional. Si las


decisiones que toma el consumidor contradicen los supuestos, entonces el
consumidor es considerado irracional.

Necesidad
En economía la necesidad es idéntica al deseo que tienen los consumidores
de una mercancía o servicio, pero el término no indica, que exista una
situación de apremio o de penuria.
Las necesidades económicas no pueden satisfacerse nunca totalmente, debido
a que los bienes y servicios resultan escasos en relaciones a los ilimitados
deseos de los consumidores.
Es posible que éstos satisfagan por completo la necesidad de una cierta
mercancía o servicio pero, una vez llegado a este punto, aparecerán nuevas
necesidades, tal vez más elaboradas y complejas, que generarán una mayor
demanda de otros bienes. A esta propensión teóricamente ilimitada se la
denomina, en economía, principio de no saciedad; esta resulta fundamental
para entender la dinámica del crecimiento económico y la expansión constante,
en cantidad y calidad, de los mercados.

22
Utilidad

Es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de un bien


o servicio.
En economía se le llama, a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de
dar satisfacción a una necesidad. En un sentido más amplio utilidad es
equivalente a bienestar, satisfacción, entre otras.
Se dice que un bien o servicio tiene utilidad para alguien si esta persona
prefiere poseerlo a no poseerlo. A partir de esta idea se construye la llamada
función de utilidad que indica que la utilidad total de un individuo depende de
los bienes que consume y de las cantidades consumidas de cada uno

2.2 Utilidad (Teoría)


Utilidad marginal.
Este concepto resulta crucial para la ciencia económica, porque está en la
base, y ha dado el nombre, a toda una corriente de pensamiento, el
marginalismo.
La utilidad marginal se refiere al aumento o disminución de la utilidad total
que acompaña al aumento o disminución de la cantidad que se posee de un
bien o conjunto de bienes y es, matemáticamente, igual a la derivada de la
curva que describe la función de utilidad a medida que aumentan los bienes a
disposición del consumidor.

Cuando un individuo adquiere unidades adicionales de una mercancía la


satisfacción o utilidad que obtiene de las mismas va aumentando; pero dicho
aumento no es proporcional o constante, pues cada vez resulta menor la
utilidad obtenida de la última unidad considerada. Llegará a punto máximo de
utilidad y, a partir de este punto, podrá haber incluso una utilidad negativa,
pues unidades adicionales del bien resultará una molestia, por lo tanto se
producirá una desutilidad. Es posible que a una persona le guste tener un
perro, o tal vez dos o tres, pero es casi seguro que estará dispuesta a pagar
para que alguien se lleve a su décimo o vigésimo perro.

Este comportamiento del consumidor queda expresado entonces en lo que se


llama la Ley de la utilidad marginal decreciente a medida que el consumo
de una mercancía aumenta en un individuo, manteniéndose constante todo lo
demás, su utilidad marginal derivada de esta mercancía decrecerá.
La ley de la utilidad marginal decreciente sirve para explicar el comportamiento
de la demanda:
• Los gastos de una persona en los diferentes bienes reflejan su escala de
preferencias y el nivel de su renta.
• La ley enunciada sigue que la utilidad total, obtenida del gasto de un
ingreso dado, alcanzará su máximo cuando el gasto se distribuya de un
modo tal que cada unidad de gasto (unidad monetaria) determine
utilidades marginales iguales para todos ellos; debido a que los

23
precios de los bienes difieren debiera decirse que la utilidad en realidad
se maximiza cuando las utilidades marginales de los bienes son
proporcionales a los precios relativos de ellos. Esta es la condición de
equilibrio para el individuo, considerado como consumidor.
• La ley de la utilidad marginal decreciente permite entender, entonces,
cómo opera la demanda de un determinado bien o servicio, pues no es
la utilidad que una mercancía aisladamente produce la que determina su
demanda, sino la utilidad marginal que ésta posea para él en las
circunstancias concretas en que se produce su elección.
La teoría de la utilidad marginal ayuda a comprender, por qué las necesidades
nunca se satisfacen por completo: los recursos de una economía están
utilizados en forma óptima cuando las necesidades se satisfacen por igual en el
margen, de forma que la utilidad marginal de los recursos empleados sea igual
para cada una de las necesidades que se esté atendiendo.

Utilidad marginal por unidad monetaria gastada es la utilidad marginal que


un consumidor obtiene de la última unidad del bien consumido dividida entre el
precio del bien.

2.3 U. total - marginal


La utilidad de un bien se calcula mediante las fórmulas matemáticas de la
Utilidad Total (utx), utilidad marginal (Umx) y la Promedio (Upx), las cuales
muestran que mientras se consuman unidades, por cada unidad de un bien,
mayor será la utilidad que se reciba; a pesar de que la utilidad total
aumenta, la marginal disminuirá.
Se observará que la utilidad total llegará a un máximo; mientras el promedio
conservará un comportamiento normal a la media aritmética, mientras que la
marginal será igual a cero. Esto es el punto de Saturación en el consumo,
lo que indica la plena y total satisfacción de un consumidor.
Utilidad Total. (Utx)
Representa la suma de las utilidades que obtiene un consumidor al utilizar
cierta cantidad de bienes (artículos).
Utilidad Promedio (Upx)
Representa una distribución aritmética como resultado de la acción de dividir
la utilidad total entre el número de satisfactores consumidos.

La Fórmula de cálculo se expresa:


Upx= Utx/Qx
Donde:
Upx =Utilidad promedio de un artículo.
Utx = Utilidad de cierto artículo.
Qx = Cantidad de cierto artículo.

24
Utilidad marginal.
Es el cambio de la utilidad total, resultado de un aumento de una unidad en la
cantidad consumida del bien.
La fórmula de cálculo es la siguiente:

Donde:
Umx = Utilidad de cierto artículo.
Utx = Incremento o adición de
la utilidad total de ciertos
artículos.
Qx = Incremento o adición de la
cantidad de cierto artículo.

2.4 Maximización de utilidad (Enfoque Total -Marginal)

Maximización de la utilidad: es la tendencia que guía las decisiones de


compra de los consumidores o demandantes, impulsándoles a obtener la
máxima utilidad posible. Un supuesto fundamental de la teoría neoclásica-
marginalista es que todo individuo racional busca la maximización de su
utilidad.

Punto óptimo de la producción

2.5 Ley de la utilidad Marginal Decreciente (Representación gráfica)

Ley de la utilidad marginal decreciente:


Cuando aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal es
cada vez menor y puede llegar a hacerse negativa.

Ley de la utilidad marginal decreciente, el consumo de una mercancía aumenta


en un individuo, manteniéndose constante todo lo demás, su utilidad marginal
derivada de esta mercancía decrecerá.

25
Jeremy Bentham
Jeremy Benthan es un filósofo británico fundador del utilitarismo. Amigo personal de James
Mill y tutor de John Stuart Mill, influyó de forma extraordinaria en la teoría económica del siglo
XIX y en los primeros marginalistas.

En su Introduction to the Principles of Morals (1780) propone como objetivo de la actividad


política la consecución de "la mayor felicidad para el mayor número" de personas. Bentham es
el padre de la función de utilidad y conoce la tendencia decreciente de la utilidad marginal. Sin
embargo, su concepto de utilidad era cardinal ya que consideraba que podía ser medida con
precisión. Además consideraba posible hacer comparaciones interpersonales de utilidad, cosa
que actualmente se rechaza.

Al analizar el consumo a finales del siglo pasado, los economistas neoclásicos,


siguiendo las ideas de la filosofía utilitarista de Bentham, supusieron que el
móvil principal de los individuos al demandar bienes y servicios era obtener el
máximo posible de utilidad.
Observaron que la utilidad que proporciona el consumo de un bien depende,
entre otras cosas, de la cantidad de ese bien que haya consumido el individuo.
Establecieron así la distinción entre utilidad total, la utilidad que proporciona
toda la cantidad consumida del bien, y la utilidad marginal: el aumento en la
utilidad total que produce la última unidad consumida de ese bien.
Observaron así mismo que al aumentar el consumo de un bien la satisfacción
producida por cada nueva unidad es menor que la producida por la anterior, por
lo que dedujeron que la utilidad marginal es decreciente.

26
2.6 Condiciones de equilibrio en la elección

2.6.1 Curvas de indiferencias


Una curva que enlaza los puntos de igual utilidad que encuentra un consumidor
ante las diferentes combinaciones de dos bienes, X e Y; dado que la utilidad es
la misma para cada una de esas combinaciones específicas se dice entonces
que el consumidor es indiferente ante las mismas.

Estas curvas sirven para comprender el comportamiento de la demanda y


deben ser entendidas como construcciones abstractas donde se establecen
relaciones proporcionales, no magnitudes empíricamente medidas. Para el
análisis de indiferencia no interesa determinar tampoco cuantitativamente cual
es la utilidad exacta de la que se habla en cada caso: lo que interesa son las
variaciones relativas de esa utilidad.

2.6.2 Restricción presupuestaria


Restricción Presupuestaria
Es el gasto del consumidor en bienes de consumo no puede exceder a la renta
que tiene disponible para dicho fin.

Conjunto presupuestario: conjunto de cestas de consumo que satisfacen la


restricción presupuestaria.

Recta de balance: conjunto de cestas de consumo en la que la restricción


presupuestaria se satisface con igualdad.

27
2.6.3 Efecto ingreso sustitución
En microeconomía el efecto sustitución es el cambio en el consumo asociado
a un cambio en el precio de un bien, manteniendo el nivel de utilidad
constante.
Todo cambio en precio produce un cambio en el consumo, denominado
efecto total, que puede ser separado en un efecto renta (o efecto ingreso) y
un efecto sustitución.

28
Efecto ingreso
Sirve para medir o ver cómo se comporta la economía cuando cambia el
tamaño del conjunto presupuestario.
Los cambios en el ingreso de los consumidores, nos permite clasificar a los
bienes en:
· Bien inferior: es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando
aumenta el ingreso.
Ej. Pueden ser la margarina, la mortadela, el transporte en colectivo.
· Bien normal: es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los
precios aumenta cuando aumenta el ingreso.
Dentro de los bienes normales, podemos distinguir:
· Bien de primera necesidad: cuando, al aumentar el ingreso, la
cantidad demandada del bien aumenta en menor proporción.
Ej. Podría ser la leche
· Bien de lujo: cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada
del bien aumenta en mayor proporción.
Ej. Los automóviles deportivos o los discos.

El efecto sustitución cambia la pendiente de la recta presupuestaria pero deja


al consumidor en la misma curva de indiferencia. Este efecto siempre causa
que el consumidor substituya el producto que ha incrementado en precio por el
otro con el cual se está comparando.

Si el bien que está cambiando de precio


es un bien normal entonces el efecto
renta va a reforzar el efecto sustitución.
Si el bien es inferior, el efecto renta va a
disminuir el efecto sustitución. Si el
efecto renta es opuesto y más fuerte que
el efecto sustitución, el consumidor
comprará más del bien cuando es más
costoso.

2.6.4 Efecto Precios


El efecto renta es la variación que experimenta el consumo de un bien por el
aumento del poder adquisitivo cuando el precio de los bienes se mantiene
constante.

29
La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios
de los bienes relacionados con él. La influencia de una variación del precio de
un bien en la curva de demanda de otro depende de que ambos sean
sustitutos o complementarios.
 Bienes sustitutos: si el alza del precio de uno de ellos eleva la
cantidad demandada del otro, cualquiera sea el precio.
 Bienes complementarios: si el alza del precio de uno de ellos reduce
la cantidad demandada del otro.
Ej. De bienes que se utilizan conjuntamente son los equipos de música y los
discos, los automóviles y la nafta, el café y la leche, los zapatos y los cordones,
la cerveza y las aceitunas. Ejemplos de bienes sustitutos son: la carne de cerdo
y la de ternera, el té y el café, los taxis y los colectivos, la manteca y la
margarina.

2.6.5 Representación gráfica

30
III. UNIDAD

ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA

Objetivos

Al término de la unidad, el alumno: Reconocerá y analizará el comportamiento


de la demanda y de la oferta, así como la determinación del precio de equilibrio
en el mercado.

3.1 La demanda individual y de mercado

Demanda
Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto
a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles,
ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes).
Curva de la demanda
La curva de demanda de un bien indica, para cada precio, la cantidad de bien
demandada por el consumidor cuando está en equilibrio, dadas sus
preferencias, la renta y los precios de los restantes bienes.

Es decreciente, excepto si el bien es Giffen


Cuando aumenta el precio de
un bien, la cantidad demandada
de dicho bien disminuye:
Desplazamiento a lo largo de
la curva de demanda.

Demanda individual es el comportamiento de un individuo o unidad


consumidora en particular.
Demanda de mercado son las preferencias del conjunto de individuos o
unidades consumidoras respecto a un determinado bien o servicio.
La demanda de mercado se obtiene de agregar para cada precio las
cantidades requeridas que cada una de las unidades consumidoras
demandaría.

31
3.2 Determinantes de la demanda
La demanda de un bien o servicio depende de diversos factores además de su
precio. Los más importantes son:
1. Precio del bien relacionado. Cantidad de artículos que los
consumidores planean comprar.
 Sustitutos4
 Complementarios5.
2. Precios futuros esperados. Cuando un bien puede almacenarse y se
espera que su precio aumente a futuro. Las personas pueden
reprogramar sus compras antes de que suban de precio, por lo tanto la
demanda actual aumenta.
3. Ingreso. Cuando el ingreso de los consumidores aumenta compran más
bienes, y cuando su ingreso disminuye compran mens bienes.
4. Población. La demanda depende del tamaño de la población; a mayor
población mayor demanda de bienes y servicios, a menor población menor
demanda de bienes y servicios.
5. Preferencias. Son las actitudes de los individuos hacia los bienes y
servicios.

3.3 Ley de la demanda

“Las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a


comprar, varían inversamente al precio del mismo”.
La demanda de las mercancias varian en sentido inverso al precio, a mayor
precio menor demanda y a menor precio mayor demanda.
La pregunta básica de la ley de la demanda es ¿cómo cambia la cantidad
demandada de un bien al variar el precio de ese bien?
Ejemplo:
A. En un país el precio del trigo era de 8 mil euros la tonelada y las familias
consumían 2 tons. al año.
B. El precio de la tonelada bajó a 5 mil euros y las familias decidieron comprar
más, 4 tons.
C. Cuando el precio bajó hasta 2 mil euros, el consumo aumentó a 10 tons.

4
Sustituto.- es un bien que se puede utilizar en lugar de otro.

5
Complementario.- es un bien utilizado junto con otro.

32
10 P
Demanda
9
A
8

7 B
6

5 C

4
Q
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3.3.1 Demanda excepcional (características)


Fenómeno que se presenta cuando hay un incremento de precio con
incremento proporcional en la demanda del producto, y a la disminución del
precio corresponde una disminución de demanda, es decir, no cumplen con la
ley de la demanda.

Ejemplo. Las bolsas de valores: donde los demandantes incrementan sus


compras de acciones al mismo tiempo que los precios de estos valores
incrementan, con la esperanza de obtener una ganancia posterior.

33
3.4 Cambios en la demanda
Los cambios son los desplazamientos de la curva, hacia la derecha y arriba, o
hacia la izquierda y debajo de la curva inicial, como resultante de las
modificaciones de factores diferentes al precio.

• Cambio en toda la curva de la demanda: resulta de los cambios6 en


un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien.
• Cambio en la cantidad demanda: (movimiento a lo largo de la curva de
la demanda) causado por un cambio del precio del bien determinado
Nota: No es lo mismo un cambio en la cantidad demandada que un cambio en
la demanda. El primero resulta de una variación en el precio, mientras que la
segunda de una variación en cualquiera de los otros determinantes de la
demanda.

3.4.1 Aumento y disminución de la demanda


La demanda de bien X de un consumidor aumenta (es decir, la curva de
demanda se desplaza hacia la derecha) si:
1) Aumenta la renta del consumidor si X es un bien normal
2) Disminuye la renta del consumidor si X es un bien inferior
3) Aumenta el precio de un bien sustitutivo del bien X
4) Disminuye el precio de un bien complementario del bien X
5) Aumenta la preferencia relativa del consumidor por el bien X

La demanda de bien X disminuye (es decir, la curva de demanda se desplaza


hacia la izquierda) si:

1) Disminuye la renta del consumidor si X es un bien normal


2) Aumenta la renta del consumidor si X es un bien inferior
3) Disminuye el precio de un bien sustitutivo del bien X
4) Aumenta el precio de un bien complementario del bien X
5) Disminuye la preferencia relativa del consumidor por el bien X

3.5 Oferta individual y de mercado


La oferta es una relación que muestra las cantidades de una mercancía que los
vendedores estarían dispuestos a ofrecer para cada precio disponible durante
un periodo de tiempo dado si todo lo demás permanece constante.

6
Cambio: en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o
complementarios), el precio futuro esperado, o el número de compradores.

34
3.5.1 Determinantes de la oferta
Son las variaciones en las cantidades ofrecidas resultantes no de cambio en
los precios sino de alteraciones en otros factores como son:
• El precio de otros bienes
• El cambio en la tecnología: en cambio en la técnica de producción
puede implicar una disminución en los costos lo cual incentivara la
producción.
• Las expectativas de los productores: los productores toman las
decisiones en función de lo que esperan que va ha pasar con la
economía en el futuro.
• El precio de los factores productivos: cuando aumenta el precio de
los factores productivos se incrementa los costos de producción.

3.5.2 Ley de la oferta

LEY DE LA OFERTA
La cantidad ofrecida de un bien varía directamente con su precio es decir a
mayores precios menores cantidades ofrecidas, a menores precios menores
cantidades ofrecidas.

35
3.5.3 Cambios en la oferta: Aumento y disminución de la oferta de la
cantidad demandada
Un aumento en la oferta significa que a un mismo precio los vendedores
estarán dispuestos a ofrecer una mayor cantidad del bien en cuestión.
Una disminución en la oferta se representa por un desplazamiento a la
izquierda de la curva de oferta, entonces a un precio dado los vendedores
estarán dispuestos a vender una menor cantidad que antes.

ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Muestra el cambio porcentual en la cantidad ofrecida que resulta de un cambio
porcentual en el precio.
%Q
E=
%P
OFERTA PERFECTAMENTE ELASTICA
En este caso un pequeño cambio en el precio produce un cambio infinitamente
grande en la cantidad ofrecida.

E= infinito

OFERTA RELATIVAMENTE ELASTICA


Es relativamente elástica cuando un cambio porcentual en el precio se traduce
en un cambio porcentual mayor en la cantidad ofrecida.

36
OFERTA DE ELASTICIDAD UNITARIA
Se produce cuando un cambio porcentual en el precio origina el mismo cambio
porcentual en la cantidad ofrecida.

OFERTA RELATIVAMENTE INELÁSTICA


Se presenta cuando un cambio porcentual en el precio produce un cambio
porcentual menor en la cantidad ofrecida.

OFERTA INELÁSTICA: Cuando un cambio porcentual en el precio no origina


cambio alguno en la cantidad ofrecida.

37
Nota:

Edmund S. Phelps
Premio Nobel de economia

Edmund S. Phelps se graduó en el Amherst College en 1955 y obtuvo su


doctorado en Yale en 1959. Fue profesor de Economía en las universidades de
Yale y Pennsilvania. En 1971 se incorporó al departamento de economía en la
Columbia University de New York, en la que es McVickar Professor of Political
Economy desde 1982. Es también director del Center on Capitalism and
Society, Earth Institute en la misma universidad.

A pesar de que obtuvo el Premio Nobel por sus trabajos sobre macroeconomía,
Phelps ha estado siempre interesado en temas de microeconomía y ha sido la
microeconomía lo que le ha dado su prestigio en el mundo académico.
Especialmente en el problema de la información imperfecta de los participantes
en los mercados y en los efectos de las creencias y las expectativas sobre los
resultados de los mercados. Ha estudiado también en detalle el mercado
laboral. En los años 60 propuso una rudimentaria teoría de la 'tasa natural de
desempleo' a partir de la cual podía comprenderse cómo los mercados
generaban desempleo. Ese fue un trabajo seminal de gran repercusión en toda
la teoría económica y, ciertamente, con repercusiones macroeconómicas.

La idea básica de Phelps es que como los agentes económicos tienen


información incompleta, los precios se determinan en función de las
expectativas. Así ocurre también en los mercados laborales en los que las
expectativas de inflación conducirán a subidas salariales.

En los años 50 y 60 estaba muy de moda el análisis denominado "Curva de


Phillips" que apuntaba a la necesidad de encontrar una compensación entre la
tasa de desempleo y la tasa de inflación. Phelps propuso que las expectativas
de inflación 'empujaban' la Curva de Phillips alejándola del origen. La inflación,
por tanto, depende de la tasa de depende de la tasa de desempleo y de las
expectativas

38
La curva de Philips

En Macroeconomía, la curva de Phillips es una supuesta relación inversa entre


la inflación y el desempleo. Si en un eje de coordenadas colocamos en las
abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación,
obtenemos una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.
La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una
política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto,
cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.
A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el
desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la
experiencia ha demostrado que un país puede tener simultaneamente inflación
y desempleo elevado, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que
la mayoría de los economistas abandonaran esta idea.
Esta curva describe acertadamente la experiencia de los EE.UU. en los años
1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la
economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no resulta
aplicable al fenómeno que experimentó dicho país en los años 1970, de
estanflación. donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento
económico.
Nuevas teorías, como la de expectativas racionales (John Muth - 1961) y el
NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment o tasa de desempleo
no aceleradora de la inflación) surgieron para explicar situaciones como la de
estanflación. La última teoría, también conocida como la de tasa natural de
desempleo distinguía entre una Curva de Phillips (CP) a corto plazo y otra a
largo plazo. La CP a corto plazo sería como una CP normal pero desplazada
según las expectativas cambian. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la
NAIRU o tasa natural) es coherente con una tasa de inflación estable. La CP a
largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que no habría relación entre la
inflación y el desempleo.

3.6 Interacción de oferta y demanda


La oferta y la demanda interactuan para producir un precio y una cantidad de
equilibrio, es decir un equilibrio de mercado, esto es cuando la cantidad que
desean adquirir los compradores es igual a la que desean vender los
productores.

39
3.6.1 Determinación del precio y cantidad de equilibrio
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un
bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de
ese bien por una cantidad de dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de
compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema
capitalista de mercado.

40
IV. UNIDAD

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA

Objetivos

Al término de la unidad, el alumno: Calculará y aplicará la medida de los


cambios en las cantidades demandadas u ofrecidas como consecuencia en las
variaciones en precio y al ingreso.

4.1 Concepto, importancia y tipos de elasticidad


Concepto
La elasticidad busca medir el impacto o el grado de las variaciones de las
demandas o las ofertas de los productos dadas diversas variaciones de
precios.

Matemáticamente7 se expresa:
E = Elasticidad, (Q) = Cantidad, P = Precio
E = Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de
descenso en (P)

En particular, si es derivable con respecto a y no nula, tendremos:

Tipos de Elasticidad
• Si la variación porcentual de la variable dependiente y es mayor a la
variable independiente x, se dice que la relación es elástica, ya que la
variable dependiente y varía en mayor cantidad a la de la variable x.
• Si la variación porcentual de la variable x es mayor a la de y, la relación
es inelástica.
La inelasticidad o elasticidad de una variable en relación a otra refleja , que si
es inelástica, la modificación en terminos porcentuales que realiza la variable
independiente sobre la dependiente es pequeña , en cambio si es elástica , la
variación porcentual de la variable independiente sobre la dependiente es
notoria.

7
Matemáticamente, podemos expresar la elasticidad como el cambio proporcional de una variable
relativamente a otra variable

41
4.2 Elasticidad precio de la demanda
La elasticidad de la demanda es el grado en que la cantidad demandada (Q),
responde a las variaciones de precios (P) del mercado.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q)
aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se
presenta una demanda elástica.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q)
aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es
proporcional o igual a 1.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) sea
tan pequeña que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma
que la demanda de un bien es inelástica o rígida.

La elasticidad-precio de la demanda mide la variación porcentual que


experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación del
precio de un 1 por ciento.

Matematicamente se expresa de la siguiente forma:

TIPOS DE ELASTICIDAD DE PRECIO


DEMANDA INELÁSTICA.- cuando la formula de la elasticidad precio da un
valor entre 0 y 1 es demanda inelastica.

Ej.
20%
______ = 0.5
40%

DEMANDA ELASTICA.- el resultado de la formula es mayor que 1. Lo que


indica que la cantidad requerida se ve profundamente afectada por una
variación en el precio.

42
Formula Ej.
30%
______ = 1.5
20%

DEMANDA UNITARIA.- Frente a una variación de precio el cambio porcentual


de la cantidad demandada resultante sea igual al cambio porcentual que se dio
en el precio, el resultado de la formula es igual a 1.
Ej.
20%
______ = 1
20%

• La posibilidad de sustitución.- cualquier bien cuyo consumo sea mas


o menos fijo y no se vea tan afectado por el precio tiene una demanda
inelástica.
• La proporción del ingreso gastado en un bien.- cuando mayor sea la
proporción del ingreso que se gasta en un bien mayor es la elasticidad
de la demanda de este bien, ello se debe a que normalmente los
consumidores reaccionan mas frente a una variación de precio, si se
trata de un producto que pesa mucho en la canasta de consumo, pero
no le darán mucha importancia lo que gastan en ese producto si es
relativamente muy poco.
Ej. Arroz 2.50 %60 = 4.00
Camisa 30.00 % 60 = 48.00

• Tiempo.- la elasticidad de la demanda depende también de la cantidad


de tiempo que transcurre desde el cambio de precio.
• En el corto tiempo inelástico
• En el largo tiempo elástico

4.2.1 Determinantes y fórmulas


Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos
elástica son:
1) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera
necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio;

43
Si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un
poco muchos consumidores podrán prescindir de él.
2) Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda
del bien será muy elástica.
Ej. Un pequeño aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un
gran número de amas de casa se decida por usar el de girasol.
3) Importancia del bien en términos de coste. Si el gasto en ese bien supone
un porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será
inelástica.
Ej. El lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones
de los consumidores que desean adquirirlos.
4) El paso del tiempo. Cuanto mayor sea el período de tiempo considerado
mayor será la elasticidad de la demanda.
Ej. Al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varía mucho, pero al
pasar el tiempo podrá ser substituida en algunos de sus usos por el carbón, en
otros usos por el alcohol, la disminución en la demanda sólo se nota
cuando pasa el tiempo.
5) El precio. Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la
demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para
precios altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más
bajos o viceversa, dependiendo del producto de que se trate.
Matematicamente se expresa de la siguiente forma:

Elasticidad precio Cambio porcentual en la cantidad


demandada
=___________________________________
de la demanda Cambio porcentual en el precio

4.2.2 Relaciones con el gasto total

Cuando el precio de un bien cambia, el cambio en el gasto total depende de


la elasticidad de su demanda.
• Si su demanda es elastica, una disminución del 1% en el precio de un bien
aumenta la cantidad que usted compra en mas de 1% y su gasto en
dicho bien aumentará.

44
• Si su demanda es de elasticidad unitaria, una disminucion del 1% en el
precio aumenta la cantidad que compra en 1% y, por lo tanto, su gasto en el
artículo no cambiará.
• Si su demanda es inelástica, una disminución del 1% en el precio de un
bien aumenta la cantidad que compra en menos del 1%, y su gasto en el
artículo no disminuirá.

Parkin Michael.2001."Microeconomía Versión para Latinoamérica".Edit.Pearson


Educación Ed.5a. México D.F.pp.541

Ej.
Del dia 1 de enero del 2007 "ELUNIVERSAL"
Con bazares enfrentan contrabando chino

El comercio irregular provocó que no se hayan generado 500 mil empleos durante los
últimos cinco años. Calculan pérdidas de ingreso por 9 mil millones de dólares
JULIÁN SÁNCHEZ
El Universal
lunes 01 de enero de 2007
MONTERREY, NL.- En lucha contra el contrabando chino de ropa y calzado y ante la
falta de espacios y oportunidades para comercializar su mercancía, un grupo de
pequeños fabricantes se ha abierto paso por todo el país a través de exposiciones y
bazares, logrando no sólo sacar su producción, sino ayudar a llevar sustento a cientos
de hogares de personas que han conformado una larga cadena de empleo.
Gustavo Damián Oceguera comenta que, ante el riesgo de quedarse en la quiebra
con la mercancía almacenada por no poder venderla por la falta de espacios y
oportunidades, hace más de tres años, junto con su esposa, Lucero Vega, iniciaron
un círculo con fabricantes que tienen talleres familiares en Moroleón, Guanajuato, al
que se han ido adhiriendo otros de diferentes entidades con los mismos problemas, y
hoy son más de 200.
"El camino -explica- no ha sido fácil, pues además de ir a contracorriente por la
complicada situación económica, muchos han quebrado también por las restricciones
que las propias autoridades locales y federales les imponen y que actúan con mano
dura, la cual debería aplicarse a quienes están inmersos en el contrabando y la
piratería".
De acuerdo con Toni Kuri, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del
Vestido (CNIV), el mercado irregular, que es la mitad del legal nacional, ha provocado
una pérdida de ingreso de unos 9 mil millones de dólares, y se han dejado de crear
entre 400 y 500 mil empleos en esta industria durante los últimos cinco años.
Kuri comenta que entre 2000 y 2003 fue cuando más se agudizó el citado fenómeno,
así como la piratería de ropa, y luego esta última se controló un poco; sin embargo,
han cerrado más de 3 mil empresas formalmente establecidas.
Durante 2000 existían en el país más de 14 mil empresas, cifra que descendió en
2005 al llegar a poco más de 11 mil.
Ante esto, plantea la importancia no sólo de endurecer la ley, sino fundamentalmente
aplicarla, pues reconoce que hay autoridades que no lo hacen.

45
Guerra a la ´piratería´
Actualmente, indica, la línea de acción de la CNIV es comenzar a trabajar con los
estados promoviendo una ley, que ya se aplica en el Distrito Federal, con la que se
clausura cualquier establecimiento comercial que compre o venda piratería o
mercancía de contrabando.
Una vía para resarcir los daños de este fenómeno, el desempleo y la falta de
comercialización, es desplazar la mercancía en diferentes ciudades a través de
bazares.
Es decir, ropa de línea con descuentos de 50 a 70%, con lo que se combate el
mercado ilegal y se ponen productos originales más baratos y de mejor calidad que
las copias.
Con esta premisa, Gustavo Damián y su esposa Lucero, conformaron el Grupo Vega,
que integra a más de 200 fabricantes, que a su vez crean empleos en diferentes
ramas que van desde el diseño de las prendas, el corte, la costura, los terminados, el
almacenamiento, la transportación y la venta, entre otros eslabones de la cadena, sin
nombrar la producción de las telas, donde se generan otros cientos de fuentes de
trabajo.
A esto, se suma la creación de empleos locales donde realizan sus eventos, pues
además de contratar personal para vender, favorecen a las industrias hoteleras y de
alimentos, pues la estancia de los fabricantes en cada ciudad deriva en ingresos para
varios comercios.
Damián Oceguera, originario de Michoacán y que desde hace 12 años radica en
Moroleón, Guanajuato, recuerda que inicialmente fabricaba para vender por mayoreo,
pero que hace unos ocho años, el contrabando y la piratería "nos comenzó a pegar
fuerte y decidimos vender directamente a la gente, sin intermediarios. Pero en un
inicio no tuvimos éxito".
Fue entonces cuando decidieron organizarse con otros fabricantes amigos y
comenzaron a "picar piedra" en otras ciudades, fundamentalmente del norte del país,
dándose a conocer como Expo Moroleón.
"Un aspecto fundamental, es que cumplimos lo que ofrecemos: variedad en los
modelos de ropa y calzado, buena calidad y a bajo costo, así como adecuada
atención... Esto no ha gustado a grandes industrias, pues ahora temen a nuestra
competencia. Incluso han obstaculizado la instalación de exposiciones".
Este año, Grupo Vega obtuvo un premio que otorga cada año el Centro Internacional
de Negocios de Monterrey por haber organizado el mejor evento de consumo en ese
lugar, en el que trabajaron durante varias semanas de este año.
Tal reconocimiento, destaca, es un logro de todos los que participan, y que realizan
un esfuerzo, del que está detrás mucha gente que con su trabajo, no sólo obtiene un
beneficio, sino que contribuye a crear otras oportunidades para personas que se
encontraban en el desempleo.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/147136.html

46
4.2.3 Análisis gráfico

4.3 Elasticidad cruzada

ELASTICIDAD CRUZADA
• La cantidad de cualquier bien demandado depende de los precios de sus
sustitutos y complementos.
• La elasticidad cruzada de la demanda se calcula como el cambio
porcentual de la cantidad de mandada de un bien dividido entre el cambio
porcentual del precio de otro bien (sustituto o complemento).

Matematicamente se expresa de la siguiente forma:

Elasticidad cruzada Cambio porcentual en la


cantidad demandada
= _______________________
de la demanda Cambio porcentual en el precio
de un sustituto o complemento

4.3.1 Determinantes y cálculo y significado de resultados


Determinante se mencionan en el tema 4.2.1.
La elasticidida cruzada de calcula con la formula
Elasticidad cruzada Cambio porcentual en la
cantidad demandada
= _______________________
de la demanda Cambio porcentual en el precio
de un sustituto o complemento
La elasticidad puede ser positiva o negativa:
• Positiva para un bien sustituto.
Ejemplo:

Las pizzas y las hamburguezas son bienes sustitutos. Cuando


baja el precio de las hamburguesas, disminuye la demanda de pizzas. La curva
de demanda de pizzas de desplaza hacia la izquierda D0 hasta D1.
Una disminución en el precio de las hamburguezas ocasiona una disminución
en la demanda de pizzas la elasticidad cruzada de la demanda de pizzas, en

47
relación con el precio de las hamburguezas, es positiva tanto el precio como la
cantidad cambian en la misma dirección.
• Negativa para un bien complemento.
Ejemplo:

Las pizzas y las bebidas refrescantes son complementos cuando baja el


precio de las bebidas refrescantes, aumneta la demanda de pizzas. La curva
de demanda de pizzas se desplaza hacia la derecha D0 hasta D2. Una
disminucion en el precio de las bebidas ocasiona umento en la demanda de
pizzas. La elasticidad cruzada en la demanda de pizzas, con respecto al precio
de las bebidas refrescantes, es negativo.
El precio y la cantidad cambian en direcciones opuestas.
Parkin Michael.2001."Microeconomía Versión para Latinoamérica".Edit.Pearson Educación Ed.5a. México
D.F.pp.541

4.4 Elasticidad ingreso

ELASTICIDAD INGRESO.- es el cambio porcentual en el ingreso de las


familias.
Al aumentar el ingreso aumenta la demanda de artículos comunes, porque hay
más dinero para gastar.
La respuesta de la cantidad demandada de un producto ante una variación de
los ingresos esta dada por la formula de la elasticidad ingreso de la demanda:
Ey = Q . Y
Y . Q

4.4.1 Determinantes y cálculo y significado de resultados


La elasticidad ingreso de la demanda puede ser positiva o negativa, sin
embargo existen tres intervalos interesantes de la elasticidad ingreso de la
demanda:
1. Mayor que 1 (elástica al ingreso), es decir al aumentar el ingreso, la
cantidad demanda también lo hace, pero la cantidad demandada
aumenta con mayor rapidez que el ingreso.

48
La curva tiene pendiente positiva y tiene una
pendiente creciente. Los bienes que caen en
esta categoría incluyen los cruceros
marítimos, la ropa a la medida, los viajes
internacionales, las joyas y las obras de arte.

2. Entre cero y 1 (inelástica al ingreso), En este caso la cantidad demanda


aumenta conforme lo hace el ingreso, pero el ingreso aumenta con más rapidez
que la cantidad demandada.

La curva tiene pendiente positiva, pero


esta disminuye al aumentar el ingreso.
Los bienes que caen en esta categoría
incluyen alimentos, ropa, mobiliario,
periodicos, revistas.

3. Menor que cero (elasticidad ingreso negativa), conforme el ingreso


aumenta, hasta que alcanza un maximo de ingreso m. Después de ese punto,
si el ingreso continúa aumentando, la cantidad demandada disminuye. Los
ejemplos de bienes en esta categoría incluyen, las bicicletas de montaña, las
motocicletas pequeñas, las papas y el arroz.

49
4.5 Elasticidad precio de la oferta

La elasticidad de la oferta busca medir el impacto en la oferta de un producto o


servicio dada una variación en su precio.
− Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el
precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.

Grandes variaciones de precio (de P1 a P2, por


ejemplo) provocarán pequeñas variaciones en la
cantidad ofrecida (de Q1 a Q2).

-En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el


precio es mayor que 0.
-En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la
elasticidad de la oferta es igual a 1.
Una pequeña bajada de precios (de P1 a P2)
provoca una gran disminución en la cantidad
ofrecida (de Q1 a Q2).

La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por


la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose
constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.

50
Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta
siempre es positiva, y se calcula:

Elasticidad de la oferta = variación % de la cantidad ofrecida


variación % del precio

Determinantes y cálculo

La oferta de una empresa


Todas las unidades que produzca una empresa en libre competencia podrán
ser vendidas al precio de mercado, pero eso no garantiza en absoluto que la
empresa obtenga beneficios. Aún cumpliéndose lo dicho es posible que el
precio de mercado sea inferior a los costes totales medios e incluso a los
costes variables medios. ¿Seguirá produciendo la empresa aunque no esté
obteniendo beneficios? Pues sí, es posible que le convenga a corto plazo.
Como los costes fijos no se pueden eliminar parando la producción, le
interesará continuar funcionando mientras el precio de mercado sea superior al
coste variable medio ya que así se cubrirán todos los costes variables y algo de
los costes fijos. Sólo convendrá cerrar la empresa cuando no se puedan cubrir
los costes de mantenerla en actividad.

La oferta de una empresa.


Pulse para ver una presentación animada.

PULSAR AQUÍ PARA VER OTRAS


EXPLICACIONES MULTIMEDIA
DE ECONOMÍA

Por otra parte, el concepto económico de coste incluye los rendimientos


"normales" del capital y del trabajo del empresario, es decir, los que obtendría
en cualquier otra actividad. Por tanto, cuando los ingresos totales coincidan

51
exactamente con los costes totales, habrá también beneficios, los beneficios
"normales".

En la figura se muestran las diferentes posibles situaciones de la empresa. El


punto D representa el óptimo de explotación, donde el precio es igual al coste
total medio y se está obteniendo el beneficio "normal". Precios superiores como
el del punto E permiten la obtención de beneficios extraordinarios, superiores a
los normales; son situaciones coyunturales, previsiblemente breves ya que, al
observar la presencia de beneficios extraordinarios otras empresas entrarán en
la industria aumentando así la producción total y disminuyendo el precio de
mercado. El punto C representa esa situación en la que la empresa está
incurriendo en pérdidas pero le conviene seguir produciendo ya que consigue
cubrir todos los costes variables (los causados por mantener la actividad) y
parte de los costes fijos. El punto de cierre de la empresa es el punto B. Por
debajo de él, por ejemplo en el punto A, mantener la actividad de la empresa
sería irracional ya que ni siquiera podrían cubrirse los costes variables.

V. UNIDAD

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Objetivos

Al término de la unidad, el alumno: Analizará y evaluará la relación que existe


entre la cantidad de insumos usados en la producción obtenida y determinará
el equilibrio del productor ambos plazos.

5.1 Conceptos básicos


La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado
del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad
estipulada en una forma económicamente eficiente".

5.2 Función producción


Función de producción:
El proceso de combinar los factores deconseguir un producto.
Las categorías de los factores (factores de producción):
• Trabajo.
• Materias primas.
• Capital.
Indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con
cada combinación específica de factores aplicados al estado de un o bien o
servicio dado.
Muestra lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce
eficientemente.

52
La función de producción para dos factores:
Q = F(K,L)
Q = producción, K = capital, L = trabajo
Aplicado a una tecnología dada.

5.3 Análisis de los insumos a corto y largo plazo


Corto plazo
Periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o más
factores de producción.
Dichos factores se denominan factores fijos.
Largo plazo:
Periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean
variables.

5.4 Producto total medio y marginal


Producto medio: es el promedio de unidades producidas por cada trabajador -
de la sección producción de la empresa-; se calcula dividiendo producción total
por número de trabajadores.
Producto marginal: es el incremento en unidades de producto que obtiene la
empresa cuando agrega un trabajador adicional en la sección producción;
puede ser creciente, constante o decreciente, aunque siempre positivo; si fuera
negativo no sería racional desde el punto de vista económico, el trabajador
adicional, además de no producir nada, haría que los ya empleados produzcan
menos.
Dos conceptos importantes relacionados son:
Factores de producción fijos: son aquellos que permanecen constantes o
relativamente constantes a medida que se producen más unidades, es el caso
generalmente de las máquinas de fabricación industriales o de los empleados
administrativos, que se deben comprar/contratar ya sea que la empresa
produzca mucho o poco. De aquí salen los costos fijos - costo de
mantenimiento de las máquinas, costos salariales en empleados
administrativos, respectivamente-.
Factores de producción variables: son aquellos que varían en la medida que se
producen más unidades, es el caso de las materias primas o el número de
trabajadores en el área producción; sin contratar más trabajadores o comprar
más materia prima no se puede aumentar la producción. De aquí salen los
costos variables -costos de materia prima, costos salariales en el área
producción, respectivamente-.

53
PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL

5.4.1 Ley de rendimientos decrecientes


La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe
las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas
técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una
cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los
rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos:
"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de
producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la
producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase,
a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y,
de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".
En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas
técnicas de producción constantes.
En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se
mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo
varíen las unidades utilizadas de uno de los factores.
Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es
necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de
la misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un
mayor entendimiento del tema en referencia.
Ley de rendimientos decrecientes.
A medida que una empresa utiliza más de un insumo variable con una
determinada cantidad de insumos fijos el producto marginal del insumo variable
termina por disminuir.
Parkin Michael.2001."Microeconomía Versión para Latinoamérica".Edit.Pearson
Educación Ed.5a. México D.F.pp.541

54
5.5 Etapas de la producción
La ley de los rendimientos marginales decrecientes explica que el producto
marginal de un factor variable disminuya a medida que se incrementa la
cantidad del factor.

ORIGEN Y ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Origen
Conocemos con el nombre de Prehistoria una larga etapa en la cual el poder
de transformación que el hombre ejerce sobre el medio ambiente no ha llegado
aún a generarle la necesidad de la escritura. Es por tanto el factor económico el
que marca el paso de la Prehistoria a la Historia.
La Prehistoria se divide a grandes rasgos en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y
Edad de Los Metales. Estas divisiones, más que referencias temporales (sus
fechas variarán según al lugar al que nos refiramos), son indicativas de
diferentes formas de relación hombre- medio: éstas evolucionarán desde
sociedades que no intervienen en el proceso de producción, sólo cazan o
recolectan lo que el medio les ofrece (Paleolítico), hacia formas incipientes del
control de esos medios, iniciándose la agricultura y la ganadería (Neolítico),
hasta lo que se ha denominado Revolución agrícola y urbana a causa del
conocimiento y dominio de los metales y sus aplicaciones a las tareas del
campo (Edad de los Metales). El proceso implica una continua complejidad
social que sienta las bases de la actual sociedad.

ETAPAS DE EVOLUCION DE LA PRODUCCIÓN.

Etapas
Paleolítica
Las pieles de animales con que se vestían o fabricar adornos para su cuerpo.
Los grupos humanos son reducidos y organizados en clanes: los jefes serán
los individuos más prestigiosos por sus conocimientos o habilidades para
desenvolverse en el medio que habitan.
Con el Paleolítico, el género humano empieza a surgir en la Tierra, trabajando
rudimentarias herramientas, de las cuales, las primeras evidencias que han
llegado hasta nuestros días son unos sencillos útiles líticos hallados en Omo,
con una datación de unos 2,5 millones de años. El modo de producción
practicado durante todo este período fue la recogida de desechos, la caza,
recolección o pesca de la biota natural. No se disponían de plantas o animales
domesticados, y los homínidos vivían agrupados en pequeñas bandas
familiares o clanes que ocupaban un amplio territorio de caza y recolección.

55
Neolítica
Durante el Neolítico, se logró un mayor control de la reproducción de plantas y
animales gracias al desarrollo de la ganadería y la agricultura. Esto a su vez
sentó las bases materiales para el surgimiento de densos asentamientos
sedentarios y un rápido crecimiento demográfico. El Homo sapiens dejó de ser
una especie rara para convertirse en una especie abundante. Asimismo, la
agricultura y la ganadería prepararon el escenario para profundas
modificaciones en la economía doméstica y la política centradas en el acceso a
la tierra, el agua y otros recursos básicos y para la aparición de diferencias en
riqueza y poder. Sin la agricultura no se hubiera producido el desarrollo de las
ciudades, estados e imperios..
El catálogo de logros tecnológicos comprendía el hilado y el tejido, la cerámica,
la fundición y colado del bronce, el ladrillo cocido, la mampostería con arcos, el
torno del alfarero, los barcos de vela, los primeros vehículos de ruedas, la
escritura, los calendarios para computar el tiempo, pesos y medidas, y los
inicios de las matemáticas. Aquí, y por primera vez, las comunidades humanas
se dividieron en gobernantes y gobernados, ricos y pobres, individuos que
saben leer y escribir y analfabetos, ciudadanos y campesinos, artistas,
guerreros, sacerdotes y reyes.
Otro de los factores que contribuyó a que una aldea llegara a convertirse en
ciudad fue el comercio de materias primas y productos elaborados, entre
mercaderes locales y otros procedentes de sitios alejados. El comercio era
conocido desde el Paleolítico, en le que ya se realizaban intercambios, siempre
por iniciativa del demandante del producto; a cambio solía ofrecer al vendedor
algún tipo de adornos o talismanes mágicos. En épocas posteriores algunas
comunidades empezaron a importar, además, utensilios para mejorar sus
actividades económicas.
Durante el Neolítico el comercio local se dedicaba al intercambio de productos
familiares que completaban la economía de cada casa. El comercio de larga
distancia se limitaba únicamente a productos de lujo que hicieran rentable los
altos costes del porte.
Alrededor del año 700 a.C., la invención de la moneda acuñada hizo que el
comercio se popularizara. Por tanto el inicio de las actividades comerciales,
más o menos regulares y como manera de vida de los mercaderes, fue solo
posible cuando existió una clase privilegiada firmemente asentada.
Gradualmente el hombre aprende a cultivar los campos y a domesticar a los
animales: aparece la agricultura y la ganadería. Se trata de la Revolución
Agrícola y Urbana, probablemente el cambio económico y social más
importante en la vida del hombre. Fue un lento proceso que se fue preparando
a lo largo del Neolítico y que tuvo su plasmación definitiva a lo largo del III
milenio a. C., en la Edad del Cobre, por la introducción de un nuevo elemento
tecnológico: el metal aplicado al instrumental agrícola.
Al mismo tiempo, se desarrollaba la división del trabajo. Mientras unos talan
bosques con sus hachas de piedra para luego sembrar y cultivar, otros
construyen viviendas, o hacen vasijas de cerámica o utensilios varios, o

56
defienden el poblado de animales salvajes o de los guerreros de otros
poblados.
Las industrias se diversifican para responder a las nuevas necesidades: con
piedra se fabrican hoces, azadas, molinos..., en las vasijas de cerámica se
almacenan líquidos y grano, se inventa el torno de alfarero, la rueda, el telar....
Con la naciente industria se desarrolla el intercambio de los productos, es
decir, el comercio.
Al aumentar la producción y existir excedentes (producción que sobra después
de consumir la necesaria), algunos comenzaron a apropiárselos, con lo que
apareció la propiedad privada. Nacen así las clases sociales, base de la
sociedad actual.
La necesidad de regular los trabajos agrícolas y de proteger a las comunidades
exigió el nacimiento del poder político, al haber unas personas encargadas de
la administración y otras de las tareas militares.
En esta época, en definitiva, se asientan las bases del mundo actual.

Contexto de la producción, aportes y etapas evolutivas

Revolucion Industrial
1760 – 1830 (1ª Revolución)
Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo.
Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían
barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares
El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya que
era el combustible de la máquina de vapor, la gran máquina descubierta en
esta etapa (1785) por James Watt. También se utilizó la energía del agua y la
mecánica (producida por el hombre), que hacían funcionar las primeras
máquinas de vapor. Se busca la mecanización.
Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la
producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que
quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que
realizara la misma función. La máquina más importante es la máquina de
vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc… Otras máquinas
importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar
mecánico. El objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. Esta industria
depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son la
siderúrgica y la textil.
La siderurgia: sufrió muchos cambios, cómo el uso del coque, el pudelado, y la
fabricación de acero.
La textil: Sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las
máquinas.
Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.

57
Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros. Frente a los
primeros, que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos trabajaban
14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas
máquinas y trabajando en situaciones deplorables.
Los encargados de las fábricas explotaban a niños, pero las Leyes de las
fábricas, evitaron estos acontecimientos.
Aparece la propiedad privada y la pública.
En un principio, los dueños de las empresas, eran los responsables de los
medios de producción, pero estos pequeños comerciantes se unieron y fueron
formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder
repartir de igual forma los beneficios. El objetivo era obtener mayor beneficio
abaratando la materia prima
La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa
occidental, Estados Unidos y Japón.
En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la gente con dinero tiene la
oportunidad de ser culta.

1870 – 1914 (2ª Revolución)


En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en
la primera Revolución. Éstas son naturales.
En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no
provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, cómo el
plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La
madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. Sobre todo se
usa la electricidad y el petróleo. Esto significa que hubo una gran variación con
respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el
combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por las fuentes
anteriormente nombradas y por la energía hidráulica, ya que el agua se
acumulaba en las cuencas fluviales.
Se busca la automatización.
En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar
la producción. Estos son:
La dinamo: Transformaba la energía mecánica en energía eléctrica.
El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la
invención del automóvil.
El cinematógrafo y el teléfono: Fueron inventos que revolucionaron el mundo
de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente. Las industrias
más importantes de la anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda fase.
La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos en
la agricultura, cómo mejores abonos para una mejora del cultivo. También tuvo
influencia en la medicina, que supuso un adelanto en esta ciencia.
Los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que
disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en estas
sociedades.

58
Otros protagonistas son la clase media y la pequeña burguesía, que
regentaban pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de la
etapa anterior a esta.
Las empresas son propiedad de grandes grupos de empresarios, no cómo
ocurría en la etapa anterior. Estos se agruparon formando trusts, cárteles y
holdings. Cada empresa trataba de agrupar el mercado mundial para que
hubiera menos competencia.
Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón que
destronaron a Inglaterra.

1945 – Hasta nuestros días (3ª Revolución)


Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las
anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el
abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y
resistentes. Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas
cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc…Se siguen usando las
mismas que en la 2ª Revolución, pero se le añade la energía natural, y la
energía atómica. Aparte de todas estas energías tradicionales, surgen las
energías alternativas, cómo son la eólica, la solar, la hidráulica, etc…Todas
estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. La
energía solar es la más utilizada en España.
Se busca la automatización y la robotización.
La maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta
tecnología. Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran
capital, ya que se invierte un gran capital en maquinaria , al contrario que en
mano de obra. Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de
uso y consumo, cómo la pesada, o de bienes de equipo).
Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos:
La industria en fase expansiva o industria punta
Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se
aplica a sectores industriales, como la aeronáutica, que influye en la mejora de
las comunicaciones, la salud y la medicina, la óptica, o el mundo científico, que
requiere aparatos de precisión.
Los protagonistas son las personas que tenían alguna especialización y que
renovaban los conocimientos de su profesión.
Hay una convivencia entre los distintos tipos de empresas. El dominio lo tienen
las grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital.
Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de
los países subdesarrollados. Los medios de comunicación son los que forman
parte de la cultura de masas, ya que la televisión pretende unificar los
comportamientos globales.

59
“¿Qué son las Fuerzas Productivas?
El marxismo afirma que las fuerzas productivas, constituidas por los medios de
producción (máquinas y herramientas) y los hombres, entran en contradicción
con las relaciones de producción agudizando la contradicción entre las clases,
y dando por lo tanto origen a que este conflicto tarde o temprano se resuelva
por la vía revolucionaria. En resumidas cuentas, las fuerzas de producción que
son verdaderamente las que transforman al mundo son frenadas en su
progresivo desarrollo por el efecto retardante del aparato social (relaciones de
producción y supraestructura ideológica). Marx afirma que los sistemas
sociales evolucionan por la contradicción entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, que estas últimas se convierten en freno de las
fuerzas productivas y que la revolución y el cambio social es quien pone a tono
a ambas.

TIPO DE PRODUCCIÓN.
Transformación: empresas que transforman la materia prima ya industrializada
en un producto terminado es decir en un bien útil.
Comercio: empresas que comercializan bienes o servicios, es decir compran
productos para después venderlos.

5.6 Equilibro del productor

5.6.1 Curvas de isocuantas


Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan
el mismo nivel de producción.
Las isocuantas muestran cómo se pueden usar distintas combinaciones de
factores para producir el mismo nivel de producción.
Esta información permite al productor responder con eficacia a los cambios de
los mercados de factores.

5.6.2 Curvas de isocostos


La curva de isocostos se deriva de las curvas de indiferencia y de las curvas
de isocuantas.
Las curvas de isocostos se refiere a una combinación de bienes para obtener
un mismo nivel de satisfacción.
Méndez Morales José Silvestre 2004."Econmia y la empresa". Edit Mc Graw
Hill, ed. 2a.México D.F. pp.391

5.7 Cambio de tecnología

El desarrollo tecnológico de la civilización ha logrado muchos avances. En este


nuevo milenio, es necesario prever el impacto social, cultural, económico y

60
ecológico de la tecnología, y no sólo cubrir las necesidades de confort o
simplificación de tareas.

El problema no está en la tecnología sino en el empleo que se le da, es decir,


se analiza y estudia la tecnología examinando su función e influencia en la
sociedad, en la cultura y en el quehacer diario del hombre.

El ábaco y la computadora, el papiro y la hipermedia, una piedra y un martillo


neumático; a fin de cuentas ha sido lo mismo: tecnología.

Por las características de un utensilio sea vasija de barro o microondas, es


posible conocer los sentidos y contrasentidos en una cultura.

Observamos como actividades que requerían un gran numero de personas y


tiempo considerable para su realización, se ven notoriamente influenciadas con
la ayuda de máquinas automáticas, computadoras, calculadoras personales,
lectores de barras, rastreadores (scaner) e instrumentación, acompañándose
por la no menos influyentes Control Total de la Calidad, Teoría de
Restricciones, Justo a Tiempo, Reingenieria y otras tantas concepciones
administrativas,etc.

Antes se requerían un gran número de personas y tiempo considerable para la


realización de un producto. Ahora, tanto en área tecnológica como la
administrativa, se han ido desarrollando con el "noble propósito" de mejorar las
condiciones de trabajo para los individuos, por un lado, y requerimientos cada
vez menores de personal se ha presentado un gran desplazamiento de
personas de sus puestos de trabajo.

En las ultimas 3 décadas los avances tecnológicos han sido tan significativos,
que conforman la piedra base para la introducción de nuevas tendencias
educativas; ya los estudiantes no tendrían que realizar extensas y complicadas
operaciones matemáticas, puesto las calculadoras y ordenadores personales lo
harían por ellos.

El estado debe revaluar en primera instancia el proceso educativo de sus


miembros, y la empresa privada, quien es en últimas la que va a emplearlos en
sus procesos productivos, esta en la obligación de replantear continua y
críticamente el curso de este, para que los individuos sean elementos
pensantes, creatívos y críticos, capaces de tomar decisiones o vender ideas,
constituyéndose en líderes objetivos, factor fundamental para todo cambio al
interior de esta..

61
5.8 Ruta de expansión

(crecimiento de la producción)

La ruta de expansión de la empresa se obtiene al unir los puntos de equilibrio


de las diferentes isocuantas e isocostos obtenidos al variar el desembolso total,
por lo cual es análoga a la curva ingreso-consumo.

Capítulo 11: Teoría de la Producción (II)

SUSTITUCIÓN DE FACTORES

Si a partir de una posición de equilibrio del productor el costo de un factor


desciende, cambiará la posición de equilibrio. Al restablecer el equilibrio, el
productor reemplazará este factor, ahora relativamente más barato, por otro,
hasta que el equilibrio se restablezca. El grado de posibilidad de sustitución de
capital por trabajo, como resultado únicamente del cambio de precios relativos
de los factores, se denomina elasticidad de la sustitución técnica, y se expresa
como:

RENDIMIENTOS A ESCALA

Los rendimientos a escala pueden ser:

• Constantes: Cuando e ST-LK = 1. Significa que al aumentar los insumos en


una proporción determinada, la producción aumenta en la misma proporción.

62
• Crecientes: cuando e ST-LK > 1. Significa que al aumentar los insumos en
una proporción determinada, la producción aumenta en una proporción mayor.

• Decrecientes: cuando e ST-LK < 1. Significa que al aumentar los insumos


en una proporción determinada, la producción aumenta en una proporción
menor.

ISOCOSTOS

Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una


empresa puede adquirir, dados el desembolso total ( DT ) de la empresa, y los
precios de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante P L /
P K , donde P L es el precio del trabajo y P K es el precio del capital.

EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza su producción para un


desembolso total determinado; es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta,
lo cual ocurre cuando ésta es tangente al isocosto. Lo anterior es análogo al
equilibrio del consumidor, cuando la curva de indiferencia más alta es tangente
a la línea de restricción presupuestal.

Matemáticamente, se dice que el productor alcanza el equilibrio cuando:

Lo anterior significa que en el equilibrio el producto marginal del último peso


(peseta, dólar, etc.) invertido en trabajo es igual al producto marginal del último
peso invertido en capital. Lo mismo sería cierto para otros factores, si la
empresa tuviera más de dos factores de producción.

VI. UNIDAD

ANÁLISIS DE COSTOS

Objetivos

Al término de la unidad, el alumno: Explicará por qué la ganancia del


empresario va en función de los costos y del tamaño de la planta y determinará
el punto de máxima producción y mínimo costo a corto y largo plazo

6.1 Conceptos básicos: costos y gastos


Costo: Es el gasto que realiza la empresa para llevar acabo sus actividades
prosuctivas. Esta determinado por la cantidad de trabajo incorporado a la
mercancia, y representa el pago de todos los insumos o factores de
producción que participaron en la producción de tal mercancias. El costo es un
gasto aplicado.
Gasto: Egreso salida de dinero. Desprendimiento de dinero con fines distintitos
a la inversión así: gastos de consumo de representación generales
menudos.Aunque pueda también hablarse de gasto de inversión destinados a
la formación de capital.

63
6.2 Costo implícito y explícito

6.3 Costo económico, contable y de oportunidad


Coste económico y coste contable

Coste contable: Gastos reales más gastos de depreciación del equipo de


capital.
Coste económico: Coste que tiene para una empresa la utilización de
recursos económicos en la producción, incluido el coste de oportunidad.
Coste de oportunidad: Coste correspondiente a las oportunidades que se
pierden cuando no se utilizan los recursos de la empresa para el fin para el
que tienen más valor.
Coste irrecuperable: Gasto que no puede recuperarse una vez que se
realiza.No deben influir en las decisiones de la empresa.

6.4 Costo a corto plazo

6.4.1 Costos fijos y variables


Costes fijos
Coste de los factores productivos fijos. No dependen del nivel de actividad de la
empresa, sino que son una cantidad determinada, independiente del volumen
de negocio.
Los de los factores que sólo se pueden modificar a largo plazo
Cuando las empresas están activas, hay algunos costes fijos que se sufren sea
cual sea la cantidad producida.

Costes variables
Coste de los factores productivos variables. Se asocian con el trabajo
productivo ya que se elevaban o disminuyen en función de la actividad del
negocio.
Los que tienen flexibilidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes a
corto plazo
En cambio hay otros costes, los costes variables, que serán mayores cuanto
mayor sea la cantidad producida.

6.4.2 Costos medios y marginales


Para poder hacer estimaciones de precios y beneficios, la empresa necesita
saber el coste medio de cada unidad producida.
Los costes variables medios son el resultado de dividir los costes variables
por el número de unidades producidas.
Los costes totales medios son el resultado de dividir los costes totales por el
número de unidades producidas.
Se llama coste marginal al aumento en el coste total que se produce por cada
unidad nueva producida.

64
6.5 Costos a largo plazo
Al contemplar el largo plazo en las empresas habrá que considerar que no
hay costes fijos. A largo plazo, contrariamente a lo que vimos antes, la empresa
puede ir adaptando todas sus instalaciones y su tamaño a sus necesidades
productivas. Este punto de vista requiere sin embargo tener en cuenta las
economías de escala.
Hay algunos procesos productivos cuyas peculiaridades tecnológicas permiten
que, conforme aumente el tamaño de la empresa, los costes medios a
largo plazo vayan disminuyendo. Se dice entonces que se producen
economías de escala.
Eso no está en contradicción con la ley de los rendimientos decrecientes ya
que ahora estamos hablando de aumentar la cantidad de todos los factores
simultáneamente.
Es el caso, por ejemplo, de las empresas eléctricas. Una pequeña empresa
recién introducida tendrá que construir sus centrales generadoras y trazar el
tendido para su distribución. Si el número de abonados es reducido, el coste de
cada kilovatio resultaría prohibitivo.
Conforme aumente el tamaño de la empresa, el número de abonados y la
cantidad de kilowatios producidos, el coste de producción de cada kilovatio
será menor. Si en una industria la tendencia a la disminución de los costes
medios es indefinida o, en otras palabras, si cuanto mayor sea la empresa, sin
límite alguno, su rentabilidad es mayor, habrá una fuerte tendencia a la
concentración y absorción de empresas y, en fin, al monopolio.
Es el caso de la industria de producción de electricidad, por ejemplo.
• Coste Total: Suma de los costes de ambos factores.
CT = pLL + pKK.
• Coste Medio: Coste por unidad de producto.
CMe = CT/X
• Coste Marginal: Incremento del coste asociado a una unidad adicional de
producto.
dCT/dX

6.6 Economía y deseconomía a escala


Por el contrario, algunos tipos de empresa resultan más rentables si son
pequeñas. Los costes de control administrativo, por ejemplo, pueden crecer
más que proporcionalmente al aumentar el tamaño de la empresa.
Se dice entonces que los rendimientos a escala son decrecientes o que se
producen deseconomías de escala.

65
Finalmente hay también otras industrias en las que los costes medios a largo
plazo no varían por lo que sus rendimientos a escala son constantes. De
éstas se dirá que no tienen economías de escala
Las economías de escala son producto de la disminución de los costes
unitarios de fabricación al aumentar la capacidad y el volumen de producción
de un proceso productivo, por repartirse los costes fijos entre más unidades
de producto.
Puede ser consecuencia de un menor impacto unitario de los costes
generales, una mayor experiencia de los trabajadores, una utilización más
eficaz de la maquinaria, descuentos de proveedores, etc.
En el caso de las economías de aprendizaje el concepto hace referencia a
los procesos de acumulación de conocimiento que presentan las naciones a
través de las continuas inversiones en investigación y desarrollo que hacen
las empresas y el estado, estos conocimientos se los asocia a los valores
económicos creados, los cuales pueden ser explotados en el futuro; de hecho
estas economías de aprendizaje representan el paso a las llamadas
economías ricas en conocimiento.

Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional.

El comercio es consecuencia natural de los rendimientos crecientes o


economías de escala; lo que supone la tendencia de los costos ser menores
ante un incremento notable de la producción de casi cualquier artículo. La
principal ventaja d las economías de escala es que propician un incentivo a la
especialización de los países, aún con deficiencias tecnológicas y de recursos
más o menos importantes. Las economías de escala pueden ser internas
(dependientes del tamaño de la empresa) o externas (dependientes del tamaño
de la industria).
El hecho de la existencia de economías de escala rompe con el esquema ideal
de competencia perfecta y se necesitan de nuevos modelos económicos para
explicar tales casos. Los principales son los de monopolio y dumping.
En competencia monopolística existen una gran variedad de ramificaciones de
una industria produciendo para la principal insumos bien diferenciados. Estas
empresas actúan como monopolistas individuales, cuando nuevas empresas
entran al ramo desaparecen los beneficios y el monopolio se esfuma. El
equilibrio depende del tamaño del mercado: un gran mercado contendrá un
gran número de empresas, cada una produciendo a mayor escala y menos
costo medio que en un mercado de proporciones diminutas.
Las ventajas que ofrece el comercio internacional son varias, la principal radica
en la creación de mercados de proporciones mucho mayores que cualquier
interno, y esto trae como consecuencia la oferta mayor de artículos -de
consumo o intermedios-, generalmente a menores precios.
Bajo la competencia monopolística el comercio puede darse de dos maneras,
la primera consiste en intercambiar productos diferenciados en una misma
industria (intraindustrial) y el segundo consiste en intercambiar productos entre
diversas ramas de la industria (interindustrial). El comercio industrial refleja la

66
ventaja comparativa y tiene efectos más bien débiles en la distribución de la
renta.
El dumping es ocasionado por una empresa monopolística. Vende a un precio
menor en el exterior. Al finalidad de tal práctica radica en maximizar el beneficio
por la sensibilidad de las ventas en el exterior. Si existen dos monopolios en
diferentes países y cada uno ejerce dumping, existe comercio internacional.
Las economías externas son economías de escala al nivel de la industria en
vez de la empresa. Cuando las economías externas son importantes, es
concebible que los países pueden perder con el comercio.

6.7 Tamaño de la planta

6.8 Tasa óptima de operación

VII. UNIDAD

FORMACIÓN DE PRECIOS POR TIPO DE MERCADOS

Objetivos

Al término de la unidad, el alumno: Identificará las características propias


de cada uno de los mercados que pueden formarse en las economías
contemporáneas y la forma de determinar el punto de su óptima
producción en cada caso

7.1 Concepto y clasificación de mercado

Concepto
Conjunto de mecanismos que permiten la interaccion de oferentes y
demandandantes interesados en trasar bienes, servicio o factores productivos.

Mercado:
En términos económicos generales, el mercado es el conjunto de personas y
organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los
bienes y servicios o en la utilización de los mismos.

Espacio en el que vendedores y compradores obtienen información sobre


bienes y servicios, y en el que realizan transacciones comerciales.
Los economistas identifican cutro clases de mercado:
• Competencia Perfecta
• Competencia monopolitica
• Oligopolio
• Monopolio

67
7.1.1 Características de un mercado perfecto
Como surge
Surege si la escala de un eficiente minima de un solo productor es pequeña
con relacion a la demanda del bien o servicio. Tambien surge si se percive que
cada empresa produce un bien o servicio que no tiene caracteristicas unicas,
de tal menra que a los consumidores no les importa a que empresa le
comprarán.
Caracteriticas:
Se presenta competencia perfecta cuando hayun sistemema de mercado
caractizado:
• producen bienes y servicios homogeneos
• Existen muchas empresas
• Hay muchos compradores
• No hay restriccione para la entrada de nuevas empresas a la industria.
• Los compradores y las empresas estan bien informados de los precios.
• No deciden el precio en que deben vender (son tomadoras de precios), no
pueden influir en el precio, ya produce un porcion minima de la produccion
total de un bien determinado y los compradores estan bien informados
hacerca de los precios que ofrecen las demas empresas.
• El beneficio economico es que del ingreso tatal sea igual al beneficio
economico.

7.2 Eficiencia y equidad en un mercado competitivo

7.2.1 Determinación del precio y máxima ganancia en el corto plazo

7.2.2 Enfoque total y marginal

7.3 Competencia Imperfecta

7.3.1 Definición y características

7.4 Monopolio
El monopolista, tiene que proveer con el producto de su empresa a todo el
mercado por lo que tendrá que tomar en consideración la forma de la función
de demanda.

7.4.1 Definición, características


Una industria que produce un bien o servicio para el que no existe un sustituto
cercano y en la que hay un oferente protegido de la competencia por una
barrera que impide la entrada de empresas nuevas
Existen diferentes tipos de monopolio:

68
• Bilateral: es una situacion en la que hay un solo vendedor (Monopolio) y un
solo comprador un (Monopsonio).
• De un solo precio. Vende cada unidad de su produccion al mismo precio.
• Legal. Una estructura de mercado en la que hay una sola empresa y en la
que la entrada al mercado esta restringida po la consecion de una
franquisia pública, licencia gubernamental, patente o derecho de autor.
• Natural: se da cuando una empresa puede abastecer a todo el mercado a
un precio mas bajo que dos o mas empresas.

7.4.2 Equilibrio en el corto plazo del monopolio puro


Existe monopolios puro?
Todos los productos tienen algún sustitutivo más o menos bueno. Si alguna
empresa llegase a monopolizar el mercado del trigo, seguiría sufriendo la
competencia de los productores de centeno, de los de cebada, etc. Si hemos
afirmado que no existe ningún mercado de libre competencia, hay que afirmar
igualmente que no existe ningún monopolio puro. En realidad es más correcto
hablar de poder de mercado para referirse al grado mayor o menor en que
una empresa puede influir sobre el precio de su producto.
El monopolio puro —una única empresa en una industria— no suele darse en
la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada
mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes
y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua,
electricidad, transportes y comunicaciones.
Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien
definido con muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal,
por la sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo, las políticas de un
monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos
los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los
bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de
una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.

Equilibrio del Mercado Monopolio Puro


La producción de equilibrio a corto plazo del monopolista es aquella en la cual
o se la ganancia total, o se minimizan las pérdidas totales. Un monopolista
cuenta a su favor con que ocupa todo el segmento de mercado específico al
que se dedica, sin embargo, su preocupación se centra principalmente en
como aprovechar lo mas que se pueda esa ventaja competitiva, como la habrá
de explotar correctamente y como hará maximizar sus ventas hasta el punto en
el que el mercado le exija a sí mismo parar.
Un monopolista continuará operando solo si puede obtener una ganancia (o al
menos al punto de equilibrio) al alcanzar el mejor nivel de producción con la
escala de planta más apropiada. De lo contrario, el segmento, al igual que los
consumidores y la comercialización del producto dejará de ser atractiva, o en
todo caso disuadirá al productor a entrar en ese segmento específico, por lo
que será necesario buscar un nuevo negocio, o bien, un nuevo enfoque que le
permita maximizar utilidades de nuevo.

69
7.4.3 Equilibrio en el largo plazo del monopolio puro

7.4.4 Regulación del monopolio: control de precios


En el monopolio existen dos estrategias de fijación de precio:
Discriminación de precios: es la practica de vender diferentes unidades de un
bien o servicio a precios diferentes.
El monopolista podrá aumentar aún más sus beneficios extraordinarios
mediante la discriminación de precios. Puede hacerlo de dos formas.
• La segmentación del mercado consiste en cobrar diferentes precios a los
consumidores según su posición geográfica o social. Para poder llevarla a cabo
tiene que estar garantizada la imposibilidad de los mercados secundarios, es
decir, que el consumidor que adquiere el producto a un precio bajo no podrá
revenderlo en otra región o a otros consumidores.
• La fijación de precios múltiples consiste en fijar precios altos para las
primeras unidades adquiridas y precios inferiores cuando la cantidad
demandada sea mayor. Si el precio medio de la llamada telefónica es menor
cuanto mayor sea el número de llamadas que realicemos es por que la Cía.
Telefónica está practicando la fijación de precios múltiples. Si el precio de las
llamadas es más bajo para los jubilados o a las horas nocturnas, cuando las
llamadas son de tipo familiar, es por que se está practicando la segmentación
del mercado. Ambas prácticas sólo pueden ser realizadas por empresas
monopolistas y, aunque parezcan ser debidas a la bondad y generosidad de
sus gerentes, tienen como único fin el aumento de los beneficios.

7.5 Oligopolio
Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores
estamos ante un oligopolio.
Un mercado en el que compite un pequeño número de empresas.
Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y
oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos
demandantes.
Un oligopolio ocurre cuando en un mercado existe un pequeño número de
empresas productoras de un bien o servicio igual o muy similar y por medio de
su posición privilegiada dominan y controlan todos los aspectos de su
producción (por ejemplo calidad, costos, precios). Las empresas se pueden
coludir en la fijación de dichos aspectos. En el oligopolio los consumidores se
ven obligados a pagar un precio que es, en la mayoría de los casos, MAYOR al
costo marginal del producto.
• puede buscar minimizar los costos empleando métodos tecnológicos
más avanzados o cambiando su proporción de factores de producción
• también puede maximizar su utilidad, ideando estrategias publicitarias,
incursionando en nuevos mercados y utilizando su KNOW HOW para
ganar más participación de su producto en el mercado.

70
7.5.1 Teoría del oligopolio

Un oligopolio ocurre cuando en un mercado existe un pequeño número de


empresas productoras de un bien o servicio igual o muy similar y por medio de
su posición privilegiada dominan y controlan todos los aspectos de su
producción (por ejemplo calidad, costos, precios). Las empresas se pueden
coludir en la fijación de dichos aspectos. En el oligopolio los consumidores se
ven obligados a pagar un precio que es, en la mayoría de los casos, MAYOR al
costo marginal del producto.

Estas empresas buscan las decisiones que en concordancia con las acciones
de sus rivales, causen el mayor beneficio y el menor riesgo de pérdida. Así
como impedir el ingreso de nuevos productores al mercado.

El mundo tal y como lo conocemos, nos presenta varios de estos modelos con
los que tenemos contacto día a día en nuestras vidas, los cereales, la crema
dental, los electrodomésticos, etc., son productos que representan la
participación y el poder refinador de un mercado, en el que sólo participan y se
mantienen las empresas que logran encontrar y producir su producto bajo
ciertas condiciones de calidad y de beneficio. Para lograr su mayor beneficio,
esta empresa tiene dos caminos

• puede buscar minimizar los costos empleando métodos tecnológicos


más avanzados o cambiando su proporción de factores de producción
• también puede maximizar su utilidad, ideando estrategias publicitarias,
incursionando en nuevos mercados y utilizando su KNOW HOW para
ganar más participación de su producto en el mercado.

7.5.2 Estrategias competitivas


El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de
empresario. En los mercados en libre competencia ningún competidor puede
influir sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para
modificar los precios. En el caso del monopolio no existen competidores a los
que se pueda molestar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar
mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus
competidores. Los esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan
inexorablemente el deterioro de los resultados ajenos.

Las desventajas oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin


colusión:
• Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva
entre empresas. La forma máxima de colusión, la que maximiza los
beneficios de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los
productores de la industria que puede tomar dos formas:

71
• Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la
presentación o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto
acordado.
Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área
donde vender, bien una producción máxima que no puede sobrepasar.
Demanda quebrada sirve para explicar la estabilidad del precio en el oligopolio.
Si un oligopolista disminuye su precio, los demás competidores actuarán de la
misma forma por lo que el primero no conseguirá aumentar sensiblemente sus
ventas: para precios menores del establecido la demanda resulta inelástica. En
cambio si trata de aumentar los precios, los restantes oligopolistas no le
seguirán por lo que las ventas disminuirán fuertemente: la demanda para
precios superiores al establecido es muy elástica. El diferente comportamiento
de la demanda a ambos lados del precio establecido confluyen en el sentido de
mantenerlo estable. Esta explicación fue propuesta por el economista Paul
Sweezy

7.5.3 Análisis de un valor (Porter)


De acuerdo con la teoría lanzada por Michael Porteren 1979, hay 5 fuerzas que
influyen en la estrategia competitiva de una compañía. Cuatro fuerzas– el
poder de negociación de los consumidores, el poder de negociación de los
proveedores, la amenaza de los nuevos actores y la amenaza de los productos
sustitutivos– se combinan con otras variables para crear una quinta fuerza, el
nivel de competencia en una industria. Cada una de estas fuerzas tiene
algunos determinantes.
Aquí podemos ver un esquema del análisis de las 5 fuerzas:
• El poder de negociación de los consumidores.
• Cuota de concentración del comprador vs. concentración de la
empresa.
• Apalancamientode la negociación.
• Volumen del comprador.
• Coste de cambio del comprador vs. coste de cambio de la compañía.
• Disponibilidad de información del comprador.
• Habilidad para integrarse verticalmente.
• Disponibilidad de productos sustitutivos existentes.
• Sensibilidad del comprador al precio.
• Precio total de la compra.
• El poder de negociación de los proveedores.
• Coste relativo de cambio del proveedor vs. Coste de cambio de la
compañía.
• Grado de diferenciación de los suministros.
• Existencia de suministros sustitutivos.
• Concentración de proveedores vs. Ratio de concentración de la firma.

72
• Amenaza de concentración de proveedores en relación con
integración vertical de las compañías .
• Coste de los suministros en relación a precio de venta del producto.
• Importancia del volumen para el proveedor.
• Amenaza de nuevos competidores.
• Existencia de barreras de entrada.
• Economías de escala.
• Diferencias de producto en propiedad.
• Valor de la marca.
• Costes de cambio.
• Requerimientos de capital.
• Acceso a la distribución.
• Ventajas absolutas en coste.
• Ventajas en la curva de aprendizaje.
• Represalias esperadas.
• Políticas gubernamentales.
• La amenaza de productos sustitutivos.
• Propensión del comprador a sustituir.
• Precios relativos de los productos sustitutivos.
• Coste de cambio del comprador.
• Nivel percibido de diferenciación de producto.
• Intensidad de la rivalidad de los competidores.
• Poder de los compradores.
• Poder de los proveedores.
• Amenaza de nuevos competidores.
• Amenaza de productos sustitutivos.
• Crecimiento industrial.
• Sobrecapacidad industrial.
• Barreras de salida.
• Diversidad de competidores.
• Complejidad informacional y asimetría.
• Valor de la marca.
• Cuota de coste fijo por valor añadido.
• Estudie el ambiente externo en especial el ambiente industrial

73
7.5.4 Implicaciones de las estrategias competitivas
• Detecte una industria con alto potencial para los rendimientos
superiores al promedio
• Identifique la estrategia que requiere la industria atractiva para
obtener RSP (rendimientos superiores al peomedio)
• Desarrolle o adquiera los activos y habilidades necesarios para poner
en practica la estrategia
• Aproveche las fortalezas de la empresa

7.5.5 Impacto de la competencia externa

7.6 Competencia monopolista


Los mercados de competencia monopolística los podemos definir como
aquellos mercados que poseen características del monopolio y de mercados
competitivos.

7.6.1 Características de la competencia monopolística


Para entender esta estructura de mercado, imaginémonos el mercado de CDs.
Existe un número demasiado grande de donde escoger, cualquier cantante
puede producir su disco y sacarlo al mercado, por otra parte, existen artistas
que dejan de producir CDs. Esto acerca a la competencia monopolística a los
mercados competitivos. Sin embargo, todos los discos compactos son únicos,
es decir no son homogéneos.
El artista, o la casa comercial pueden decidir a que precio vender los discos,
dependiendo de los precios que estén dispuestos a pagar los compradores, es
decir, no son precios aceptados.
Esto acerca a la competencia monopolística a mercados monopolísticos. Un
mercado de competencia monopolística es aquel en el cual:
a) Existe un número grande de empresas que compiten por el mismo grupo de
clientes
b) Los productos están diferenciados
c) Existe libre entrada y salida de empresas

7.6.2 Equilibrio en el corto y largo plazo (Producción-Precio)


La empresa monopolísticamente competitiva en el corto plazo
Recordemos que independientemente de la estructura de mercado a la que
hagamos referencia, las empresas siempre maximizan ganancias donde el
ingreso marginal es igual al costo marginal. Ahora lo que debemos encontrar
es como lucen las curvas de demanda, ingreso marginal, costos totales medios
y costo marginal en las empresas monopolísticamente competitivos. Dijimos
que éstas empresas se asemejan al monopolio en el sentido de que sus
productos son únicos y por lo tanto son fijadoras de precios. Esto nos lleva a
concluir que sus curvas de demanda tienen pendiente negativa, y no
perfectamente elásticas como en competencia perfecta. Cuando la curva de
demanda tiene pendiente negativa, el ingreso marginal es siempre menor al
precio, y la estructura de costos de una empresa es invariable entre

74
estructuras de mercado (con excepción de los monopolios naturales, que
tienen curvas de costos medios siempre decrecientes).
Equilibrio en el largo plazo En el largo plazo, las empresas monopolísticamente
competitivas son muy semejantes a la competencia perfecta. La libre entrada y
salida de empresas origina que las ganancias de estas empresas sean nulas
en el largo plazo. La diferencia de este equilibrio de largo plazo entre
competencia perfecta y competencia monopolística es que en competencia
perfecta la entrada de nuevas empresas incrementa la curva de oferta de
mercado, mientras que en competencia monopolística la entrada da nuevas
empresas “roba” clientes a las empresas existentes, lo que hace que la
participación de mercado de las empresas que ya se encontraban operando
disminuya.
El equilibrio de largo plazo de una empresa monopolísticamente competitiva
tiene las siguientes características:
1) El precio es superior al costo marginal. Esto se debe a que la curva de
demanda tiene pendiente negativa. (igual que en el monopolio)
2) El precio es igual al costo medio total (al igual que en los mercados
competitivos). Esto se debe a la libre entrada y salida de empresas.

7.6.3 Eficiencia Económica bajo la competencia monopolística


Examinemos gráficamente como maximizan sus beneficios o utilidades las
empresas monopolísticamente competitivas.

75
7.6.4 Comparación con competencias perfecta, monopólica y oligopólica
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE CUATRO ESTRUCTURAS DE
MERCADO.
CARCATERISTICAS
CONSIDERADAS
Competencia Monopolio Oligopolio Competencia de
Perfecta Monopilio

Número de Mercado muy Solo uno. Generalmente Grande y


competidores extenso , prevalece pequeño. prevalece la
perfectamente competencia.
la unidad
atomizado

Producto o factor Esquematizado No tiene Puede ser Diferencia.


y no hay sustituto esquemarizado o
(La diferencia es
diferencia entre satisfactorio o diferenciado.
un factor clave)
lo ofrecido. cercano.

Control sobreprecios No hay Muy alto Dificultado por la Hay


o remuneraciones posibilidad. sobretodo interdependencia posibilidades,
cuando no hay de los quedan limitadas
intervenciones competidores por la sustitución.
correctivas rivales. Se
amplia cuando
ocurre complots.

Competencia No es posible Admisible para Vital sobre los Derivada de la


sobreprecio ni sería eficas. objetivos casos de diferencia resulta
institucionales. productos de factores
diferentes. como: marca,
imagen,
localización y
servivios
complementarios
.

Condiciones de No hay ningún Imposible. La Hay Son


ingreso tipo de entrada de considerables relativamente
obstáculos. competidores obstáculos fáciles.
implica la generalmente
desaparición derivados de
del monopolio. escalas y
tecnología de
producción.

Información Total Opacidad Hay visibilidad Generalmente


trasnparencia. aunque limitada amplia.
por la rivalidad

Paschoal Rossetti José. 2002. Introducción a la economía. 3ª ed. Alfaomega.


México, D.F. pp 866.

76
BIBLIOGRAFÍA:

B1 José Paschoal Rossetti


Introducción a la Economía
3a. Edición Alfaomega
Traducción de la 18a. edición en portugués
B2 Parkin, Michael Microeconomía Ed. A.W. Iberoamericana, México, 1995,
pp 329
Economía Cap. 1, Pag. 2 2004, 6a. Edición
B3 Méndez Morales José Silvestre 2004."Econmia y la empresa". Edit Mc
Graw Hill, ed. 2a.México D.F. pp.391

B4 Jovanovich H.B. Principios de Economía: Microeconomía Ed. SITESA,


México 1990, pp 325

B5 Mankiw Gregory Principios de Microeconomía Ed. Mc Graw Hill, España,


1988, pp 434

B6 Rosseti, Paschoal J. Introducción a la Economía, Ed. Harla, México,


1994, pp 703

B7 Fundamentos de la Economía Moderna


Tomo I y II
IPN SEP

B8 Hacia una economía mundial


José María Vidal Villa
Cambio Edt. Plaza & Janes
B9 Teoría Microeconómica
J.M. JENDERSON
Ediciones Ariel

77
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
UNIDAD I
José Paschoal Rossetti.Introducción a la Economía. 3a. Edición Alfaomega.Traducción de la
18a. edición en portugués.
Autor: Michael Parkin.Economía Cap. 1, Pag. 2 2004,6a. Edición.
http://es.wikipedia.org/wiki/Economia
http://usic13.ugto.mx/economia/cardenas/peconomia/apuntes/cap17.pdf
http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/micro.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/MicroeconomÃ-a
http://es.wikipedia.org/wiki/MacroeconomÃ-a
http://ciberconta.unizar.es/leccion/macro01/
http://huitoto.udea.edu.co/IntroduccionEconomia/macroeconomia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
http://www.geocities.com/spycience/Economia.html
http://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml
http://www.eumed.net/cursecon/dic/A.htm#asignación%20de%20recursos
http://www.eumed.net/cursecon/18/18-1.htm
http://mitecnologico.com/Main/QueCuantoComoParaQuien Producir
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/cosproducaleja.htm

UNIDAD II
http://www.eumed.net/libros/2005/jjm/3.htm
http://www.eumed.net/cursecon/dic/U.htm#utilidad
http://www.eumed.net/libros/2005/jjm/3.htm
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/41/utilidad.htm
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/41/utilidad.
htm
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/41/utilidad.htm
http://www.eumed.net/cursecon/dic/U.htm#utilidad
http://www.eumed.net/cursecon/dic/U.htm#utilidad
http://www.southlink.com.ar/vap/UN3-ECO.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Efecto-sustitucion.png
http://lexeco.free.fr/fiches%20sp/E11e.htm

UNIDAD III

UNIDAD IV
http://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_%28econom%C3%ADa%29
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/46/elastcidad.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_%28econom%C3%ADa%29
Parkin Michael.2001."Microeconomía Versión para Latinoamérica".Edit.Pearson Educación
Ed.5a. México D.F.pp.541
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/147136.html

78
Parkin Michael.2001."Microeconomía Versión para Latinoamérica".Edit.Pearson Educación
Ed.5a. México D.F.pp.541
http://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_%28econom%C3%ADa%29

UNIDAD V
http://www.monografias.com/trabajos/tprodcost/tprodcost.shtml
http://www.icesi.edu.co/~jcalonso/edo/EDO4.pdf
http://www.gestiopolis.com/canales5/fin/laprocosto.htm
Parkin Michael.2001."Microeconomía Versión para Latinoamérica".Edit.Pearson Educación
Ed.5a. México D.F.pp.541
http://mipagina.aol.com.mx/__121b_5dWTwEm5Dw4k5YW7vwSUu8gqKXeKVN17i1SGgId+Ud
4
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/oretprod.htm
Méndez Morales José Silvestre 2004."Econmia y la empresa". Edit Mc Graw Hill, ed. 2a.México
D.F. pp.391

UNIDAD VI
Méndez Morales José Silvestre 2004."Econmia y la empresa". Edit Mc Graw Hill, ed. 2a.México
D.F. pp.391

UNIDAD VII
Parkin Michael,2004. Economía.6aEd.pearson Educación, México pp.934
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/42/conmercadhel.htm
Parkin Michael.2001."Microeconomía Versión para Latinoamérica".Edit.Pearson Educación
Ed.5a. México D.F.pp.541
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/monopolio.htm
http://www.eumed.net/cursecon/8/Los%20monopolios.htm
http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos- mercado.shtml
http://www.eumed.net/cursecon/8/Los%20monopolios.htm
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/monopolio/
http://es.wikipedia.org/wiki/Oligopolio
http://www.eumed.net/cursecon/juegos/index.htm
"http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas"
http://usic13.ugto.mx/economia/cardenas/peconomia/apuntes/cap17.pdf
Paschoal Rossetti José. 2002. Introducción a la economía. 3ª ed. Alfaomega. México, D.F. pp
866.

79

También podría gustarte